Salinas y Aguada Blanca

Salinas y Aguada BlancaDescripción completa

Views 152 Downloads 8 File size 580KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. INTRODUCCION La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada el 9 de agosto de 1979. Está ubicada en los departamentos peruanos de Arequipa y Moquegua y tiene una superficie de 366.936 hectáreas. El área se ubica en la región sur andina del Perú, comprende un sector de la cordillera volcánica y del altiplano cuyos puntos extremos se hallan comprendidos entre las coordenadas UTM 235 733 E Y 8 182 932 N correspondientes al balneario de Jesús y 266 411 E Y 8 187 062 N en la Laguna de Salinas. Este territorio políticamente pertenece a la jurisdicción de los distritos de Paucarpata, Chiguata y San Juan de Tarucani de la provincia y Región de Arequipa y parte de la provincia de Sánchez Cerro, Región Moquegua. 2. ACCESIBILIDAD La carretera que se dirige hacia una parte de la provincia de Sánchez Cerro, Moquegua y antigua vía Arequipa-Puno cruza diagonalmente el área de estudio de Suroeste a Noreste, siendo asfaltado el tramo comprendido entre los baños de Jesús y la capital del distrito de Chiguata, de allí la carretera es afirmada pasando por el túnel del Simbral en el flanco noroccidental del complejo volcánico Pichu Pichu, donde se encuentra una cruz, a partir de este punto la carretera atraviesa una superficie relativamente plana constituida por el Altiplano donde se ubica la Laguna de Salinas. 3. IDENTIFICACION DE COMPONENTES ABIOTICOS La geomorfología del paisaje de la Laguna de Salinas se caracteriza por estar incluida dentro del Altiplano al noreste de la cordillera volcánica (estratovolcán Misti y complejo volcánico Pichu Pichu). Particularmente al Este del Pichu Pichu se encuentran superficies redondeadas constituidas por depósitos de avalanchas de escombros provenientes del colapso del flanco oeste de dicho complejo volcánico.

Dentro de las zonas deprimidas se encuentran estas colinas rellenas de depósitos aluviales, materiales piroclásticos y lacustres de diatomitas y arcillas de granos muy finos. Al conjunto de estos materiales se les considera de edad pleistocénica reciente. Al lado Oeste la avalancha de escombros que están en contacto con las elevaciones del batolito de la Caldera, compuesto por rocas plutónicas del Jurásico-Terciario, mientras que al Noroeste se extiende una superficie de suave pendiente que se integra al glacis de erosión de la ciudad de Arequipa. El origen de la sal en la Laguna de Salinas se debe a la concurrencia de varios factores tales como el volcanismo de la zona, a que es una cuenca cerrada o endorreica, al termalismo y a un clima árido que ha propiciado que el agua se evapore

y

se

concentre

la

sal.

Actualmente por la escasez de precipitaciones pluviales la Laguna de Salinas se ha convertido en una superficie plana cubierta por sales . En estos depósitos tipo “playa lake” se concentran elementos químicos como el boro y el litio que son explotados y utilizados en la industria.

4. IDENTIFICACION DE COMPONENTES BIOTICOS La zona de estudio se encuentra en la provincia biogeográfica Oruro-Arequipeña' en la que se pueden distinguir los siguientes pisos bioclimáticos: Mesotropical hiperárido, comprende entre el balneario de Jesús y Chiguata donde la estructura vegetal se caracteriza por la abundancia de caméfitos como la Ambrosia artemisioides, Encelia canescens y la Tarasa rahmeri. Cactáceas como el Corryocactus brevistylus las que se desarrollan en suelos andosólicos y líticos propios de la vertiente occidental de los Andes. En este piso se observa un paisaje de escombros y de contaminación del suelo por la presencia de asentamientos humanos cercanos a la zona. Supratropical semiárido, este piso se encuentra en el pueblo de Chiguata donde se registra una precipitación anual de 179,3 mm (SENAMHI 2009). En la quebrada

de Agua Dulce se desarrolla una comunidad vegetacional resumante como son los musgos, una comunidad de Cortaderia jubata y arbusteras como la Mutisia acuminata. Este piso presenta un agroecosistema con cultivos de tubérculos y cereales en andenes construidos desde la época prehispánica y mantenidos hasta la actualidad, siendo su principal impacto la escasez de agua como efecto del calentamiento global y cambio climático. Supratropical seco, este piso se localiza en Alto Miraflores y el Simbral donde se encuentra el bosque de "queñoa", Polylepis rugulosa, junto a este bosque se encuentra asociadas La Chuquiraga rotundifolia, Gynoxis lanceolata, Aresmia miraflorensis, y Senecio nutans. Uno de los impactos cercanos al poblado de Miraflores es la presencia de eucaliptos en las laderas de cerros y áreas agrícolas. El bosque de queñoales ha sido talado y quemado para hacer carbón vegetal reduciendo significativamente la cubierta vegetal. Orotropical seco, se ubica en el Simbral cerca al túnel de la carretera camino a Salinas, y zonas periglaciares donde se desarrolla la Parastrephia cuadrangulare, la Azorella compacta. En la pampa de Salinas, que pertenece a este mismo piso bioclimático, se observan comunidades vegetales de poáceas como la Festuca ortophilla, la Stipa ichu, y el Calamagrostis; en algunos sectores el Tetraglochin cristatum. En la periferie de la Laguna de Salinas se han formado bofedales y turberas con vegetación azonal debido a la influencia del suelo como la Pucchinelia frígida y oxicloe andina. Las precipitaciones pluviales anuales en la Laguna de Salinas para el año 2009 fueron de 331,8 mm. En este piso las actividades principales son: la crianza de camélidos, la extracción de la sal y el aprovechamiento de morrenas para construir sus viviendas en comunidades allí asentadas.

5. IMÁGENES DE SU CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS ESPECIES

6. F LUJO ENERGETICO

En la RNSAB se registra temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2° y 8° C. Las amplias fluctuaciones térmicas se dan, tanto en el día como en la noche, así como entre la sombra y la exposición al sol. Presenta promedios anuales de precipitación de 200 a 600 mm, principalmente de enero a marzo, período en el que cae el 65% de las lluvias. Durante casi todo el año se presentan heladas que pueden llegar a -20° C. En este ambiente los principales rasgos limitativos son la escasez de agua y las bajas temperaturas, que son modificadas favorablemente por su interacción con la flora y la vegetación, que atenúan las temperaturas bajas, cosechan, infiltran, almacenan y regulan el agua, generando servicios ambientales (especialmente dotación de agua), para las actividades humanas en la Reserva y en la ciudad de Arequipa.

El ambiente funciona de la siguiente manera: la lluvia es trasladada o transportada por los vientos desde el altiplano boliviano – puneño y entre octubre y abril precipita en el territorio de la Reserva; cayendo en los nevados y planicies, ya sea en forma de lluvia o de agua sólida (granizo y nieve). Esta agua es cosechada por la vegetación de los yaretales, queñuales, pajonales y tolares, que la retienen y disminuyen la escorrentía, propiciando la infiltración y la depositan o almacenan en los bofedales y lagunas o en el subsuelo, recargando la napa freática que luego origina los manantiales en las tierras a menor altitud; ya sea que estén almacenadas en la napa freática o en los bofedales y lagunas, el agua de las lluvias cosechada principalmente en el verano (diciembre – abril), es liberada lentamente a lo largo del año, con lo cual se regula el ciclo hidrológico de la Reserva, y se proporciona un valioso e irremplazable servicio ambiental a los habitantes de la Reserva y de la ciudad de Arequipa. La flora y vegetación también proporcionan alimento, refugio y sitios para vivir a la fauna silvestre y forraje para el ganado doméstico, leña, hierbas medicinales y otros recursos para los pobladores de la Reserva; protege el suelo y proporciona deleite estético y espiritual, por medio de los paisajes y ecosistemas que forma al integrarse en unidades funcionales con la fauna y los componentes abióticos del ambiente.

7. CONCLUSION Y DISCUSION Desde la perspectiva del enfoque geosistémico existe una relación dialéctica sociedad-naturaleza en la zona de estudio Jesús-Chiguata-Salinas iniciado en el período prehispánico donde la cosmovisión andina giraba en tomo al principio de reciprocidad y equilibrio. Actualmente existe un deterioro de estos biótopos, los que están amenazados debido a los impactos y desequilibrios espaciales, producidos por la erosión en los suelos, incendios forestales, contaminación con residuos sólidos, tala de la cubierta vegetal. Por consiguiente, la humedad atmosférica ya no se concentra en estas áreas propiciando una desertificación y desglaciación en las cumbres del complejo volcánico Pichu Pichu, dejando de proveer de recurso hídrico a las napas freáticas, lo que repercute en la

desaparición de los manantiales que limitan cada vez más el espacio agrícola de la

cuenca

oriental

de

Arequipa.

Es importante tornar conciencia ecológica desde el plano educativo y actuar protegiendo la vegetación así corno reforestando con plantas nativas y productivas a fin de formar una cultura de sostenibilidad.