Sacramentos, Bautismo

Presentación Que hermosa misió n la de acompañ ar a los niñ os y niñ as en el encuentro con Jesucristo, y en el despert

Views 77 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Presentación

Que hermosa misió n la de acompañ ar a los niñ os y niñ as en el encuentro con Jesucristo, y en el despertar de su fe. Sin duda que l a p r o p u e s t a ¨ V i v o l a P a s t o r a l S a l e s i a n a ¨ ( V P S ) es una r i q u e z a para acercar aú n má s a los niñ os y adolescentes a Dios. La experiencia celebrativa que realizaran los estudiantes, t e n d r á s i n duda una irradiació n al interior de su propia familia. Ellos estará n s i e n d o evangelizados, pero su testimonio, su alegría hará que aquello que han celebrado en su e s c u e l a , sea transmitido a sus padres y familiares cercanos, transformá ndose así en multiplicadores de evangelizació n. Este material, e s una i n v i t a c i ó n especialmente para los Animadores, las educadoras y para los padres que en acompañ amiento s e m a n a l d e los niñ os y adolescentes p ue d a n conocer m á s a Jesucristo. La propuesta VPS, será un tiempo de alegría y de disfrutar la fe que Dios Padre les ha regalado. Es una bella tarea la encomendada a los educadores y Animadores, que a t r a v é s de sus conocimientos y d e su propias experiencias de fe deberá n llevar a estos niñ os y adolescentes a amar a Dios. Que este material sea de gran utilidad y

puedan disfrutarlo e n

Anthony Montero Batista Coordinador Pastoral Escolar

sus escuelas.

Objetivo general: Fomentar los grupos de asociacionismo y compromiso cristiano en las escuelas, elaborando itinerarios sistematizados de fe.

Objetivos específicos:  

Fomentar los grupos de asociacionismo en las escuelas, elaborando itinerarios sistematizados de fe. Formar y acompañar los líderes de los distintos grupos de asociación.

EPJete

Etapa EJS GRUPO

CURSOS

7-8

3-6

CRI T

Grupo de iniciación cristiana Grupo vocacional Mixto

1-2

PP

OBJETIVO Lograr que los adolescentes crezcan en el proceso de desarrollo de su identidad cristiana, vivivendo los valores cristianos en lo cotidiano. Realizar el anuncio explícito de la propuesta cristiana basada en el kerigma y el conocimiento de la persona de Jesús con el estilo propio y característico del oratorio salesiano. Ofrecer el itinerario de iniciación cristiana que permita a los niños conocer a Jesús, profundizar la doctrina cristiana y seguirlo como amigo que le ama, alimenta, acompaña y perdona siempre. Acompañar a los adolescentes en el proceso de conocimiento personal, en el descubrimiento del sentido de su vida y del proyecto de amor que Dios tiene para cada uno de ellos. Ayudar a despertar la conciencia misionera de los niños, de modo que ayuden a otros niños, con sus oraciones, sacrificios y aportaciones materiales. Formar la sensibilidad ecológica en los niños a través de la experiencia del reciclaje. Despertar en los niños el amor y la devoción a maría, que ella tenga un lugar protagónico como maestra y guía, auxiliadora de los niños y de la Iglesia.

SIMBOLO

ITINERARIO

MAS

B O T O N E

ORATORIO

EXPERIENCIA FINAL

Convivencia o campamento.

Encuentro Nacional

Paseo SACRAMENTOS Mirador Norte.

vocacional

Paseo

INFANCIA MISIONERA

Paseo Jardín Botánico

Material Mariano

Visita Santuario Ntra. Sra. de la Altagracia y museo trampolín

S

Etapa GRUPO

CURS OS

1.ro

2.do

3.ro

4.to

OBJETIVO

SIMBOLO

Propiciar a los adolescentes un espacio de crecimiento personal y de conocimiento, profundizando sobre la identidad personal y de sí mismos.

Botón tren

Propiciar a los (as) adolescentes un espacio para descubrirse amados y les ayude a crecer en el de conocimiento, valoración y aceptación de sí mismas (os). Reflexionar sobre las actitudes ante lo que somos y lo que debemos ser, que la constancia y la tenacidad son valores esenciales en la vida asi como Tomar conciencia de que si se quiere se puede. Colocar a las (os) adolescentes de frente a los valores y antivalores que les presenta la sociedad, Profundizando en el proceso de toma de decisiones y la necesidad de un Proyecto de Vida para llegar a ser personas autorrealizadas.

Botón carita feliz

Botón montaña

Botón llave

ITINERARIO

EXPERIENCIA FINAL Convivencia Cruzar puente colgante

Convivencia Pre-Mogote (Cascada Monjes) Convivencia Subida al Mogote

Convivencia Encuentro de Profecionales.

FUNDAMENTADO EN LA ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA El VPS (Viviendo la pastoral Salesiana), como proyecto de las hijas de María Auxiliadora de Republica Dominicana, es parte de la Pastoral Juvenil Salesiana, surgida de la experiencia espiritual de San Juan Bosco, que dio pie a una espiritualidad específica, la Espiritualidad Juvenil Salesiana, y a un método educativo conocido como Sistema Preventivo. Don Bosco comprendió que la finalidad original de su misió n era revelar a los jó venes pobres el amor de Dios. Intuyó en la figura del Buen Pastor los principios inspiradores de su estilo pastoral. Ofreció toda su vida por los jó venes en un proyecto fuertemente unitario: su vida sacerdotal y su acció n educativa, sus mú ltiples relaciones y su profunda espiritualidad, todo estaba orientado al servicio de los jó venes. De ahí que la Pastoral Juvenil Salesiana se enmarca en el dinamismo de la misió n y de la espiritualidad con las que Dios llamó a don Bosco y madre Mazzarello para que trabajaran por la salvació n de la juventud, especialmente de los jó venes má s pobres. Tiene como fuente el Sistema Preventivo de Don Bosco, espíritu salesiano que manifiesta la experiencia espiritual y educativa de don Bosco en el Oratorio de Valdocco y madre Mazzarello en Mornese. Es una rica síntesis de experiencia espiritual, de propuesta de evangelizació n juvenil y de metodología pedagó gica. La Pastoral Juvenil Salesiana es la realizació n de la misió n que tiene características propias del espíritu salesiano y como estrategia la pedagogía del ambiente, que hace opció n preferencial por los jó venes, sobre todo los má s pobres, los que está n en bú squeda vocacional y las mujeres jó venes, que confía en ellos, que vive el espíritu de familia, la pasió n educativa, donde la asistencia se convierte en presencia constante y los adultos y jó venes tienen una relació n recíproca, que unifica todas las dimensiones humanas en un proyecto de educació n integral, que valora la experiencia de grupo como estrategia educativa fundamental y se concretiza itinerarios metodoló gicos, que tiene como tarea educar evangelizando y evangelizar educando, en una experiencia comunitaria, un estilo específico de animació n, una pastoral orgá nica que expresa unidad en la diversidad y es presencia significativa en la Iglesia y en el mundo. El secreto de la fecundidad de don Bosco y madre Mazzarello como educadores y de su intensa caridad pastoral es la energía interior con la que ellos unieron el amor a Dios y al pró jimo. La espiritualidad salesiana es la expresió n concreta de esta caridad pastoral y constituye un elemento fundamental de la acció n pastoral que es su fuente de vitalidad evangélica, su principio de inspiració n y de identidad, su criterio de orientació n. Se trata de vivir en las escuelas de las hijas de María Auxiliadora: SIEMPRE, ALEGRES, CON CRISTO, EN LA IGLESIA, PARA EL MUNDO, COMO MARIA. SIEMPRE

MARIA

CON CRISTO EN LA IGLESIA

PARA MUNDO SIEMPRE: Lo cotidiano se vive en la presencia de Dios. La vida es elELlugar de la respuesta de la vocació n humana, cristiana y religiosa. La disciplina y el sentido del deber entrenan en la templanza de la madurez espiritual. La presencia cercana y viva de Dios se contempla en la sencillez de lo cotidiano, como María, que conservaba todo en su corazó n (Lc 2, 53). ALEGRES: La alegría y el optimismo brotan en quien se reconoce en el camino de las bienaventuranzas. El clima sereno y familiar alimenta la reciprocidad. Vivir en la Gracia de Dios permite, como María, cantar la alegría y la justicia del Señ or (Lc 1,46-55). CON CRISTO: La persona de Cristo impregna la vida con su Palabra, su Cuerpo y su Sangre. Cristo, amigo, alimento y perdó n, mantiene vigilante el corazó n para cuidar el tesoro encontrado: la gracia de Dios. Con el testimonio de María, la persona aprende a escuchar a Cristo y a celebrar el tiempo de Dios (cf. Jn 2, 1-5). EN LA IGLESIA: El sentido de la Iglesia se vive en la comunió n, en el servicio evangelizador y la celebració n de la fe. Al lado de la Virgen, como Juan (cf. Jn 19, 26-27), la persona acepta los encargos de Dios para servir a los demá s. PARA EL MUNDO: El ardor de la caridad educativa motiva al servicio de la sociedad desde el Evangelio. Como María que al saber de la situació n de Isabel va presurosa a servirla y a llenarla de la alegría del Señ or (cf. Lc 1,39-45), así la persona sabe ir al encuentro de este mundo para descubrir en cada circunstancia los gemidos del Espíritu. COMO MARÍA: En la espiritualidad salesiana María tiene un lugar protagó nico como maestra y guía, auxiliadora de los jó venes y de la Iglesia, modelo de quien vivió solo para Jesú s y supo llevar su buena noticia a los demá s. Es por eso que María impregna todo nuestro ser y nuestro obrar a favor de los jó venes

Pastoral Escolar FMA

Organigrama VPS

VP

VP 1 oldaditos oldaditos de de MARIA MARIA

PPM

VP 2

VP 3

para para el el mundo mundo

igle ia

cri to

Alegre

iempre MAS

UNICO

FELICE

EXITO

LIBRE

1ro-2do

Libre

Libre

3-6

7-8

1-ro

2-do

3-ro

4-to

Misionero Misionero

PROPUESTA METODOLÓGICA Proponemos 12 encuentros semestrales Cada folleto contiene 24 temas, que corresponden a un añ o escolar, con un tema para cada encuentro. Cada encuentro está pensado para ser una experiencia integral de pastoral salesiana, comenzando con juegos y diná micas, esto de acuerdo a la realidad de cada casa. Terminado este momento inicial se pasa al tema, el cual está estructurado en tres partes: oració n inicial, desarrollo del contenido y oració n final. Algunos temas está n propuestos para ser celebraciones, otros, paseos. Cabe recalcar que, en estos casos, estas estrategias, aunque sean extraordinarias, no son opcionales sino parte esencial del itinerario y por lo tanto no deben obviarse. Calendario La propuesta corre con el calendario típico del añ o Se propone para comenzar la segunda semana de clases convocatoria. En esta convocatoria se sugiere que se encuentros recreativos, juegos, diná micas, etc. que a la integració n del grupo y a la toma de identidad como Los temas formativos está n pautados para comenzar la segunda semana de septiembre. Durante este debe mantener un ambiente celebrativo alrededor de la de Dios, al ser el mes de la Biblia. Se sugiere que se cubran primeros cuatro temas del itinerario. El mes de octubre se contempla con cuatro encuentros de temas hilados en un ambiente en torno al mes del Rosario y las Misiones.

escolar. con una hagan ayuden VPS. mes se Palabra los

El mes de noviembre está marcado por varias celebraciones importantes tales como el mes de la familia y el inicio de la novena a María Inmaculada. En ocasiones coincide también el comienzo del adviento. Los temas está n pensados para cuatro encuentros, si bien ninguno es específico para estas celebraciones, sino que se deben tener en cuenta en la ambientació n. Para diciembre no se contemplan temas formativos ordinarios sino una celebració n y la integració n del VPS en la velada navideñ a de la escuela, Con esta acció n terminarían las actividades del semestre. El reinicio del semestre se pauta para enero, con dos encuentros. Este mes está caracterizado por varias fiestas salesianas: Laura Vicuñ a (22 de enero), Francisco de Sales (24 de enero), y Don Bosco (31 de enero) ademá s la solemnidad de Ntra, Sra de la Altagracia. Cada casa debe decidir las fiestas que deseen priorizar de acuerdo a su realidad. Febrero puede tener varias celebraciones movibles que deben plasmar el ambiente: la semana vocacional motivada por la fiesta de la vida consagrada (2 de febrero), que de otra manera puede ser celebrada junto con la Iglesia en torno al Domingo del Buen Pastor (IV Domingo de Pascua), el mes de la patria y el inicio de la Cuaresma, que en ocasiones es en marzo. También se celebra el Día de la Amistad y la Fiesta del Papa, inspirada por la celebració n litú rgica de la Cá tedra de San Pedro.

Los meses de marzo y abril está n caracterizados por el misterio pascual de Cristo, la celebració n de cuaresma, Semana Santa y Pascua. Para estos dos meses se cuenta con seis temas, entre ambos. Celebració n particular es la fiesta de san José en marzo. La participació n a la Pascua Infantil, Adolescente o Juvenil se considera parte del itinerario y debe motivarse con empeñ o y entusiasmo. El mes de mayo, al igual que el de diciembre, no tiene planificado temas ordinarios sino la celebració n de clausura del añ o, para la cual se sugiere un paseo o un día familiar con una estructura parecida a la clausura del semestre anterior. El ambiente de este mes está señ alado por la espiritualidad mariana, en especial la advocació n de María Auxiliadora, y por las celebraciones de Savio y Madre Mazzarello. Folleto del animador El folleto es para uso del animador. En él se encuentran las indicaciones para el desarrollo de los temas. En algunas ocasiones, éstos requieren que se den anuncios o avisos previos. Es importante que el animador se prepare con anticipació n de modo que le de calidad al trabajo realizado y ofrezca al niñ o una experiencia positiva, diná mica y atractiva que le motive a continuar su crecimiento en la integració n de la fe en la vida y su participació n en el VPS.

Tema Día 1

Presentación del sacramento

Tema 1

El sueño de Dios para mí : la Santidad

Tema 2

Jesús me enseña el camino de la felicidad: Las Bienaventuranzas

Tema 3

Con Palabras Jesús anuncia el reino

Tema 4

Con sus obras Jesús construye el Reino

Tema 5

Jesús llama a los pecadores son la gente del reino

Tema 6

Encuentro con Nicodemo

Tema 7

Los 7 sacramentos

Tema 8

Los Sacramentos de iniciación Cristiana: el regalo de Jesús a la Iglesia

Tema 9

Taller de oración

Tema 10

María Mujer de Fe

Tema 11

Buscando el rostro del Padre

Tema 12

Mini taller de Biblia

Tema 13

Retroalimentación

Tema 14

Oraciones del Cristiano

Tema 15

Profeso mi fe: el Credo y los dogmas

Tema 16

Creo en Dios Padre Todopoderoso creador del cielo y de la tierra …

Tema 17

Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor.

Tema 18

Creo en el Espíritu Santo

Tema 19

Celebración de entrega del Credo

Tema 20

Creo en la Iglesia que es un Santa Católica y Apostólica

Tema 21

En el Bautismo recibido una gracia

Tema 22

Jesús camino verdad y vida

Tema 23

Soy Cristiano Preparación celebración Bautismo

Mes

Día

Temas catequesis

Septiembre

27

Presentación del sacramento

Octubre

04

El sueño de Dios para mí : la Santidad

11

Jesús me enseña el camino de la felicidad: Las Bienaventuranzas

18

Con Palabras y Obras Jesús anuncia el reino

25

Rosario Misionero familiar

01

Jesús llama a los pecadores son la gente del reino

08

Con sus obras Jesús construye el Reino.

15

Los 7 sacramentos

22

Los Sacramentos de iniciación Cristiana: el regalo de Jesús a la Iglesia

29

Retiro de Adviento

06

Día del Oratorio- Inmaculada- talen show Mariano

13

La virgen me trae un regalo: Jesús

Noviembre

Diciembre

María Mujer de Fe

Enero

Febrero

20

Fiesta Navideña

10

Buscando el rostro del Padre

17

Los Mandamientos en positivo

24

Mini taller de Biblia

31

Fiestas de don Bosco Retroalimentación

07

Oraciones del Cristiano

14

Profeso mi fe: el Credo y los dogmas

21

Creo en Dios Padre Todo poderoso creador del cielo y de la tierra …

Marzo

Abril

Mayo

28

Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor.

07

Creo en el Espíritu Santo

14

Celebración de entrega del Credo

21

Creo en la Iglesia que es un Santa Católica y Apostólica

28

Retiro Cuaresmal

2-4

Pascua juvenil

11

Taller de oración

18

Jesús camino verdad y vida

02

Preparación celebración Bautismo

9

(Madre Mazzarello) Preparacion Bautismo

16

Bautismo (invitar a todas las madres )

1er día presentación Del Bautismo ● Objetivo: Crear un clima confianza y cercanía para una mayor integración a través de dinámicas de presentación ● Que los niños y adolescentes conozcan la importancia y el significado, signos, símbolos y frutos del bautismo de una manera general, partiendo desde lo que ellos conocen.

● yo tengo un tic, digo mi nombre con un gesto y todos repiten el nombre y el gesto…) ● Se dibujan o imprimen los símbolos del Bautismo, se cortan por el centro de modo que los bordes queden rasgados. Reglas: 1. 2. 3. 4.

Se colocan los papeles bien regados en una mesa, se les invita a coger uno. Se les pide buscar el compañero que tiene la otra mitad. Al encontrarse las parejas deberán decir su nombre, de dónde vienen… Luego se reúnen en el gran grupo y le tocará presenta a su pareja, ambos.

● Según el grupo de jóvenes… se les invita a formar dos círculos uno dentro y otro fuera mirándose de frente, el animador pedirá varias cosas (el color favorito, programa de televisión, su artista, canción , película muñequito y ellos irán rodando.

● Le harán homenaje a un anciano: Tendrán que hacer los movimientos de un anciano Caminar, intentar correr en cámara lenta, dándole un consejo, se ha caído, saltando. ● Pasándose una expresión de su rostro a el otro compañero. Se forma un círculo y el compañero que está a su lado tendrá que hacer la expresión de su compañero y la suya, así se irá avanzando hasta terminar. ● Formando estatuas que describan palabras: Paz, hambre, Maria, Paloma, un recipiente con agua, la Bibilia, vela...

Oración al Espíritu Santo. Experiencia: Que sabes El animador preguntará a los niños o adolescentes porque están ahí, que es el Bautismo, se les reparten en tiras los símbolos, signos, frutos para que ellos vayan colocando en el lugar que le corresponde del cuadro, mientras el animador le va explicando de manera breve los elementos.

Ejemplo:

Símbolos

Agua , Cirio Pascual , Cruz, Palabra, Santo Crisma, ropa blanca

Signos

● Acogida en la comunidad ● Escucha de la Palabra ● La profesión de Fe(Credo)

Frutos

● Somos Hijos de Dios. ● Nos perdona el

pecado original. ● Somos miembros de la Iglesia.

Es impotente motivarlos a participar de la celebración Eucarística de todos los domingos.

Compromiso: Vamos hacer un compromiso grupal, pues como al Bautizarnos somos miembros de la Iglesia es importante conocerla para que al sentirnos acogidos podamos amarla más, ella nos acoge como nuestra madre. (Se les invita participar de la eucaristía del domingo todo junto). Dime una sola cosa que aprendiste o dos… Oración final Materiales: tirillas con los símbolos, frutos, signos.

Tema 1: El sueño de Dios para mí: la santidad Objetivo: Que los niños deseen recibir el sacramento y descubran cual es el sueño de dios para cada uno e identifiquen los obstáculos para llegar la meta de la Santidad. Oración inicial. Experiencia: En el patio. Formarán dos filas mirándose de frente, ambos equipos deberán tener la misma cantidad, se colocará en uno de los extremos los carteles con las palabras: Felicidad, santidad, sacramento. El equipo numero 1: serán quienes quieran llegar a la meta e intentarán alcanzar los letreros. El equipo numero 2: Serán quienes impidan que ellos alcancen la meta, poniéndoles obstáculos sin tocar solo con gestos a los del equipo contrario. Profundización de la experiencia. Se le pregunta al equipo número 1: ¿fue fácil pasar? ¿Que había de por medio? Equipo 2: Cual fue su actitud frente al otro equipo, que representabas? ¿Un obstáculo o le acompañaste para que alcanzara la meta? Para alcanzar una meta, un sueño no o podemos hacer solos, necesitamos personas que nos ayuden a caminar, que nos acompañen, y nos ayuden a quitar los obstáculos del medio, pues, así como nosotros tenemos muchos sueños y metas por alcanzar así Dios tiene un sueño para cada uno de nosotros, y en la catequesis de hoy vamos a descubrirlo por medio de la Palabra. Evangelio: Mt. 5.48 Profundización del Evangelio: ¿Dios nos ama a todos y está cerca de nosotros, está dentro de nosotros, que pasa cuando yo estoy cerca de una persona? (escucho su voz, siento su compañía…) Pues así pasa cuando estamos cerca de Dios, escuchamos su voz, sentimos su presencia y nos dirigimos por buen camino realizando acciones de un cristiano honesto, responsables, pero sobre todo que ama a todos sin interés. Actualización: ¿Empezar pensar como Dios, actuar como Dios y sentir como Dios, es nuestra tarea de todos los días, pero cuales son los pensamientos de Dios? Son de pensar bien del otro, de mirar al otro con misericordia, respeto…. Saben que cuando nos bautizamos recibimos la gracia de estar limpios sin pecado y empezar de nuevo un camino para ser mas buenos, mas como Jesús. Actividad: dibujar lo que quiero ser en el futuro. Oración final Memorización: Cual es el sueño de Dios para mí la santidad. ¿Y que recibimos para mantener esta gracia?

Tema 2: Jesús me enseña el camino de la felicidad (los valores del Reino). Objetivo: Que el niño conozca el camino de felicidad que Jesús nos enseña a través de las bienaventuranzas. Que los adolescentes descubran que cada hora, cada minuto, cada segundo es decir siempre podemos estar alegres realizando cosas sencillas y solas por amor a Dios. Oración inicial: Momento de oración: Oración final. Se pone delante un cartel y a la medida en que se vaya realizando la oración se van dibujando los elementos. 1. Jesús dibuja en mi rostro una sonrisa para con quien vea pueda disfrutar de ella y verte a ti.                                               2. Jesús Que mis ojos sonrían diariamente por el cuidado y el respeto que hay en mí alrededor. 3. Jesús Que mi corazón sonría diariamente por las alegrías y por la oportunidad que ayudar a los demás. 4. Jesús Que mi boca sonría diariamente   por las palabras positivas, de respeto, amabilidad, perdón que puedo expresar y la oportunidad de hablarle a los demás de ti.                                 5. Jesús Que mi vida dé testimonio diariamente de la alegría de conocerte y encontrarme contigo. Todos: Gracias por este regalo de mi sonrisa, Señor.     Amén.

Experiencia: En este momento van escenificar algo que les hace feliz y comparten porque les hace feliz. Profundización de la experiencia:   

¿Qué es lo que más te gusta y te hace feliz? son cosas que pasan rápido como comer, jugar, o valores como el cariño del padre, tener amigos, compartir. ¿Cuánto dura esta alegría? ¿Ahora qué es lo que más te hace feliz?

Evangelio: Mt: 5, 1-12 Las Bienaventuranzas. Un camino de felicidad Profundización: Jesús nos enseña con las bienaventuranzas un camino de felicidad nos ha dicho que son felices los que tienen el corazón sencillo, los que perdonan, los que buscan la paz Otra alegría que podemos experimentar es cuando hacemos algo bueno por los demás. El secreto para ser felices depende de nuestra respuesta a Jesús. Jesús nos está anunciando una felicidad sin límites, ¡Cómo?, para Jesús, todos podemos ser felices si estamos unidos a Él y hacemos el bien a los demás.



Actualización En el lugar donde vivimos nos ofrecen muchas maneras para vivir felices y a veces son un lugar o algo que he recibido y me gusta mucho, en esto experimentamos alegría, pero solo experimentamos por poco tiempo. Es como cuando participamos a una fiesta en el momento estamos contentos, pero cuando termino la fiesta ya también se acabó nuestra alegría. Nuestra misión es descubrir que la verdadera alegría está en el dialogo con Dios y hacer las cosas bien, compartir con los demás, Amar a Dios sobre todas las cosas, en ser misericordiosos con los demás. Así encontraremos un motivo para estar siempre alegre aprovechando el tiempo haciendo el bien.



Opcional: Necesitamos unos recortes de revistas en los que se puedan ver diferentes modos de ser feliz (gente que se abraza, que comparte cosas, que viaja, que tiene casas de lujo; niños jugando, ayudándose; personas de vacaciones, etc.).  Se ponen en el centro todas las fotos y recortes que hemos traído y que expresan diversas formas de ser felices. Cada niño y niña elige una y explica en qué consiste la felicidad que la foto refleja. Se les entrega a cada grupo un paleógrafo o cartulina para que ellos peguen las láminas y hagan un colage. Actividad y Compromiso: Personal: Dibujar un reloj y escribir que vas a hacer a cada hora para ser feliz.

Tema 3: (para niños más pequeños) Con palabras y obras Jesús anuncia el Reino

Objetivo: Que descubran que las Palabras, la vida de Jesús son un mensaje de Buena Noticia que todo cristiano lo refleja en su modo de vivir. Sean portadores de buena noticia en el lugar que se encuentran. Experiencia: se repartirán papeles de periódico de buenas y malas noticias la pegarán en su cuaderno luego se reunirán de 2 en dos para compartirlas. Profundización de la Experiencia. Se piden una pareja o dos para que cuenten su experiencia se les hace estas preguntas ¿cómo te sentiste cuando anunciaste buena noticia y cuando anunciabas las que no eran positivas? Pues así se sienten los demás cuando no anunciamos o decimos cosas buenas, sino malas palabras, mentiras, chismes… pero Jesús nos quiere enseñar que debemos hablar y como debemos actuar para ser como Él y ser personas que buscan el bien y no el mal ser personas que el otro pueda confiar. Palabra de Dios Mc1, 14-15. Profundización de la Palabra: Jesús anuncia el reino por medio de parábolas. ¿Qué es una Parábola? Son comparaciones que Jesús hacía para enseñar y explicar que es el Reino de Dios. La misión de Jesús era anunciar la Buena noticia, ¿qué es una buena noticia, que se anuncia? Pues Jesús anuncia el reino y nos lo da a conocer por medio de sus acciones pues es misericordioso, sana, resucita, cura ciegos, Jesús quiere dar a conocer el verdadero rostro de Dios. Pero con palabras de buena noticia que quien la escucha quiere hacer las mismas obras buenas. Actualización: ¿Cuál fue la última noticia que escuchaste el lugar dónde vives? ¿O cuando fue la última vez que visitaste una tienda o alguien quiso venderte algo? ¿Cómo reaccionaste? Compromiso. Memorización: ¿Que es una Parábola? ¿Que Jesús nos quiere enseñar a través de ellas? Invitar a la Eucaristía dominical.

Tema 3: Con palabras Jesús anuncia el Reino, soy portador/ra de buena Noticia

Objetivo: Que descubran que las Palabras, la vida de Jesús son un mensaje de Buena Noticia que todo cristiano lo refleja en su modo de vivir. Sean portadores de buena noticia en el lugar que se encuentran. Oración de Inicio. Experiencia: se forman 3 grupos y deberán escenificar un comercial vendiendo un producto o comida para presentarlo. (Shampoo Caritas, Pizza peroni, Agua dasani, bolones de diferentes sabores, crema para peinar……) se invitan 5 o 4 de jurado y el de mayor puntuación gana. Se les facilitan material para que lo construyan. Profundización de la experiencia: Cuando escuchamos algo queremos que nos lo muestren, Si miramos la vida de Jesús el dejo todas vida para dedicarse a anunciar el reino, no era una persona de doble cara, es decir, era coherente; lo que decía lo hacía, daba testimonio de una persona en quien se puede creer. Palabra de Dios Mc1, 14-15. Profundización de la Palabra: La misión de Jesús era anunciar la Buena noticia, ¿qué es una buena noticia, que se anuncia? Pues Jesús anuncia el reino y nos lo da a conocer por medio de sus acciones pues es misericordioso, sana, resucita, cura ciegos, Jesús quiere dar a conocer el verdadero rostro de Dios. Pero con palabras de buena noticia que quien la escucha quiere hacer las mismas obras buenas. Actualización: ¿Qué es una Parábola? Son comparaciones que Jesús hacía para enseñar y explicar que es el Reino de Dios. Pero no siempre la vamos a entender pues presentan muchas interpretaciones. ¿Cuál fue la última noticia que escuchaste el lugar dónde vives? ¿O cuando fue la última vez que visitaste una tienda o alguien quiso venderte algo? En que pensabas. Cuando un vendedor quiere vender el producto, te habla mucho y te saca el producto para que lo veas y hasta te deja probarlo, pero algunas veces te puede engañar, te habla mentiras y es difícil creerle, pero Jesús presenta algo más valioso que un producto, nos muestra un camino de Felicidad, en sus palabras no hay engaño pues él es la Verdad. No con Palabras que ofenden al otro, o que dan tristeza sino con palabras que dan ánimo, que dan vida porque cuando decimos mentiras o buscamos chismes o no hacemos lo que decimos, la gente no nos cree, no nos tienes confianza, y se pierde la amistad, entonces que Jesús te quiere decir con todo esto. (Ser mensajeros de la Palabra de Dios hablando la verdad, dejando los chismes, quitando las malas palabras de mi boca cuando me enojo, hablando bien del otro, valorando las cosas buenas que hace.). Actividad: se buscan periódicos y que él saque las buenas noticias y la compartan entre ellos. Oración Final Memorización: ¿qué es una Parábola? ¿Qué Jesús quería explicarnos a través de ellas?

Tema 4: Con sus obras Jesús construyó el reino (los milagros)

Objetivo:  

Que los niños descubran que los milagros fueron acciones de Jesús hacía para demostrar que el Reino de Dios estaba presente. Puedan descubrir la presencia de Dios en lo cotidiano.

Experiencia: se puede hacer la dinámica “es cantado”: cuando yo digo si, cuando yo digo si ustedes dicen no, (ellos le dirán lo opuesto), si-no, oscuro-claro, blanco-negro… Se sierran todas las ventanas, se apagan las luces, y se les pregunta si pueden ver claro o que todos sierren los ojos. Luego el catequista dice con voz fuerte “yo soy la luz”. ¿Se les invita a pensar que sucede cuando se va la luz en su barrio o en el lugar donde viven, Que hacen las personas y por qué? Palabra de Dios: Juan, 9, 1-41 Profundización: se les enseña el video de la curación del ciego de nacimiento. ¿Cuáles son los personajes? ¿Qué hizo Jesús con el ciego? (un milagro, lo curo) ¿sabes que es un milagro? ¿Que los demás decían, le creían? ¿Por qué Jesús lo hizo (sintió compasión, no lo ignoró) Que es el Reino? Actualización: ¿alguna vez has escuchado de un milagro, Cual? Has visto un milagro. (Una mujer que se curó de un cáncer…) Pues los milagros son manifestaciones de Dios para mostrarnos que está cerca de nosotros, muchas veces decimos sería un milagro si me saco el loto, o si me saco un carro, o si mis padres me dejan ir al paseo… Pero no nos damos cuenta de que dios actúa en las pequeñas cosas que nos pasan en nuestra vida y que a veces estamos esperando que sucedan cosas tan grandes que no nos damos cuenta de la presencia de Dios. A ver si nos ponemos a recordar en cual experiencia de tu vida crees que dios ha estado presente. Actividad: Escribir de manera chistosa o creativo, inventado un milagro. Oración Final: Memorización: ¿Que es el Reino, que es un milagro?

Tema 5: Jesús llama a los pecadores son la gente del reino

Objetivo 

Que los catequizando descubran que El Reino es para todos, hasta para los pecadores que se convierten de todo corazón, Jesús se preocupa por ellos, os invita a cambiar de vida y los llaman a ser miembros del Reino.

Experiencia: Se les entrega la mitad del grupo actitudes positivas y ala otras actitudes negativas y ambos deberán expresarla por medio de gestos y el otro grupo deberá adivinar, al terminar el animador llamará a cada uno por su nombre pues Jesús los invita a colaborar con su reino. Profundización de la experiencia: ¿Que hacía cada personaje? ¿Qué sentías cuando Jesús te llamaba por tu nombre aun cuando no hacías lo correcto? Pues Jesús nos llama a colaborar con su Reino a todos, pero primero nos invita a cambia r de vida, tener los mismos sentimientos y actitudes de Jesús así llamo a los doce discípulos. Palabra de Dios: Marcos, 2, 13-17 Profundización: se les entrega a algunos estas preguntas: ¿Con quién estaba Jesús a orillas del lago? ¿A quién vio Jesús? ¿Qué le dijo Jesús? ¿Qué hizo Levi? ¿Dónde fue a comer Jesús con sus discípulos? ¿Cómo se sintieron los fariseos que decía? ¿Quiénes eran los fariseos? ¿A que vino Jesús? Actualización: Levi o Mateo era un cobrador de impuestos, a veces le robaba la gente, pero Jesús le invita a cambiar de vida y hasta come con ellos, pero hay gente que no comprende como Jesús come con un pecador, a veces nos dicen o decimos así, yo no me junto con esta o si me junto con aquella o aquel algo malo se me pega. Y Jesús nos enseña lo contrario, pues nosotros con nuestro buen ejemplo podemos ayudar a que otros cambien de actitud, Ser amigos de todos. Pero lo importante es tener un corazón dispuesto a cambiar, para tener un corazón generoso. ¿Qué hago en mi casa, cual es mi aporte en la familia? ¿Colaboro en algo o soy de los que me gusta que todo me lo tragan a la mano sin hacer ningún esfuerzo? ¿O me recojan los regueros que hago? ¿Cuáles cosas Jesús me está pidiendo que cambie para seguirlo? Como descubro que Jesús me invita a seguirlo y colabora con él. Actividad y oración final: Vamos a la capilla y hacemos un momento de oración, se les entrega un papelito y un lápiz para que escriban: ¿Cuáles cosas Jesús me está pidiendo que cambie para seguirlo? Y lo depositan a los pies de Jesús pidiéndoles un corazón dispuesto a cambiar y ser como El. Con un corazón de buenas intenciones y que le gusta ayudar a los demás. Memorización: ¿A quiénes busca Jesús? ¿Y tú que harás cuando te encuentre con uno de ellos?

Tema: ENCUENTRO CON NICODEMO

Opción: Se puede hacer a modo de retiro

Objetivo

 Que los catequizando descubran en qué consiste la invitación de Jesús de Nacer de nuevo.  Que los catequizando sientan la necesidad de conversión, de nacer de nuevo, de un cambio en sus vidas. Experiencia Como fue tu nacimiento, donde naciste, quienes estaban a tu lado. Que hiciste cuando por primera vez viniste al mundo. (Llorar). Porque lloraste, (por qué me separaron de un lugar que estaba seguro, sabía que lo que recibía era para mí bien) porque nuestra madre quiere nuestro bien, así como Dios. Hay un primer nacimiento que es cuando nuestra Madre nos da a luz, llegamos al mundo y entramos en contacto con otras personas. Un segundo nacimiento es por el Espíritu Santo por el cual comenzamos a vivir una vida más según el querer de Dios, según el sueño de Dios. Este segundo nacimiento es el Bautismo. Por el Bautismo somos personas nuevas, hijos de Dios. PALABRA DE DIOS:  (Juan 3. 1-6) Se puede escoger varios lectores Lector 1: narrador, lector 2: Jesús, lector 3: Nicodemo Narrador: Había un hombre del partido fariseo, llamado Nicodemo, una autoridad entre los judíos. Fue a visitarlo de noche y le dijo: Nicodemo: - Rabí, sabemos que vienes de parte de Dios como maestro, pues nadie puede hacer las señales que tú haces si Dios no está con él. Narrador: Jesús le respondió: Jesús: - Te aseguro que, si uno no nace de nuevo, no puede ver el reinado de Dios. Narrador: Nicodemo le responde: Nicodemo - ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo?, ¿podrá entrar de nuevo en el vientre materno para nacer de nuevo? Narrador: Le contestó Jesús:

Jesús: - Te aseguro que, si uno no nace de agua y espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. De la carne nace carne, de Espíritu nace espíritu. Narrador: Palabra de Dios. Profundización: Explicar quién era Nicodemo:  Un personaje que comenzaba a entender que Jesús era el Mesías, pero no se atrevía a dar el paso de seguirle. • Va sintiendo dentro que Jesús ilumina su vida, le da nuevo color. • Va cambiando poco a poco. • ¿Tienes la experiencia de haber caminado en total oscuridad? • La más pequeña llama o luz te puede guiar. Nota: se les enseña una o varias velas encendidas. • Símbolo de las velas que hemos colocado hoy, la llevaran en las manos como un gesto de que rechazan todas las acciones que los conducen a las tinieblas y deciden ser hijos de la luz, esta también estará presente en el altar como signo de que Jesús está presente en nuestra vida el estará ahí para iluminarnos, Jesús es la luz del mundo. Me encuentro con Nicodemo: Actualización: El hombre está llamado a pasar de las tinieblas a la luz, y ésta llamada está en el corazón mismo de su ser. Sin embargo Nicodemo es un doctor de la ley, un hombre que conoce bien las escrituras, es un maestro de Israel, un hombre que sabe y enseña, pero a pesar de toda su ciencia sigue siendo un hombre de anhelo: existe en él un deseo insatisfecho, quiere algo más, espera el reino de Dios y su manifestación, aspira a la luz, pero es un hombre atento a los signos de los tiempos. Pensamos como en nuestro vario hay muchos apagones, es decir, hay muchas acciones que apagan la luz de Jesús, actitudes que no dejan que el bien expanda, a veces nos acostumbramos a ver que otros hagan el mal y sientan el deseo de hacer el bien de cambiar (podemos mencionar cuales acciones veo que no dejan brillar la luz de Jesús en el lugar donde vivo. ¿Cómo Jesús me invita para nacer de nuevo, Que tengo que hacer? Se les entrega una hoja pequeña para que escriban. ¿Que tengo que cambiar para nacer para nacer de nuevo?

Actividad: a cada niño se le entrega una vela hecha de cartón y se les invita a hacer una oración con su familia: pidiéndoles que los ayude a desear tener un nuevo corazón, para nacer de nuevo y dar, llevar luz en el lugar donde viven. Compromiso: que hare para nacer de nuevo para que la luz de Jesús Brillen mi familia. Yo también puedo nacer de nuevo si decido cambiar algunas actitudes que nos me dejan ser luz. Memorización: Como Jesús me invita a nacer de nuevo.

Cantamos con gestos, hay que nacer del agua y del Espíritu. Presentamos los gestos que acompañan a las palabras. Canción: Oh, oh, oh, hay que nacer (con las dos manos mecemos a un recién nacido) del agua (mano echando agua sobre la cabeza). Oh, oh, oh, hay que nacer (con las dos manos mecemos a un recién nacido) del Espíritu (con los dos manos hacemos una paloma en movimiento) de Dios (con las dos manos señalamos hacia arriba). Oh, oh, oh, hay que nacer (con las dos manos mecemos a un recién nacido) del agua (mano echando agua sobre la cabeza). y del Espíritu (con los dos manos hacemos una paloma en movimiento) de Dios (con los dos manos hacemos una paloma en movimiento), hay que nacer (con las dos manos mecemos a un recién nacido) del Señor (nos tocamos con una mano la barba). Oh, oh, oh, hay que nacer del agua y del Espíritu de Dios, hay que nacer del Señor. Cantamos la canción con los gestos. Finalmente pregunta: ¿De qué habla la canción? (hay nacer del agua y del Espíritu de Dios) ¿Qué sacramento nos hace nacer del agua y del Espíritu de Dios? (Bautismo).

Lectio Divina es el nombre que se le da a la práctica de leer o escuchar en actitud de oración los textos de la Biblia. Por eso también podemos llamarla “Lectura orante de la Biblia”. No solo es la escucha sino también la respuesta, como sucede en toda conversación. Dios me habla en el momento en que leo un pasaje de la Biblia y de manera especial cuando descubro que en este pasaje me está hablando personalmente a mí y a mí comunidad. Por mi parte, le respondo con mi oración y con mi compromiso de vida.

(Juan 3. 1-6).

Orar con la Palabra Nicodemo: ¿Cómo voy a nacer de nuevo? Juan 3, 1-6 . Este evangelio lo leeremos en dos partes; en la 1ª entendemos un diálogo entre Jesús y Nicodemo,

en la 2ª es un discurso de Jesús en el que revela el secreto del nuevo nacimiento.

Paso 1: Buscar en la Biblia Juan 3, 1-6 y leerlo

Paso 2: Sacar los personajes Sacar una frase que más te impacta

Con esta frase te invito a hacer una oración

A Que me invita Dios en este momento. Compromiso:

Quien es Nicodemo?

Adolescentes

Tema 7: Los 7 sacramentos Objetivo. Que los catequizando descubran el significado y la importancia de los sacramentos como signos visibles de la gracia de Dios. Experiencia: primero se les piden que memoricen estas palabras: BAUTISMO,  PENITENCIA  (confesión),EUCARISTÍA,CONFIRMACIÓN,  ORDEN SACERDOTAL,  MATRIMONIO,  UNCIÓN DE LOSENFERMOS.    ENFERMOS    7 6

5 4 3

2 1

  Se dibujará en hojas los números del 1 hasta el 7 y se pegaran en el piso primero en orden y luego salteados. Mientras lo pisen deberán repetir el sacramento. Se piden voluntarios quien esté dispuesto a a decirlos o por lo menos 4 de estas palabras. ¿Se les explica que son los sacramentos? ●

Identifica los sacramentos colocando el nombre que le corresponde: bautismo,  penitencia  (confesión),eucaristía, confirmación,  orden sacerdotal,  matrimonio,  unción de los enfermos.    Fotocopiar y entregar

Tema 7: Los Sacramentos de Iniciación cristiana Oración: invocación al Espíritu Objetivo: que el catequizando tome conciencia de la relación que existe entre los sacramentos de iniciación cristiana: los tres juntos son el camino de iniciación cristiana y nos compromete en el proceso de maduración en la fe. Experiencia: Se escribe en pedazos de papel los nombres de los sacramentos y luego los símbolos que le corresponde: Bautismo, Primera comunión, Confirmación, pan, vino, luz, espíritu santo, agua, pureza, Palabra, sacerdote, Obispo, dones, crisma. (se les distribuye entre ellos, deberán unir los elementos de cada Sacramento. al final el sacramento que este más completo deberán presentarlo. (el catequista deberá organizar los sacramentos si no logran completarlos). Profundización de la experiencia. De manera participativa, se les pregunta que sacramentos hemos mencionado y cuales signos le corresponde. Palabra de Dios en relación a cada sacramento: Bautismo: (Mateo 28:19-20) Primera Comunión:( Juan 6, 35.) Confirmación: (Hch  10,38) Profundización de la Palabra: Cada momento que para en de nuestra vida es un momento de crecimiento, para este crecimiento nos ayuda los sacramentos: Bautismo: significa “sumergir” en el agua, iluminación, nueva vida. Este sacramento surge desde pentecostés. Rito: consiste en sumergir en el agua al candidato o derramar agua sobre la cabeza mientras se pronuncia la fórmula: “yo te bautizo en el nombre del padre, del hijo, y del Espíritu Santo. Efectos: Perdona el pecado original. Nos da la gracia santificante que nos hace hijos de dios y herederos del cielo. Nos marca con un sello indeleble (para siempre) de Cristo. Solo se recibe una vez. Confirmación: es el sacramento que nos da de modo pleno el espíritu Santo como lo recibieron en Pentecostés los apóstoles, para hacernos perfectos, testigos y apóstoles de Jesucristo. Efectos: Nos perfecciona y fortalece en nosotros la gracia recibida en el Bautismo, es decir nos hace más hijos de Dios, nos une más a Cristo y a la Iglesia. El espíritu Santo: es la tercera persona de la santísima Trinidad nos impulsa a hacer el bien. Nos da 7 dones: sabiduría, entendimiento, consejo fortaleza ciencia, piedad, y conocimiento de Dios. Rito: La señal que utiliza en el rito es la unción con el Crisma haciendo la señal de Cruz. Luego la imposición de las manos, se le unge con el aceite perfumado llamado Crisma por el Obispo. Eucaristía: Es signo de unidad, vinculo de caridad, y banquete Pascual, en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia. Se instituyo el jueves Santo, Efectos: Conserva y renueva la vida en la Gracia, nos hace crecer en el amor al prójimo, vivimos en comunión con Cristo y vivimos en comunidad. Actividad: Se forman en los mismos grupos del principio y deberán en una cartulina dibujar los elementos de cada Sacramento. Compromiso, Oración Final. Materiales: 1. Biblia 2. papeles recortados con los nombres de los sacramentos y los símbolos que le corresponde a cada sacramento. 3. Cartulina 4. Colores y lápices

Taller de oración Aprendamos las oraciones del cristiano.

“¿QUÉ ES ORAR?”

Nota: para los más pequeños de 7 a 10 años pueden iniciar desde donde está la estrella pues todo será una experiencia de encuentro con Dios.

Objetivo: que los niños y adolescentes valoren y descubran la importancia de la oración como medio de comunicación con Dios y con los demás, que podemos orar de diferentes formas.  Experiencia de dialogo  Encuentro, Escucha, Apertura Invocación al Espíritu Santo. Experiencia. Formar grupos de 3 miembros y asignar a cada miembro una función que debilita la comunicación. 1-, Hablar, no parar de hablar. 2-No hablar, solo escuchar con atención. 3-No prestar atención, distraído. Profundizar experiencia: ¿Qué pasó en los grupos? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué es lo correcto? A veces en nuestras familias pasa algo parecido a lo que pasó hoy aquí, sentimos que nuestros padres no nos escuchan, que están muy ocupados en sus cosas, en sus trabajos, en sus problemas, a veces no se escuchan entre ellos, o uno le grita mucho al otro… también puede pasarnos en la escuela con un compañero/a que quiera hablar siempre, que participe siempre y no de oportunidades a otros, o alguno que nunca habla, que siempre está en su mundo. ¿Cómo podemos hacer para que nuestra comunicación con los demás sea mejor? Saben que, así como nos comunicamos entre nosotros, con los demás, así mismo es nuestra comunicación con Dios, a ese diálogo entre Dios y yo le llamamos ORACION que es hablar con Dios, como si hablaras con un amigo, Dios quiere que le cuentes lo que te pasa, que le compartas las cosas que tal vez no lo quieres contar a nadie. Él te ama y es por eso que quiere tener una relación contigo. Tienes que pensar primero que Dios está esperando escucharte, cuando charlas con Él estas teniendo una relación de amigos. Jesús es un amigo que te puede ayudar mucho más de lo que crees. A Jesús le gusta que seamos sinceros cuando oramos, Él no necesita palabras difíciles, pues entiende todo lo que le quieras decir. Por eso vamos a pedirle que nos enseñe a orar. Palabra de Dios: “Señor, enséñanos a orar”, (Lc. 11,1)  Profundización: El Nuevo Catecismo (ensenarles el catecismo de la Iglesia católica como fuente para nuestras preguntas sobre nuestra fe) nos dice: "La oración es la relación viva de los hijos de Dios con su Padre infinitamente bueno, con su Hijo Jesucristo y con el Espíritu Santo". Es una relación que se alimenta del dialogo. ¿Cuándo oras? ¿Por qué oras? ¿Cómo oras? ¿Cómo Jesús ensena a orar a sus discípulos? ¿Por qué realidad que hay en tu barrio en tu familia que necesite oración? Y en el mundo ¿sabes lo que está ocurriendo? Hay muchas formas de orar como de Gratitud, petición, bendición, intercesión, petición por los demás, alabanza. (se pueden escribir en la pizarra o en un cartel.) Ahora vamos a tener la experiencia de vivir y hacer oraciones de manera diferente, y elegimos juntos por qué queremos orar. 1.La bendición Una bendición es una oración que pide la bendición de Dios sobre nosotros. Toda bendición procede únicamente de Dios. Su bondad, su cercanía, su misericordia son bendición. Acostumbramos desde pequeños a escuchar cuando le pedimos la bendición a nuestros padres, tíos, abuelos “Dios te bendiga”. Y esta Bendición nos protege y nos llena de gracia.

Experiencia: nos ponemos de pie. Pensamos a quien queremos que el Señor bendiga en este momento. Hacemos una danza muy sencilla, (se puede colocar una música instrumental) ponemos nuestras manos como si vamos a dar algo, miramos a la persona que queremos bendecir y sin importar la distancia nos dirigimos a ella con solo dos pasos hacia delante uno y dos, y dos pasos hacia atrás uno y dos, ahora elige a otra persona y bendícela (se puede hacer varia veces). 2.La adoración Toda persona que comprende que es criatura de Dios reconocerá humildemente al Todopoderoso y lo adorará. La adoración cristiana no ve únicamente la grandeza, el poder y la Santidad de Dios. También se arrodilla ante el amor divino que se ha hecho hombre en Jesucristo. Quien adora verdaderamente a Dios se pone de rodillas ante Él o se postra en el suelo. En esto se muestra a verdad de la relación entre Dios y el hombre: él es grande y nosotros somos pequeños. Al mismo tiempo el hombre nunca es mayor que cuando se arrodilla ante Dios en una entrega libre. El no creyente que busca a Dios y comienza a orar puede de este modo encontrar a Dios. Experiencia: el animador dice: en este momento hacemos la oración de adoración con gestos es necesario mantener un clima de recogimiento, relajados, no solo con palabras se ora sino también por medio de gestos por eso oraremos por medio de una pantomima, vamos a hacerla despacio, hagan los gestos después de mí.     

Abrimos los brazos en forma de cruz Subimos los brazos mirando al cielo, despacio Bajamos de rodillas Inclinamos la cabeza Nos ponemos en pie

3-La petición Dios, que nos conoce completamente, sabe lo que necesitamos. Sin embargo, quiere que “pidamos”: que en las necesidades de nuestra vida nos dirijamos a Él, le supliquemos, nos quejemos, le llamemos. Ciertamente Dios no necesita nuestras peticiones para ayudarnos él sabe lo que necesitamos, pero la razón por la que debemos pedir es porque lo necesitamos como Padre. Quien no pide y no quiere pedir, se encierra en sí mismo. Sólo el hombre que pide, se abre y se dirige al origen de todo bien. Quien pide retorna a la casa de Dios. De este modo la oración de petición coloca al hombre en la relación correcta con Dios, que respeta nuestra libertad. Experiencia: En este momento nos podemos sentar. Vamos a elegir porque o por quieren queremos orar, pasamos un papelito y escribimos por cual situación queremos orar. Escribimos la oración y la podemos compartir con la confianza de que Dios está en medio de nosotros escuchándonos como PADRE. La acción de gracias Todo lo que somos y tenemos viene de Dios. San Pablo dice “¿Tienes algo que no hayas recibido?” (1 Cor 4,7). Dar gracias a Dios, el dador de todo bien, nos hace felices.

La mayor oración de acción de gracias es la “Eucaristía” de Jesús, en la que toma pan y vino para ofrecer en ellos a Dios toda la Creación transformada. Toda acción de gracias de los cristianos es unión con la gran oración de acción de gracias de Jesús. Porque también nosotros somos transformados y redimidos en Jesús; así podemos estar agradecidos desde lo hondo del corazón y decírselo a Dios en muchas formas. Experiencia: Piensa en este momento como Dios ha estado presente en tu vida, las veces que te ha cuidado, protegido, librado de un peligro, las veces que te ha dado un abrazo o te ha dicho que te ama por medio de tu madre o padre, amigo o te ha dado un consejo. Y dale gracias en silencio desde lo más profundo de tu corazón. La alabanza Dios no necesita de ningún aplauso. Pero nosotros necesitamos expresar espontáneamente nuestra alegría en Dios y nuestro gozo en el corazón. Alabamos a Dios porque existe y porque es bueno. Con ello nos unimos ya a la alabanza eterna de los ángeles y los santos en el cielo. Experiencia: Escuchamos un canto y escogemos la frase que más nos gustó y la compartimos con uno de mis compañeros. Como podemos experimentar existen diferentes maneras de orar, es importante saber que podemos orar en cualquier lugar que nos encontremos, de muchas maneras con palabras gestos, en silencio, con una postura de recogimiento. Sugerencia si queda tiempo podemos hacer un momento de meditación o lectio divina que es orar con la PALABRA DE DIOS. 1 tesalonicenses 16:20  "Estén siempre alegres. Oren en todo momento. Den gracias a Dios en cualquier circunstancia. Esto es lo que Dios espera de ustedes como cristianos que son. No alejen de ustedes al Espíritu Santo" ¿Qué nos dice Jesús en esta Palabra? Escribe en tu cuaderno la palabra que más te resuena del texto. ¿Qué te dice a ti el texto? ¿Qué le digo? ¿A que invita o que me comprometo? Compromiso. Estar atenta-o a las necesidades en mi barrio, familia, escuela y aprovechando los espacios de silencio para orar. Materiales:  Biblia  Canción instrumental  Cuadros en Papelito

Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida

OBJETIVO: Descubrir a Jesús como camino seguro que nos lleva al Padre y nos invita a vivir siguiendo sus pasos. MOTIVACIÓN: Preparamos en un afiche grande un Camino, en el centro del camino colocamos una Biblia, el Credo y un Cirio, y al final del camino un corazón Comenzamos dialogando: ¿Qué es esto? (señalando el camino). ¿Para qué sirve? ¿Qué más podríamos decir de él? ¿Qué nos dice Jesús? Jesús nos dice: “Yo soy el Camino”. (Colocar un cartel con la frase en el comienzo del camino) En la oración del Credo reconocemos nuestra Fe en Jesús y Él, que es el Hijo de Dios, nos quiere mostrar el camino que nos conduce al Padre. Nuestro gran amigo nos quiere acompañar y guiar por el camino que nos lleva a la vida. Jesús nos dice: “Yo soy la Verdad”. (Colocar un cartel con la frase junto a la Biblia, al credo y al cirio encendido en el centro del camino). Él, que es el Hijo de Dios, se hizo como nosotros para que aprendiéramos a amar al Padre como Él y a amar a todas las personas siguiendo su ejemplo de vida y sus palabras. Es el Maestro que nos enseña toda la Verdad sobre nosotros mismos y sobre Dios. Jesús nos dice: “Yo soy la Vida” (Colocar un cartel con la frase junto al corazón grande, al final del camino) Él, que es el Camino y la Verdad nos invita a caminar y guiar nuestros pasos… ¿hacia dónde?: Al encuentro de Dios Padre. Nos lleva a seguir el camino que nos conduce a la vida eterna. De esto se trata el sentido de la verdadera vida: que conozcamos a Dios y lo amemos. En este año de la Fe Jesús nos invita a seguirlo, a conocer la Verdad, a compartir su Vida para que resuene en nuestros corazones. Nosotros queremos decirle que sí, que

queremos seguirlo y dejarnos conducir por Él, hagamos juntos este compromiso y reconozcamos las verdades de nuestra fe. ACTIVIDAD: Les entregamos una tarjetita con la oración del credo que tendrán que decorar y la oramos juntos.

Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre Todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.

Decora con hojas secas, semillas, colores…. La oración del credo para regalar a tu familia, colóquenla en un lugar visible de la casa recordando que en ella están contenidas todas nuestras creencias.

TEMA 11: BUSCANDO EL VERDADERO ROSTRO DE DIOS

1. Objetivos -

Que el Catequizando descubra cual es el verdadero rostro de Dios y puedan eliminar las falsas imágenes Presentar, a la luz de Jesucristo, el verdadero rostro de Dios.

Experiencia: Dibujar el rostro de Dios y de un niño. ¿Cómo es ese rostro de Dios? ¿Cómo identificas a Dios? ¿Cuál es el rostro de Dios humano? Palabra de Dios: "Buscad a Dios mientras pueda ser hallado, llamadle en tanto está cercano". Isaías 55-6 "Gloriaos en su santo nombre; Alégrese el corazón de los que buscan a Dios. Buscad a Dios y su poder; Buscad su rostro continuamente". 1 Cronicas 22:19

Profundización El Dios de los cristianos

-

El primer objeto de nuestra fe es Dios mismo. Necesitamos, por tanto, saber quién es Dios y cómo es este Dios en quien creemos, porque son muchas las imágenes deformantes de Dios que se escuchan entre nosotros.

Actualización: (el animador puede escenificar) Las imágenes falsas de DIOS

EL DIOS "VIGILANTE" -El Dios serio que parece un juez intransigente o un vigilante molesto e inaguantable. -Es el Dios de las prohibiciones, de los "NO", que castiga severamente.

EL DIOS "SUPERMAN" - El Dios mágico, que soluciona rápidamente los problemas del hombre. -Es el Dios "aspirina", que quita todo sufrimiento. -Es el Dios bonachón y paternalista al que dejamos el lado difícil de las cosas con una oración egoísta... "Señor, ayúdame a pasar el examen (aunque no haya estudiado)"...

-Es el Dios "de bolsillo", manejable y útil, del que echamos mano en los apuros y al que cargamos la culpa de los desastres que provoca nuestra irresponsabilidad. -Es el Dios que no sirve cuando el hombre aprende a solucionar los problemas por sí mismo.

EL DIOS "DE LAS NUBES" -Es el Dios abstracto, lejano, que está en las nubes, que no da importancia a los problemas del hombre, que acepta las injusticias o las proyecta al más allá. -Es el Dios que no da importancia a las conquistas humanas, que prefiere el pasado al progreso, que considera la vida como un paréntesis... "lo que importa es la otra vida"... -Es el Dios que manda las cruces, los terremotos, las desgracias.

EL VERDADERO ROSTRO DE DIOS

EL DIOS DE JESUCRISTO Los cristianos no creemos en cualquier Dios, sino en el Dios que nos ha revelado y ofrecido Jesús de Nazaret. Nuestra imagen de Dios no es otra que la manifestada en Cristo y por Cristo, Dios hecho carne. Con su persona, con sus hechos y con sus palabras, Cristo es en la tierra el rostro visible de Dios.

UN DIOS UNIVERSAL Jesús, en los evangelios, hace una invitación a todos los que estaban excluidos de la convivencia social y religiosa: los publicanos, los pecadores, la gente de mal vivir, etc. Dios, de esta manera, es universal y en su corazón cabemos todos: hombres y mujeres, blancos y negros, justos y pecadores. Es un Dios de todos y para todos.

UN DIOS PADRE Y AMOR Cristo llama a Dios Padre, y como tal lo representa. Un padre que ama a todos sus hijos, a todos los hombres. Un padre benévolo que sale al encuentro del hijo rebelde y lo acoge al calor del hogar. Nuestro Dios, por tanto, no es un Dios de temor, que amenaza y castiga. Es un Dios de amor, es un padre que ama (porque hay padres irresponsables que no aman).

UN DIOS JUSTO/ Misericordioso Jesús no anuncia a un Dios amigo de los opresores, que permanece mudo frente al clamor de los pobres y de los débiles. El nos presenta a un Dios que se pronuncia en favor del hombre débil y en favor de la justicia. UN DIOS CERCANO AL HOMBRE

. DINAMICA: CARICATURAS DE DIOS ENTRE LOS Católicos

. MOTIVACION Muchos católicos proyectamos ante los demás una imagen falsa o "caricatura" de Dios. Un ejemplo de "caricatura" es el siguiente: Muchas personas se imaginan a Dios como un "DIOS Policía" que vigila, que fiscaliza, que acecha a la gente para agarrarla "con las manos en la masa". GRUPOS PEQUEÑOS ¿Qué "caricaturas" o imágenes falsas tenemos nosotros de Dios? Elaboren un "CREDO" sobre Dios, completando la siguiente frase: "CREEMOS EN UN DIOS QUE ES----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Memorización: ¿quién revela el rostro de Dios en la Humanidad? Oración final: cada uno lee su credo.

Tema 12: Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Objetivo: Que los catequizando Crean y estén seguros de que hay un solo Dios y ha creado el cielo y la tierra. Al rezar el Credo, proclamamos que Dios camina con nosotros La fe en Jesucristo es el centro de nuestra fe trinitaria. Al participar en el misterio pascual de su vida, muerte y resurrección, penetramos en el centro mismo de nuestra fe cristiana. A esto nos invita el Credo. Por tres sábados vamos a ver que el credo nos presenta a tres personas que ya conocemos el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Hoy iniciamos con Dios Padre creador del cielo y la tierra. Experiencia: Se les invita en un momento a salir todos juntos para contemplar lo creado por Dios y que lo hemos recibido como un regalo, luego de 5 minutos, se les pregunta haciendo un circulo, ¿que han visto? ¿Has visto algo nuevo? ¿Qué cosas descubriste? ¿Qué te impacto? Palabra de Dios (Mc 12, 29; cf. Dt 6, 4). o Génesis 1.1-5. Profundización: Con estas palabras comienza el Símbolo o Credo de Nicea-Constantinopla Lo primero que ha de creer un cristiano es que existe un solo Dios. Al escriba que le preguntaba sobre el primer mandamiento, «Jesús le contestó: El primero es: Escucha Israel: el Señor, nuestro Dios, es el único Señor…» (Mc 12, 29; cf. Dt 6, 4).  Isaías invitaba a los pueblos a convertirse al único Dios y Señor de la historia y del mundo: «Volveos a mí y seréis salvados confines todos de la tierra, porque yo soy Dios, no existe ningún otro» (Is 45, 22). Actualización: No se trata tan sólo de afirmar verdades de fe, sino de entrar en comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo y con toda la Iglesia que nos transmite la fe y en el seno de la cual creemos. Profesar la fe

nos permite hacer presentes los grandes hechos de la historia de la salvación: la Creación, la Redención y la santificación en el Espíritu, hechos que todavía hoy dan sentido a nuestra vida, avivan nuestra esperanza y nos mueven al compromiso. Cada vez que recitamos el Credo recordamos todo lo que Dios ha hecho por nosotros, dando nuestra respuesta de fe... Es como encender una luz en la oscuridad y poder andar seguros. El Credo es para la vida, para ponernos a caminar como Abraham el padre de la fe y seguir a Jesucristo. ¿Muchas veces rezamos y lo hacemos sin conciencia y a veces ni nos acordamos de agradecerle a dios por todo lo creado y de valorar lo que él nos regala, como no se valora en el día de hoy la creación, como estamos cuidando, respetando? Actividad. Hacer una poesía, una canción, una frase que exprese con lo que hoy más te ha impactado, con te vas a tu casa. Memorización: Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Oración espontanea de acción de gracias.

Mini taller de Biblia Biblia, Espíritu Santo, Palabra de Dios Objetivo: que los catequizando descubran Que en la Palabra Dios es Sagrada, está escrita por hombres por inspiración del Espíritu Santo. Puedan buscar y distinguir cuales son los libros del AT y NT. Recurso: Biblia Oración: Invocación al espíritu santo. Experiencia: VERSÍCULO DE MEMORIA (6 minutos) Se les pregunta si todos trajeron su biblia, sino formar pequeños grupos luego para poder buscar todos los libros de la Biblia, se escribirá en la pizarra o cartulina: “Libros del Antiguo Testamento de la Biblia” y "Libros del Nuevo Testamento de la Biblia. Se les pregunta ¿Que es la Biblia? (La Palabra de Dios) ¿cuántos libros tiene la Biblia (72).” Éstas ayudan a memorizar los libros de la Biblia. Empezaremos diciéndoles a los niños que busquen en sus Biblias los nombres de los libros y que escriban los nombres de los primeros cinco libros del Antiguo Testamento en su cuaderno. (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio). También anime a los niños a que continúen memorizando los otros libros de la Biblia en casa. Sugieres que les pidan ayuda a sus padres o hermanos o hermanas mayores. (ver las actividades de la última página) EJERCICIOS Teléfono descompuesto (Juego) Haga que los niños se sienten en un círculo o línea y juegue el teléfono descompuesto para mostrarles qué tan difícil sería para las personas que escribieron los libros de la Biblia y para hacerlo con tanta

precisión. Sería imposible sin la ayuda del Espíritu Santo. Usted puede usar las siguientes frases o puede inventar otras. 1. ¿Tú crees que la Biblia fue escrita por más de treinta y cinco hombres inspirados por Dios? 2. Si hubiera treinta y tres libros más en la Biblia habría un total de noventa y nueve. 3. La Biblia es más que palabras comunicadas por Dios; la Biblia es la Palabra de Dios. LECTURA BÍBLICA Y DISCUSIÓN (10 minutos) Introducción: La Biblia también se conoce como la Palabra de Dios. ¿Tú crees en la Biblia? ¿Por qué? ¿Alguien te ha dicho que no cree en la Biblia? Desgraciadamente, muchas personas piensan que la Biblia sólo es otro libro largo y aburrido. Pero, por supuesto, la Biblia no es sólo cualquier libro; fue dado a los hombres por Dios para revelar a Jesucristo como nuestro Salvador. Desde Génesis, el primer libro hasta Apocalipsis, el último libro, el propósito de la Biblia es Jesús. En Juan 5:39 Jesús mismo nos dice: “Estas escrituras me testifican.” ¿Pero qué podemos decirles a los que no creen que la Biblia es la Palabra de Dios? Veamos algunas escrituras que tal vez nos puedan ayudar a entender el significado y la verdad acerca de la Biblia. Ayúdeles a los niños a encontrar los siguientes versículos y ponga a alguien a leer cada versículo. Después, hable de cada versículo. Versículos y preguntas para discutir: (puedes elegir las citas si el tiempo no es suficiente solo usa algunas) 2 Timoteo 3:16, 17 1. ¿De dónde viene toda la escritura? (Dios.) 2. ¿Para qué es la escritura? (Para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir.) 2 Pedro 1:20, 21 1. ¿La escritura viene de la voluntad del hombre? (No, de la voluntad de Dios.) 2. ¿Quién ‘inspiró’ a los hombres para escribir la Biblia? (El Espíritu Santo.) Salmos 119:160 1. ¿Cómo puedes responder a alguien que dice que la Biblia no es verdad? (Todas las Palabras de Dios son verdad, asi que la Biblia también es verdad porque es la Palabra de Dios.) 2. ¿Dios necesita hacer reglas o leyes nuevas? (No, sus leyes son eternas.) 1 Corintios 2:14 1. ¿Por qué es difícil para algunos entender la Biblia? (Porque no tienen el Espíritu Santo para guiarlos.) 2. ¿Cómo nos revela Dios la Biblia? (Por medio de su Espíritu Santo.) EJERCICIOS ALTERNATIVOS DE LA CLASE (5 minutos) La B-I-B-L-I-A (Canción)  APLICACIONES (4 minutos) Podemos saber por cierto que la Biblia es la Palabra inspirada de Dios. El profeta Isaías dijo que el mundo es redondo (Isaías 40:22) muchos años antes de que los hombres le creyeran. ¡El hombre pensó que el mundo era plano! Y no hace mucho tiempo, un pastor jóven encontró unos rollos antiguos que fueron escritos hace más de 2000 años. Lo que estaba escrito en los rollos era casi exactamente lo mismo de lo que podemos encontrar en el libro de Isaías. Además, hay varios descubrimientos arqueológicos que demuestran que la Biblia es verdad desde una perspectiva histórica. Pero la Biblia es más que hechos e historias. La Biblia nos trae a una fe en Dios que nos salva por medio de su hijo Jesucristo. Y sabemos que esto es cierto porque el Espíritu Santo nos hace sentir bien acerca de eso.

ORACIÓN Final. Seguir motivándolos a que busquen en la Biblia y llenen estas líneas. Identifica cuales son los libros de la Biblia Libros del Antiguo Testamento: Libros de la ley: Libros históricos: Libros de poesía: Libros profeticos: Libro de Nuevo Testamento:Evangelios .Libros de historia . Cartas

Hacer la experiencia de lettio… (elegir un versículo) Según la Biblia, memorizar las Escrituras es una disciplina fundamental para los creyentes de todas las edades: Salmo 119:11 dice: "Tu palabra he escondido en mi corazón, para no pecar contra ti". Las Escrituras dan consuelo, alegría y una forma de evitar la duda y la tentación. Usar un método creativo para inculcar la palabra de Dios hará la experiencia divertida y agradable.Para ayudar a memoriza

Cubre o borra palabras Escribe el versículo de la Biblia en una tabla y recítalo junto con tus hijos. Luego, cubre una de las palabras con un trozo de papel o bórrala de la pizarra. Haz que los niños reciten el verso de nuevo. Continúa eliminando más palabras entre cada ronda y pide a los niños que reciten el verso de nuevo cada vez. Descubre o vuelve a escribir una palabra, si tienen problemas para recordarla. Repite el proceso hasta que todas las palabras estén cubiertas o borradas y ya hayan memorizado el verso.

Rompecabezas Escribe cada palabra de un versículo y su referencia en hojas de papel. Haz que tus hijos trabajen juntos para poner las palabras en el orden correcto. Si tienen problemas, déjales buscar el versículo para resolver el rompecabezas. También puedes poner las palabras individuales en una cartulina, dibuja un rompecabezas, y corta a lo largo de las líneas para hacer un rompecabezas. Los niños pueden trabajar juntos para armar el rompecabezas y revelar el versículo de las Escrituras. Otra ideagenial de rompecabezas consiste en escribir cada palabra de un versículo en latas individuales y mezclarlas. Los niños deben poner las latas en el orden correcto para resolver el rompecabezas y leer el versículo de la Biblia.

Lanzar la pelota Asigna un versículo de la Biblia y su referencia para que tus hijos lo memoricen. Alcanza un balón al primer niño que pueda recitarlo y dile que tire la pelota a otro niño. Ese niño recita el verso y la arroja a otra persona. Continúa el juego hasta que todos hayan recitado el versículo bíblico.

Uno a la vez Elige un verso y asigna a todos los niños que lo memoricen. Identifica las palabras clave en el verso para ellos. Crea un movimiento que esté vinculado a cada palabra clave y enséñaselo a los niños. Por ejemplo, para la palabra "amor", un niño podría arquear sus brazos como un corazón gigante. Cada niño dice una palabra del versículo, y cuando se dice una palabra clave, el niño hace el movimiento con su cuerpo. También puedes hacer el mismo juego sin los movimientos si tu tiempo es limitado o los movimientos crean demasiadas distracciones.

Jeopardy bíblico El Jeopardy está basado en un popular juego televisivo y lleva un poco de preparación. Decide cómo quieres armar tu tablero. Una un pizarrón o una pizarra para jugar rápido y fácil, o puedes crear piezas de juego que puedan ser utilizadas repetidamente escribiendo categorías y cantidades de puntos en tarjetas índice. El tablero del Jeorpardy bíblico consiste en seis categorías. Las categorías se ubican horizontalmente en la parte superior del tablero, de lado a lado. En columnas debajo de cada categoría, escribe los puntos de cada pregunta, desde 200 hasta 1000, subiendo de 200 en 200 (200, 400, 600, 800 y 1000). Esto significa que habrá cinco preguntas para cada categoría, aumentando la dificultad según el valor en puntos. Inventa tus propias categorías y preguntas o ve a la parte de Recursos y busca un sitio web que ofrezca ideas. Divide tu grupo en equipos. Lanza una moneda para decidir que tipo responde primero. Decide cómo el equipo participará, o qué señal hará cuando quiera contestar. El primer equipo elige una categoría y una cantidad de puntos. Léeles la oración que corresponde a ese punto del tablero. EL primer equipo que pida contestar tendrá la chance de hacerlo en forma de pregunta. Si contesta correctamente, recibirán los puntos. Sino, el otro equipo tiene la chance de contestar. El equipo que conteste correctamente obtiene los puntos y el control del tablero. Si nadie responde, el primer equipo retiene el control. El juego continúa hasta que todas las preguntas y categorías hayan sido elegidas. El equipo con la mayor cantidad de puntos es el ganador.

Actividad de las 10 plagas La actividad de las 10 plagas es una forma rápida y divertida de aprender sobre las 10 plagas que ocurrieron en Egipto durante el éxodo. Para preparar este juego, haz que los alumnos estudien las 10 plagas en el Libro del Éxodo, del capítulo 7 al 12. Las diez plagas se enumeran aquí en orden: 1. Todas las fuentes de agua se convierten en sangre y se mata toda la vida salvaje que habite allí. 2. Ranas 3. Piojos 4. Moscas 5. Enfermedades del ganado 6. Ulceras 7. Granizo mezclado con fuego 8. Langostas 9. Oscuridad 10. Muerte del primogénito de todas las familias egipcias Escribe estas plagas en un pedazo de papel o escríbelas en un programa procesador de texto e imprímelas. Deja suficiente espacio entre cada plaga para cortarlas por separado. Considera en cuántos equipos separarás a tu grupo y copia la cantidad de páginas necesarias. Corta las plagas. Mantenlas separadas en grupos de a 10. Cuando estén listos para jugar, divide el grupo en equipos. Dale a cada equipo un conjunto de plagas. El primer grupo en ponerlas en el orden correcto gana.

Ejercicio de la espada Un ejercicio de la espada o de la Biblia es un juego clásico que es divertido y no necesita demasiada preparación para ser jugado. Es el juego perfecto para ocupar el tiempo y puedes evaluar cuan bien tu grupo conoce la Biblia. Asegúrate de que todos en el grupo tienen una Biblia. Haz una lista de las escrituras o simplemente elígelas al azar. Haz que el grupo sostenga sus Biblias sobre sus cabezas. Nombra una escritura , incluyendo libro, capítulo y versículo (por ejemplo, Juan 3:16). La primera persona en leer el verso gana la ronda. Entrega premios sencillos a los ganadores.

Ganar, perder o dibujar con la Biblia

Ganar, perder o dibujar con la Biblia está en parte basado en un programa de TV. Haz una lista de historias de la Biblia, teniendo en mentes que estas historias serán dibujadas durante el juego. Corta la lista en partes y ponlas en un recipiente. Divide tu grupo en dos. Proporciónale a cada grupo una superficie para dibujar, ya sea un anotador grande o una pizarra blanca. Lanza una moneda para decidir qué equipo dibuja primero. Haz que un miembro del grupo elija una historia de la Biblia del recipiente, esta será la persona que dibujará. Dale al primer grupo un minuto en el cual la persona dibuja y el resto del grupo adivina la historia representada. Si el grupo adivina dentro del minuto dado, reciben 10 puntos Una vez que pasa el minuto, si el equipo aún no descubrió la respuesta correcta el tema se abre al resto de los grupos y el equipo que adivina gana los puntos. Dale al equipo 5 puntos adicionales si pueden decir de que escritura proviene la historia. Continúa el juego dejando que el próximo grupo elija una historia y dibuje. Los grupos se turnan hasta que se acabe el tiempo o las historias. El equipo con más puntos al final del juego es el ganador.

Grupo de bautismo 7-9 años

Tema 13: Creo en la Iglesia que es una Santa, católica y Apostólica Objetivo: Favorecer una conciencia de pertenencia, amor a la Iglesia como madre reconociéndola Santa, católica y apostólica donde formamos una comunidad y compartimos la misma fe con otros. Descubran que hay una sola Iglesia instituida por Cristo. Experiencia: 1ra opción: ir a la Iglesia y enseñarles los lugares, con su nombre y su función 2da opción: se colocan tres banderas en el patio con espacios de distancia bien grandes, cada bandera deberá tener la misma cantidad de miembros, y con los nombres de” Iglesia Santa”, “Iglesia Católica” e “Iglesia apostólica”. Cada grupo estará al lado de su bandera cuando el animador diga ¨ iglesia¨ los miembros deberán correr hacia la otra bandera, pero si el animador dice ¨Comunidad¨ todos deberán correr para el centro, y luego se dice Iglesia deberán regresará a una de las banderas. Si un equipo no logra integrarse rápido queda descalificado. Profundización de la experiencia: ¿Que pasaba cuando el animador decía Iglesia y comunidad? ¿Cómo te sentías cuando estabas solo con tu grupo, y cuando estaban todos juntos que pasaba? Así es la comunidad, aunque estemos en diferentes lugares o grupos la iglesia siempre nos invita a estar juntos, unidos, que seamos una sola familia como los primeros cristianos que Vivian juntos y lo compartían todo. La Iglesia es como nuestra casa donde compartimos con personas conocidas, cantamos, oramos, nos deseamos la paz, compartimos la fe. La iglesia es nuestra casa. La Iglesia es una: Porque Cristo no fundó muchas, sino UNA Iglesia, dijo que quería formar un solo rebaño bajo la guía de un solo pastor (Cfr.Jn. 10). Un lugar para encontrarnos como familia, alimentar nuestra fe para compartirla con otros. La iglesia es santa: La Iglesia, unida a Cristo, está santificada por Él; por Él y en Él, ella también ha sido hecha  santificadora. La Iglesia es católica: La palabra "católica" significa "universal"  Es católica porque Cristo está presente en ella.  Una Iglesia para todos, no rechaza a nadie, recibe con amor a todos. La Iglesia es apostólica: Fue fundada con la ayuda de los 12 apóstoles, quienes continuaros la misión de Jesús.

Palabra de Dios: Hch. 2, 42- 47 Profundización: ¿De qué libro de la Biblia es el texto que leímos? ¿Qué hacían los discípulos? Firmes en las enseñanzas de los apóstoles, compartían lo que tenían, oraban juntos, celebraban juntos la Eucaristía, comían juntos con sencillez y alegría. Que formaban. Comunidad, todos formaban un solo cuerpo, Vivian unidos, como hicimos cuando el animador decía ¨Comunidad¨. Actualización. Aceptamos que necesitamos a lo demás porque nos sostienen y nos ayudan entre todos, que sucede cuando nos falta un brazo, o una pierna: necesitamos a los demás y entonces formamos un solo cuerpo, por eso Jesús nos invita a vivir el tercer mandamiento: santificar la fiesta, es decir ir todos los domingos a misa porque hay es que vivimos y compartimos, alimentamos, y doy testimonio en quien creo, vivo los sacramentos.

La iglesia es como mi familia, es como una madre, que quiere que todos sus hijos estemos unidos y nos salvemos. Por eso en el Bautismos nos integramos a la Iglesia que nos recibe, nos da la bienvenida como Hijos de Dios que compartimos esta gracia con nuestro testimonio. En una sola Iglesia, la que fundó Jesucristo que es una santa porque él es santo, católica porque es universal para todos, apostólica porque fundada sobre los apóstoles. Actividad: se les entrega papel de periódico, ega o cinta y se les motiva a enrollar el periódico, luego de tener palitos se forma una Iglesia. Compromiso: participar en la Eucaristía todos estos domingos a la misa de 10:00 am Parroquia San Matías. Memorización. Creo en la Iglesia que es una Santa Católica y Apostólica. Oración

Nombre: Edad:

Retroalimentación Bautismo (10-16)

Tema: 13 El Bautismo aprendo a dar mi primer paso como cristiano 1. Cuál es el sueño de Dios para mí 2. Escribe en que creemos los cristianos católicos:

3. Cuáles son los valores del reino

paz

4. Jesús anuncia el reino por medio de comparaciones llamadas 5. Escribe 3 actitudes de un cristiano

.

6. Menciona un milagro que Jesús haya hecho

.

7. Jesús ofrece el reino a los pobres y también a los

.

8. Menciona los tres Sacramentos de iniciación cristiana. . 9. El Bautismo nos limpia de todo

y nos da una vida

10. Todos los cristianos profesamos la fe en una Oración llamada 11. Es Espíritu Santo es 12. Escribe cuales son las diferentes oraciones que podemos orar Alabanza

Une con una línea al sacramento que le corresponde la imagen

¿Cuáles son las palabras que utiliza el sacerdote cuando le está echando el agua en la cabeza?

Encierra en un círculo los símbolos del Bautismo. A) B) C) D) E) F) G) H) I) J)

Jugo Agua Ropa azul Oleo Aceite verde Crisma Ropa blanca Luz Biblia Libro de religión Colorea las oraciones del cristiano

Ave Maria

Gloria

El credo

Padre Nuestro

Unción de los enfermos

La señal de la cruz

Señor ten piedad Yo confieso

Completa el credo con estas palabras: un, María Virgen, Poncio Pilato, crucificado, resucitó, cielos, juzgar Santo, pecados, resurrección, eterna, todopoderoso, cielo, tierra, Jesucristo, Espíritu Santo             

Creo en solo Dios, Padre Creador del Creo su único Hijo, nuestro Que fue concebido por obra y gracia del Nació de Santa Padeció bajo el poder de Fue, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, Al tercer día de entre los muertos, Subió a los y está sentado a la derecha de Dios Padre, todopoderoso. Desde allí va a venir a a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Creo en la Iglesia que es . Creo en la comunión de los santos, el perdón de los Creo en la de la carne y la vida. Amén

Escribe por qué quieres bautizarte:

Nombre: La fecha en la que será tu bautismo:

Quienes son tus Padrinos:

Retroalimentación Bautismo (7-10) I.

Colorea las oraciones del cristiano

Ave Maria

Gloria

El credo

Señor ten piedad

y de la

Padre Nuestro II.             

Unción de los enfermos

La señal de la cruz

Yo confieso

Completa el credo con estas palabras: un, María Virgen, Poncio Pilato, crucificado, resucitó, cielos, juzgar Santo, pecados, resurrección, eterna, todopoderoso, cielo, tierra, Jesucristo, Espíritu Santo Creo en solo Dios, Padre Creador del y de la Creo su único Hijo, nuestro Que fue concebido por obra y gracia del Nació de Santa Padeció bajo el poder de Fue, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, Al tercer día de entre los muertos, Subió a los y está sentado a la derecha de Dios Padre, todopoderoso. Desde allí va a venir a a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Creo en la Iglesia que es . Creo en la comunión de los santos, el perdón de los Creo en la de la carne y la vida. Amén

III. Encierra en un círculo la respuesta correcta  Las palabras que utiliza el sacerdote cuando le está echando el agua en la cabeza: a) Yo te bautizo en el nombre del Hijo, y del Espíritu santo. b) Yo te Bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. 





Cuáles son los símbolos del Bautismo: a) Luz b) Palabra c) Agua Por el Bautismo somos Hijos de: a) Dios b) Mateo c) Pablo Por el Bautismo recibimos una vida: a) Nueva b) Vieja c) Oscura

Tema 14

Las oraciones del cristiano

Objetivo: Que los catequizando conozca, profundicen gusten el significado de las oraciones de un cristiano y la memoricen. (Credo, yo confieso). Nota: Es bueno recordar la catequesis pasada y luego decirles que la oración es un momento de encuentro y dialogo con Dios, es hablar con un amigo que está cerca de ti y te escucha. Para iniciar se les invita a recordar todas las oraciones con las que habíamos orado el sábado pasado (Alabanza, adoración, petición, de acción de gracias) escoger una y escribirla en una hoja. Se acuerdan cual es la oración con la que los cristianos expresamos en que creemos, como se llama esta oración… ¿el Credo, y se acuerdan que dice?, en que creemos? Una retroalimentación. En que creemos Dios, que es padre, que es hijo y es espíritu santo (Santísima Trinidad). En la Iglesia En el Bautismo En el perdón de los pecados La resurrección de los muertos Y En la vida eterna Ya hemos profundizado en que creemos en la santísima trinidad que es Padre, Hijo y Espíritu Santo: Creemos en un solo Dios que es Padre, Creador del cielo y de la tierra. Creemos en el Hijo: que es Jesucristo, y el padre lo envía para salvarnos. Creemos en el espíritu santo: Es la tercera Persona de la Santísima Trinidad y es también la fuerza que Jesús junto con el Padre nos envían para que sea nuestra ayuda en el caminar diario de nuestra vida, es aquel que nos conduce y nos fortalece que nos motiva, da ánimo, nos impulsa a hacer el bien y nos transforma, que nos permite dar testimonio de Cristo que murió por nosotros.  Creo en la Iglesia: es una santa, católica y apostólica, ella es mi casa, me acoge como una madre y donde comparto mi fe con otros, el alimento y fortalezco. Se les entrega el credo corto y oramos juntos recordando lo profundizado y subrayar luego en quien creemos todo el cristiano. Cada palabra expresa algo vamos a orar pidiendo a Dios que nos ayude a creer en El. Creo en Dios todopoderoso, creador del cielo y de la tierra.

Creo en Jesucristo su único hijo, nuestro señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo nació de Santa María virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre, desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa iglesia católica, la comunión de los Santos, el perdón de los pecados, la resurrección de los muertos, y la vida eterna. Amén.

Creo en el perdón de los pecados: Dios Padre me da una vida nueva en el Bautismo al perdonar todos mis pecados porque es mi padre y me ama por eso siempre me perdona. Presentarles el yo confieso y explicarles el sentido del acto penitencial que hacemos en la misa al decir “Señor ten piedad”. YO CONFIESO (Acto Penitencial) Yo confieso ante Dios Todopoderoso, y ante vosotros hermanos que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a Santa María siempre Virgen, a los ángeles, a los santos y a vosotros hermanos, que intercedáis por mí ante Dios, Nuestro Señor. Amén. La señal de la cruz, Creo en La resurrección de los muertos Y En la vida eterna Estamos acostumbrados a hacer la señal de la Cruz en la frente y al hacerla estamos diciendo que creemos en la Santísima Trinidad que es Padre, Hijo y Espíritu Santo. La señal de la cruz es un signo, un sacramental, por el cual manifestamos nuestra fe que Cristo nos redimió por Su Cruz. "estoy bautizado, pertenezco a Cristo, El es mi Salvador, la Cruz de Cristo es el origen y la razón de ser de mi existencia cristiana..." La hacemos juntos. Por la señal + de la Santa Cruz, de nuestros + enemigos líbranos Señor, + Dios nuestro. En el nombre del Padre, y del + Hijo, y del Espíritu Santo. Amén

Padre Nuestro “subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre” (ver doc. pascua 2015) Profundizamos Palabra por Palabra con gestos Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén. Ave María “nació de Santa María virgen” El Ave María es el saludo del Ángel (primera parte) y también el saludo de la Iglesia (segunda parte) a la Virgen Santísima. Es una oración de amor, confianza y petición a la Madre de Dios y Madre Nuestra Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

Escribe en tu cuaderno cuales son las oraciones del cristiano. Compromiso: Orar con las oraciones durante la semana.

Tema 18: Creo en el Espíritu Santo Objetivo:  Que los niños reconozcan el Espíritu Santo como la tercera persona de la Santísima Trinidad presente en el Credo.  Valorar la persona del Espíritu santo como amigo que nos regala dones para compartir con los demás. ¿Qué es el Espíritu Santo? : Es la tercera Persona de la Santísima Trinidad y es también la fuerza que Jesús junto con el Padre nos envían para que sea nuestra ayuda en el caminar diario de nuestra vida, es aquel que nos alienta y nos fortalece que nos motiva, nos impulsa a hacer el bien y nos transforma, que nos permite dar testimonio de Cristo que murió por nosotros.  Experiencia: Programa; Conoce al Espíritu Santo Conductor 1: Buenas tardes queridos televidente de su programa favorito “Conoce al Espíritu Santo” . El programa de hoy estará muy interesante. Conductor2: si, pero antes que te parece si recordamos que vivimos en el programa de la semana pasada (se les preguntan a los catequizando que recuerdan y si realizaron la misión que se les encomendó; repreguntarle a 5 personas ¿quién es Jesús para ti? ) Conductor 1: Muy bn veo que estuvieron atentos. Hoy vamos a tener unos invitados especiales. Conductor 2: Si, estarán con nosotros el viento, la paloma, la llama de fuego. Conductor 1: oh, que interesante. Conductor 2: Los hemos invitado porque ellos son símbolos que representan al Espíritu Santo y nos van a explicar por qué? Conductor 1: ya quiero saber por qué. Conductor 2: Paloma como estas?, Bienvenido a nuestro programa. Cuéntanos porque tu representas al Espíritu Santo. Paloma: Muy bien gracias a Dios, cuando Jesús fue bautizado por Juan el Espíritu Santo vino en forma de paloma y descendió dándole sus dones para realizar la misión que su Padre le había encomendado. ¿Cuántos son los dones del Espíritu Santo? 7 Catequista lee la cita: (Mr. 1.9-11; Lc. 3.21-22) Palabra de Dios: 13 Entonces Jesús vino de Galilea a Juan al Jordán, para ser bautizado por él.14 Mas Juan se le oponía, diciendo: Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?15 Pero Jesús le respondió: Deja ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia. Entonces le dejó.16 Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él.17 Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia. Palabra de Dios, te alabamos Señor.

Conductor 1: y tu viento que nos dices? Viento: ¿bueno yo represento al Espíritu santo como un viento, pero para explicarles sierren los ojos y sientan como el viento toca su cara, (un minuto de silencio) que sintieron? Sabemos que es el viento, pero no lo podemos ver, pero si sentir, pues también cuando se mueve un remolino necesita una fuerza pues el Espíritu Santo actúa de la misma forma que el aire, pues Él es la fuerza que nos mueve a hacer el bien, es el “aire que hace respirar.es quien nos transforma, purifica, conduce. Conductor 2: oh, hasta ahora hemos visto dos símbolos que representan al Espíritu santo quien me lo puede recordar? Conductora 2: muy bien, la Paloma y el viento, pero nos falta uno el fuego. Conductor 1: fuego que te parece si nos cuentas. Conductora 2: Bueno un día baje en formas de llamas de fuego sobre María y los Apóstoles, ¿cuántos son? 12 muy bien. Bajé y les di mis 7 dones para que anunciaran la Buena Nueva, hablaran en mi nombre y evangelizaran, para que llevaran el reino de Dios a todos. (Un niño lee la cita) Palabra de Dios: Hechos - Capítulo 2 2,1 Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar.  2,2 De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban.  2,3 Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; 2,4 quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.  Conductor 1: Recuerdan cuales son los dones del Espíritu Santo. (Sabiduría, inteligencia, piedad, fortaleza, ciencia, consejo, temor de Dios). Conductora 2: Actualización: ¿En el Bautismo recibimos la gracia de ser Hijos de Dios, y el Espíritu santo con su luz nos da fuerza para mantener esta gracia y no mancharla con el pecado Cuáles son las acciones que nos quitan esta gracia? como la mentira, la soberbia, el odio, la envidia, el robo, matar… Por eso es importante pedirle al Espíritu Santo que al recibir el Bautismo nos ayude a mantener en nosotros esta gracia que Dios nos ha regalado, Ser hijos suyos porque su amor es infinito, no tiene fin. Actividad: Entregarle las hojas para que completen el Credo con la ayuda del Catequista si no terminan se recogen y continuamos en la próxima catequesis. Memorización: Creo en Dios Padre todopoderoso creador del cielo y de la tierra, Creo en Jesucristo su único Hijo, nuestro Señor. Creo en el Espíritu Santo.

Tema: 15 El Credo y los dogmas de Fe Objetivo. Que el catequizando conozca y defina cuál es la fe que profesara al recibir el Bautismo y pueda vivir su fe con fundamento y coherencia, que conozca los dogmas de la Iglesia y descubra que quien cree obra la verdad. Nota: Dialogar con ellos y preguntarles su experiencia en vacaciones, si han puesto en práctica algunas cosas que han aprendido en el Bautismo, Que cosas? . Oración: Se puede copiar en una cartulina una parte del Credo. Experiencia: se les entrega una hoja y un lápiz para dibujar, Se les pide que la doblen por la mitad o… En el lado A van a dibujar en que cosas creen, en el lado B en que cosas no creo. Profundización de la Experiencia: ¿que hemos dibujado, en que creemos y porque en que no creemos y por qué? Que entiendes cuando escuchas la palabra “Creo”. Es importante valorar y conocer estar seguros de aquello en que creemos para dar respuesta y vivir en coherencia. Palabra de Dios: hebreos 11, 1… “es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”. Profundización de la palabra: ¿Para ti que es tener Fe, que es creer? ¿En qué oración profesamos, expresamos nuestra fe? ¿Has escuchado hablar del Credo, lo conoces, puedes decirme que dice? ¿Qué es un dogma? Es una verdad revelada en la que no se puede dejar de creer. Entonces el credo es un dogma el cual contiene verdades que para todo cristiano es importante creer. Actualización: ¿Entonces en quién Creo? ¿Y Por qué? Muchas veces escuchamos muchas fabulas cuentos que nos invitan a cree en otra cosa, por ejemplo, creer echándole sal detrás de la puerta esa persona no volverá a la casa, o si llueve con el sol afuera se está casando una bruja, que otras han escuchado. (espacio de dialogo). Por eso es importante saber en que creemos para solo poner nuestra fe, confianza en Dios y en otras cosas que me alejan de Él, quien me ha creado a su imagen y semejanza. En que Creemos:  Dios, que es padre, que es hijo y es espíritu santo (Santísima Trinidad).  En la Iglesia  En el Bautismo  En el perdón de los pecados  La resurrección de los muertos Y En la vida eterna Actividad. Puede ser también que uno de los animadores o niño o adolescente entre de repente siendo una persona que no cree en nada pero ellos les tienen que convencer. Oración final: Cada uno va a pensar en quien cree y aunque lo repitan varias veces lo mismo haremos oración en vos alta diciendo en quien cree. Luego motivarles a que se aprendan los dos primeros párrafos del Credo.

Tema 18: Creo en el Espíritu Santo Objetivo:  Que los niños reconozcan el Espíritu Santo como la tercera persona de la Santísima Trinidad presente en el Credo.  Valorar la persona del Espíritu santo como amigo que nos regala dones para compartir con los demás. ¿Qué es el Espíritu Santo? : Es la tercera Persona de la Santísima Trinidad y es también la fuerza que Jesús junto con el Padre nos envían para que sea nuestra ayuda en el caminar diario de nuestra vida, es aquel que nos alienta y nos fortalece que nos motiva, nos impulsa a hacer el bien y nos transforma, que nos permite dar testimonio de Cristo que murió por nosotros.  Experiencia: Programa; Conoce al Espíritu Santo Conductor 1: Buenas tardes queridos televidente de su programa favorito “Conoce al Espíritu Santo” . El programa de hoy estará muy interesante. Conductor2: si, pero antes que te parece si recordamos que vivimos en el programa de la semana pasada (se les preguntan a los catequizando que recuerdan y si realizaron la misión que se les encomendó; repreguntarle a 5 personas ¿quién es Jesús para ti? ) Conductor 1: Muy bn veo que estuvieron atentos. Hoy vamos a tener unos invitados especiales. Conductor 2: Si, estarán con nosotros el viento, la paloma, la llama de fuego. Conductor 1: oh, que interesante. Conductor 2: Los hemos invitado porque ellos son símbolos que representan al Espíritu Santo y nos van a explicar por qué? Conductor 1: ya quiero saber por qué. Conductor 2: Paloma como estas?, Bienvenido a nuestro programa. Cuéntanos porque tu representas al Espíritu Santo. Paloma: Muy bien gracias a Dios, cuando Jesús fue bautizado por Juan el Espíritu Santo vino en forma de paloma y descendió dándole sus dones para realizar la misión que su Padre le había encomendado. ¿Cuántos son los dones del Espíritu Santo? 7 Catequista lee la cita: (Mr. 1.9-11; Lc. 3.21-22) Palabra de Dios : 13 Entonces Jesús vino de Galilea a Juan al Jordán, para ser bautizado por él.14 Mas Juan se le oponía, diciendo: Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?15 Pero Jesús le respondió: Deja ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia. Entonces le dejó.16 Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él.17 Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia. Palabra de Dios, te alabamos Señor.

Conductor 1: y tu viento que nos dices? Viento: ¿bueno yo represento al Espíritu santo como un viento, pero para explicarles sierren los ojos y sientan como el viento toca su cara, (un minuto de silencio) que sintieron? Sabemos que es el viento, pero no lo podemos ver, pero si sentir, pues también cuando se mueve un remolino necesita una fuerza pues el Espíritu Santo actúa de la misma forma que el aire, pues Él es la fuerza que nos mueve a hacer el bien, es el “aire que hace respirar.es quien nos transforma, purifica, conduce. Conductor 2: oh, hasta ahora hemos visto dos símbolos que representan al Espíritu santo quien me lo puede recordar? Conductora 2: muy bien, la Paloma y el viento, pero nos falta uno el fuego. Conductor 1: fuego que te parece si nos cuentas. Conductora 2: Bueno un día baje en formas de llamas de fuego sobre María y los Apóstoles, ¿cuántos son? 12 muy bien. Bajé y les di mis 7 dones para que anunciaran la Buena Nueva, hablaran en mi nombre y evangelizaran, para que llevaran el reino de Dios a todos. (Un niño lee la cita) Palabra de Dios: Hechos - Capítulo 2 2,1 Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar.  2,2 De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban.  2,3 Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; 2,4 quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.  Conductor 1: Recuerdan cuales son los dones del Espíritu Santo. (Sabiduría, inteligencia, piedad, fortaleza, ciencia, consejo, temor de Dios). Conductora 2: Actualización: ¿En el Bautismo recibimos la gracia de ser Hijos de Dios, y el Espíritu santo con su luz nos da fuerza para mantener esta gracia y no mancharla con el pecado Cuáles son las acciones que nos quitan esta gracia? como la mentira, la soberbia, el odio, la envidia, el robo, matar… Por eso es importante pedirle al Espíritu Santo que al recibir el Bautismo nos ayude a mantener en nosotros esta gracia que Dios nos ha regalado, Ser hijos suyos porque su amor es infinito, no tiene fin. Actividad: Entregarle las hojas para que completen el Credo con la ayuda del Catequista si no terminan se recogen y continuamos en la próxima catequesis. Memorización: Creo en Dios Padre todopoderoso creador del cielo y de la tierra, Creo en Jesucristo su único Hijo, nuestro Señor. Creo en el Espíritu Santo.

Tema 20: CREO EN LA IGLESIA QUE ES UN SANTA, CATÓLICA Y APOSTÓLICA Objetivo:  

Favorecer una conciencia de pertenencia, amor a la Iglesia como madre reconociéndola Santa, católica y apostólica donde formamos una comunidad y compartimos la misma fe. Descubran que hay una sola Iglesia instituida por Cristo. Video: que es la Iglesia.

Se forman varios 3 grupos y se les da la tirilla de las cualidades de la Iglesia para que luego la presenten de forma creativa. La Iglesia es UNA: 813 La Iglesia es una debido a su origen: "El modelo y principio supremo de este misterio es la unidad de un solo Dios Padre e Hijo en el Espíritu Santo, en la Trinidad de personas" . La Iglesia es una debido a su Fundador: "Pues el mismo Hijo encarnado [...] por su cruz reconcilió a todos los hombres con Dios [...] restituyendo la unidad de todos en un solo pueblo y en un solo cuerpo" formando comunidad. La Iglesia es Una. Cristo no fundó muchas, sino UNA Iglesia, dijo que quería formar un solo rebaño bajo la guía de un solo pastor (Cfr.Jn. 10)

La Iglesia es una porque tiene como origen y modelo la unidad de un solo Dios en la Trinidad de las Personas; como fundador y cabeza a Jesucristo, que restablece la unidad de todos los pueblos en un solo cuerpo; como alma al Espíritu Santo que une a todos los fieles en la comunión en Cristo. La Iglesia tiene una sola fe, una sola vida sacramental, una única sucesión apostólica, una común esperanza y la misma caridad. (Compendio nº 161)

SANTA: 824 La Iglesia, unida a Cristo, está santificada por Él; por Él y en Él, ella también ha sido hecha santificadora. Todas las obras de la Iglesia se esfuerzan en conseguir "la santificación de los hombres en Cristo y la glorificación de Dios".

CATÓLICA: 830 La palabra "católica" significa "universal" Es católica porque Cristo está presente en ella. 831 Es católica porque ha sido enviada por Cristo en misión en el servicio.

APOSTOLICA La Iglesia es apostólica porque está fundada sobre los apóstoles, y esto en un triple sentido: fue y permanece edificada sobre "el fundamento de los Apóstoles" (Ef 2, 20; Hch 21, 14), testigos escogidos y enviados en misión por el mismo Cristo. Guarda y transmite, con la ayuda del Espíritu Santo que habita en ella, la enseñanza (cf. Hch 2, 42), el buen depósito, las sanas palabras oídas a los Apóstoles (cf 2 Tm 1, 13-14).

— sigue siendo enseñada, santificada y dirigida por los Apóstoles hasta la vuelta de Cristo gracias a aquellos que les suceden en su ministerio pastoral: el colegio de los obispos, "al que asisten los presbíteros juntamente con el sucesor de Pedro y Sumo Pastor de la Iglesia" Experiencia: Se forma un circulo con una soga, todos los integrantes del equipo deben entrar, el quipo sale y entra varias veces, pero cuando vuelve a entrar la soga reduce, el equipo deberá colaborar, organizar ingeniársela para que este todo el grupo dentro del círculo. Profundización de la experiencia. ¿Les gusto, como se sintieron, que pasaba cuando el circulo se hacía más pequeño? ¿Que tuvo que hacer cada uno para que todos entraran en el círculo? y así es la Iglesia que nos invita a estar unidos, a formar parte de una comunidad pues somos templo sagrado, pro la comunidad no se forma solo conmigo sino con un grupo de personas donde todos somos diferentes pero cada uno aporta con sus dones, y así la comunidad crece un ejemplo de esto nos lo pueden dar la primera comunidad cristiana. Palabra de Dios: Hch. 2, 42- 47,    (Mt 16, 18): Profundización: ¿De qué libro de la Biblia es el texto que leímos? ¿Qué hacían los discípulos? Firmes en las enseñanzas de los apóstoles, compartían lo que tenían, oraban juntos, celebraban juntos la Eucaristía, comían juntos con sencillez y alegría. Que formaban. Comunidad, todos formaban un solo cuerpo, Vivian unidos, como hicimos en el círculo donde colaboramos para que todos entraran. Actualización. Aceptamos que necesitamos a lo demás porque nos sostienen y nos ayudan entre todos, que sucede cuando nos falta un brazo, o una pierna necesitamos a los demás y formemos un solo cuerpo, por eso Jesús nos invita a vivir el tercer mandamiento: santificar la fiesta, es decir ir todos los domingos a misa porque hay es que vivimos y compartimos alimentamos, y doy testimonio de mi fe, vivo los sacramentos. La iglesia es como mi familia, es como una madre, que quiere que todos sus hijos estemos unidos y nos salvemos. Por eso en el Bautismos nos integramos a la Iglesia que nos recibe, nos da la bienvenida como Hijos de Dios que compartimos esta gracia con nuestro testimonio. Es una sola Iglesia, la que fundó Jesucristo que es una santa porque él es santo, católica porque es universal para todos, apostólica porque fundada sobre los apóstoles. ¿Cuáles son las tentaciones que me impiden ir a la Iglesia? ¿Cómo podemos vencerla¨? ¿Porque es importante ir a la Iglesia? ¿Soy cristiano católico por qué? Video: soy cristiano y lo que no es ser cristiano Actividad: Dibujar una comunidad Compromiso: Ir a misa con mi familia todos los domingos. Memorización: Creo en la Iglesia que es una Santa, católica y apostólica Como oración cantamos Iglesia soy. Movilizar a los catequizando hacia la Parroquia para enseñarles cómo se llama las cosas, lugares, espacios.

Tema 21: En el Bautismo recibo una gracia Objetivo:  Que el catequizando estén consciente de que en el Bautismo recibirán una gracia, y que de ellos depende que se mantenga dentro de ellos.  Que el catequizando conozcan y profundicen los signos y símbolos del Bautismo. Se coloca en el Centro un a luz, 2 potes pequeños con los nombres de aceite de óleo, y crisma (da fuerza y valentía es don del Espíritu santo), un embace con agua, telas blancas. Se les pregunta que ven en el centro y se les explica su significado. Palabra de Dios: Bautismo: (Mateo 28:19-20) Profundización y actualización: Sabias que en el bautismo tu recibes una vida nueva, pues Dios te perdona todos tus pecados, ese día recibirás una gracia muy grande, serás Hijo de Dios, pero recuerda que esa gracia no la puedes echar en un vaso roto (se hace el gesto con 2 vasos plásticos) no recibirás nada, seguirás igual, pero ahora es un momento para fortalecer tu corazón y tomar la decisión de prepararte para recibir esa gracia, decidir que lucharas para no colaborar más con el pecado. Bautismo: significa “sumergir” en el agua, iluminación, nueva vida. Este sacramento surge desde pentecostés . Rito: consiste en sumergir en el agua al candidato o derramar agua sobre la cabeza mientras se pronuncia la fórmula: “yo te bautizo en el nombre del padre, del hijo, y del Espíritu Santo. Efectos: Perdona el pecado original. Nos da la gracia santificante que nos hace hijos de Dios y herederos del cielo. Nos marca con un sello indeleble (para siempre) de Cristo. Solo se recibe una vez. Dibuja un bautismo o como te imaginas tu Bautismo Completa con tus Padres los datos de tu Bautismo: Fecha de mi Bautismo Lugar Mi Padrino es Mi Madrina es: Escribe tu nombre: Los signos: los gestos., Te bautizo en el nombre del Padre, del hijo y des Espíritu santo se escoge uno de ellos y se hace el gesto mientras se explica.

Soy cristiano Símbolos y signos Óleo y Crisma, La señal de la cruz Objetivo: 



Que los jóvenes descubran que por medio de la unción con el óleo del catecúmeno y el Santo crisma están como nuevos cristianos compartiendo con Cristo, una triple misión como profeta, rey y sacerdote, los cuales eran ungidos antiguamente. Que por medio de esta unción quedan sellados como cristianos y comprometidos en una comunidad.

Experiencia: Soy atleta de Cristo Se les conduce hacia la cancha y cada uno escoge un símbolo del bautismo dibujado en una hoja, deberán encontrar su pareja y juntos correrán hacia la meta, donde encontraran varios obstáculos con letreros que indique la realidad negativa que se está viviendo actualmente y no les permiten ser cristianos. una vez formado los grupos deberán esperar a que cada grupo termine el recorrido. 1. Se colocan sillas en el centro en forma de laberinto (comodidad, pereza, vanidad, corrupción) 2. Se colocan una mesa sonde deberán escribir o explicar el significado del símbolo que le toco al principio del recorrido. (la mentira, orgullo, duda, miedo), Nota aquí habrá un abogado que le estará negando todo lo que dicen, hasta que el catequizando este convencido. 3. Nos reunimos por grupo. Grupos (Agua, Luz, Crisma, Oleo, Palabra, ropa blanca.) Profundización de la experiencia: Los atletas y los corredores se ungen para estar más agiles y evitar los calambres. Todos nosotros somos atletas de Cristo, la vida es un camino y, para hacer el camino y llegar a la meta, es preciso estar fuertes y bien entrenados. Esto significa la unción o la señal de la cruz en el pecho antes del bautismo.  

Que decían los letreros al detenerse en cada estación. ¿Es lo mismo que les ofrece el mundo en el día de hoy? ¿Y entonces cuales son las actitudes de un cristiano, de un Hijo de Dios? Palabra de Dios ---- Cor 9,24-25

Profundización: Todos estábamos corriendo en la experiencia, pero uno llegaba más primero que el otro, ¿verdad? A si es en la vida del cristiano debe estar siempre dispuesto a caminar con nuevas fuerzas, recibidas desde el Bautismo con el óleo de los catecúmenos y el Crisma. Debe dar testimonio de que cree en Jesús a cada momento como testigo fiel. Un Hijo de Dios que escapar de renunciar al mal, al pecado y caminar en la luz para alcanzar esa corona incorruptible (que no sufre daño, incorrupta). Se les explica con los símbolos del óleo y crisma.

Unción con óleo de los catecúmenos. La unción se hace con un óleo especial llamado crisma, el cual es bendecido por el obispo el jueves santo. El significado de esta unción es que el nuevo cristiano comparte con Cristo una triple misión como profeta, rey y sacerdote, los cuales eran ungidos antiguamente. En la antigüedad, también untaban de aceite a los luchadores para que su cuerpo estuviera flexible y escurridizo. En el bautismo se hace la unción con aceite también con este significado, dándole al bautizado un carácter de luchador triunfador contra el demonio, infundiéndole valor en la lucha y seguridad La asignación con el Óleo de Catecúmenos: que es anterior al momento del Bautismo y se hace en el pecho del bautizando. Catecúmeno significa "aún no bautizado". Esta signación simboliza la disponibilidad del bautizando  a aceptar la fe y sus exigencias; 

 La asignación con el Santo Crisma: que se hace inmediatamente después del Bautismo en el vértice de la cabeza. El "crisma" es una mixtura de aceite y esencia olorosa. Esta signación simboliza  la dignidad del bautizado y su consagración  -pertenencia- a Dios. El Antiguo Testamento constata que recibían esta unción los sacerdotes, profetas y reyes. Y Jesús es el "Ungido" = el Cristo y sus seguidores los ungidos = los cristianos. También esta unción se empleó y se emplea en la consagración de los templos y utensilios que se dedican al culto de Dios. Todo ello nos recuerda que el bautizado es "templo de Dios",  "sacerdote",  "profeta", y "rey" en Cristo. Esta dignidad justifica que un bautizado seglar sea llamado a ejercer un ministerio especial en servicio de la comunidad, v. gr: "dar la comunión"; pues, "bautizar" debe hacerlo solo en caso de peligro de muerte.

Está compuesto por aceite de oliva (que representa la fortaleza) al que se añade una pequeña cantidad de bálsamo (cuyo aroma representa el suave olor de la vida cristiana). El bautizado es perfumado para que valla por el mundo exhalando esparciendo el buen perfume de Cristo con su vida intachable y rica en virtudes. (Fe, Esperanza y caridad). Actividad y compromiso: se les entrega en un pedazo de hoja con un pez dibujado ( El pez en los primeros tiempos era el símbolo que representaba a los cristiano en los primeros siglos) y se les invita a escribir su compromiso para ser un buen cristiano.

Tema: El Bautismo de Jesús Soy Misionero de la Buena Nueva Objetivo: ●

Que los catequizando identifique la voz de Dios presente en personas y acontecimientos de la vida, en lo cotidiano. ● Que hoy sientan la voz de Dios que les invita a ser sus hijos y les dice “este es mi Hijo amado en quien me complazco”. ● Descubran que en el Bautismo de Jesús, Dios lo da a conocer como su Hijo Amado, y con el Espíritu Santo lo confirma en su identidad y misión . ●

Descubran cuál es la misión de Jesús y cuál es la misión que Dios los invita a realizar sin importar las dificultades que tenemos. Dios nos ha creado a su imagen y semejanza, nos ha regalado virtudes y habilidades (dones) para amarle más y servirle mejor haciendo el Bien.

Mensaje central: Somos instrumentos de Dios y él necesita de nosotros, tal como somos, para sus buenas obras. Cada uno de nosotros ha sido creado a la imagen de Dios pero somos muy diferentes unos de otros. Tenemos diferentes virtudes y diferentes desafíos, pero Dios quiere que cada uno de nosotros nos enfoquemos en lo que podemos hacer por su Reino. Experiencia:Viajaremos a diferentes lugares del mundo y cada experiencia tiene un desafío.

1er momento misionero 1ro Japón:   Explique que su grupo va a conocer a un misionero muy especial. •

Muestre la foto de Steven Kunkel. ( un misionero discapacitado)

• Dígales que Steven creció en América del Sur (en Uruguay y Paraguay) donde sus padres son misioneros. Ahora Steven tiene 23 años y vive en Japón. Él habla a la gente acerca de Jesús. • . Muestre también el mapa de Japón para que puedan ver dónde está Steve ahora, en glo terráqueo o mapa.) si es posible… Palabra de Dios: Versículo clave: Efesios 2:10 “Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas”. Vídeo Muestre el vídeo STIBUNO. ¿Cuál es el desafío que enfrenta Steven? Explique que el autismo es un desorden del desarrollo que produce problemas con la conducta, la comunicación y las relaciones con otras personas. Pídales a los niños que compartan las virtudes de Steven (arte, música, idiomas). • Pregúnteles cuál es la misión que Dios le ha encomendado a Steven en Japón. ¿Está su autismo impidiéndole que hable a la gente acerca de Jesús? Lea en voz alta: “Tu desafío máximo es lo que Dios quiere que tú hagas”. No es lo que tú no puedes hacer. Palabra de Dios: Marcos 1, 9-11 Profundización: Jesús al ser Bautizado inicia su misión: Anunciar el Reino, por medio de muchos milagros, él a pesar de que no todo el mundo aceptaba su mensaje, no todos lo seguían, no todos lo amaban, Él anunciaba con su Palabra y Acciones que el amor de Dios se había hecho Hombre, Dios estaba entre nosotros. Jesús al ser Bautizado recibe el don del Espíritu Santo que baja en forma de

(paloma) y este fue la fuente de fortaleza para anunciar a pesar de lo que decía la gente, muchos decidieron seguirlo. Jesús escucha la voz del Padre que lo da a conocer, recuerdan cuál fue la gran noticia que dijo Dios? este es mi Hijo amado, mi elegido. También a nosotros en el Bautismo Jesús nos dice este es mi hijo amado, pues nos ha elegido con amor de Padre y nos guía como Jesús. Actualización- Actividad: ●

¿Conoces en el lugar donde Vives una persona discapacitada? ¿Qué hace? Que tiene? ? ¿Que sientes cuando lo vez y que haces? ● En un cuadro en blanco pídales que hagan un dibujo de sí mismos y se pregunten cuáles virtudes tienen o cualidades y si tiene alguna discapacidad para hablar o caminar es decir la escriban. ● Quién soy? Anímalos a usar sus propias palabras pero explícales que el propósito final de Jesús para cada uno es que lo conozcan y que hablen a otros acerca de él, del Reino,sin importar las discapacidades que tenemos. Dios nos ha creado a su imagen y semejanza. La mision de Jesús la vamos a descubrir al leer y escuchar la Palabra de Dios. Compromiso- Desafío: Visitar un discapacitado y llevarle alegría, un mensaje de la Biblia o lo que viviste hoy en la Catequesis y contarlo en la próxima catequesis. Memorización: Materiales: Biblia, Video Stabilo, hojas pequeñas para dibujarse ellos mismos.

2do momento misionero Experiencia • Traiga un vaso de vidrio transparente, una jarra de agua y una bandeja para poner la jarra y el vaso. Repaso Steven Kunkel es un misionero en Japón. Steven tiene autismo, pero esto no le impide hablarle de Jesús a la gente de Japón. Él está usando sus dones en el arte, la música y los idiomas para que todos los que le rodean conozcan que Jesús les ama y que pueden tener una relación personal con él. Nosotros tenemos que recordar que Dios nos puede usar tal como somos. Actividad - ¿Medio lleno o medio vacío? •

Llene el vaso con agua hasta la mitad delante de los niños.

• Expliqueles que mucho de lo que experimentamos en la vida depende de nuestra perspectiva: como vemos las cosas. Si vemos constantemente las cosas malas en nuestra vida (el vaso medio vacío) entonces nuestra vida parecerá mala. Si nos enfocamos en todas las cosas buenas en nuestra vida (el vaso medio lleno) entonces nuestra vida parecerá más alegre. •

Pregúnteles cómo creen que Steven Kunkel ve el vaso.

• Pregúnteles qué le hubiera pasado a la gente de Japón si Steven usara su autismo como una excusa para no compartirles acerca de Jesús. • Pida que un niño busque y lea Filipenses 4:13. Dígales que este es el versículo favorito de Steven. ¿Por qué creen que a Steven le gusta tanto este versículo? Oraciones de alabanza •





Recuérdeles a los niños que gran parte de la forma como nos sentimos en nuestra vida depende de nuestra perspectiva. (El vaso medio lleno o medio vacío). Señale que Steven decidió alabar a Dios por todo lo que Dios le dio: lo bueno y lo malo.

• Sugiérales a los niños que practiquen poner algunos de sus pensamientos en oraciones de alabanza: Ejemplo • Quisiera poder correr más rápidamente. (Gracias, Dios, por darme piernas y pies para caminar y correr). • No me llevo bien con (nombre de la persona) . (Dios, gracias por crear a cada uno. Por favor, ayúdame a ver cómo puedo mostrarle tu amor a…. ). • Los padres de (nombre del la persona) le dejan hacer todo lo que él quiere. (Señor, gracias por darme padres que me aman y que se preocupan por mí. Gracias porque ellos ponen límites para mantenerse seguro). • Dios.

Dedique un tiempo para que algunos de los niños mencionen sus oraciones de alabanza a

• Cierre esta experiencia de oración dándole gracias a Dios por misioneros como Steven y por los niños de su grupo. Agradezca a Dios por permitir a cada uno de ustedes ser parte de su misión. Compromiso- Desafío Actividad : Plan para dar •

Anime a los niños a participar en la ofrenda misionera de la iglesia.

• Si la iglesia no tiene una ofrenda para las misiones, haga planes para tener una ofrenda de su grupo de niños. ( buscar el niño más pobre de la catequesis o de la zona donde viven) . • Pídales que piensen en maneras en que ellos pueden juntar dinero para dar a las misiones o preguntarle a sus Padres que pueden regalar para traer en la próxima catequesis.

3er momento misionero Conversación • Pregúnteles a los niños cómo Steven está usando las habilidades que Dios le dio para servir a otros y llevar gente a Cristo. •

Steven está aprendiendo muchos idiomas.



Él puede usar estos idiomas para traducir, entrenar y equipar a los creyentes.



Steven puede usar estos idiomas para comunicarse con los no creyentes en su idioma natal.



Steven es muy bueno con el arte y la música.

• Él usa sus dibujos para hablarle a la gente acerca de Jesús. Steven crea historietas basadas en la Biblia con un estilo que es muy popular en Japón. Experiencia: Dobla una hoja en 4 pedazos en forma de una Biblia donde le pondrán construir por medio de un dibujo una historia de superación personal, pueden ser la de Steven.



Steven usa su música para ministrar en la iglesia.



Él usa su música para hablarle a la gente acerca de Jesús.

• A pesar de su autismo, por medio de la fortaleza que le da Cristo, Steven está haciendo lo que nadie pensaba que él podría hacer. ●

 Pídales a los niños que piensen en los talentos y las habilidades que Dios les ha dado y que ya habían escrito. (escribir una canción, se pueden unir de dos en dos, puede ser misionera o que hable de Steven) Así se cierra la experiencia.

Compromiso • Pídales que piensen en algunas maneras específicas en que ellos pueden usar esta semana los talentos y las habilidad es dadas por Dios. Oración Final: Cantar la canción compuesta por los niños.

MODELO CELEBRACION DELBAUTISMO

RITUAL DEL BAUTISMO DE UNO O VARIOS NIÑOS Monición inicial Queridos hermanos: hoy estamos de fiesta porque estos niños y adolescentes recibirán el santo Bautismo. Así serán semejantes a Jesús al convertirse en hijos de Dios y miembros de la Iglesia. Nosotros somos creyentes y por eso debemos expresar nuestra alegría participando con la oración y el canto. El Señor nos regaló su amistad cuando fuimos bautizados, sale hoy nuevamente a nuestro encuentro en esta celebración. Esforcémonos para que su paso entre nosotros nos renueve hasta el fondo del corazón. Comenzamos cantando... Canto de Entrada… Celebrante: Hermanos: Bienvenidos a la casa de Dios para celebrar estos Bautismos. Que este encuentro con el Señor reavive vuestra fe y que su paz y alegría estén ahora y siempre con Ustedes. R. Y con tu espíritu. RITO DE ACOGIDA Guía En este momento los padres y padrinos permanecen de pie y el celebrante los interroga diciendo: Celebrante: ¿Qué nombre pusieron a sus hijos? Padres: N. Celebrante: ¿Qué piden a la Iglesia de Dios para sus hijos? Padres: El Bautismo. Celebrante: Ustedes que han pedido el Bautismo para sus hijos, ¿saben que contraen el compromiso de educarlos en la fe, para que cumplan los mandamientos de Dios, amando al Señor y a su prójimo como Cristo nos enseñó? Padres: Sí, lo sabemos. Celebrante: Ustedes, los padrinos, ¿están dispuestos a ayudar a los padres en esa tarea? Padrinos: Sí, estamos dispuestos. Guía: En este momento el sacerdote, trazará sobre la frente de los niños la señal de la cruz que es su distintivo de cristiano. El celebrante prosigue, diciendo: S

N. y N., la comunidad cristiana les recibe con gran alegría. En su nombre, les marca con la señal de la cruz; y también sus padres os marcarán con la misma señal de Cristo Salvador.

Guía: Luego del sacerdote los padres y los padrinos le hacen la señal de la Cruz a cada niño y adolescente en la frente, en silencio. Pidiendo en este momento la bendición de Dios.

LITURGIA DE LA PALABRA Guía: Antes de celebrar el sacramento del Bautismo leeremos un pasaje de la Sagrada Escritura, para penetrar más profundamente en el sentido de esta celebración. Escuchemos con atención: Primera Lectura Ezequiel 36, 24-28 24  Los sacaré de entre las naciones, los reuniré de entre todos los pueblos, y los haré regresar a su propia tierra. 25 Los rociaré con agua pura, y quedarán purificados. Los *limpiaré de todas sus impurezas e idolatrías. 26 Les daré un nuevo *corazón, y les infundiré un espíritu nuevo; les quitaré ese corazón de piedra que ahora tienen, y les pondré un corazón de carne. 27 Infundiré mi Espíritu en ustedes, y haré que sigan mis preceptos y obedezcan mis *leyes. 28 Vivirán en la tierra que les di a sus antepasados, y ustedes serán mi pueblo y yo seré su Dios. Guía Al Salmo vamos a responder cantando: El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar? R/ Cuando me asaltan los malvados para devorar mi carne, ellos, enemigos y adversarios, tropiezan y caen. R/ Si un ejército acampa contra mí, mi corazón no tiembla; si me declaran la guerra, me siento tranquilo. R/ Una cosa pido al Señor, eso buscaré:habitar en la casa del Señor por los días de mi vida; gozar de la dulzura del Señor, contemplando su templo. R/ Guía: A veces los acontecimientos de la vida nos desencantan. Sin embargo quisiéramos un mundo mejor para nosotros . Escuchemos a Jesús que nos enseña el camino para alcanzarlo y el significado del Bautismo. Nos ponemos de pie y cantamos el aleluya en preparación al Santo Evangelio. Lectura del santo Evangelio según san Juan 3, 1-6 En aquel tiempo había entre los fariseos un hombre llamado Nicodemo, que era uno de los notables entre los judíos. Fue de noche a ver a Jesús y le dijo: «Maestro, sabemos que tú has venido de parte de Dios para enseñar, porque nadie puede realizar los signos que tú haces, si Dios no está con él». Jesús le respondió: «Te aseguro que el que no renace de lo alto no puede ver el Reino de Dios». Nicodemo le preguntó: «¿Cómo un hombre puede nacer cuando ya es viejo? ¿Acaso puede entrar por segunda vez en el seno de su madre y volver a nacer?».

Jesús le respondió: «Te aseguro que el que no nace del agua y del Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de la carne es carne, lo que nace del Espíritu es espíritu.» Palabra del Señor. Guía Nos podemos sentar para escuchar la explicación de la Palabra de Dios que ha sido proclamada. HOMILIA ORACION DE LOS FIELES Guía_ Nos ponemos de pie para elevar al señor nuestra oración. Diciendo escúchanos Señor. Celebrante: Hermanos: Dios todopoderoso nos llamó a la santidad y nos incorporó a su pueblo elegido haciéndonos partícipes de su sacerdocio. Invoquemos entonces su misericordia orando por estos niños que van a recibir la gracia del Bautismo, por sus padres, padrinos y por todos los bautizados. Diciendo; Escúchanos Señor. GR. G–

Para que Dios se complazca en estos niños que, por medio del Bautismo, se convertirán en hijos suyos. Roguemos al Señor. Escúchanos, Señor.

R.

Para que renaciendo por medio del agua y del Espíritu Santo, vivan siempre animados de ese mismo Espíritu y testimonien ante los hombres la Vida nueva que de él recibieron. Roguemos al Señor. Escúchanos, Señor.

G– R.

Para que superen las tentaciones del demonio y los atractivos del pecado. Roguemos al Señor. Escúchanos, Señor.

G–

Para que amen a Dios con todo su corazón, con toda su alma y con todas sus fuerzas, y al prójimo como a sí mismos. Roguemos al Señor. Escúchanos, Señor.

R. G– R. G–

Para que todos nosotros demos a estos niños el testimonio de nuestra fe. Roguemos al Señor. Escúchanos, Señor. Para que todos los que fueron señalados con la cruz de Cristo en el Bautismo, manifiesten su condición de creyentes a través de su conducta. Roguemos al Señor. LETANÍA DE LOS SANTOS

Guía: La Iglesia es una gran familia y hay en ella quienes son modelo para todos sus miembros. Invoquemos a la Virgen y a los Santos que reinan con Cristo en el cielo (recordando especialmente a aquellos cuyo nombre tomarán estos niños para vivir bajo su protección). Nos ponemos de rodillas y los que tengan impedimentos permanecen de pie. Santa María, Madre de Dios. Ruega por nosotros. San Juan Bautista. Ruega por nosotros. San José. Ruega por nosotros. San Pedro y san Pablo., Rogad por nosotros San Matías Rogad por nosotros San Juan Bosco Rogad por nosotros Santa María Mazzarello Rogad por nosotros Santa Paula Montal Rogad por nosotros San Gabriel de la Dolorosa Rogad por nosotros Santa Gema Galgani Rogad por nosotros Santo Domingo Savio Rogad por nosotros Santa María Goretti Rogad por nosotros

Beata Laura Vicuña Todos los Santos y Santas de Dios.

Rogad por nosotros Rogad por nosotros.

EXORCISMO Guía: Quienes han sido llamados por Cristo a la fe deben estar dispuestos para sostener una lucha tenaz contra el pecado y su instigador. Recordémoslo ahora y en todo momento para que el maligno no nos sorprenda. Celebrante: Dios todopoderoso y eterno, tú enviaste a Jesucristo al mundo para que nos librara del espíritu del mal y nos hiciera pasar de las tinieblas al reino admirable de tu luz; te pedimos, humildemente, que libres a estos niños de la mancha original y los conviertas en templo de tu gloria a fin de que habite en ellos el Espíritu Santo. Por Jesucristo nuestro Señor. R. Amén. UNCIÓN PREBAUTISMAL Guía: A fin de que posean la fuerza espiritual necesaria para la lucha contra el mal, el celebrante unge el pecho de los niños con el óleo de los catecúmenos. Celebrante: Que el poder de Cristo Salvador os fortalezca: en señal de lo cual os ungimos con el óleo de la salvación, por el mismo Jesucristo nuestro Señor, que vive y reina por los siglos de los siglos. R. Amén. IMPOSICIÓN DE LA MANO Guía: En este momento el sacerdote impondrá las manos sobre los niños confiriéndoles el Espíritu Santo que se le ha dado por su ministerio. Celebrante: Que os fortalezca el poder de Cristo Salvador, que vive y reina por los siglos de los, siglos. R. Amén. LITURGIA DEL SACRAMENTO BENDICIÓN DEL AGUA E INVOCACIÓN A DIOS Guía: Alabamos y bendecimos a Dios porque con el signo del agua recibiremos una vida nueva. Cuando se tiene que bendecir el agua, el celebrante prosigue: Celebrante: Señor, escúchanos y santifica esta agua creada por ti, para que los bautizados en ella sean purificados del pecado y renazcan a la Vida de hijos adoptivos de Dios. Todos: Escúchanos, Señor (u otra aclamación adecuada). Celebrante: Santifica esta agua, creada por ti, para que los bautizados con ella en la Muerte y Resurrección de Cristo, sean una fiel imagen de tu Hijo. Todos:Escúchanos, Señor. El celebrante toca el agua con la mano derecha y prosigue: Celebrante: Santifica esta agua creada por ti, para que los que tú has elegido renazcan por medio del Espíritu Santo y se incorporen a tu pueblo santo. Todos:Escúchanos, Señor. Cuando el agua bautismal ya está bendecida, omitida la invocación Señor, escúchanos, y las que siguen, el celebrante dice:

Celebrante: Señor, por el misterio de esta agua bendecida, conduce al renacimiento espiritual a estos servidores tuyos (N. y N.), llamados al Bautismo, por la fe de tu Iglesia, a fin de que posean la Vida eterna. Por Jesucristo nuestro Señor. Todos: Amén. * p. 70

RENUNCIAS AL MAL Guía: Ser de Cristo lleva consigo morir al pecado y vivir para Dios. En nombre de los niños, el sacerdote nos invita a renunciar a todo lo que no sea de Cristo. El celebrante exhorta a los padres y padrinos con estas palabras: Celebrante: Estimados padres y padrinos: estos niños que habéis presentado a la Iglesia van a recibir en el Bautismo, por medio del agua y del Espíritu Santo, una nueva Vida que procede del amor de Dios. Traten de educarlos en la fe, para que esa Vida divina sea preservada del pecado y crezca en ellos día tras día. Si están dispuestos a aceptar esta responsabilidad, renovar su compromiso bautismal, renunciando al pecado y profesando la fe en Jesucristo, esa misma fe de la Iglesia, por la que estos niños serán bautizados. Guía

Respondemos de una manera personal y con ánimo.

Celebrante: ¿Renuncian a Satanás, esto es: – al pecado, como negación de Dios; – al mal, como signo del pecado en el mundo; – al error, como negación de la verdad; – a la violencia, como contraria a la caridad; – al egoísmo, como falta de testimonio del amor? Padres y padrinos: Sí, renuncio Celebrante: ¿Renuncian a sus obras, que son: – la envidia y el odio; – la pereza y la indiferencia; – la cobardía y las omisiones; – el materialismo y la sensualidad; – la injusticia y el favoritismo; – el negociado y el soborno? Padres y padrinos: Sí, renuncio Celebrante: ¿Renuncian a los criterios y comportamientos materialistas que consideran: – el dinero, como la aspiración suprema de la vida; – el placer ante todo; – el propio interés por encima del bien común? Padres y padrinos: Sí, renuncio

PROFESIÓN DE FE Guía: Renovemos nuestra fe en los grandes misterios que creemos y que debemos transmitir a estos niños y adolescentes. Celebrante: ¿Creen en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra? Padres y padrinos: Sí, creo Celebrante: ¿Creen en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que nació de la Virgen María, padeció y fue sepultado, resucitó de entre los muertos y está sentado a la derecha del Padre? Padres y padrinos: Sí, creemos. Celebrante: ¿Creéis en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la Vida eterna? Padres y padrinos: Sí, creemos. Celebrante: Ésta es nuestra fe. Ésta es la fe de la Iglesia, la que nos gloriamos de profesar en Jesucristo nuestro Señor. Todos: Amén. RITO DEL BAUTISMO Guía: Hermanos: ha llegado el momento culminante de este sacramento. Estos niños y adolescentes serán bautizados invocando a la Santísima Trinidad. Nos sentamos y acompañamos cantando: BAUTISMOS RITOS QUE ILUSTRAN

EL SACRAMENTO

UNCIÓN POS BAUTISMAL Guía: Estos niños y adolescentes ya son hombres nuevos. Este hombre nuevo es ungido con el crisma de la salvación. Todo bautizado es un príncipe y soldado del Reino de Dios. El santo crisma es una mezcla de aceite y bálsamo o perfume. Con él son ungidos estos niños significando que ellos son ahora otros cristos. Celebrante: Dios todopoderoso, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que os liberó del pecado y os hizo renacer por medio del agua y del Espíritu Santo, les unge ahora con el crisma de la salvación, para que incorporados a su pueblo y permaneciendo unidos a Cristo, sacerdote, profeta y rey, vivan eternamente. Todos: Amén. Guía: A continuación, en silencio, el celebrante unge con el santo crisma la cabeza de cada bautizado. Como signo de su realeza de ser rey consagrado de Dios. Celebrante: Dios todopoderoso, Padre de nuestro Señor Jesucristo, les liberó del pecado y les hizo renacer por medio del agua y del Espíritu Santo. Él que les incorporó a su pueblo, les conceda permanecer unidos a Cristo, sacerdote, profeta y rey, por los siglos de los siglos. Todos:Amén. IMPOSICIÓN DE LA VESTIDURA BLANCA Guía: La vestidura blanca nos recuerda la inocencia que el Bautismo nos ha devuelto. Esforcémonos por vivir en esa pureza de vida y por preservarla en estos niños. Celebrante:

N. y N., son ya hombres nuevos y han sido revestidos de Cristo.

Que esta vestidura blanca sea signo de su dignidad, y con la ayuda de la palabra y el ejemplo de sus familiares logren mantenerla inmaculada hasta la Vida eterna. Todos:Amén. ENTREGA DEL CIRIO ENCENDIDO Guía: El cirio pascual es el símbolo de Jesús resucitado, quien se proclamó a sí mismo como luz del mundo. Estos niños deben permanecer unidos a Jesús por la fe en él y hacerlo resplandecer por medio de las buenas obras. Propongámonos servirles de ejemplo de fidelidad. Celebrante: Recibid la luz de Cristo. Guía

Ahora un miembro de cada familia (por ejemplo, el padre o el padrino) enciende en el cirio pascual el cirio de cada niño y adolescente. Celebrante: A ustedes, padres y padrinos, se les confía la misión de acrecentar esta luz Vivan siempre como hijos de la luz y, perseverando en la fe, puedan salir al encuentro del Señor, con todos los Santos, cuando él vuelva. ÉFFETA Guía: El hombre nace como sordo y mudo ante Dios. Por la gracia del Bautismo, Cristo abre los sentidos del alma para que escuchemos las enseñanzas de su Evangelio y las proclamemos con nuestra vida. Celebrante: El Señor Jesús, que hizo oír a los sordos y hablar a los mudos, te permita, muy pronto, escuchar su Palabra y profesar la fe para gloria y alabanza de Dios Padre. Todos: Amén. CONCLUSIÓN DEL RITO Celebrante: Hermanos: Estos niños que han renacido por medio del Bautismo, se llaman y son hijos de Dios. Ellos recibirán la plenitud del Espíritu Santo por medio de la Confirmación. Invocándolo como Padre en la comunidad de los fieles, se acercarán al altar del Señor, para participar en la mesa de la Eucaristía. Ahora, en nombre de ellos, animados por el espíritu filial que todos hemos recibido, oremos como el Señor nos enseñó. Padre nuestro... BENDICIÓN Y DESPEDIDA Celebrante: Dios todopoderoso, que por medio de tu Hijo, nacido de la Virgen María, alegras a las madres cristianas con la esperanza de la Vida eterna para sus hijos, bendice a estas madres para que con sus hijos, vivan siempre en acción de gracias. La bendición de Dios todopoderoso, del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, descienda sobre vosotros. Todos: Amén. Canto Final