Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

reserva nacionalDescripción completa

Views 96 Downloads 0 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca A. Creación La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada por Decreto Supremo 070-79 el 9 de agosto de 1979. El 28 de octubre de 2003 los Bofedales y Laguna de Salinas y la Laguna del Indio-Dique de los Españoles fueron designados Humedales de Importancia Internacional por la Convención Ramsar.

B. Flora La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es la muestra representativa de la puna seca de América del Sur. La alta diversidad de ecosistemas y especies de la Reserva se encuentra presente en seis zonas de vida. Una gran parte de las especies de flora y fauna silvestre están amenazadas como consecuencia de la cacería furtiva, extracción indiscriminada de recursos naturales, sobrepastoreo, modificación y destrucción del hábitat, o por su alto grado de rareza o endemismo. Hasta la fecha, en la Reserva se ha identificado un total de 358 especies de plantas, distribuidas en 155 géneros, 47 familias, 31 órdenes, cuatro clases y tres divisiones. Las familias con mayor diversidad de géneros y especies son Asteraceae, con 28 géneros y 78 especies, y Poaceae, con once géneros y 52 especies. Los géneros con mayor número de especies son Calamagrostis (quince especies), Senecio (doce especies) y Werneria (diez especies). Entre los principales tipos de vegetación, tenemos la queñoa, la yareta y la tola, entre otras.

C. Fauna La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es un celoso guardián de la biodiversidad de la Puna Seca de América del Sur, adaptada a los bruscos cambios de clima y las temperaturas extremadamente frías que caracterizan a este ecosistema. Hasta la fecha se han registrado un total de 176 especies de vertebrados, que incluyen 24 especies de mamíferos, 143 de aves, cuatro de anfibios, cuatro de reptiles y tres de peces. 1. Mamíferos Posee una fauna típica de la puna seca de América del Sur, adaptada a los bruscos cambios de clima y a las temperaturas extremadamente frías que caracterizan a este ecosistema, aun así su diversidad es importante, posee 24 especies de mamíferos, destacando entre ellos la vicuña, el guanaco y la taruca. Además de la presencia importante de la alpaca y llama como animales domésticos.

a) Alpaca (Lama Pacos) Según algunos investigadores, la alpaca proviene de la domesticación de la vicuña. Habita en la zona altoandina de Perú y en Bolivia, Chile y Argentina. La alpaca es un animal altivo, de caminar armonioso. Su cuerpo esbelto está cubierto por fibra que, en su conjunto, se denomina vellón. En sus patas tiene almohadillas, característica que evita la erosión y dañar el pasto. b) Guanaco (Lama Guanicoe) El guanaco es el más grande de los camélidos silvestres. Su rasgo principal es el hocico alargado y negro que lo caracteriza. El dorso del guanaco está cubierto por un vellón de color café, formado por dos capas entremezcladas de fibra corta y fina y cerda gruesa. c) La Taruca La taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis) es una especie en peligro de extinción que habita en los Andes centrales, sobre los 3900 m.s.n.m. La taruca tiene el pelaje muy duro. Sus astas son sencillas, con una base corta y dividida en dos ramificaciones. La llamativa cornamenta bifurcada y una notable mancha negra en forma de ‘Y’ en la cara nos permiten diferenciar a los machos de las hembras. La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es uno de los pocos lugares en los que podemos encontrar una reducida población de tarucas y en donde se realizan todas las acciones para evitar su extinción. d) Vicuña (Vicugna Vicugna)La vicuña habita en el ecosistema altoandino de la puna, entre los 4 000 y los 5 200 m.s.n.m. Encontramos vicuñas en el Perú, Chile, Argentina, Bolivia y Ecuador. La vicuña está perfectamente adaptada a la puna; tiene una fibra de color canela que además de ayudarla a mimetizarse con su medio ambiente, es finísima y abrigadora, lo que le permite resistir bajas temperaturas. La vicuña tiene el privilegio de poseer la fibra de origen animal más fina del mundo. Uno de los principales enemigos de la vicuña es el hombre, quien la ha puesto en peligro de extinción por la caza ilegal para vender su fibra, muy cotizada en el mercado internacional.

2. Aves Son 44 las especies de aves acuáticas que habitan en sus principales humedales. En la laguna de Salinas, encontramos una de las principales áreas para la conservación de tres especies de flamencos, con poblaciones que pueden alcanzar hasta 25 mil individuos en la temporada húmeda. En esta laguna son particularmente notables las gaviotas andinas y anátidos de diversas especies. Parihuana Andina (Phoenicoparrus andinus) Sus nombres comunes son parina grande, flamenco andino, parihuana andina y jututu. Su plumaje es débilmente rosado, con una zona violácea en la parte superior del pecho. Tiene las patas amarillas y los ojos rojos. Su pico es negro, con el tercio basal amarillento. A la parihuana andina se le considera la inspiración de don José de San Martín para la creación de nuestra bandera nacional, por sus colores rojo y blanco. Parihuana de James (Phoenicoparrus jamesi) Sus nombres comunes son parina chica, parihuana, flamenco de James y chururu. De las tres especies de flamencos existentes en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (flamenco de James, flamenco común y flamenco andino), el flamenco de James es el más pequeño. Se le distingue por sus estrías rosadas en la base del cuello y del dorso posterior. Sus patas son rojas y sus ojos, así como el borde ocular, de color rojo pardo. Su pico es amarillo, con punta negra.

D. Centro de Visitantes También conocido como Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, ha sido construido para recibir visitantes nacionales y extranjeros. Aquí se muestran, a través de fotos, maquetas y paneles móviles, los paisajes representativos de la puna seca —que es el ambiente de la Reserva—, los animales y plantas silvestres que viven en el área y las actividades culturales que realizan las comunidades campesinas y lo que hicieron sus ancestros como parte de su historia. a) Laguna del Indio La Laguna de El Indio o Jayuchaca, según la voz quechua que lo nombra, es el hábitat principalmente de las Ajoyas (Fulica gigantea) y gallareta andina (Fulica ardesiaca) y de aves como la parihuana de James, la avoceta y la huallata.

Esta Laguna es una combinación de un paisaje natural y uno artificial que alberga la mayor diversidad de aves acuáticas en la Reserva, algunas de ellas amenazadas, por lo cual el Perú la ha designado como un sitio de importancia internacional, suscribiéndola en la Convención Ramsar o Convención de los Humedales. b) Laguna Salinas La laguna de Salinas ofrece al visitante la experiencia de conocer los bofedales andinos de puna seca, además de entrar en contacto directo con la naturaleza y ser testigo de las actividades que realizan las aves, que tienen en la laguna su principal proveedor de alimentos. c) Sumbay Ofrece al visitante la posibilidad de observar de cerca las pinturas que dejaron nuestros antepasados, y su incansable tarea de domesticación de la llama y alpaca. d) Puruña Un impresionante paisaje de rocas que toman la forma de un bosque en el que pueden observarse diferentes figuras y donde la naturaleza hizo todo el trabajo. e) Imata Es como un inmenso oasis petrificado en medio de una desolada y fría puna. En este lugar, la infatigable naturaleza ha esculpido figuras de hombres, animales y muchas otras variadas y caprichosas formas. f) El Chaccu El chaccu es un ritual que se practica desde tiempos del incanato. En él participaban miles de personas bajo la atenta mirada del Inca, quien dirigía personalmente la ceremonia. Luego de una ofrenda al dios Sol, se daba la orden de iniciar la captura de vicuñas, para lo cual se formaba un inmenso cerco humano que iba en dirección a las trampas hacia donde los camélidos eran arreados. Una vez capturados, se sacrificaba a los más viejos y la finísima fibra se obtenía luego de una esquila colectiva de vicuñas. Actualmente el chaccu se realiza de manera parecida: se captura a las vicuñas mediante el arreo masivo y se las fuerza a ingresar a unas mangas trampa diseñadas en forma de embudo. En el año 2003 se esquiló a 444 animales pertenecientes a nueve comunidades campesinas y se extrajeron 91 kilogramos de fibra.