Exegesis

EXÉGESIS Dr. Manuel Gomez Valverde EXÉGESIS “Un viaje al texto sagrado, neo-testamentario” Autor: Dr. Manuel Gomez

Views 1,417 Downloads 18 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXÉGESIS

Dr. Manuel Gomez Valverde

EXÉGESIS

“Un viaje al texto sagrado, neo-testamentario”

Autor: Dr. Manuel Gomez Valverde Titulo: Exégesis ISBN: Primera Edición 2014 Categoria: Religión Sub categoría: Educacion, Investigación, temas relacionado al cristianismo Colección: Hermaneutica Tipo de contenido: Universitario, Instituto, Seminario

Dedicatoria Este libro esta dedicado a todas las personas que tienen hambre y sed de justicia por conocer las profundidades de las Sagradas Escrituras, de manera responsable y profesional. Tambien es dedicado a mi esposa María y a mis amados hijos (Maria Elisa, Josue y Daniel), que supieron sobrellevar la carga del ministerio. A mi madre (Juanita) y hermanos (Ulises, Guillermo + y Patricia). A los hermanos de la Iglesia Centro de Adoración Emaus, cuerpo oficial y líderes; pero sobre todas las cosas a YHWH al Eterno Dios Todopoderoso a nuestro Señor y Salvador Jesucristo que por su gracia y amor me permitio escribir el presente libro.

Acerca del autor Ecuatoriano, nacidó en la ciudad de Babahoyo, sus estudios teológicos lo realizó en lo siguientes institutos: seminario bíblico de las asambleas de Dios Guayaqul (SEBAD), seminario sudamericano (SEMISUD) Quito, Global University-EE.UU, obteniendo su doctorado en Universidad Mt, Beth International (California) en filosofía biblica y pensamiento cristiano. Ha sido pastor por 20 años en la iglesia Centro de adoración Emaus de las asambleas de Dios. Esta casado con Maria Díaz Ramirez, con quien han formado una familia de tres hijos (Maria Elisa, Josue y Daniel). Ademas es Ingeniero agrónomo, titulo obtenido en la Universidad Tecnica de Babahoyo. Ha ejercido cargos publico y en la actualidad presta su servicios profesionales como catedrático de la Unversidad Tecnica de Babahoyo.

INDICE

Pág. A. Introducción……………………………………………………. 9 B. Exegesis del nuevo testamento…………………………………10 B.1. ¿Qué es la exegesis?........................................................ ...10 B.2. Principio exegético generales…………………………… 11 B.3. Metodología exegética………………………………… 11 C. Principios metodológicos en la exégesis……………………… 12 I.

Análisis estructural……………………………………… 12

II.

Análisis de los elementos claves………………………… 17

III.

Contexto histórico………………………………………

IV.

Análisis contextual básico…………………………………40

V.

Análisis contextual y detallado ……………………………42

VI.

Uso de contexto histórico particular al pasaje……………. 50

VII. VIII. IX. X.

20

Uso de pasaje paralelo…………………………………

53

Conclusiones exegéticas…………………………………

60

Enriquecimiento de las conclusiones……………………… 62 Aplicaciones prácticas…………………………………

76

Bibliografía………………………………………… ………… . 78

A. INTRODUCCION

El presente trabajo es de carácter académico – teológico que tiene como finalidad dar los insumos necesario para la construcción de una correcta exegesis neo-testamentario, para una hermenéutica contextualizada y eficaz. Para ello empezaremos con definir conceptos para luego desarrollar los 10 pasos que debe contener una exegesis del nuevo testamento, lo que permitirá elaborar una hermenéutica avanzada. Tomaremos como ejemplo el pasaje bíblico de tesalonicenses 4: 13-18; 5: 1-3, el mismo que nos consentirá no perder de vista los principios metodológicos en la exegesis. Para mejor compresión del lector, cada punto de los principios metodológicos, va acompañado por su conceptualización o característica, la que permitirá esbozar con el pasaje modelo ante mencionado, para el mejor desarrollo cognoscitivo de la exegesis. Al finalizar el presente libro, esperamos despertar en el lector o estudiante de la biblia, el interés por el estudio académico-bíblico de manera seria y responsable para suministrar a nuestras iglesias y comunidades una teología inmediata a la realidad bíblica. Sugerimos que al final, el lector escoja un pasaje bíblico de su preferencia y desarrolle su propia exegesis, aplicando los principios metodológicos aprendidos.

9

B. EXEGESIS DEL NUEVO TESTAMENTO

B.1. ¿Qué es la exegesis? Se denomina exegesis al método o los métodos de interpretación de un texto. Para hacer uso de una correcta interpretación, utilizamos la hermenéutica como herramienta para la fabricación de un sermón sea este expositiva, temática o textual.

Existen algunas razones para interpretar un texto: Primero, Un texto ha sido redactado en el ámbito de una cultura determinada que puede ser nativa (propia) o transcultural (ajena). El contexto cultural puede ser más o menos cercanos a nosotros que leemos el texto. Por la distancia cronológica que existe entre el Antiguo testamento y nuestra época, permite que el texto no nos sea inmediatamente transparente. Contextualizando el texto en su propia cultura y en su propia historia podemos tratar de interpretarlo mejor.

Segundo, el lenguaje es una institución viva, histórica y como tal sufre cambios, modificaciones en su semántica y gramática. Por tal motivo que el lenguaje está lejos de ser claro con solo leer un texto. Otro factor que interviene son las traducciones ya que las palabras son siempre significa lo mismo al pasar de un lenguaje a otro. Nosotros leemos en castellanos, el

nuevo testamento fue escrito en griego, pero Jesús hablo en Arameo galileaico.

Entre los cristianos protestantes y católicos existe una diferencia profunda cuando se trata sobre la exegesis bíblica ya que la iglesia católica sostiene que el texto bíblico tiene una interpretación oficial por el magisterio basada en la tradición y la autoridad papal. La tradición es el tesoro de las interpretaciones ya efectuada por la jerarquía de la iglesia en el pasado. Para los protestantes, la reforma de Lutero trajo como principales cambio la libre interpretación de la Biblia por el cristiano individual bajo la iluminación del Espíritu Santo.

B.2. Principio exegético generales La metodología exegética detallada de un pasaje bíblico, va a depender fundamentalmente del tipo de género que representa, hay ciertos principios generales que sirven como guías globales y deben estar siempre presente como presupuestos útiles en el interpretar al leer cualquier texto. El lector bíblico debe desarrollar una mente exegética al estudiar cualquier texto de la biblia.

Este lector debería considera al leer un texto bíblico los siguientes puntos: El género literario del pasaje, (es narrativa, profecía, evangelio, poesía, etc), el 11

contexto histórico, (¿Quién habla?, ¿A quién?, factores de índole histórico, geográfico, social, religioso o cultural, Contexto literario, (considerar si el pasaje forma parte de una sección más amplia), Análisis sintáctico, (prestar atención al fluir de ideas, especialmente a los sujetos, verbos y expresiones conectivas; identificar oraciones principales y subordinadas, confiabilidad textual de cada declaración, la naturaleza del lenguaje, (observar la presencia de lenguaje figurado, parábola, tipos o expresiones hebraicas), la consulta de pasajes paralelos, (observar otros pasajes que aporten significado al que se estudia), también es importante considerar las aplicaciones prácticas del pasaje. B. 3. Metodología exegética

Este manual tiene como propósito proveer de un orden metodológico para llevar adelante la exegesis. Usaremos como modelo de estudio un pasaje bíblico, basado en 1 tesalonicenses 4: 13-18; 5: 1-3.

C. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN LA EXÉGESIS. La exegesis es el primer paso para una interpretación bíblica. Una vez discernido el sentido original de un pasaje o libro se puede concluir con una aplicación. Al momento de abordar la exegesis lo primero que corresponde hacer es determinar el objetivo de la exegesis, es decir al uso que se le dará a las conclusiones. Es decir si está dirigido para un sermón, escribir comentario,

artículo o monografía. Conocer el objetivo determinara la orientación que se dará a las conclusiones para encajar en el objetivo. Lo segundo, reconocer el género literario del pasaje a estudiar. Esto está relacionado al género predominante del libro en el que se encuentra el pasaje a estudiar, esto puede ser narrativo, poético, apocalíptico, etc.

Tercero, identificar todos aquellos factores que otorgan ayuda a la exégesis. El contexto histórico está presente siempre junto con el análisis del contexto y la consulta de paralelos. En alguno genero se hace uso del lenguaje figurado, mientras que otro se ocupan bastante tiempo en el análisis de la estructura del libro, dependeremos mas del contexto histórico. Vamos a trazar una metodología exegética general para ser usada en el Nuevo Testamento, indistintamente cualquiera que sea el género literario, seguida por un ejemplo práctico como modelo. Vamos a considerar los siguientes pasos para desarrollar una exegesis: (Tomaremos como pasaje modelo, 1 tesalonicenses 4: 13-18; 5: 1-3) I.- ANALISIS ESTRUCTURAL Consiste en el reconocimiento del flujo de las ideas del autor y recibe también el nombre de bosquejo sintético que incluye divisiones principales y secundarías. Su elaboración es en base al contenido de la carta. El contenido se debe presentar en el mismo orden en que aparece en la carta, no es un bosquejo temático u homilético. 13

Observar el siguiente ejemplo: BOSQUEJO DEL CONTENIDO DE LA EPISTOLA I. SALUDO (v.1) A. Remitente (v. 1a) B. Destinatarios (v.1b) II. PABLO Y LA IGLESIA DE TESALONICA (v.2-10) A. Interceden por la Iglesia (v.2) B. Cualidades de la iglesia (v.3) 1. Obra de fé (v. 3a) 2. Trabajo de amor ( 3b) 3. Perseverancia ( 3b) C. La elección de la iglesia (v.4) D. Recibieron el evangelio (v.5-6) 1. En Palabra (v.5a) 2. En poder ( v.5a) 3. En el Espíritu Santo (v.5a) 4. Plena convicción (v.5a) 5. En amor (v.5b) 6. En medio de tribulación (v. 6) E. Una Iglesia ejemplar (v.7-10) 1. Divulgando el evangelio (v.8) 2. Dando testimonio (v.9) 3. Perseverando en la venida de Jesús (v.10) III.EL APOSTOLADO DE PABLO EN TESALONICA ( 2: 1-12) A. Visita con propósito (v.1) B. Predicó el evangelio (v.2-4) C. No sacó provecho (v. 5) D. Sin imposición autoritaria (v.6) E. Brindó cuidado materno (v.7) F. compartió con afecto (v.8)

G. H. I. J.

Trabajó para no ser carga (v.9) Comportamiento irreprensible (v.10) Dio atención paternal (v.11) Resultado del apostolado (v.12)

IV. CARACTERISTICA DE LA IGLESIA DE TESALONICA (2: 13-20)

A. B. C. D.

Recibieron la palabra con fe (v.13) Imitadora de la iglesia en Judea (v.14-16) Digna de ser visitada (17-18) Es corona de gloria y de gozo (v.19-20)

V. PABLO ENVÍA A TIMOTEO A LA IGLESIA DE TESALONICA (V.3:1-6)

A. A pesar de la soledad (v.1) B. Para fortalecer y alentar a la iglesia (v.2) C. Por motivos de las aflicciones (v.3-4) 1. Han sido destinada (v.3b) 2. Han sido predicha (v.4) D. Para recibir informe de la iglesia (v.5-6) 1. De su fé (v.5) 2. De su amor (v.6b) 3. De sus anhelos y recuerdos (v.6c) VI.

RESULTADO DEL INFORME (3:7-13) A. Produce consuelo (v. 7-8) B. Produce gozo (v.9) C. Produce Intercesión (v.10-13) 1. Para completar la fé (v.10) 2. Para visitarlo (v.11) 3. Por amor fraternal (v.12) 4. Por firmeza (v.13)

VII.

RUEGO Y EXHORTACION DE PABLO (4:1-12) 15

A. Como deben conducirse (v.1) B. Guardar los preceptos (v.2) C. Sobre la santificación (v.3-8 ) 1. Sexual (v.3b) 2. Corporal (v.4-5) 3. Dios juzgara la inmoralidad (v.6) 4. Viviendo la santificación (v.7-8) D. Del amor fraternal (v.9-11) 1. Practicado en la Iglesia (v. 9c) 2. Practicado en toda macedonia (v.10a) 3. Animados en abundar más en amor (v.10b) E. Llevar una vida tranquila (v.11a) F. Ocuparse en sus propios asuntos (v.11b) G. Trabajar con sus manos (v.11b) 1. Honradamente (v.12a) 2. Suplir necesidad (v.12b) VIII.

REFERENTE A LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO (4.13-5: 11)

A. De los muertos en la fé (v.13-14) B. De los vivos en la fé (v.15) C. La manifestación del Señor (v.16-5:3) 1. El Señor descenderá del cielo (16) 2. Resurrección de los cristianos (v.16c) 3. El arrebatamiento (v.17) 4. Darse animó (v.18) 5. No se conoce el tiempo (v.5: 1) 6. Como ladrón (v. 2) 7. Paz y seguridad (v.3a) 8. Vendrá destrucción (3b) D. Metáforas (v.4-8) 1. Tiniebla vs Luz (v.4-5) 2. Velar (v.6-8b) 3. Coraza y yelmo (v. 8c)

E. Destinado para salvación (9-10) 1. Por Jesucristo (v.9) 2. Para estar con él (v.10) F. Consejo de Pablo (v.11) IX. INSTRUCCIONES A LOS CREYENTES (5:12-23) A. Responsabilidad hacia los demás (v.12-14e) 1. Considerar a los que dirigen (v.12) 2. Manteniéndolo en estima (v. 13a) 3. Viviendo en Paz (v.13c) 4. Amonestar a los indisciplinado (v.14c) 5. Animar a los desalentados (v.14 d) B. Responsabilidad personal (v.14e -23) 1. Sostener al débil (v.14e) 2. Ser paciente (v.14e) 3. Procurad lo bueno (v.15) 4. Sed gozoso (v.16) 5. Orar siempre (v.17) 6. Acción de gracia (v.18) 7. Avivando el espíritu (v.19) 8. Apreciando la profecía (v.20) a. Examinándola (v.21b) b. Reteniendo (v.21c) 9. Evitar el mal (v.22) 10. Santificación plena (v.23) X. PALABRAS FINALES (v.24-28) A. La fidelidad de Dios (v.24) B. Petición de oración(v.25) C. Despedida (v.26) D. Lectura de la carta (v.27) E. Palabra de bendición (v.28) II.- ANALISIS DE LOS ELEMENTOS CLAVES 17

Luego de una lectura cuidadosa y completa del libro, sin consultar ayuda externa (comentarios, diccionarios, etc) el interprete procura identificar los siguientes detalles: Autor.- Datos personales del autor entregado por sí mismo incluyendo los versículos. Receptor.- Considerar toda la información que la carta refleja sobre el o los receptores del libro. Se tiene que averiguar sobre el receptor y la iglesia donde este estaba si fuese el caso como el ejemplo de Tito, 1 y 2 de Timoteo y Filemón. Ocasión.- Corresponde reconocer toda la evidencia sobre la situación que motivó el envió de tal correspondencia. Sigamos el ejemplo:

A.- Autor 1:1.- Pablo, Silvano y Timoteo 1:2.- Daban gracias a Dios por la iglesia de Tesalónica 1:5.- Expresan el amor que le tienen a la Iglesia. 2:1.- La visita de ellos hacía los creyentes de tesalónica no fue en vano. 2:2.- Estuvieron bajo sufrimiento y maltrato en Filipo a causa del evangelio. 2:3.- Sus exhortaciones no proceden de error, ni de impureza ni con engaño. 2:4.- Fueron aprobados por Dios para confiarles el evangelio, agradando a Dios

y no a los hombres con su mensaje.

2:5.- No sacaron provecho con su mensaje. 2:6.- No buscaron gloria de los hombres ni impusieron autoritarismo en la iglesia. 2:7,8.- Demostraron ser benignos y afectivo con los creyentes. 2:9.- Trabajaron día y noche para no ser carga para la iglesia. 2:10 .- Mantuvieron una conducta irreprochable.

2:11.- Usaron de exhortación, aliento e imploración 2:13.- Dan gracias a Dios por los creyentes que recibieron la Palabra. 2:17.- Separado de ellos en cuerpo pero no en espíritu. 2:18.-Pablo desea ir donde ellos, pero Satanás se lo ha impedido. 3:1,2,5.- Prefieren quedarse solos en Atenas y enviar a Timoteo, para fortalecer y alentar en la fe a la iglesia. 3:4.- Predijeron aflicción. 3:6.- Anhelan ver a los hermanos de Tesalónicas. 3:7.- Fueron consolados de sus aflicciones al conocer la fe de los creyentes. 3:8.- Oran de noche y de día para a los creyentes de Tesalónica. 4:13.- No querían que los creyentes ignoren los sucesos que acontecerán a los que han muerto en Jesús. 5:1.- Con respectos a los tiempos y épocas de la venida del Señor, no hay necesidad de escribir. 5:25.- Piden oración 5:26.- Envían Saludos a todos los hermanos de la Iglesia 5:27.- Pablo encarga la lectura de esta carta. B.- Receptores 1:1.- A la iglesia de los Tesalonicenses 1:3.- Manifiestas son sus obras de fe, trabajo de amor y la firmeza de su esperanza. 1:4.- Elegidos por Dios 1:5.- Recibieron el evangelio, no solamente en palabra sino también en poder del Espíritu Santo y plena convicción. 1:6.- Recibieron la palabra de Dios en medio de mucha tribulación.

19

1:7.- Llegaron hacer un ejemplo para todos los creyentes de Macedonia y Acaya. 1:8.- Por medio de ellos la palabra de Dios ha sido escuchada en todas partes. 1:9.- Acogieron a Pablo, Silvano y Timoteo, se convirtieron de los ídolos para servir a Dios. 2:13.- Aceptaron la palabra, no como de hombre, sino de Dios. 2:14.- Llegaron hacer imitadores de la iglesia de Dios que está en Judea. 2:19,20.- Se convirtieron

en esperanza, gozo y corona de gloria en la

presencia del Señor Jesús en su venida. 3:6.- Tienen buenos recuerdos de Pablo, Silvano y Timoteo. 4:1.- Recibieron instrucciones de cómo andar y agradar a Dios. 4:2.-Recibieron precepto por autoridad del Señor Jesús. 4:9.- Fueron enseñados por Dios mismo, amarse los unos a los otros. 5:4.- No están en Tiniebla. 5:5.- Son hijos de la luz y del día. 5:12.- Se le ruega que reconozcan a los que trabajan y dirigen en la Iglesia. 5:14.- Son exhortados a que amonesten, animen, sostenga y sean pacientes. C.- Ocasión o situación Pablo, al mantener el deseo vivo de ir a la iglesia de Tesalónica para visitarlos y de esa manera contemplar sus rostros, halla ocasión de escribirles, manifestando su deseo de seguir enseñando y adoctrinando, para que de esta manera “completar lo que falta en la fe” 2:17; 3:10-11 Dada la visita que Timoteo había hecho a la Iglesia, Pablo manifiesta el propósito de dicha labor, que no era otro, sino el de fortalecerlos, alentarlos y

de recibir informe respecto a su conducta y proceder. 3: 2, 5; así como declarar el contentamiento que Pablo sentía por saber que la iglesia mantenía una conducta ejemplar. 3:6,9 Queriendo Pablo de que la iglesia continuara saludable y mantuviera el buen testimonio, procede a seguir dando instrucciones, está vez por epístola,

de

cómo el creyente debe conducirse en la iglesia y la manera de agradar a Dios 4:1-12 Al conocer Pablo que los creyentes de Tesalónica tenían duda sobre el futuro de sus familiares y hermanos en la fe que habían fallecido, a través de la carta le transmite un mensaje esperanzador de que existe una resurrección para ellos 4:13-16; y un arrebatamiento para aquellos que estén con vida cuando ocurra la pareusia (venida del Señor) 4:17. También les da a conocer lo concerniente “al día del Señor” y la necesidad de mantenerse alerta

y

vigilante 5:1-11

III. CONTEXTO HISTORICO A partir de este paso en la exegesis, se vuelve obligatoria, la necesidad de hacer consultas a aquellas fuentes que pueden ayudarnos a tener una información razonable a los detalles a consultar. Estas fuentes pueden ser Diccionarios Bíblicos, Introducciones en los comentarios, libros de historia, páginas web con alto grado de confiabilidad, libros electrónicos, etc. En este punto consultamos sobre: La ciudad.- Investigar sobre los elementos, sociales, culturales, económico, religioso e histórico en donde se encontraba la iglesia. Esto nos ayudar descifrar e identificar la cultura, estilo de vida, e influencia religiosa que los integrantes de la iglesia tenían en su trasfondo al convertirse. 21

Personas.- En el caso que la epístola este dirigida a un líder, como es el caso de las cartas a Timoteo y Tito, es útil estudiar brevemente los pasajes paralelos donde se menciona a los tales. Así conoceremos la personalidad, carácter y trasfondo de los mencionados. Iglesia.- Corresponde hacer un breve estudio de las circunstancias que rodearon su fundación y posterior desarrollo. Esto puede encontrarse, especialmente en las epístolas paulinas, en el libro de los hechos. Fecha y lugar de composición.- Generalmente se manejan lugares y fechas aproximadas. Sigamos el ejemplo: A.- La ciudad Tesalónica.- Principal puerto marítimo de Macedonia donde Pablo fundó una congregación cristiana alrededor del año 50 E.C.; actualmente la ciudad se llama Salónica (o Thessaloníki). (GRABADO, vol. 2, pág. 749.) Tesalónica fue fundada por Casandro en el año 316 ó 315 a E.C. cerca de la antigua ciudad de Therma (significa “Manantial de Agua Caliente”), que era una de las más de 26 ciudades que Casandro había destruido. Le dio el nombre de Tesalónica en honor de su esposa, la hermana de Alejandro Magno. Esta nueva ciudad estaba emplazada en el lado occidental de la península calcídica, en el golfo Termaico (llamado actualmente el golfo de Salónica), donde el camino que iba hacia el N., al Danubio, se cruzaba con la vía principal (la vía Egnatia, carretera pavimentada construida por los romanos), que se extendía por cientos de kilómetros a través de Macedonia hasta el mar Adriático.

Durante la primera mitad del siglo II a. E.C., se dividió Macedonia en cuatro distritos, el segundo de los cuales tenía su capital en Tesalónica. Unos cuantos años después, cuando Macedonia pasó a ser provincia romana, Tesalónica se convirtió en la sede administrativa del gobierno de esa provincia. De manera que cuando el apóstol Pablo y Silas llegaron allí, a unos 120 Km. al O. de Filipos, hallaron que era una próspera metrópoli de bastante importancia. Pablo predicó durante tres sábados en la sinagoga de Tesalónica. Como resultado, algunos judíos y una gran multitud de prosélitos griegos se hicieron creyentes y se asociaron con Pablo y Silas, entre quienes hubo “no pocas de las mujeres prominentes”. (Hch 17:1-4.) No se dice cuánto tiempo permaneció Pablo allí, pero fue el suficiente como para que él y su compañero consiguieran trabajo para sufragar sus gastos. Por ello, aunque Pablo tenía el derecho como apóstol de recibir ayuda material de aquellos a quienes ministraba cosas espirituales, puso el ejemplo de que ‘cada uno debería comer el alimento que él mismo ganase’. (1Co 9:4-18; 1Te 2:9; 2Te 3:7-12.) Es probable que en parte lo hiciera debido a la tendencia al ocio que existía entre algunos tesalonicenses. Durante su estancia en Tesalónica, Pablo recibió ayuda de los hermanos de Filipos para cubrir sus necesidades en dos ocasiones diferentes. (Flp 4:16.) Con el tiempo, los judíos tesalonicenses que rechazaron el mensaje de Pablo formaron una chusma de “haraganes de la plaza de mercado” y asaltaron la casa de Jasón, donde Pablo se hospedaba. Pero cuando se dieron cuenta de que aquel a quien buscaban no estaba allí, arrastraron a Jasón y a otros creyentes hasta los gobernantes de la ciudad, es decir, los “politarcas”, según 23

la traducción literal del término griego. (Hch 17:5-9, nota.) Es de interés mencionar que precisamente en Tesalónica y sus alrededores se han hallado inscripciones de ese período en las que a ciertos funcionarios de la ciudad se les llama politarcas. Como medida de seguridad, los hermanos tesalonicenses enviaron a Pablo y Silas de noche a Berea. Allí Pablo observó que los de Berea eran ‘de disposición más noble que los de Tesalónica, en el sentido de que no solo recibieron la palabra con suma prontitud de ánimo, sino que también examinaban con cuidado las Escrituras diariamente en cuanto a si lo que el apóstol decía era así’. Sin embargo, pronto surgieron problemas, pues ciertos judíos opositores llegaron desde Tesalónica y formaron una chusma, lo que hizo necesario que Pablo se escapase de nuevo en secreto. (Hch 17:10-15.) Menos de un año después de partir de Tesalónica, Pablo, que para ese entonces estaba en Corinto, escribió su primera carta a los Tesalonicenses. Había enviado a Timoteo para consolarlos y estimularlos y había recibido un buen informe de él. En la carta los encomió por el excelente ejemplo que daban “a todos los creyentes de Macedonia y de Acaya”, y los exhortó a no desanimarse por causa de la persecución. (1Te 1:1-8; 3:1-13; 4:1.) Según parece, esta carta goza de la distinción de ser el primero de los escritos canónicos de Pablo y, con la probable excepción del evangelio de Mateo, el primer libro de las Escrituras Griegas Cristianas que se puso por escrito. Poco después, Pablo escribió una segunda carta a los Tesalonicenses para que no se dejasen desviar por falsos maestros. (2Te 1:1; 2:1-3.)

Con el transcurso de los años, Pablo seguramente volvió a visitar Tesalónica al pasar por Macedonia durante sus viajes. (Hch 20:1-3; 1Ti 1:3.) Hasta hubo ciertos tesalonicenses a los que se menciona por nombre: Aristarco y Segundo, quienes fueron compañeros de viaje de Pablo. (Hch 20:4; 27:2.) Cuando Demas abandonó a Pablo en Roma se fue a Tesalónica, de donde posiblemente procedía. (2Ti 4:10.)

B.- Persona 1- Pablo (gr., Paulos; lat., Paulis, pequeño). El gran apóstol de los gentiles. Su nombre hebreo era Saulo (gr., Saulus) y este nombre se utiliza siempre en Hechos hasta su encuentro con Barjesús en Pafos (Act_13:9). Después de este incidente, siempre se lo llama Pablo en este libro.

Providencialmente, coincidieron en la vida del apóstol a los gentiles tres elementos de la vida del mundo de esa época: la cultura griega, la ciudadanía romana y la religión hebrea. Pablo nació a principios del siglo en la ajetreada ciudad grecorromana de Tarso. Esta ciudad era renombrada por su intercambio comercial y su manufactura de tejidos de pelo de cabra, y aquí el joven Saulo aprendió a fabricar tiendas (Act_18:3). Tenía el privilegio adicional de ser ciudadano romano por nacimiento (Act_22:28). Pablo supo cómo utilizar esa ciudadanía como escudo contra la injusticia de los magistrados locales y para elevar la categoría social de la fe cristiana. Sus 25

conexiones con los gentiles lo ayudaron mucho a zanjar el abismo entre los gentiles y los judíos. Pero su fuerte legado judío era de capital importancia, porque resultó fundamental para lo que era y lo que llegó a ser. Pablo nunca se avergonzó de reconocerse como judío (Act_21:39; Act_22:3), estaba justamente orgulloso de su ascendencia judía (2Co_11:22) y conservaba un profundo y permanente amor por sus hermanos según la carne (Rom_9:1-2; Rom_10:1). Convertirse en cristiano, para él, no significaba separarse conscientemente de las esperanzas religiosas de su pueblo presentadas por el AT (Act_24:14-16; Act_26:6-7). Esta afinidad racial con los judíos le permitió a Pablo comenzar su labor misionera con grandes ventajas en las sinagogas de cada ciudad, ya que allí contaba con la audiencia mejor preparada.

Uno de los Rollos del Mar Muerto de Hos_2:8-9, Hos_2:10-14, siglo I a. de J.C., con comentario (4Qp Hosa), hallado en la Cueva 4.Nacido de la sangre judía más pura (Phi_3:5), hijo de un fariseo (Act_23:6), Saulo mamó del judaísmo ortodoxo. A la edad apropiada, quizá a los 13 años, fue enviado a Jerusalén y completó sus estudios con el famoso Gamaliel (Act_22:3; Act_26:4-5), siendo un alumno celoso y sobresaliente (Gal_1:14).

En su primera aparición en Hechos (Act_7:58), cuando probablemente tenía por lo menos 30 años de edad, Pablo ya era un líder reconocido en el judaísmo. Su activa oposición al cristianismo lo señalaba como líder natural de la persecución que comenzó luego de la muerte de Esteban (Act_7:58— Act_8:3; Act_9:1-2). Las persecuciones descriptas en Act_26:10-11 indican su fanática devoción al judaísmo. Estaba convencido de que los creyentes

eran herejes y que el honor del Señor demandaba su exterminio (Act_26:9). Actuaba en lo que luego confesaría como incredulidad (1Ti_1:13).

Cuando se aproximaba a Damasco, armado con la autoridad del sumo sacerdote, se produjo la crisis que transformó su vida. Sólo el reconocimiento de la intervención divina permite explicar este hecho (1Co_9:16-17; 1Co_15:10; Gal_1:15-16; Eph_3:7-9; 1Ti_1:12-16). El relato de Lucas (Hechos 9) es histórico y describe el suceso objetivamente, en tanto que las dos narraciones que hace Pablo (Hechos 22 y 26) hacen hincapié en aquellos aspectos que resultan apropiados para sus objetivos en cada ocasión. Más tarde, haciendo un repaso de su vida anterior, Pablo reconoció claramente cómo Dios había estado preparándolo para su futura tarea (Gal_1:15-16).

El nuevo convertido comenzó inmediatamente a proclamar la deidad y condición mesiánica de Jesús en las sinagogas judías de Damasco, verdades que habían atrapado su alma (Act_9:20-22). Dado que el propósito de su venida no era secreto, su acción causó consternación entre los judíos. La visita de Pablo a Arabia, mencionada en Gal_1:17, parece más apropiado ubicarla entre Act_9:22 y 23.

Luego de regresar a Damasco, su agresiva predicación hizo que debiera escapar de la furia asesina de los judíos (Act_9:23-25; Gal_1:17; 2Co_11:3233). Tres años después de su conversión, Pablo volvió a Jerusalén con la intención de conocer a Pedro (Gal_1:18). Los creyentes de Jerusalén lo miraban con frías sospechas, pero, con la ayuda de Bernabé, finalmente fue aceptado entre ellos (Act_9:26-28). Su valiente testimonio a los judíos 27

helenistas provocó amargas hostilidades y acortó su visita que duró sólo 15 días (Gal_1:18). El Señor le indicó en una visión que partiera (Act_22:1721), y él aceptó volver a su hogar en Tarso (Act_9:30) donde permaneció intrascendente por algunos años.

Gal_1:21-23 da a entender que hizo un cierto trabajo evangelístico allí, pero no tenemos mayores detalles. Algunos creen que muchos de los acontecimientos registrados en 2Co_11:24-26 deben fecharse en este período.

Luego de la apertura de la puerta del evangelio hacia los gentiles en la casa de Cornelio, pronto se estableció una iglesia gentil en Antioquía de Siria. Bernabé, que había sido enviado para supervisar el avivamiento, observó la necesidad de ayuda y, recordando el comisiona miento de Pablo a los gentiles, lo hizo venir a Antioquía. El agresivo ministerio de enseñanza de Pablo, que se desarrolló allí durante un año, produjo un profundo impacto en la ciudad con el resultado de que se comenzó a llamar cristianos a los discípulos (Act_11:20-26).

Unos profetas que estaban de visita en la ciudad le informaron a la iglesia de Antioquía de la hambruna que se acercaba, por lo cual los hermanos allí reunieron una ofrenda y la enviaron a los ancianos de Jerusalén por medio de Bernabé y Saulo (Act_11:27-30), constituyendo el motivo para la segunda visita de Pablo a esa ciudad desde su conversión. Algunos estudiosos creen que esta es la misma visita de la que se habla en Gal_2:1-10, pero Hechos 11 y 12 no ofrece señales de que en la iglesia existiera aún un conflicto tan serio sobre la circuncisión.

La obra de las misiones extranjeras entre los gentiles fue iniciada por la iglesia de Antioquía bajo la dirección del Espíritu Santo, con el envío de Bernabé y Saulo (Act_13:1-3).

El primer viaje misionero, iniciado aparentemente en la primavera del año 48 d. de J.C., comenzó con la obra entre los judíos en Chipre. En Pafos, los esfuerzos por ganar la atención del procónsul Sergio Pablo chocaron con la decidida oposición del mago Elimas. Saulo expuso públicamente el carácter diabólico de Elimas, y el repentino juicio que cayó sobre éste hizo que el maravillado procónsul creyera (Act_13:4-12).

Luego de los acontecimientos en Pafos, Pablo fue reconocido como líder del grupo misionero. Al partir el grupo hacia Perge de Panfilia, en las costas del sur de Asia Menor, se comienza la tarea de llevar el evangelio a nuevas regiones.

Aquí, el ayudante de ellos, Juan Marcos, sobrino de Bernabé (Col_4:10), los abandonó y volvió a Jerusalén, una decisión que Pablo consideró injustificada. Al llegar a Antioquía de Pisidia, situada en la provincia de Galacia, los misioneros hallaron una apertura inmediata en la sinagoga judía. El discurso de Pablo a un grupo compuesto de judíos y de gentiles temerosos de Dios, el primero que se registra en Hechos, es transcripto en forma extensa por Lucas como representativo del ministerio del Apóstol en las sinagogas (Act_13:16-41). El mensaje caló hondo y la gente le pidió que predicara nuevamente el sábado siguiente. La gran multitud, compuesta principalmente 29

por gentiles, que colmó la sinagoga en esta nueva reunión, provocó los celos y la feroz oposición de los líderes judíos. Por consiguiente, Pablo anunció que se volvía a los gentiles con su mensaje. Los gentiles eran mayoría en la iglesia que se estableció en Antioquía de Pisidia (Act_13:42-52).

La oposición instigada por los judíos obligó a los misioneros a partir hacia Iconio, al sudeste de Antioquía, donde los resultados se duplicaron y comenzó una iglesia floreciente. Pablo y Bernabé, que debieron huir de una amenaza del apedreamiento en Iconio, fueron hacia el territorio de Licaonia, aun dentro de la provincia de Galacia, y comenzaron a trabajar en Listra, donde aparentemente no había sinagoga. La sanidad de un hombre que sufría de cojera congénita hizo que la gente quisiera ofrecer sacrificios a los misioneros, creyendo que eran dioses en forma humana. Pablo, horrorizado, protestó para evitarlo (Act_14:15, Act_14:17). Este hecho revela que el Apóstol también estuvo en contacto con paganos que no conocían la revelación del AT. Aparentemente, Timoteo se convirtió en esta época. Fanáticos agitadores provenientes de Antioquía e Iconio volvieron a los frustrados paganos en contra de los misioneros y, en el tumulto, Pablo fue apedreado. Arrastrado fuera de la ciudad, el Apóstol, inconsciente, fue dado por muerto, pero mientras los discípulos lo rodeaban recobró el sentido y volvió a la ciudad. Al día siguiente pudo ir a la vecina Derbe. Luego de un fructífero y pacífico ministerio allí, los misioneros volvieron sobre sus pasos para instruir a los convertidos y organizarlos en iglesias con líderes responsables (Act_14:1-23).

Regresaron a Antioquía de Siria e informaron cómo Dios había abierto a los gentiles la puerta de la fe (Act_14:27).

En el segundo viaje misionero, Pablo y Bernabé se separaron debido al profundo desacuerdo que había entre ellos con respecto a Juan Marcos.

Bernabé navegó a Chipre con Marcos, en tanto Pablo eligió a Silas y volvió a visitar las iglesias de Galacia (Act_15:36-41). En Listra, Pablo hizo que el joven Timoteo se sumara al grupo, haciéndolo circuncidar para que pudiera trabajar con aceptación entre los judíos. El Espíritu les impidió entrar en Asia y Bitinia, pero en Troas Pablo recibió un positivo llamado para ir a trabajar a Macedonia (Act_16:1-9).

El ministerio de predicación expositiva en la sinagoga de Tesalónica concluyó con las puertas de la misma cerradas para Pablo; aparentemente él había ministrado con éxito a los gentiles allí. Un disturbio instigado por los judíos hizo que los misioneros debieran huir a Berea, donde tuvieron un ministerio muy fructífero. Cuando la obra allí fue interrumpida por agitadores venidos de Tesalónica, Silas y Timoteo se quedaron pero Pablo fue llevado a Atenas por algunos hermanos (Act_17:1-15).

Profundamente afligido por la idolatría ateniense, Pablo predicó en la sinagoga y diariamente en la plaza del mercado. Esto llamó la atención de los filósofos atenienses, quienes le pidieron que hiciera una exposición formal de su enseñanza. Su aparición en el Areópago no fue un juicio formal. Su memorable discurso ante los filósofos paganos (Act_17:22-31) es una obra 31

maestra de tacto, percepción y capacidad de síntesis. Algunos se convirtieron, pero Pablo quedó decepcionado con el resultado de su misión a la culta, sofisticada y filosófica Atenas. Por contraste, la obra en Corinto —una ciudad de comercio, riqueza, hacinamiento y terrible inmoralidad— resultó un verdadero éxito, extendiéndose por 18 meses (Act_18:1-17). Un exitoso trabajo realizado entre los gentiles resultó en la formación de una gran iglesia, la mayoría de cuyos miembros provenían de los estratos más bajos de la sociedad (1Co_1:26).

Cuando salió de Corinto, Pablo llevó a Aquila y Priscila con él hasta Efeso, apresurándose luego a llegar a Judea. Aparentemente visitó Jerusalén y luego pasó algún tiempo en Antioquía (Act_18:18-22).

La salida de Pablo de Antioquía marca tradicionalmente el comienzo del tercer viaje misionero. Es conveniente conservar la designación clásica, aunque debemos recordar que a partir del segundo viaje misionero, Antioquía dejó de ser el centro de las actividades de Pablo.

Luego de fortalecer a los discípulos en la región de Galacia y Frigia, Pablo comenzó un fructífero ministerio en Efeso que duró casi tres años (Act_19:141; Act_20:31). Su trabajo en Efeso, una de las ciudades de mayor influencia en el este, colocó a Pablo en el corazón de la civilización grecorromana. Luego de tres meses de trabajo en la sinagoga, Pablo lanzó una obra gentil independiente, centrando su predicación diaria en la escuela de Tirano

durante un período de dos años. El ministerio en Efeso se caracterizó por la enseñanza sistemática (Act_20:18-21), milagros extraordinarios (Act_19:1112), una rotunda victoria sobre las artes mágicas (Act_19:13-19) y devastadores acometimientos a la adoración a Diana (Act_19:23-27). Miles de personas llegaban a Efeso por razones de negocios, religión o placer. Muchos de ellos entraron en contacto con el evangelio, se convirtieron, y llevaron el mensaje por toda la provincia (Act_19:10). Pero la obra también estuvo marcada por una constante y feroz oposición (Act_20:19; 1Co_15:32). El escándalo por motivos económicos provocado por Demetrio hizo que concluyera el ministerio de Pablo en Efeso (Act_19:23—Act_20:1).

En Efeso Pablo había iniciado una colecta entre las iglesias gentiles para los santos en Judea (1Co_16:1-4). Dado que la entrega de la misma marcaría el fin de su obra en el este, Pablo estaba haciendo planes para visitar Roma (Act_19:21), con la intención de seguir desde allí a España (Rom_15:22-29).

Pablo fue hacia Jerusalén vía Macedonia (Act_20:3-6). En Troas pasó una noche muy activa y llena de acontecimientos (Act_20:7-12). Llamó a los ancianos de Efeso para que se reunieran con él en Mileto (Act_20:17-35). El viaje a Jerusalén estuvo marcado por repetidas advertencias a Pablo sobre lo que allí le esperaba (Act_21:1-16).

Aunque fue recibido cordialmente en Jerusalén por Santiago y los ancianos, la presencia de Pablo generó tensión en la iglesia porque se decía que él enseñaba a los judíos de la dispersión a renegar de Moisés. Para neutralizar

33

estos comentarios, los ancianos sugirieron a Pablo un plan para probar que no era contrario a que se cumpliera voluntariamente la ley (Act_21:17-25).

Este acto de reconciliación aparentemente satisfizo a los creyentes de Judea, pero provocó el arresto de Pablo. El Apóstol se procuró el permiso de dirigirse a los judíos desde las gradas de la fortaleza (Act_21:37— Act_22:29).

Luego de ser informado de un complot para asesinar a Pablo, el tribuno decidió enviarlo a Cesárea fuertemente custodiado (Act_23:17-35).

El juicio ante Félix, en Cesárea, hizo ver claramente al gobernador que los cargos contra Pablo eran falsos, pero como no deseaba ponerse a los judíos en contra, simplemente pospuso su decisión. Félix despidió al predicador, pero después de esto siguió haciéndolo comparecer ante él con frecuencia, esperando que Pablo recurriera al soborno para asegurar su libertad. Luego de dos años, Félix fue convocado a Roma y dejó a Pablo como prisionero sin condena (Act_24:1-27).

Con la llegada del nuevo gobernador, Festo, los líderes judíos renovaron sus esfuerzos por lograr la condena de Pablo. Cuando Pablo comprendió que no podía esperar justicia del nuevo gobernador, apeló al César (Act_25:1-12). Cuando Herodes Agripa II y su hermana Berenice vinieron a visitar al nuevo gobernador, Festo conversó el caso de Pablo con Agripa, un reconocido experto en temas judíos. Al día siguiente, ante un público de la nobleza, Pablo presentó una magistral exposición de su situación y utilizó la ocasión

para tratar de ganar a Agripa para Cristo. Incómodo por los esfuerzos de Pablo, Agripa dio por finalizada la audiencia, pero declaró francamente al gobernador que Pablo era inocente (Act_25:13—Act_26:32).

Pablo fue enviado a Roma, quizá en el otoño del año 60 d. de J.C., a cargo de un centurión llamado Julio. El trato que recibió en Roma fue benévolo: vivía en una casa alquilada para él, con un soldado que lo vigilaba. Se le permitía recibir a todos los que vinieran, por lo que pudo ejercer un importante ministerio en esta ciudad (Hechos 27 y 28). Las cartas carcelarias (Colosenses, Filemón, Efesios y Filipenses) son frutos perdurables de esta etapa.

Hay fuertes evidencias que permiten creer que el Apóstol fue liberado luego de dos años. La amistosa actitud del gobierno romano en Hechos lo apoya, las cartas escritas en prisión lo esperan, las cartas pastorales lo exigen y la tradición lo afirma. Luego de su liberación, quizá en la primavera del año 63, Pablo fue hacia el este, visitó Efeso, donde dejó a Timoteo y luego partió a Macedonia (1Ti_1:3). Dejó a Tito para completar la obra misionera en Creta y al escribirle menciona tener planes de pasar el invierno en Nicópolis (Tit_1:5; Tit_3:12). Después de ir a esta ciudad, quizá haya hecho la tradicional visita a España, y habría estado trabajando allí cuando comenzó la persecución de los creyentes por parte de Nerón en el otoño del 64. Pablo volvió a ser prisionero en Roma, mantenido en estrecha vigilancia como un malhechor (2Ti_1:16-17; 2Ti_2:9). En su primera comparecencia ante la corte, escapó de una condena inmediata (2Ti_4:16-18), pero cuando escribe a

35

Timoteo, ya no tiene esperanzas de ser liberado (2Ti_4:6-8). Fue ejecutado en Roma a fines del año 66 o comienzos del 67.

La tradición dice que fue decapitado en la Vía Ostiana.

El trabajo de Pablo dejó iglesias firmemente establecidas en centros estratégicos. Su visión lo llevó a seleccionar y capacitar obreros jóvenes y fuertes que continuaran el trabajo después de él. Pablo fue por sobre todas las cosas el supremo intérprete del evangelio de Jesucristo, que llegó al mundo de los gentiles por medio de su obra y de sus cartas. Estas epístolas escritas a varias iglesias son vitales para la teología y la práctica cristianas.

Físicamente, la apariencia de Pablo no era dominante (2Co_10:10).

Sufrió privaciones y padecimientos (2Co_11:23-27), y era especialmente afligido por un aguijón en la carne (2Co_12:7). Sólo pueden hacerse conjeturas sobre la naturaleza exacta de esta aflicción; la debilidad que sentía lo hacía depender constantemente del poder de Dios (2Co_12:10; Phi_4:1213).

Lo caracterizaban el nato ardor y celo por su obra, a la cual se entregó por completo. Era cálido y de corazón afectuoso; anhelaba y afianzaba amistades profundas. Era humilde, sincero y compasivo. Era un hombre religioso por naturaleza; ya sea como judío, pero mucho más como cristiano, su fe dominaba su vida y sus actividades. El secreto de su obra singular radicaba en su ferviente naturaleza, poseída y dotada de poder por el Cristo vivo.

2. Silas o Silvano Uno de los principales cristianos de Jerusalén, enviado por los Apóstoles a Antioquía. Compañero de San Pablo (v.) en sus viajes misioneros.

En Jerusalén y Antioquía. La primera noticia que se tiene de Silas la da San Lucas (Act 15,22-35) al final de la narración del Concilio de Jerusalén (v.); a partir de entonces juega un papel importante en la difusión del Evangelio en el mundo griego, aunque siempre al lado de San Pablo.

Terminada la discusión del problema planteado por la actuación de San Pablo, al admitir a los gentiles en la Iglesia sin exigirles la circuncisión, se decide elegir entre los hermanos a los que han de acompañar a Pablo y Bernabé a Antioquía, para llevar el Decreto del Concilio y comunicar de palabra lo allí decidido. Tal decisión era necesaria, ya que de otro modo los elementos subversivos, los judaizantes o judeo-cristianos (v.), podrían acusar a Pablo y Bernabé de falsificar lo allí tratado. Los elegidos son judas, llamado Barsabbas, y Silas. En la elección interviene toda la Iglesia con los Apóstoles a la cabeza.

Del primero calla la historia posterior. Algunos autores (Cornelio a Lápide, Calmet, etc.) le dicen hermano de José Barsabbas (Act 1,23); Renié, en cambio, acepta la posición de Lake, de que en aquel entonces este patronímico era corriente y no puede deducirse de ello la identidad paterna. El otro pasa a primer plano junto a San Pablo. Su nombre arameo, Silas, significa según Lake «pequeño Saúl» o pequeño lobo; de lo que algunos han 37

deducido que era benjaminita. No deja de ser una coincidencia que la raíz de su nombre sea igual que la de Pablo, Saulo; ser de la misma tribu; helenista como él (Ricciotti) y ambos ciudadanos romanos (Act 16,37). A veces se le llama Sila (Vulgata) y en las Cartas de San Pablo (1 y 2 Thes) y en 1 Pet 5,12 se le llama Silvano. Generalmente se admite la identidad entre el Silvano de las Epístolas y el S. del libro de los Hechos. Lo explican diciendo que Silvano es «la forma latinizada del semítico Silas». Sin embargo, una tradición tardía distingue a los dos y hace a S. Obispo de Corinto y a Silvano de Tesalónica.

Silas, al igual que su compañero judas, era hombre eminente entre los hermanos; personas consideradas y de cierto rango, quizá porque eran profetas (Act 15,32), carisma tan estimado, que el mismo Pablo en la enumeración de los ministerios coloca a los profetas después de los Apóstoles y antes de los doctores o Evangelistas (1 Cor 12,28; Eph 4,11) y junto con los Apóstoles les considera los fundamentos de la Iglesia (Eph 2,20). La función principal de estos «profetas» (v.) neotestamentarios era exhortar a los fieles. A veces como en el caso de Agabo predecían el futuro. «Eran misioneros ambulantes de cristiandad en cristiandad, llevando por doquier la semilla evangélica, sin concretarse al gobierno de una comunidad determinada» (Renié).

Pablo y Bernabé con judas y Silas parten de Jerusalén llevando el Decreto de los Apóstoles a los hermanos de Antioquía, Siria y Cilicia. Llegados a Antioquía reúnen a los cristianos y leen la Carta con la consiguiente alegría

de los oyentes. Judas y S. exhortan y animan a los hermanos. Pasado cierto tiempo, cumplida su misión, Judas vuelve a Jerusalén; S., en cambio, queda en Antioquía.

Misionero con San Pablo. A partir de este momento Silas aparecerá siempre al lado de San Pablo, testimoniando así la aprobación de los Doce al apostolado de éste. Recorren Siria y Cilicia, animando a los cristianos. En Listra se les une Timoteo y en todas partes promulgan el Decreto del Concilio. La presencia de S. es el mejor testimonio. Recorren la Frigia y la Galacia y por la Misia llegan a Tróade. Allí embarcan para pasar a Europa. En Filipos son víctimas de una demostración hostil por haber curado a una pobre esclava posesa, que con sus adivinaciones procuraba pingües ganancias a sus amos. Los lictores mandan azotarles y meterles en la cárcel sin previo juicio. Como ambos eran ciudadanos romanos (Hechos 16,30), los pretores tienen que pedirles perdón. No se sabe de dónde le venía a S. la ciudadanía romana. En Tesalónica sufren otro alboroto de parte de los judíos, del que salen bien gracias a que Jasón, el amo de la casa donde se hospedaban, paga una fianza por ellos. Otro tanto les ocurre en Berea, por la que Pablo se va a Atenas y quedan solos S. y Timoteo.

Como San Pablo había pasado aviso con los que le llevaron de que se uniesen a él lo antes posible, muchos comentaristas afirman que S. y Timoteo se unieron a Pablo en Atenas y desde allí fueron enviados Timoteo a Tesalónica y S. a Filipos o a Berea. El encuentro en Corinto sería de vuelta de estos viajes.

39

A partir de este momento el nombre de Silas desaparece del libro de los Hechos. No figura entre los compañeros de San Pablo en su tercer viaje. Más tarde parece ser que se encuentra al lado de San Pedro (1 Pet 5,12); es de suponer que bajaría con Pablo y Timoteo hasta Antioquía como final del viaje. Loisy insinúa a este respecto que la separación entre los dos misioneros fue debida a roces personales, como ocurrió con Bernabé; «conjetura totalmente gratuita, que no tiene más fundamento que la ya conocida antipatía de este exegeta modernista por el gran apóstol» (Renié).

Junto con Pablo y Timoteo aparece Silas (Silvano) como coautor de las Epístolas a los Tesalonicenses (v.), escritas desde Corinto y después que Timoteo les hubo informado del resultado de su viaje desde Atenas.

En la primera Epístola de Pedro (5,12) aparece Silvano como compañero y «hermano fiel del apóstol» en Roma, por quien éste escribe. Aunque algunos dicen que sólo hace llevar la carta a las iglesias de Asia Menor, otros sostienen que le sirvió de amanuense y aun de redactor de la misma. Su vinculación a estas iglesias anteriormente, al lado de San Pablo, le hace mensajero cualificado para la misión que le confía el apóstol. No se sabe cuándo ni cómo pasó al lado de San Pedro, al igual que Marcos.

También se le hace autor de la sección «nosotros» del libro de los Hechos (Schwanbeck, von Vloten, etc.); Renié y la mayor parte de los exegetas lo niegan. Igual ocurre con la Epístola a los Hebreos, atribuida por algunos a Silas pero negada por los más.

3. Timoteo (gr. Timótheos, "alguien que reverencia [honra] a Dios" o "adorando [honrando] a Dios"; aparece con frecuencia en inscripciones gr.). Converso de Pablo, además de su compañero de viaje y asistente. Se lo menciona por 1a vez en relación con la visita de Pablo a Listra en su 2° viaje misionero (c 49 d.C.), cuando Timoteo ya era creyente cristiano (Act_16:1).

Parece que él y los miembros de su familia fueron convertidos por Pablo en ocasión de la la visita del apóstol a esa ciudad (Act_14:8-18; cf 1 Tit_1:2; 2 Tit_1:1, 2, 5). Era medio "judío" por parte de madre y medio "griego" por parte de padre (Act_16:1), pero fue bien instruido en materia religiosa y en las Escrituras del AT por 2 mujeres piadosas: su madre Eunice y su abuela Loida (Act_16:1; 2 Tit_1:5; 3:15).

Como joven cristiano, Timoteo se había ganado una excelente reputación entre los creyentes de Listra y de la cercana Iconio (Act_16:2), y, al ver en él un promisorio obrero para Dios, Pablo decidió vincularlo consigo como aprendiz de misionero.

"Por causa de los judíos que había en aquellos

lugares", Pablo circuncidó a Timoteo para evitar conflictos innecesarios acerca de esos asuntos (v 3; parece que su padre se opuso).

El joven

acompañó a Pablo mientras éste volvía a visitar las iglesias de la región (vs 4, 5), y también al penetrar en "Frigia y la provincia de Galacia" (v 6); asimismo cuando fue a Troas (vs 8, 9), y al llevar el evangelio a las grandes ciudades de Macedonia: Filipos, Tesalónica y Berea (cps 16:9-17:14).

41

Al verse inesperadamente forzado a huir de Berea hacia Atenas, Pablo dejó a Timoteo y a Silas allí (17:14), pero en cuanto llegó a esta última ciudad les pidió que se unieran a él (vs 15, 16). El apóstol inmediatamente envió a Timoteo a Tesalónica para fortalecer a los nuevos conversos de esa ciudad (1Th_3:1, 2), por lo que Silas y Timoteo no se volvieron a encontrar con él hasta más tarde en Corinto (Act_18:5; 1Th_1:1; 3:6; 2Th_1:1).

Es muy posible que Timoteo permaneciera en Grecia cuando Pablo regresó a Jerusalén al año siguiente. Volvemos a saber de Timoteo unos 4 ó 5 años más tarde, durante los 3 años que duró el ministerio de Pablo en Efeso, cuando el apóstol lo envió por el Mar Egeo para que tratara de solucionar ciertos problemas que habían surgido en la iglesia de Corinto (1Co_4:17); una misión que aparentemente no fue tan exitosa como se podría haber esperado, dada la severidad del tono de la 2a parte de 2 Co. (cf 1Co_16:10).

Lucas menciona que Timoteo y Erasto fueron enviados a Macedonia (Act_19:21, 22). Pablo los siguió poco después (2Co_1:1), y se reunieron en Corinto (Rom_16:21), quizá durante el invierno del 57 ó 58 d.C. En el curso de la primavera siguiente, el apóstol, Timoteo y otros comenzaron el viaje de regreso a Jerusalén, con lo que terminó el 3er viaje misionero (Act_20:4). No se sabe si Timoteo estuvo con Pablo durante la prisión del apóstol en Jerusalén y Cesárea, y durante su viaje a Roma. Nuevamente oímos sobre Timoteo durante el 1er encarcelamiento de Pablo en Roma (c 61-63 d.C.), tal vez hacia su fin, cuando el apóstol lo menciona, entre otros compañeros suyos, en las epístolas que escribió cuando se encontraba en la cárcel (Phi_1:1; 2:19-23; Col_1:1; FLam_1).

Durante el período que transcurrió entre su 1er encarcelamiento y el 2° (c 6366 d.C.), le escribió a Timoteo su 1a epístola, 1161 quizá c 64 d.C. Cuando Pablo se fue a Macedonia (1 Tit_1:3), le pidió que permaneciera en Efeso, aparentemente como pastor de la iglesia de esa ciudad; la epístola contiene las instrucciones que se le dan en vista de ese cargo. Pero c 66 d.C. Pablo fue detenido de nuevo y llevado a Roma, y hacia el fin de su 2° encarcelamiento le escribió por 2a vez instándolo a que se reúna con él pronto (2 Tit_4:9), puesto que sus otros compañeros habían salido para cumplir determinados cometidos en un lugar o en otro, y por lo menos uno de ellos lo había abandonado (vs 10-13). En su 1a audiencia Pablo estuvo solo (v 16), y ahora, al sospechar que pronto sería ajusticiado (vs 6-8), anhelaba gozar de comunión con su

"amado hijo" Timoteo.

En Heb_13:23 se dice que Timoteo había sido puesto en libertad, pero fuera de esta alusión nada sabemos acerca de ese encarcelamiento.

Véanse

Corintios, Epístolas a los; Cronología (IX, 7). Timoteo, Epístolas a. Dos cartas que, junto con la de Tito, se conocen como "Epístolas Pastorales", ya que fueron escritas para aconsejar e instruir a ministros jóvenes con respecto a la administración de los asuntos de las iglesias locales. En los manuscritos griegos más antiguos los títulos de estas 2 epístolas se llaman Prós Timótheon A ("A Timoteo A") y Prós Timótheon B ("A Timoteo B"). I. Autor.

En términos generales, desde el mismo principio los primeros eruditos cristianos consideraron que estas epístolas eran

efectivamente de Pablo. 43

Clemente de Roma, hacia fines del s I d.C., y Policarpo, a mediados del s II d.C., usaron un lenguaje que implican familiaridad con estas cartas; e Ireneo, Tertuliano y otros, hacia fines de ese siglo, dieron testimonio del carácter genuino de estas epístolas al citarlas y considerarlas parte de las Escrituras y al atribuirlas al apóstol; el Canon Muratoriano (c 170 d.C.) las incluye entre las epístolas de Pablo.

C.- La Iglesia Tesalonicenses (gr. thessalonikéus). Habitantes de la antigua ciudad de Tesalónica, donde el apóstol Pablo fundó una importante iglesia cristiana, durante su 2° viaje misionero, y a la cual dedicó 2 de sus epístolas (1Th_1:1; 2Th_1:1). Epístolas a los Tesalonicenses. Dos cartas dirigidas a los creyentes cristianos de Tesalónica, en Macedonia. En los manuscritos griegos más antiguos estas 2 epístolas llevan los títulos de Prós Thessalonikéis A ("A los Tesalonicenses A") y Prós Thessalonikéis B ("A los Tesalonicenses B"). Los primeros cristianos de Tesalónica. Antes de evangelizar Tesalónica (moderna Salónica), capital de la Macedonia (en Grecia), S. Pablo había predicado en Filipos, donde había llegado en el curso de su segundo viaje apostólico (a. 49-52) después de atravesar Asia Menor. La permanencia en Filipos fue breve; fundó una comunidad cristiana, y hubo de partir en compañía de Silas (v.), no sin haber sido antes arrestado, encarcelado y azotado (Act 16,19-40). Atravesando Anfílopis y Apolonia, llegaron a Tesalónica (Act 17,1), donde comenzaron inmediatamente su labor evangelizadora y proselitista tomando la palabra, como de costumbre, en la sinagoga (Act 17,1-2; 1 Thes 2,14) y anunciando a los judíos la mesianidad de Jesús (Act 17,3); debió de permanecer allí un par de meses, aunque S. Lucas en los Hechos no hable sino de tres sábados (Act 17,2); se alojaron en casa de un judío llamado Jasón (Act 17,6). Creyeron en el Evangelio un reducido grupo de judíos, una muchedumbre de griegos adoradores de Dios y no pocas de las mujeres principales (Act 17,4). Fue de los judíos de donde surgieron las primeras hostilidades; en forma tumultuosa se presentan en casa de Jasón con el fin de arrestar a los apóstoles; no encontrándolos allá, se

llevan al tribunal romano a Jasón. Se abre el proceso. Una fianza de Jasón pone en libertad a Pablo y Silas (Act 17,5-9). De noche, los cristianos de Tesalónica ponen a ambos en camino hacia Berea (Act 17,10).

Después de la partida de S. Pablo, Timoteo vuelve a encontrarse con él y le trae noticias. Ante las dificultades, promovidas por los judíos, para volver a Tesalónica, Pablo envía de nuevo a Timoteo, mientras él queda solo en Atenas. De Timoteo recibe de nuevo información directa, al parecer estando ya en Corinto; hay buenas noticias, los convertidos perseveran en la fe y en la caridad a pesar de las dificultades (1 Thes 3,6-12); pero también las hay alarmantes: los judíos no cesan en sus intrigas y manejos, llegando incluso a la persecución (1 Thes 2,14-15), hay desorientación en algunos puntos, p. ej., respecto a la suerte de los difuntos y a la Parusía (1 Thes 4,13-18). S. Pablo decide así completar inmediatamente su inacabada enseñanza oral de la doctrina evangélica por medio de una carta, a la que sigue otra poco después. D.- Fecha y lugar de composición de la epístola Autor: Pablo Lugar: Corinto Fecha: 51-52 D.C

IV. ANALISIS CONTEXTUAL BASICO Corresponde hacer un reconocimiento preliminar de las generalidades del pasaje antes de analizarlo en detalle. Este paso y el que le sigue se deben llevar a cabo sin consultar comentarios ni diccionario. Sin embargo, debiera usar concordancias griegas y léxicos griegos para el estudio lexicográfico.

Determinar límites del pasaje.-

Consiste en determinar el número de

versículos que se considera para la exegesis. El intérprete deberá verificar la extensión del pasaje a estudiar o exponer verificando la extensión del mismo, 45

tratando de integrar las ideas completas y evitando el tomar textos aislados. El numero mínimo requerido, es de ocho versículos.

Amplitud de contexto.- Esto busca apreciar si el argumento del autor ha comenzado en versículos previos a los considerados y/o prosigue más allá del pasaje a estudiar, formando parte de una sección.

División por párrafo.- Esto se refiere a dividir el pasaje en los párrafos principales que lo componen. Así se aprecia mejor la transición de ideas del autor. Ayuda muchísimo poner titulo a los párrafos, pero es necesario saber que dicho títulos tiene que ser breve, recordativo, singularidad, sugerente, apropiado e individualidad.

Identificar posibles irregularidades contextuales.- En ocasiones el autor se desvía momentáneamente del argumento principal, para luego volver a lo central de su exposición. Aquí es importante haber hecho una buena evaluación de la amplitud de contexto, pues estas irregularidades se pueden ubicar al principio o final del pasaje escogido.

Tema del pasaje provisionalmente.- Se debe provisionalmente determinar cuál es el tema dominante en tales versículos.

Sigamos con el ejemplo:

A.- Determinar límites del pasaje 1 tesalonicenses 4:13-18; 5:1-3

B.- Amplitud de contexto El pasaje tiene amplitud de contexto. Versículo 13, si hay amplitud de contexto, 1:3; 4:14,15; 5:8,10 Versículo 14, si hay amplitud de contexto, 1:10; 4:13,16 Versículo 15, si hay amplitud de contexto, 2:19; 3:13; 5:23 Versículo 16, si hay amplitud de contexto, 1:10; 2:19; 4:13; 5:2 Versículo 17, si hay amplitud de contexto, 4:15 C.- División por párrafo A.

B.

C.

D. E.

De los muertos en la fé (v.13-14) 1. No entristecerse (v.13) 2. Ellos resucitaran (v.14) De los vivos en la fé (v.15) 1. El tiempo del regreso (v.15b) 2. No seremos los primeros (v.15c) La manifestación del Señor (v.16-5:3) 1. El Señor descenderá del cielo (16) a. Voz de mando (16a) b.Voz de arcángel (16b) c. Trompeta de Dios (16b) 2. Resurrección de los cristianos (v.16c) 3. El arrebatamiento (v.17) a. En las nubes con los resucitados (v.17b) b.En el aire con Jesús (v.17b) Exhortación ( v.18) respecto a su venida ( 5: 1-3) 1. “Como ladrón en la noche” (v.2) 2. Dirán: “Paz y seguridad” (v.3)

D.- Identificar posibles irregularidades contextuales No tiene irregularidades contextuales 47

E.- Tema del pasaje “La Esperanza de Gloria”

V. ANALISIS CONTEXTUAL Y DETALLADO Análisis del texto en griego.- Reconocer detalles gramaticales claves tales como sustantivos, verbos, preposiciones, etc. Se adopta una versión particular como base, mencione posibles problemas de traducción. Si el estudiante no tiene un conocimiento del idioma griego, el estudiante hará uso de una versión y procurará tener a su alcance otras traducciones como referencia.

Análisis Sintáctico.- Se puede analizar las estructura de las oraciones y sus relaciones sintácticas a traves de u diagrama. Hay variada forma de hacer tal diagrama, el más sencillo consiste en la subordinación de ideas. Aunque no es prescindible en la exegesis, pero ayuda apreciar mejor las transiciones y el uso de preposiciones.

Figuras Retoricas.- Posible uso de lenguaje poético o figurado. Esto consiste en el reconocimiento de imágenes usadas por el autor o figuras retoricas como símiles, metáforas, etc.

Posible Uso del Antiguo Testamento.- Es necesario considerar la forma en que el autor interpreta el antiguo testamento y apreciar su importancia en el argumento principal.

Sigamos con el ejemplo:

A. Análisis del texto en griego

GRIEGO

Versión Reina Valera 1960

Versión NVI 1999

13 Tampoco queremos, Οὐ θέλομεν δὲ ὑμᾶς ἀγνοεῖν, hermanos, que ignoréis Hermanos, no queremos que ignoren lo que va a pasar con ἀδελφοί, περὶ τῶν ⸀κοιμωμένων, ἵνα acerca de los que [h] duermen, para que no os los que ya han muerto, μὴ λυπῆσθε καθὼς καὶ οἱ λοιποὶ οἱ μὴ entristezcáis como los para que no se entristezcan como esos otros que no ἔχοντες ἐλπίδα. otros que no tienen tienen esperanza. 13

esperanza.

14 εἰ γὰρ πιστεύομεν ὅτι Ἰησοῦς ἀπέθανεν καὶ ἀνέστη, οὕτως καὶ ὁ θεὸς τοὺς κοιμηθέντας διὰ τοῦ Ἰησοῦ ἄξει σὺν αὐτῷ.

15 τοῦτο γὰρ ὑμῖν λέγομεν ἐν λόγῳ κυρίου, ὅτι ἡμεῖς οἱ ζῶντες οἱ περιλειπόμενοι εἰς τὴν παρουσίαν τοῦ κυρίου οὐ μὴ φθάσωμεν τοὺς κοιμηθέντας? 16 ὅτι αὐτὸς ὁ κύριος ἐν κελεύσματι, ἐν φωνῇ ἀρχαγγέλου καὶ ἐν σάλπιγγι θεοῦ, καταβήσεται ἀπ’ οὐρανοῦ, καὶ οἱ νεκροὶ ἐν Χριστῷ ἀναστήσονται πρῶτον, 17 ἔπειτα ἡμεῖς οἱ ζῶντες οἱ περιλειπόμενοι ἅμα σὺν αὐτοῖς ἁρπαγησόμεθα ἐν νεφέλαις εἰς

14 Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él.

14 ¿Acaso no creemos que Jesús murió y resucitó? Así también Dios resucitará con Jesús a los que han muerto en unión con él.

15 Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron.

15 Conforme a lo dicho por el Señor, afirmamos que nosotros, los que estemos vivos y hayamos quedado hasta la venida del Señor, de ninguna manera nos adelantaremos a los que hayan muerto. 16 El Señor mismo descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios, y los muertos en Cristo resucitarán primero.

16 Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. 17 Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente

49 17 Luego los que estemos vivos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados junto con ellos

ἀπάντησιν τοῦ κυρίου εἰς ἀέρα? καὶ οὕτως πάντοτε σὺν κυρίῳ ἐσόμεθα.

18 ὥστε παρακαλεῖτε ἀλλήλους ἐν τοῖς λόγοις τούτοις.

con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.(A)

en las nubes para encontrarnos con el Señor en el aire. Y así estaremos con el Señor para siempre.

18 Por tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras.

18 Por lo tanto, anímense unos a otros con estas palabras.

versículo 13 κοιμωμενων: (Koimomenon), del Verbo κοιμάω (koimáo); poner a

dormir,

i.e.

(pasivamente

o

reflexivamente)

dormitar;

figurativamente morir, fallecer:- dormir. Dado en tiempo presente, voz Pasiva, modo participio, Caso Genitivo del plural masculino, se traduce “los dormidos o los muertos” – estado en que se encuentra el creyente. λοιποι (loipoí) Es un adjetivo en caso nominativo (designa el sujeto, predicado nominativo) número plural, género masculino que significa los restantes:- paz, quedar un remanente, resto, otras cosas. Derivado de λείπω (leípo), verbo primario; dejar, salir, i.e. (intransitivamente o pasivamente) fallar o estar ausente:- necesidad, falta, faltar. ελπιδα (Elpida), sustantivo, caso acusativo, número singular, género femenino. Declinación de ἐλπίς (elpis) del primario ἔλπω élpo

(esperar con anhelo, por lo general con placer); expectación (abstractamente o concretamente) o confianza:- esperanza, esperar. v.14

ανεστη (aneste), levantarse, pararse (literalmente o figurativamente, transitivo o intransitivo):- levantar, resucitar. Verbo en Tiempo aoristo segundo, voz activa, modo indicativo, tercera persona del singular, por tanto se traduce “él se levantó” o “él resucito”

αξει, del Verbo primario ἄγω (ágo) , propiamente guiar, conducir; por

implicación

de

traer,

arrear,

(reflexivamente)

ir,

(específicamente) pasar (el tiempo), o (figurativamente) inducir:arrastrar, conceder audiencia, conducir, guiar, ir, llevar, meter, sacar, traer. Se encuentra en tiempo futuro, voz activa, modo indicativo en la tercera persona del singular y se traduce como “el conducirá”. v.15 παρουσιαν (parousía), Es un sustantivo, en caso acusativo, número singular, género femenino del presente participio de πάρειμι (páreimi) incluído sus formas variantes); estar cerca, i.e. a mano;

51

Literalmente: “presencia” (para , con, y ousia , un ser; de eimi , ser). Por tanto se traduce como “la presencia / la llegada / la venida” V.16 κελευσματι (keleusmati), de κέλευμα (kéleuma) o κέλευσμα kéleusma; grito de incitación:- voz. Esta proviene de

κελεύω

(keleúo) de un primario κέλλω (kéllo) (instar a); vitorear; incitar por palabra, i.e. ordenar:- mandar, mandato, ordenar. κελευσματι, es un sustantivo en caso dativo, número singular, género neutro, se traduce como, “ en grito o voz de mando” αρχαγγελου ( arjággelou), del caso

nominativo ἀρχάνγελος

(arjángelos) de ἄρχω (árjo) verbo primario, ser primero (en rango político o poder):- gobernante, regir;

y

ἄγγελος (ángelos) de

ἀνγέλλω (angélo) (traer nuevas); mensajero; especialmente «ángel»; por implicación pastor:- mensajero, ángel. αρχαγγελου, es un sustantivo, caso genitivo, número singular, género masculino, por tanto se traduce como “ de ángel principal:- arcángel” αναστησονται (anastesontai), levantarse, pararse (literalmente o figurativamente, transitivo o intransitivo):- levantar, resucitar. Verbo en tiempo futuro, voz media, modo indicativo en la tercera persona del plural y se traduce como “ellos se levantarán” o “ellos resucitaran”.

v.17 ζωντες (zontes), del verbo primario ζάω (záo) vivir (literalmente o figurativamente):- vida, viviente, vivir, vivo. Verbo en tiempo presente, voz activa, modo participio, caso nominativo, número plural, género masculino, se traduce como “los vividos” αρπαγησομεθα (jarpagesometa), del verbo principal ἁρπάζω (jarpázo), de un derivado de αἱρέομαι (jairéomai); apoderarse de (en varias aplicaciones):- apoderarse, arrebatar. ἁρπάζω (jarpázo), arrebatar. Se traduce como «apoderarse» (Jua_6:15). “arrebatar, saquear, llevarse por la fuerza”. Se utiliza en los mss. mas comúnmente aceptados en Mat_12:29 : «saquear sus bienes»; en TR aparece Nº 2. Por lo que respecta a su uso en Mat_11:12 : «los violentos lo arrebatan», el significado es, como se determina del contexto, que aquellos que tienen verdadero deseo y celo, en lugar de ceder ante la oposición de los adversarios religiosos, como los escribas y fariseos, fuerzan su entrada en el Reino para tomar posesión de él. Cf. diarpazo , saquear, sunarpazo , arrebatar y llevarse (p.ej., Hec_6:12), y jarpax , rapaz (p.ej., Mat_7:15). Dice del acto del Espíritu del Señor con respecto a Felipe (Hec_8:39); de Pablo al ser llevado al paraíso (2Co_12:2, 2Co_12:4); del arrebatamiento de los santos al retorno del Señor (1Te_4:17); del arrebatamiento del niño varón en la visión de Rev_12:5. Este verbo comunica que se ejerce una fuerza de una manera súbita, como en 53

Mat_11:12 : «lo arrebatan»; en 12:29: «saquear», algunos mss. tienen ahí diarpazo ; en 13:19: «arrebata»; para tomar por la fuerza, véase también su uso en Jua_6:15 ; Jua_10:12, Jua_10:28-29; Hec_23:10 ; en Jud_1:23 : «arrebatándolos». Este verbo (αρπαγησομεθα) esta dado en tiempo futuro segundo, voz pasiva, modo indicativo, Primera persona del Plural; por tanto se traduce

“nosotros

seremos

arrebatado”

o

“nosotros

seremos

apoderado o cogidos (tomados)” απαντησιν,

(apantesin),

el

nominativo

es

ἀπάντησις

(apántesis) de ἀπαντάω (apantáo); un encuentro (amistoso):recibir, [apo , de (partitivo); antao , encontrarse con, venir cara a cara con]. απαντησιν, es un sustantivo en caso acusativo, número singular, género femenino; por tanto se traduce como “al encuentro” v. 18 παρακαλειτε

(parakaleite),

de

παρακαλέω

(parakaléo)

significa “llamar al lado de uno” (para , al lado; kaleo , llamar); de ahí, o bien exhortar, o consolar, animar; tambien, llamar cerca, i.e. invitar, invocar (por imploración, exhortación o consolación):- orar, presentar, rogar, alentar, amonestar, animar, confortar, consolación, consolar, exhortación, exhortar, exigencia.

El verbo παρακαλειτε esta dado en tiempo presente, voz activa, modo imperativo, persona segunda, número plural y se traduce como “vosotros animad/ consolad/amonestad” B. Análisis Sintáctico Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen para no entristezcáis como los otros que no tienen esperanza

porque si creemos que Jesús murió y resucito así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron con él Por lo cuál os decimos en palabra del Señor que nosotros que vivimos que habremos quedado hasta la venida del Señor no precederemos a los que durmieron Porque el Señor mismo con voz de mando con voz de arcángel y con trompeta de Dios descenderá del cielo y los muertos en Cristo resucitarán primero luego nosotros lo que vivimos lo que hayamos quedado seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire y asi estaremos siempre con el Señor Por tanto 55

alentaos los unos a los otros con esta palabra

C. Figuras Retoricas “…acerca de los que duermen,…” versículos 13 “…con Jesús a los que durmieron en él.” versículos 14 “… no precederemos a los que durmieron.” versículos 14 - Existe eufemismo, en donde dormir o duermen es igual a morir. “Porque si creemos que Jesús murió y resucitó,…” versículo 14 - En este pasaje existe paradoja, ya que contiene una imposibilidad aparente cuando se dice que “murió y resucito”. D. Uso del Antiguo Testamento El autor no hace uso de ningún texto del Antiguo Testamento.

VI. USO DE CONTEXTO HISTORICO PARTICULAR AL PASAJE Esto consiste en reconocer ayudas de índole histórica, cultural, social, geográfica, etc. que el pasaje demanda para clarificar algún aspecto de este. Los diccionarios o enciclopedias bíblicas son muy útiles para esto. También los libros que tratan sobre las culturas y costumbres de los tiempos bíblicos serán de mucho provecho.

Sigamos el ejemplo presentado: Pablo y sus compañeros tuvieron que abandonar *Tesalónica apresuradamente al comienzo del verano del 50 después de la era

cristiana, luego de haber hecho una cantidad de conversos y de haber establecido una iglesia en la ciudad (Hch. 17.1–10). Las circunstancias de

la

partida

significaban

que

sus

convertidos

quedarían

inevitablemente expuestos a la persecución, para lo cual estaban imperfectamente preparados, por cuanto Pablo no había tenido tiempo de entregarles toda la enseñanza básica que pensaba que necesitaban. En la primera oportunidad mandó a Timoteo de vuelta a la ciudad con el fin de que viera cómo estaban arreglándose los cristianos del lugar. Cuando Timoteo regresó a Corinto (Hch. 18.5) llevaba buenas noticias en cuanto a la firmeza de ellos y al celo que manifestaban en la propagación del evangelio, pero informó que tenían ciertos problemas, algunos éticos (referidos especialmente a las relaciones sexuales) y algunos escatológicos (en particular, estaban preocupados ante la posibilidad de que en la parusía los que de ellos habían ya muerto tuvieran desventajas en relación con los que todavían vivían). Pablo les escribió de inmediato, expresándoles que su reciente partida súbita de entre ellos no fue elección de él (como sugerían sus detractores), recalcando la importancia de la castidad y la diligencia en el trabajo de todos los días, y asegurándoles que los creyentes que morían antes de la parusía no experimentarían ninguna desventaja sino que serían levantados para reunirse con sus hermanos todavía vivos a fin de “recibir al Señor en el aire” en el momento de su venida.

57

1 Tesalonicenses Nos proporcionan una impresión iluminadora, y en algunos sentidos sorprendentes, de ciertos aspectos de la fe y la vida cristianas 20 años después de la muerte y la resurrección de Cristo. Sobre la muerte y resurrección de los Cristianos La esperanza de la Segunda Venida les había traído otro problema a los de Tesalónica. Esperaban que se produjera inmediatamente; esperaban estar vivos cuando ocurriera, pero estaban preocupados por los cristianos que ya habían muerto. No podían estar seguros de que también participaran de la gloria de ese Día. Pablo les responde que tendrán una misma gloria los que ya hayan muerto y los que estén vivos. Les dice que no deben tener tristeza como los que no tienen ninguna esperanza. Ante la muerte, el mundo pagano se encontraba sumido en la desesperación. Se enfrentaban con ella con una sombría resignación y una árida desesperanza. Esquilo escribió: «Una vez que un hombre muere, no hay esperanza de que resucite.» Y Teócrito: «Mientras hay vida hay esperanza, pero no la hay para los muertos.» Y Catulo: «Una vez que se pone nuestra breve lumbrera, no nos queda más que una perpetua noche en la que no podemos hacer más que dormir.» En sus lápidas aparecían lúgubres epitafios: «No era; llegué a ser; ya no soy; no me importa nada.» Una de las cartas en papiro más patéticas que han llegado hasta nosotros es una carta de pésame que dice: "De Irene a Taonofis y Filón: Consolaos. Lo sentí y lloré por el difunto como

había llorado por Dídimas. Todo lo que se podía hacer lo hice, como todos los míos. Epafrodito y Termutión y Filión y Apolonio y Plantas. Pero a pesar de todo no se puede hacer nada contra tales cosas. Por tanto, consolaos como podáis.» Pablo establece un gran principio: La persona que ha vivido y muerto en Cristo sigue estando en Cristo y resucitará en Él. Entre Cristo y la persona que le ama hay una relación que nada puede romper, que sobrepasa la muerte. Como Cristo murió y resucitó, así la persona que está unida con Cristo resucitará.” Sobre la Pareusia o venida. parousia [parousía], ‘advenimiento, venida’, una palabra que expresa las más ardientes esperanzas de San Pablo. Podemos decir ahora que la mejor interpretación de la esperanza cristiana primitiva de la parousía es el antiguo texto del advenimiento, ‘He aquí, tu Rey viene a ti’ [Mateo 21:5]. Desde el periodo Tolemaico hasta el siglo II d.C., podemos trazar el uso de esta palabra en Oriente como una expresión técnica para designar la llegada o la visita del Rey o del emperador “Profesor Deissmann en 1908 en su ahora clásica obra Licht vom Osten (Luz del Este)” En los papiros y en el griego helenista, parousia es la palabra técnica que se usaba respecto de la venida de un emperador, de un rey, de un gobernador, y, en general, de una persona importante, a la ciudad o a la provincia. Tal visita requería una serie de preparativos. Por ejemplo, 59

se imponían tributos para regalar al rey una corona de oro. Con motivo de la visita de Ptolomeo Soter a la villa de Cerceosiris, debían recogerse ochenta artabes de maíz. La venida de un rey exige siempre que todo esté a punto para recibirle. Posteriormente, una de las costumbres más comunes de las provincias consistía en datar una nueva era a partir de la

parousia del

emperador. Esto es lo que hizo Cos respecto de la parousia de Cayo César (4 d. de J.C.) y Grecia respecto de la parousia de Adriano (124 d. de J.C.). Un nuevo tiempo comenzaba con la venida del rey. A menudo una nueva era se computaba a partir de la parousía del rey o del emperador, y se acuñaban monedas para conmemorar la visita del rey. Conocemos los viajes de Adriano merced a esta costumbre. En la visita o parousía del emperador Nerón, por ejemplo, en cuyo reinado Pablo escribió sus cartas a Corinto, las ciudades de Corinto y Petras acuñaron "monedas conmemorativas". Estas monedas llevan la inscripción Adventus Aug(usti) Cor(inthi), lo cual demuestra que la palabra latina adventus, su adviento, es la palabra latina equivalente a la griega parousia. Es como si con la venida del rey hubiera brotado una nueva serie de valores. Parousia se utilizaba a veces respecto de la invasión de una provincia por un general. Así es como se usa cuando, por ejemplo, Asia fue invadida por Mitrídates. En estos casos, parousia describe la entrada en escena de un nuevo poder conquistador.

Finalmente, parousia expresaba la visita de un dios. Por ejemplo, Esculapio, dios de la sanidad, visitaba y sanaba en su templo a los enfermos que iban hasta él. En el sentido político, la parousia del rey, del gobernador o del emperador, significaba a menudo la ocasión de hacer peticiones y de enderezar entuertos. Aquí la palabra describe una visita curadora y correctiva. Con motivo de una de estas visitas reales oficiales, como por ejemplo aquella en la que el emperador Romano hizo una parousía a las provincias del Este, "las calles fueron reparadas, las multitudes se congregaron para rendir homenaje, hubieron procesiones de súbditos vestidos de blanco, toques de trompeta, aclamaciones, discursos, regalos y festejos".

VII. USO DE PASAJE PARALELO Se debe argumentar en qué forma tales pasajes son útiles para clarificar el pasaje que está siendo estudiado. Se debe identificar con precisión el asunto oscuro bajo consideración, los paralelos encontrados, y lo que se concluye sobre el significado del texto oscuro. Una concordancia será más útiles, no use comentarios. El orden más apropiado para buscar pasaje paralelo son:  Paralelos en la misma epístola.  Paralelos en escrito del mismo autor.  Paralelos en escritos de autores neo testamentarios.

61

 Paralelos en el resto de las Escrituras.

Sigamos con el ejemplo: A. Paralelos en la misma epístola

Resurrección 1 Ts 1.10 “…al cual resucitó de los muertos, a” Pablo menciona la resurrección de Jesús 4.14 “…si creemos que Jesús murió y resucitó” Si creemos en la resurrección de Jesús también debemos creer en la resurrección de todos los creyentes. 4.16 “…muertos en Cristo resucitarán primero” Los creyentes serán los primeros en resucitar para ver a Jesús en su regreso La segunda venida de Jesús. 1 Ts 2.19 “lo sois vosotros, delante de nuestro Señor…en su venida” Para pablo, los hermanos de Tesalónica era la corona de gloria para ser presentada en la venida de Jesús. 3.13 “irreprensible…en la venida de nuestro Señor Jesucristo con

todos sus santos”

Se demanda que el cristiano esperé la venida de Jesús con corazones irreprensible.

4.15 “…que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron” En la venida de Jesús los que han muerto en Cristo resucitaran primero y después los vivos serán arrebatados. 5.23 “…sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo”. Todo nuestro Ser debe ser cuidado de impureza espiritual para el retorno de Jesús.

B. Paralelos en escritos del mismo autor

Resurrección Ro. 6.4 “… como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre…”

Jesús resucito por el poder de Dios

1 Co 15.4 “…resucitó al tercer día, conforme a…” Jesús resucito al tercer día. 15.14 “…si Cristo no resucitó, vana…vuestra fe” En la resurrección de Jesús se fortalece la doctrina 15.20”… mas…Cristo ha resucitado de los muertos” Pablo confirma la resurrección de Jesús como base doctrinaria de la resurrección. 15.35 “…alguno: ¿Cómo resucitarán los muertos?..” Pablo trata sobre la doctrina de la resurrección 63

15.42,52 “…se siembra…resucitará en incorrupción…” Se resucita en cuerpo incorruptible. 15.43 “…se siembra en deshonra, resucitará en gloria…” Se resucita en cuerpo glorificado. 15.43 “…se siembra en debilidad, resucitará en poder…” Se resucita en cuerpo de poder 15.44 “…animal, resucitará cuerpo espiritual…” Será un cuerpo espiritual. 2 Co 1.9 “…en Dios que resucita a los muertos…” 4.14 “…sabiendo que el que resucitó al Señor” 4.14 “…a nosotros…resucitará con Jesús, y nos…” Dios es quien resucita a los muertos La segunda venida de Jesús. 1 Co 15.23 “luego los que son de Cristo, en su venida” Los muertos en Cristo resucitarán en su venida 2 Ts 2.1 “con respecto a la v de nuestro Señor” Pablo adoctrinaba sobre el regreso de Jesús 2.8

“ y destruirá con el resplandor de su venida”

Jesús en su regreso destruirá al “sin ley” (inico) 2 Ti 4.8 “…sino también a todos los que aman su venida”

Los que aman su venida recibirá la corona de justicia. C. Paralelos en escritos de autores neo testamentarios

Resurrección Mat. 22:23; Mar_12:18; Luk_20:27 “los saduceos, que dicen que no hay resurrección” Los saduceos, secta religiosa judía no creía en la resurrección de los muertos. 22:30 “…porque en la resurrección ni se casarán ni se darán en casamiento” Jesús confirma la resurrección de los muertos, enfatizando que en ese estado no existe matrimonio. 27:53 “…después de la resurrección de él, vinieron a la…” En el ministerio de Jesús la resurrección de algunos muertos era considerado un milagro, que demostraba el respaldo de Dios Padre a la enseñanza de Jesús. Luc.14:14 “… pero te será recompensado en la resurrección…” En la resurrección de los muertos en Cristo habrá recompensa o galardones Jn. 5:29 “…saldrán a resurrección de vida .. a resurrección de condenación” 65

Existe 2 tipo de resurrección, una de vida eterna para los salvos y una resurrección de condenación para los paganos. 11:25 “…dijo Jesús: Yo soy la resurrección y la vida;..” Jesús manifestó que él era la resurrección. Hch. 1:22 “…sea hecho testigo con nosotros, de su resurrección” Los apóstoles fueron testigo de la resurrección de Jesús. 2:31 “…habló de la resurrección de Cristo, que su alma no…” Pedro predico sobre la resurrección de Jesús. 4:2,33 “…anunciasen en Jesús la resurrección de entre los muertos” Los apóstoles enseñaban sobre la resurrección de Jesús como doctrina fundamental. 17:32 “…cuando oyeron lo de la resurrección de los muertos…” Era el mensaje central en la predicación de Pablo. He 6.2 “…doctrina…de la resurrección de los muertos y del…” La resurrección como doctrina básica de la iglesia 1 P 1.3 “…por la resurrección de Jesucristo de los muertos” Pedro enseñaba sobre la resurrección de Jesús. 3.21 “…ahora nos salva…por la resurrección de Jesucristo” Por la resurrección, Jesús ahora estado sentado a la diestra de Dios Ap 20.5 “…hasta…mil años…Esta es la primera resurrección”

20.6 “… el que tiene parte en la primera resurrección; la…sino que serán sacerdote de Dios y de Cristo y reinaran con él mil años” Los que son parte de la primera resurrección (para vida eterna) serán sacerdotes y reinaran con Jesús en el milenio. La segunda venida de Jesús. Mt 24.3 “…qué señal habrá de tu venida, y del fin del siglo” La venida de Jesús estará presidida por señales 24.27,39 “Porque como el relámpago…así será también la venida del Hijo del Hombre” Su aparición será como un relámpago que surca los cielos. 24.37 “Mas como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre” Cuando Jesús venga los tiempos que se vivirán serán como en los días de Noé Stg 5.7 “…tened paciencia hasta la venida del Señor” Pablo aconseja perseverar mientras esperamos la venida de Jesús 5.8 “…tened…paciencia…venida del Señor se acerca” Mientras tanto Cristo regresa, hay que esperar con paciencia He. 9.28 “…y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado” Jesús aparecerá por segunda vez ya no para volver a morir por los pecados de los hombres. 2 P 1.16 “ …hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor”

Pedro daba a conocer sobre el regreso de Jesús

67

3.12 “…esperando…venida del día de Dios, en el cual..” Pedro aconsejaba esperar el día de su venida. 1 Jn 2.28 “…para que en su venida no nos alejemos de él” Permaneciendo en Jesús no seremos avergonzado en el día de su regreso. D. Paralelos en el resto de las Escrituras.

Resurrección Isa_26:19 “…muertos vivirán .. Cadáveres resucitarán” Aquí se habla de la resurrección de los muertos de Israel Dan_12:2 “Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados,...” Aquí se menciona la resurrección, la primera (los que duermen) para vida eterna y la segunda para condenación. Hos_6:2 “…el tercer día nos resucitará, y viviremos” Esto parece referirse a la resurrección de Jesucristo. La segunda venida de Jesús. Mal 3.2 “…¿y quién…soportar el tiempo de su venida?... La venida del Señor será impactante

VIII. CONCLUSIONES EXEGETICAS

A esta altura corresponde poner por escrito las conclusiones alcanzadas. Dichas conclusiones pueden reflejar asuntos como: el uso del contexto histórico general y particular al pasaje, la valoración del argumento, principio o situación contenida en los versículos considerados su conexión con la situación de la iglesia y el resto de la carta. En esta etapa de la exegesis se debe hacer uso de toda la investigación previa, es decir ver en qué forma el análisis estructural, el reconocimiento de elementos claves, el contexto histórico, los pasos del análisis contextual básico y el detallado y la consulta de paralelos ayudan en la interpretación del pasaje. Sigamos con el ejemplo planteado: “Debido a que los hermanos de tesalónica estaban desconociendo sobre la situación de los creyentes que habían muerto por causa del testimonio de Cristo y la imposibilidad de que puedan ver a Jesús viniendo en gloria, el apóstol pablo se toma el tiempo para explicar cómo ocurrirá este acontecimiento y extendiéndose hasta los que aun estén vivo cuando esto suceda.” A. El apóstol pablo usa de un eufemismo para indicar que los

creyentes no están muerto sino dormido κοιμωμενων (Koimomenon), dando la idea que serán despertado del “sueño profundo” (ανεστη - aneste, sig. levantarse, pararse) para reincorporarse a una vida activa. Esos “otros” , λοιποι (loipoí) que no tienen esperanza, son lo que estarán ausente o excluido de este acontecimiento. Esta falta de esperanza- ελπιδα (Elpida), se debe en no haber creído en el mensaje de la buena 69

nueva de salvación por tanto miran al mundo de forma pesimista y fatalista ya que carecen de esperanza o anhelo de una vida distinta a la terrenal.

B. Dios, que resucito a Jesús entre los muertos, conducirá – αξει

(propiamente guiar, conducir) las almas de los redimidos que se encuentra en su morada celestial para que finalmente junto a su cuerpo glorificado o resucitado sea de nuevo uno, cumpliéndose la totalidad de la redención. C. Mientras los que estén vivos aun cuando el señor Jesús regrese

παρουσιαν (parousía) como rey conquistador para establecer su reino, no serán los primeros en recibirlos, sino aquellos cristianos que serán resucitados. El cristiano es uno que aguarda a un Rey.

D. Este

acontecimiento

procederá

de

un

κελευσματι

(keleusmati), grito de incitación, de victoria que tendrá una connotación de mando, desde los cielos se oirá una voz de autoridad αρχαγγελου ( arjággelou) angelical y con sonido de trompeta, Jesús descenderá del cielo y los muertos en Cristo, αναστησονται (anastesontai), se levantaran o resucitaran primero.

E. A continuación, los que estén vivos - ζωντες (zontes), lo que

hayan quedado alrededor, serán arrebatado - αρπαγησομεθα (jarpagesometa), o quitado de la tierra de manera rápida o violenta en nubes, y juntos a los resucitados, tengamos un απαντησιν, (apantesin) encuentro amistoso con el Señor en el aire para estar siempre junto a él. Es imperativo que en el presente, animemos y fortalezcamos en fe y esperanza a los creyentes con respecto a la resurrección y la venida de Jesús.

IX. ENRIQUESIMIENTO DE LAS CONCLUCIONES En esta etapa se hace necesario comparar nuestras propias conclusiones con aquellas encontradas en los comentarios bíblicos. Si incluye notas tomadas de libros o comentarios debe incluir autor, obra y página (s) como referencia.

Sigamos el ejemplo: 13. “Los que duermen son tesalonicenses que habían muerto desde la partida de Pablo. Habían surgido comentarios sobre cómo se beneficiarían los muertos del regreso de Jesús. La respuesta de Pablo va al grano: ellos se levantarán primero y los vivos los seguirán (vv. 16, 17).

71

14. También traerá Dios con Jesús : Dios resucitará a los cristianos ya muertos tal cual hizo con Jesús. 16. Aclamaciones y trompetas anunciaban el arribo de los monarcas que llegaban de visita en tiempos del NT. Sus homólogos celestiales proclamarán el retorno de Jesús. 4 . 15 - 18 El anuncio triple de la venida del Señor, LA VENIDA DEL MESíAS. Este es uno de los más amados pasajes acerca de la Segunda Venida, y también uno de los más detallados. Se nos dice que se producirá un anuncio triple de la venida del Señor: un grito o sonido fuerte, la voz de un arcángel y la trompeta de Dios (v. 16). Además de esto, se ofrece una triple promesa a los creyentes: 1) los muertos en Cristo resucitarán; 2) los que estemos vivos en ese momento seremos arrebatados; y 3) estaremos siempre con el Señor (vv. 16, 17). Es importante que tomemos nota de que este es el texto clave donde se habla del rapto o arrebatamiento. La palabra «rapto» no se usa en la Biblia, pero la idea de que los santos serán «arrebatados» para reunirse todos en la Segunda Venida del Señor, aparece aquí y en Mat_24:30-31. La esperanza de su venida debe ser una fuente de consuelo para los que estamos en espera de su retorno ( Mat_5:18). (Act_1:10-11/Mat_25:13) J.H. 4 . 17 arrebatados, harpadzo Strong #726: Capturar, quitar, atrapar, tomar por la fuerza. La palabra describe la acción del Espíritu Santo al

transferir a Felipe de una localidad a otra (Act_8:39), y el arrebato de Pablo al paraíso (2Co_12:2, 2Co_12:4). 4 . 17 Arrebatados juntamente con ellos : Esta cita constituye el principal apoyo de la doctrina bíblica sobre el rapto: el ascenso al cielo de aquellos, vivos o muertos, que han confiado en Cristo y esperado su regreso. El término castellano «rapto» no aparece en el texto griego; se formó a partir de una palabra latina que se incluyó en la Biblia Vulgata. Información adicional de que una gran apostasía y la manifestación del hombre de pecado precederá el retorno del Señor se ofrece en 2Th_2:3-12. 4 . 18 - 5 . 2 Las palabras traducidas aquí como alentaos los unos a los otros se repiten exactamente en 5.11, «animaos unos a otros». La enseñanza bíblica sobre el regreso de Cristo está dirigida a ofrecer consuelo a los afligidos, y no a servir a las especulaciones de los curiosos. Lo más importante es, como los tesalonicenses lo sabían, que el día del Señor vendría como ladrón en la noche. La sorpresa es lo esencial de la imagen y, como es obvio, no es ningún elogio a la actividad de los ladrones.” “Comentarios de la Biblia Plenitud” Compilado por el Rabí Gamaliel © 1994 Editorial Caribe “La segunda venida de Cristo ocupa un lugar destacado en ambas cartas. Para enjuiciar esta cuestión en toda su amplitud es preciso 73

tener en cuenta los puntos siguientes. 1) el lenguaje utilizado es el apocalíptico (Mc 13; Mt 24s), lenguaje que exige no ser tomado al pie de la letra, sino encuadrarlo dentro de su propia simbología; 2) la preocupación de los tesalonicenses no era la parusía en sí misma, sino la Csuerte de los que ya habían muerto./ La respuesta es que ellos no estarán en desventaja, ni los que viven tendrán privilegio alguno sobre ellos. La afirmación terminante es que Dios tomará consigo a los que se durmieron en Jesús (4,14); 3) en cuanto a la fecha de la parusía, Pablo

afirma

claramente

su

ignorancia

(5,1-11).

Acentúa

la

imprevisibilidad de la misma. vendrá como ladrón. Sin embargo, esto choca con la afirmación de 4,15.17. los lectores de su carta y el mismo Pablo asistirían a ella. ¿Qué debe decirse sobre el particular? Muy probablemente la solución haya que buscarla en el terreno literario. Lo que dice el Apóstol es que "cuando venga el Señor, nosotros, los que quedamos, no nos anticiparemos a los que se durmieron" es decir, no tendremos privilegio alguno o precedencia sobre ellos. La lectura correcta del texto sería, por tanto, la siguiente. cuando venga el Señor..., Cnosotros, los que quedamos, en la venida del Señor no nos anticiparemos.../ y no, como habitualmente se traduce. nosotros, los que quedamos para la venida del Señor... “Comentarios de La Santa Biblia Martin Nieto” Sociedad Bíblica Católica Internacional

Aquí hay consuelo para los parientes y amigos de los que mueren en el Señor. La pena por la muerte de amigos es lícita; podemos llorar

nuestra propia pérdida, aunque sea ganancia para ellos. El cristianismo no prohíbe nuestros afectos naturales y la gracia no los elimina. Pero no debemos exagerar nuestros pesares; esto es demasiado parecido a los que no tienen esperanza de una vida mejor. La muerte es desconocida y poco sabemos del estado después de morir, pero las doctrinas de la resurrección y de la segunda venida de Cristo son remedio contra el temor a la muerte, y contra la pena indebida por la muerte de nuestros amigos cristianos; tenemos la plena seguridad de estas doctrinas. Será felicidad que todos los santos se junten y permanezcan juntos para siempre, pero la dicha principal del cielo es estar con el Señor, verle, vivir con Él, y gozar de Él para siempre. Debemos apoyarnos unos a otros en los momentos de tristeza; sin mortificar los espíritus unos a otros ni debilitarnos las manos de unos y otros. Esto puede hacerse porque hay muchas lecciones que aprender sobre la resurrección de los muertos y la segunda venida de Cristo. ¡Qué consuelo para el hombre cuando se le diga que va a comparecer ante el trono del juicio de Dios! ¿Quién puede ser consolado con estas palabras? Sólo el hombre a cuyo espíritu da testimonio Dios que sus pecados han sido borrados y los pensamientos de su corazón son purificados por el Espíritu Santo, de modo que puede amar a Dios y magnificar dignamente su nombre. No estamos en estado seguro a menos que esto sea así en nosotros o que deseemos que así sea.

75

“Comentario de toda la Biblia, de Matthew Henry” 13. No queremos, hermanos, que ignoréis la suerte de los dormidos, para que no estéis tristes, como los demás, que no tienen esperanza. Una vida sin esperanza es una vida triste. El hombre vive de la esperanza, y por eso quien no cree en un mundo más allá de la muerte no tiene más remedio que esperar un futuro mejor sobre la tierra. Sin esperanza, el hombre no puede vivir, se entristece, aunque a veces no quiera admitir su tristeza. La tristeza debilita las fuerzas vitales o, al contrario, saca al hombre de sus casillas (cf. 4,11; 2Th_3:11), buscando vencer así esa tristeza profunda que le invade. Ambas cosas son igualmente peligrosas para un cristiano. Tanto la falsa pasividad, para la que todo es lo mismo, como la actividad furiosa, que conduce a extravíos. La fe es consciente de que existe un futuro glorioso. La esperanza del cristiano se yergue incluso sobre su tumba. Así se elimina la tristeza, se destierra el fatídico cansancio y se calma la laboriosidad inauténtica. 2. NUESTRA FE EN CRISTO GARANTIZA ESTA AFIRMACIÓN (2Th_4:14). 14 Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, de igual manera Dios, por medio de Jesús, se llevará consigo los que se durmieron.

El hombre no sólo tiene un cuerpo, que puede abandonar y sin el cual cree poder vivir mejor; el hombre vive con su cuerpo, con todos sus sentidos; está condicionado totalmente por su cuerpo. A los antiguos les parecía que la vida de un alma sin el cuerpo, después de la muerte, no era vida humana, sino más bien una especie de sueño tenebroso. Por eso los judíos y los cristianos esperan, con razón, que la salvación plena consistirá en una resurrección del cuerpo y en una nueva creación. ¿Cómo sucederá esto? Sólo sabemos que seremos semejantes al Señor resucitado. Del cielo «aguardamos como salvador al Señor Jesucristo, que transfigurará nuestro cuerpo de bajeza, para conformarlo a su cuerpo de gloria, según la enérgica acción con que él puede también someter a sí mismo todas las cosas» (Phi_3:20 s). Entonces, la creación estará ya libre de la «servidumbre de la corrupción» (Rom_8:21); tendremos un «cuerpo espiritual (animado e iluminado por el Espíritu Santo)» (Cor 15,44); entonces, nuestro cuerpo tendrá dentro de sí mismo su «redención» (Rom_8:23). Esta «manifestación de los hijos de Dios» la «están aguardando con grande ansia todas las criaturas» (Rom_8:19). A quien cree en un Dios creador le resulta fácil creer que Dios puede crear de nuevo todo lo creado, que puede crearlo mejor. Sabe que un día Dios dará la plenitud gloriosa a toda la creación. «Y dijo el que estaba sentado en el trono: "Mirad, voy a hacer nuevas todas las cosas"» (Rev_21:5). Al final habrá un «cielo nuevo y una tierra nueva» (Rev_21:1).

77

Cristo es «primicia de los que están dormidos» (1Co_15:20). La resurrección de los muertos ha comenzado ya con la resurrección de Cristo. No sólo eso: el Resucitado es también causa de nuestra resurrección. Los «muertos en Cristo» (1Co_4:16) «también en Cristo revivirán todos... Primero, Cristo; después los de Cristo, en el advenimiento de él» (1Co_15:22 s). En Cristo y por Cristo se realiza nuestra resurrección. Toda salvación procede de él; de él procede también, por tanto, esta gran acción salvadora final. También los dormidos se incorporarán al victorioso cortejo de Cristo, cuando llegue la gloria final. No debemos alegrarnos sólo por la bienaventuranza eterna, sino también por el día de la parusía, pues ese día será el día de la victoria del Señor. Entonces aparecerá claramente que Dios tenía razón y será un gran día de triunfo para Cristo: «Después, el final; cuando entregue el reino a Dios Padre, y aniquile a todo principado y a toda autoridad y poder. Porque él tiene que reinar hasta que ponga a todos los enemigos bajo sus pies» (1Co_15:24). ¿Quién no se alegrará en esa fiesta? La esperanza de poder participar un día en ella nos consuela y nos anima en medio de todas las contrariedades. 3. ESTA CREENCIA SE APOYA EN LA REVELACIÓN (1Co_4:15-18a). a) Esto dice la palabra revelada (1Co_4:15).

15 Porque esto es lo que os decimos como palabra del Señor: nosotros, los que aún vivamos hasta el advenimiento del Señor, no les cogeremos la delantera a los que se durmieron. La «doctrina... de la resurrección de los muertos y del juicio final» pertenecía, según Heb_6:2, a los principios fundamentales de la predicación misionera. No hay duda de que Pablo predicó también en Tesalónica que los muertos resucitarán y serán juzgados junto con los vivos, pero Pablo predicaba sobre todo la salvación y había enseñado a los tesalonicenses a poner su esperanza en la pronta parusía del Señor (Heb_1:9 s; cf. Phi_3:20). Sucede ahora que algunos cristianos recién convertidos de la comunidad han muerto. Estos, que ya se han dormido, ¿no podrán tomar parte en la gran fiesta de la parusía? Es patente que los tesalonicenses tenían una idea falsa del curso que habían de seguir los acontecimientos. Pensaban que la resurrección tendría lugar inmediatamente antes del juicio y a efectos de éste, después de la parusía de Cristo. Pablo tenía que aclararlo, y lo hace invocando la autoridad del Señora5: los muertos no resucitarán sólo para el juicio; los bautizados que mueran antes de la parusía de Cristo serán resucitados a tiempo, para que puedan participar en esa gran fiesta. ……………… 35. Puesto que no hay sobre este punto ninguna revelación expresa del Señor en la que Pablo pueda apoyarse y, según parece, cuando estuvo en Tesalónica no sabía aún nada sobre esto, puede suponerse que tuvo más tarde una revelación especial para aclarar este problema.

……………….. 79

b) Versión libre de la palabra revelada (Phi_4:16-18a). 16 Pues el mismo Señor, a una señal dada por la voz de un arcángel y la trompeta de Dios, descenderá del cielo, y los muertos en Cristo resucitarán primero; 17 después, los que aún vivamos nos uniremos a ellos y, en nubes, seremos arrebatados al encuentro del Señor en el aire. Para ahuyentar el temor de los tesalonicenses, Pablo tiene que pintar un cuadro del orden en que se producirán los acontecimientos futuros. ¿Cómo será posible que también los muertos participen en el cortejo triunfal? Pablo intenta explicarlo. Dios dará la señal que pone fin a la historia e introduce el acontecer escatológico. «El día y la hora nadie los sabe, ni los ángeles en el cielo, ni el Hijo; sólo el Padre» (Mar_13:32). Todo está decidido en el plan del Padre, y la hora final está escondida en el seno de su santa voluntad. Cuando haya llegado la hora y Dios haya dado la orden, el arcángel Miguel convocará los ejércitos celestiales, el séquito del Señor (cf. 3,13) y un toque de trompeta dará la señal de marcha. La voz del ángel y la señal de trompeta no resonarán sólo en el ámbito de los cielos; llegarán hasta las tumbas de los muertos, en la tierra. También a ellos va dirigida la llamada del ángel y eI toque de marcha. Junto con los que aún vivamos 36 serán convocados para salir al encuentro del Señor. Entonces empezará la gran fiesta. Cualquier imagen sería pobre para describirla.

El Señor nos librará del castigo futuro (1,10), que caerá sobre el mundo «cuando el señor Jesús se manifieste desde el cielo con los ángeles de su poder y con llamas de fuego tome venganza de los que no conocen a Dios y no obedecen al Evangelio de nuestro señor Jesucristo» (2Th_1:7 s). Por esa razón el encuentro no se producirá sobre la tierra37. Los fieles escaparán al castigo que caerá sobre el mundo incrédulo, porque serán congregados junto a Cristo. De Jesús, pues, no esperamos sólo que nos perdone nuestros pecados, sino también que nos preserve del castigo y de la reprobación definitiva. Todas las imágenes son insuficientes: quien es arrebatado al encuentro de Cristo penetra en el mundo del más allá y en la forma de existir que es propia de Cristo. No tenemos más remedio que representarnos este «ser arrebatados» como un «ser transformados». Igual que los resucitados, los que aún vivan serán arrebatados al encuentro de Cristo y penetrarán en una nueva forma de existir. Cuando se designa a este mundo de Cristo llamándole aire, la designación no tiene más valor que el de una imagen. Tampoco son las «nubes» las que nos conducen al encuentro de Cristo; son sólo imágenes para designar el ámbito que está más allá de este mundo terreno, en el que rigen leyes existenciales diversas de las que gobiernan nuestra creación. En este mundo de Cristo es imposible entrar sin sufrir antes una transformación, como Pablo indica ya aquí y dice más tarde expresamente: «Morir, no moriremos todos, pero sí seremos transformados en un instante, en un abrir y cerrar de ojos, al 81

sonido de la última trompeta» (1Co_15:51 s). El mundo de Cristo es distinto de nuestro mundo de aquí abajo. Tenemos que cambiar si queremos reunirnos con él. Es necesaria una gran transformación. ............... 36. Pablo usa en esta perícopa la primera persona del plural, como si se contase a sí mismo entre los que estarán aún vivos en el día de la parusía del Señor. Hay que saber entender la forma de hablar del Apóstol. No enseña con autoridad que él y los tesalonicenses que ahora están vivos no morirán antes de la parusía del Señor. Sería una promesa estúpida. Tampoco se debe pensar que Pablo estaba seguro de esto y que esa seguridad se traiciona en sus palabras, pues sobre este problema Pablo no está seguro (basta leer 5,2 ss). Las palabras de Pablo presuponen una condici6n: que esta esperanza no nos defraude. No entra directamente en el problema de si algunos miembros de la comunidad morirán o no antes de la parusía de Cristo. Si se le hubiera planteado este problema expresamente, probablemente -fundándose en las experiencias que había tenido hasta entonces (cf. 4,13)-, habría afirmado que era posible, y habría añadido, sin duda, que hay que contar en todo momento con la posibilidad de que el fin llegue por sorpresa, en cualquier momento (cf. 5,22 ss). 37. También en Mar_13:24-27 se dice que el Hijo del hombre envía a sus ángeles para salvar a los elegidos de la catástrofe cósmica que destruirá el mundo y para reunirlos, serán arrebatados «desde los confines de la tierra hasta los confines del cielo».

............... 38a y así estaremos ya para siempre con el Señor. Nada sabemos por experiencia sobre el terrible final del mundo y del pecado, pero tampoco sabemos nada sobre el nuevo mundo y la existencia en él. La meta de la historia es la unión de Cristo con los fieles. Cuando se alcance esa meta, ya no habrá más que desear. Con Cristo «se nos ha dado todo» (Rom_8:32). A partir de entonces viviremos siempre en comunión con Cristo 38. Cristo es el compendio de toda bienaventuranza. Estar con él: he aquí la plenitud y la felicidad plena39; estar

«alejado de la faz del Señor»: he aquí, en cambio, la «condenación eterna» (2Th_1:9). La consideración de esta meta nos consuela aquí abajo, nos da fuerzas para soportar todas las dificultades de la vida. Cuando uno pone sus ojos en esa meta, está tentado de exclamar: «Nuestra ciudadanía está en los cielos» (Phi_3:20). Y si sigue ahondando en esa idea, puede llegar a decir incluso: «Nuestra vida está oculta, juntamente con Cristo, en Dios. Cuando se manifieste Cristo, vida nuestra, entonces también nosotros seremos manifestados juntamente con él en gloria» (Col_3:4).

............... 38. Cf. 4,14 y también 5,10; 2Th_2:1. 39. En Phi_1:23, Pablo es consciente de que esta felicidad no se les dará sólo a los muertos en el momento de la parusía; puede serles concedida ya inmediatamente después de la muerte. Desde entonces ya nunca llama a la muerte «sueño».

“COMENTARIO NUEVO TESTAMENTO SERAFÍN DE AUSEJO” ª Carta A Los Tesalonicenses - Heinzs Churmann Los lectores pensaron que las personas que duermen (eso es, aquellas de su grupo que ya habían muerto y otras que podrían mo rirse) antes de la segunda venida, permanecerían en sus tumbas y no participarían del evento. Esto sugeriría que ellos no habían oído de la resurrección de los muertos (lo cual no es muy probable, ya que la resurrección de Jesús fue parte del evangelio primitivo), o que ellos no habían comprendido correctamente lo que les había sido enseñado. Faltándoles este conocimiento pleno de la esperanza cristiana, ellos eran como los incrédulos, “sin esperanza y sin Dios” (Ef. 2:12).

83

14 La contestación básica al problema es la doctrina fundamental de la enseñanza cristiana de que Jesús murió y resucitó. Se sigue que el Dios que levantó a Jesús de entre los muertos traerá con él a las personas por quienes murió, y que murieron creyendo en él. Pablo no dice nada aún sobre la resurrección de los muertos para compartir este evento, pero es obvio que, si ellos han de compartirlo, de ben ser resucitados en función de ese propósito. En realidad, lejos de ser dejado fuera de los gloriosos eventos asociados con la segunda venida del Señor, ellos tendrán precedencia sobre aquellos que están vivos aún. (Pablo habla de nosotros que vivimos; este uso de palabras indica que él consideró la posibilidad de que el Señor vendría durante su vida, pero no necesariamente pensaba que fuese una conclusión asegurada de antemano.) 15-18 La confirmación de esta declaración está dada por la referencia a la palabra del Señor, la cual se entiende mejor como la enseñanza de Jesús semejante a Mat. 24:30, 31 en vez de una revelación del Señor resucitado a un profeta o a Pablo mismo (Pablo también se refiere a esto en 1 Cor. 15:52). El mandato, la voz angélica y la trompeta se interpretan como el medio de despertar a aquellos que habían muerto y levantarlos para estar con el Señor (Juan 5:25-29). Ellos se levantan primero, es decir, antes de que aquellos que están todavía vivos sean arrebatados … para el encuentro con el Señor en el aire. El cuadro es el de un grupo de ciudadanos saliendo de una ciudad a encontrar a un dignatario visitante y a acompañarlo de regreso. Esto implica que el Señor regresa con su pueblo a la tierra. (¡Ellos ciertamente no se

quedarán permanentemente en las nubes tocando el arpa!) Este lenguaje probablemente nunca tuvo la intención de ser comprendido en forma absolutamente lit.; más bien describe cosas que van más allá de las palabras. Lo importante es que esos cre yentes, sea que estén muertos o vivos, están desde entonces siempre con el Señor.

“NUEVO COMENTARIO BIBLICO SIGLO VEINTIUNO” I. Howard Marshall, M.A., B.D., Ph.D.

“ Como el tema principal de Pablo en su predicación en Tesalónica había sido el reino venidero (Act_17:7), algunas personas lo pervirtieron en motivo de temor respecto de amigos recién fallecidos, como si éstos hubieran de ser excluídos de la gloria que compartirían solamente los que quedaran vivos. Este error corrige San Pablo aquí (véase cap. 5:10). Tampoco queremos—Algunos manuscritos, no los más antiguos, dicen, “No quiero.” Mis colaboradores (Silas y Timoteo) y yo mismo deseamos que no ignoréis. los que duermen—Los manuscritos más antiguos leen: “los que están durmiendo” (presente); son los mismos que “los muertos en Cristo” (v. 16), para cuyos cuerpos (Dan_12:2, no sus almas; Ecc_12:7; 2Co_5:8) la muerte es un sueño tranquilo y santo, del cual los despertará a la gloria la resurrección. La palabra “cementerio” quiere decir lugar de dormir. Tómese nota: La gloria y la esperanza principal de los cristianos no han de realizarse en la muerte, sino en la venida del Señor; la una no ha de adelantarse a la otra, sino que todos los creyentes han de ser glorificados juntos en la 85

venida de Cristo (Col_3:4; Heb_11:40). La muerte afecta al mero individuo, mas la venida de Jesús afectará a toda la iglesia; en la muerte nuestra alma está invisible e individualmente con el Señor; en la venida de Cristo la iglesia entera, con todos sus miembros en cuerpo y en alma, estará visible y colectivamente con él. Como esto se presenta como un consuelo a los afligidos deudos, el reconocimiento mutuo de los santos en la venida de Cristo se da por entendido en esto. que no os entristezcáis como los otros—Griego, “los demás”; todos los que no son cristianos. No se prohibe todo duelo natural por nuestros amigos fallecidos, porque nuestro Señor Jesús y Pablo sin pecado se entregaron a él (Joh_11:31, Joh_11:33, Joh_11:35; Phi_2:27). Pero tristeza como si no hubiese “esperanza ninguna”, la cual en efecto no tenían los paganos (Eph_2:12), sí, se prohibe. La “esperanza” de los cristianos mencionada aquí es la de la resurrección. Véase Psa_16:9, Psa_16:11; Psa_17:15; Psa_73:24; Pro_14:32, muestran que los creyentes del Antiguo Testamento, aunque no tan claramente (Isa_38:18-19), sín embargo tenian esta esperanza. En contraste leemos del poeta Catulo,Isa_5:4; “Cuando al fin se ponga el sol de este corto día, tenemos que dormir una noche interminable”. Las inscripciones sepulcrales de la Tesalónica pagana expresan esta perspectiva desesperante acerca de los muertos; así como escribe Esquilo, “De uno ya muerto no hay resurrección”. Aunque algunos filósofos paganos tuvieron ciertas vislumbres de la existencia del alma después de la muerte, absolutamente ninguna tuvieron acerca del cuerpo (Act_17:18, Act_17:20, Act_17:32).

14. Porque si—Confirmación de su dicho del v. 13 de que el borrar la ignorancia en cuanto a los creyentes muertos quitaría la tristeza indebida respecto de ellos. Véase v. 13, “esperanza”. De ahí que aparece que nuestra esperanza se apoya en nuestra fe (“si creemos”). “Tan seguramente como creemos que Cristo murió y resucitó (la misma doctrina especificada como enseñada en Tesalónica, Act_17:3), así también traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús”. Los creyentes son acostados en sueño por Jesús, y así serán traídos del sueño con Jesús en su séquito cuando venga. Aquí no se habla de las almas separadas del cuerpo; se hace referencia a los cuerpos que duermen. Los hechos de la experiencia de Cristo son repetidos en la experiencia del creyente. El murió y luego resucitó: así los creyentes morirán y luego resucitarán con él. Pero en el caso de él, muerte es la palabra usada, 1Co_15:3, 1Co_15:6; etc.; en el caso de ellos, sueño; porque la muerte de él ha quitado para ellos el aguijón de la muerte. La misma mano que los resucitará es la que los acostó en sueño. durmieron en Jesús—lit., “acostados en sueño por Jesús”, que corresponde con “muertos en Cristo” (v. 16). 15. en palabra del Señor—Es decir, en virtud de una revelación directa del Señor a mí. Así en 1Ki_20:35. Este es el misterio, una verdad antes escondida, ahora revelada, que Pablo declara (1Co_15:51-52). delanteros—“No tomaremos la delantera a los que durmieron” (J. J. DE LA TORRE). Tan lejos estaban los primeros cristianos de considerar que sus hermanos fallecidos les tomasen la delantera a ellos entrando en la gloria al fallecer, que ellos necesitaban ser asegurados de que los que quedaran en vida hasta la venida del Señor 87

“no se adelantarían” a los que están muertos en la fe. El “nosotros” quiere decir quienesquiera de nosotros que vivamos y quedemos hasta la venida de Cristo. El Espíritu propuso que los creyentes de cada edad sucesiva vivieran en la constante expectativa de la venida del Señor, no sabiendo sino que ellos estarían entre los hallados con vida en su venida (Mat_24:42). Es un triste alejamiento de esta bienaventurada esperanza el que la mayoría de los hombres esperan la muerte, más bien que la venida de nuestro Señor. Cada generación sucesiva en su tiempo y lugar representa la generación que realmente sobrevivirá hasta su venida (Mat_25:13; Rom_13:11; 1Co_15:51; Jam_5:9; 1Pe_4:5-6). El Espíritu más tarde reveló por medio de Pablo lo que no es inconsecuente con la expectativa aquí enseñada de la venida del Señor en cualquier tiempo, es decir, que su venida no sería mientras no hubiese “apostasía” (2Th_2:2-3); pero como pronto aparecieron síntomas de ésta, nadie podía sino decir que este acontecimiento precursor podría ya estar realizado y que así vendría el Señor en su día. Cada revelación sucesiva completa los detalles del bosquejo general dado al principio. De esta manera Pablo más tarde, mientras principalmente esperaba la venida del Señor para que le vistiera de su cuerpo celestial, esperaba irse para estar con Cristo (2Co_5:1-10; Phi_1:6, Phi_1:23; Phi_3:20-21; Phi_4:5). Edmunds bien dice que el “nosotros” es una identificación afectuosa de nosotros mismos con nuestros compañeros de todas las edades, como miembros del mismo cuerpo, bajo la misma Cabeza, Cristo Jesús. Así Hos_12:5, “En Beth-el … [Dios] habló con nosotros”, es decir, con Israel. “Allí en él nos alegramos”, es decir, Israel en el mar Rojo (Psa_66:6). Aunque ni

Oseas ni David estaban vivos en el tiempo referido, sin embargo cada uno se identifica con los que estaban presentes. 16. el mismo—en toda la majestad de su presencia en persona, no por diputado. descenderá—así como ascendió (Act_1:11). con—Griego, “en”, dando a entender circunstancia concomitante que atenderá su aparición. aclamación—Griego, “grito de señal”, “grito de guerra”. Se representa a Jesús como Rey victorioso, dando la palabra de mando a las huestes del cielo en su séquito para el último ataque, en su triunfo final sobre el pecado, la muerte y Satanás (Rev_19:11-21). voz de arcángel—distinta del “grito de señal”. Se refiere tal vez a Miguel (Judas v. 9; Rev_12:7), a quien está encomendada especialmente la protección del pueblo de Dios (Dan_10:13). trompeta de Dios—el son de trompeta que suele acompañar la manifestación de Dios en la gloria (Exo_19:16; Psa_47:5); aquí el último de los tres actos que acompañan la aparición del Señor. Así como se usaba la trompeta para reunir al pueblo de Dios para sus solemnes convocaciones (Num_10:2, Num_10:10; Num_31:6), así aquí para convocar a los elegidos de Dios, en preparación para su glorificación con Cristo (Psa_50:1-5; Mat_24:31;

1Co_15:52).

resucitarán

primero—antes

que

sean

“arrebatados” los vivientes. “Primero” aquí no tiene referencia a la primera resurrección, como contrastada con la de “los demás de los muertos”. Aquella referencia viene en otros lugares (Mat_13:41-42, Mat_13:50; Joh_5:29; 1Co_15:23-24; Rev_20:5-6); “primero” aquí sólo está en oposición a “luego”, v. 17. PRIMERO, “los muertos en Cristo” resucitarán; LUEGO los vivientes serán arrebatados. Aquí se habla sólo del pueblo del Señor. 89

17. los que vivimos … seremos arrebatados—después de haber sido “transformados, en un momento” (1Co_15:51-52). De nuevo dice “nosotros”, recomendando así la expresión a los cristianos de todas las edades, legando cada generación a la siguiente la obligación de esperar la venida del Señor. [Edmunds]. juntamente con ellos—todos juntos: los muertos levantados y los vivientes cambiados, formando un cuerpo unido. en las nubes—Griego, “en nubes”. Se les confiere el mismo honor como a su Señor. Así como él fué llevado arriba en una nube en su ascensión (Act_1:9), así a su regreso con nubes (Rev_1:7), ellos serán arrebatados en las nubes. Las nubes son la carroza triunfal de él y de ellos (Psa_104:4; Dan_7:13). Ellicott explica el griego, “vestidos de nubes ascendentes”. en el aire—más bien, “hasta dentro del aire”; arrebatados al aire justamente sobre la tierra, donde el encuentro (véase Mat_25:1, Mat_25:6) tendrá lugar entre ellos que ascienden, y su Señor que desciende hacia la tierra. No que el aire haya de ser el lugar de su morada permanente con él. así estaremos siempre con el Señor—no más separación, no más salida (Rev_3:12). Habiendo establecido el punto de discusión, de que los muertos en Cristo estarán bajo condiciones de igual ventaja con los que se hallen vivos a la venida de Cristo, él deja sin definir aquí otros acontecimientos predichos en otros lugares (por no ser necesarios para su discusión), el reinado de Cristo en la tierra con sus santos (1Co_6:2-3), el juicio final y la glorificación de sus santos en los cielos nuevos y tierra nueva. “COMENTARIO EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE LA BIBLIA”

X. APLICACIONES PRÁCTICAS En esta última etapa corresponde aplicar los principios extraídos de la exegesis a la situación contemporánea de la iglesia. Es importante el separar las relatividades culturales de los principios permanentes. Sigamos con el ejemplo: De acuerdo a la exegesis planteada, podemos considerar las siguientes aplicaciones para contextualizarla y aplicarla a la iglesia. A. De alguna manera como teísta, queda muy establecido que los muertos en Cristo revivirán, esperando que sean levantados (ανεστη – aneste), de sus tumbas, volviendo a una vida gloriosa con cuerpo glorificado. Mientras esto suceda es necesario que la iglesia lleve un mensaje de resurgimiento espiritual, un renacimiento a la vida espiritual y afectiva en plena concordancia con las normas divinas. B. El mensaje de la iglesia tiene que ser esperanzador (ελπιδα Elpida) ante un mundo con pensamiento fatalista y pesimista. Es necesario darle conocer a la gente de que Dios tiene un plan para esta vida presente pero también para el futuro.

C. Los cristianos estamos esperando la παρουσιαν (parousía), el regreso de nuestro Rey y Salvador Jesucristo. Mientras esperamos este acontecimiento escatológico, es necesario que la 91

iglesia siga llevando el mensaje transformador, logrando acercar vida a la presencia de Jesucristo, convirtiéndolo en el Rey de sus vidas para que así se establezca el Reino de Dios en sus corazones.

D. El ser sacado de la tierra de manera abrupta y violenta (αρπαγησομεθα - jarpagesometa) para recibir a Jesús en el aire demuestra el amor de Dios para su pueblo que lo saca para libarlo de la ira venidera que vendrá sobre este mundo. La iglesia a través su práctica (praxis) y mensaje esta llamada a forzar a la gente para que entre al reino de los cielos y sean librada su alma del juicio y la condenación eterna. “Dijo el señor al siervo: Vé por los caminos y por los vallados, y fuérzalos a entrar, para que se llene mi casa” Lucas 14:23.

BIBLIOGRAFÍA 1. Biblia Plenitud© 1994 Editorial Caribe 2. Comentario de toda la Biblia, de Matthew Henry- Publicado por Editorial Unilit Miami, Fl. 33172 3. Comentario Exegético y Explicativo De La Biblia - Casa Bautista de Publicaciones, Decimo séptima edición: 2002 4. Comentario Nuevo Testamento Serafín De Ausejo 5. Diccionario Bíblico AD. Ministerios Nación Santa 6. Diccionario Expositivo de Palabras del Nuevo Testamento - W. E. VINE 7. Diccionario Mundo Hispano© Copyright © 1994 Editorial Mundo Hispano, 7000 Alabama St., El Paso, Texas 79904, Estados Unidos de América 8. Diccionario strong © 2002 Editorial Caribe, Inc. Una división de Thomas Nelson Nashville, TN--Miami, FL, E.E.U.U 9. Gran Enciclopedia Rialp, Ediciones Rialp S.A., 1991 10. Interlineal Griego-Español del Texto Maestro de Nestle-Aland 27- Módulo creado para e-Sword 11. La Santa Biblia Martin Nieto- Sociedad Bíblica Católica Internacional 12. Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno - Casa Bautista De Publicaciones 13. Nuevo Diccionario Biblico Certeza-Edicion Certeza 1982 14. Nuevo Diccionario de Teología Bíblia RAVASI - 2a edición .EDITORIAL SAN PABLO 15. Palabras griegas del nuevo testamento- William Barclay © Copyright © 1977 Casa Bautista de Publicaciones. 16. Perspicacia para comprender las Escrituras, copyright 1991 - Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. 17. William Barclay Comentario Al Nuevo Testamento - Editorial Clie

93