S3 - VG - Sistema de Control I

Semana 3 Victor Guzmán Sistema de Control 1 Instituto IACC 07/12/2020 Desarrollo  Marque con una equis si la función

Views 63 Downloads 0 File size 636KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Semana 3 Victor Guzmán Sistema de Control 1 Instituto IACC 07/12/2020

Desarrollo

 Marque con una equis si la función dada corresponde a la transformada de Laplace o a la transformada inversa.

 En las siguientes transformadas indique qué propiedad se aplicó para resolver la función dada:

Desplazamiento en el tiempo

Linealidad

Linealidad

 En las siguientes funciones identifique qué teorema de la transformada de Laplace se observa:

Teorema de Convulsión

Teorema de Traslación

 Dada la siguiente función, aplique los teoremas de la transformada de Laplace y demuestre las señales en el software SCILAB

Propiedad de Linealidad: f (t)= sen(ᴨ/3) L{cos(t)} L{t4} +L{e-2t} Según la tabla: L {cos (t)} = s/s2 + 12 L {t4} = 24/s5 L {e-2t} = 1/s+2 Resume f (s) = sen(ᴨ/3) (s/s2 + 12) + 24/s5 + 1/s+2 Código ingresado a Scilab: >

t=0:0.5:50;

> ft =cos (t)*sin (%pi/3) + (t^4)+exp (-2*t); > s=%s; > fs = (1/(s^2+1))*sin (%pi/3) + (4/s^5)+(1/s+2);

> fs2= syslin ('c', fs); > fs1= csim ('impulse', t, fs2); > clf; > subplot (2, 1, 1); > plot2d (t, fs1, 1); > xtitle ('solution'); > xgrid; Gráfica de Salida:

Aplicación de Trasformada de Laplace >

t=0:0.5:50;

> ft=0.3*ones (size (t, 2)) – 0.3*cos (2*t); >

s=%s;

> fs=0.3*(s/1)*sin (%pi/3)-0.3*(s/(s^2+2^2)); >

fs2=syslin ('c', fs);

>

fs1=csim ('impulse', t, fs2);

> clf; > subplot (2, 1, 1); > plot2d (t, fs, 2); > xtitle ('Phrasing'); > xgrid; > subplot (2, 1, 1); > plot2d (t, fs1, 1); >

xtitle ('solution');

> xgrid;

Grádica de Salida:

Bibliografía [Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas: Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo. Ejemplos de un artículo: Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título de la Revista, número de la revista, número de página. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of Business, 6(2), 273-279. Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I., Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos. DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466 Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica, finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del DOI.

Ejemplos de un texto: Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the workplace. The McGraw-Hill Companies. Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle. https://www.reddebibliotecas.org.co/