Ruta Critica

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD” FACULTAD: ADMIRACIÓN CURSO: METODOS CUANTITATIVOS TEMA: METODOS D

Views 111 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

FACULTAD: ADMIRACIÓN CURSO: METODOS CUANTITATIVOS TEMA: METODOS DE LA RUTA CRITICA DOCENTE: MG BARRUETA SALAZAR LUIS HENRRY ALUMNO: AMANCIO JARA WILIAMS

Huánuco- Perú 2019

INTRODUCCION El método de la ruta crítica es uno de los conceptos más importantes en la gestión de proyectos sin embargo, muchos estudiantes tienen dificultades en su aplicación. En esta entrada aprenderás cómo calcular la ruta crítica de un proyecto paso a paso mediante ejemplos prácticos. Antes de empezar te recomendamos revisar nuestra entrada Cómo elaborar un diagrama PERT CPM paso a paso + Ejemplos; donde explicamos como representar gráficamente las relaciones entre las actividades de un proyecto, que es el punto de partida para calcular nuestra ruta crítica. Como lectura complementaria, visita nuestros artículos donde te enseñamos a calcular la ruta crítica de forma fácil y automatizada con Excel, y también de manera online con la aplicación Atozmath. No te los puedes perder.

LA RUTA CRITICA La guía para la Dirección de Proyectos (mas conocido como PMBOK “La secuencia de actividades programadas que determina la duración del proyecto”. Para finalizar un proyecto, debemos realizar todas las actividades que lo componen. Algunas actividades pueden hacerse en simultáneo, sin embargo otras deben hacerse siguiendo un orden determinado. Por ejemplo, si voy a construir una casa, primero debo construir las paredes antes de pintarlas. De todas las secuencias de actividades que forman el proyecto, la secuencia que tiene mayor duración será la ruta crítica y determina el tiempo total del proyecto. Es importante calcularla porque si existe una demora en alguna de las actividades que componen la ruta crítica, todo el proyecto se retrasará; es por ello que los gerentes tienen especial cuidado en que las actividades que la forman, se desarrollen según lo planificado. Importante: Un proyecto puede tener una o varias rutas críticas.

¿Qué métodos se utilizan para calcularla? Los métodos para calcular la ruta crítica son la Técnica de Evaluación y Revisión de Proyectos (PERT) y el Método de la Ruta Crítica (CPM). Los métodos PERT y CPM comenzaron a desarrollarse en la década de 1950 para ayudar a los gerentes en la programación, supervisión y control de proyectos

grandes

y

complejos.

El

método

CPM

(1957)

fue

implementado como un procedimiento para ayudar en la construcción y el mantenimiento de plantas químicas. La técnica PERT fue desarrollada de manera independiente en 1958 para el proyecto Polaris de la Armada de los EEUU. Aunque ambos métodos son similares, utilizaron diferentes técnicas para estimar la duración de las tareas. El método PERT utilizó tres estimaciones de

tiempo diferentes para la duración de cada tarea, además calculó la probabilidad de finalizar el proyecto en un determinado momento. El método CPM utilizó una duración única para cada tarea; sin embargo, también analizaba los costos adicionales que se incurrirían si se acelera el proyecto. En la actualidad se considera que las diferencias entre ambas técnicas son mínimas; por lo tanto, nos referiremos a ambas como un método global denominado PERT CPM.

¿Cómo calcular la ruta crítica? Recuerda que antes de calcular la ruta crítica, primero debes conocer cómo elaborar el diagrama de redes PERT CPM. Puedes aprender cómo elaborarlo aquí. Una vez representadas las dependencias de las actividades vamos a incluir información adicional en cada nodo (tarea):



Duración: Indica el tiempo que demora en realizarse la actividad.



Tiempo de Inicio más próximo (IP): Es el tiempo más cercano en que

puede empezar una actividad, suponiendo que todas las actividades precedentes han sido completadas. Cuando se trata de actividades que tienen más de un precedente, el IP es el mayor de los tiempos de terminación más próximos de sus precedentes.



Tiempo de terminación más próximo (TP): Es el tiempo más cercano

en que una actividad puede terminar. Es igual al tiempo de inicio más próximo más su duración estimada (t): TP = IP + t 

Tiempo de terminación más lejano (TL): Es el tiempo más lejano en

que una actividad puede terminar sin retrasar el tiempo de terminación de todo el proyecto. Se obtiene igualando el tiempo de inicio más lejano de la actividad que sigue inmediatamente. Si las actividades tienen más de una tarea que las siga de forma inmediata, el TL será el menor de los tiempos de inicio más lejanos de esas actividades. 

Tiempo de inicio más lejano (IL): Es el tiempo más lejano en que una

actividad puede comenzar sin retrasar el tiempo de terminación de todo el proyecto. Es igual al tiempo de terminación más lejano menos la duración esperada de esa actividad (t): IL = TL – t 

Holgura (H): Es el periodo que una actividad se puede demorar sin

provocar retrasos en todo el proyecto. Las actividades contenidas en la ruta crítica tienen holgura cero. Se calcula matemáticamente así: H = IL – IP = TL – TP Para entender mejor estos conceptos vamos a brindarte un ejemplo: Imagina que tu profesor te pide realizar un ensayo para presentar dentro de 15 días. De acuerdo a la extensión del tema, te tomará aproximadamente 1 semana elaborarlo. Si eres una persona muy responsable, seguramente empezarás el ensayo lo más pronto posible. El tiempo de inicio más próximo (IP=0), representa el primer momento en el que puedes iniciar tu ensayo:

Si inicias tu proyecto en el punto 0; lo tendrás listo en el punto 7. Ese valor final representa el tiempo de terminación más próximo (TP=7). Ahora supongamos que te gusta realizar tus actividades al último momento; lo más probable es que quieras terminar tu ensayo justo el día de la presentación. Ese día sería el punto 15 y representa el tiempo de terminación más lejano (TL=15). No puedes excederte de ese punto por que ya no presentarías el trabajo a tiempo.

Para que logres terminar tu trabajo el día 15; tienes que empezar 7 días antes (tiempo que demora realizar el ensayo); por lo tanto debes iniciar el día 8. Este punto representa el tiempo de inicio más lejano (IL=8). Si inicias posterior a esa fecha no podrás presentar tu trabajo a tiempo. Los 8 días libres con los que cuentas entre el tiempo de realizar el trabajo y la fecha de presentación son la holgura de tu actividad. Holgura = IL – IP = TL – TP Holgura = 8 – 0 = 15 – 7 = 8 Si cambiamos el escenario y nuestro profesor nos da solamente el plazo de una semana para presentar el ensayo. Ya no tendremos ningún tiempo libre (holgura) por lo que debo empezar a elaborar el ensayo desde el primer momento para lograr terminarlo a tiempo. Como esta actividad no tiene chance de retrasarse la denominamos actividad crítica.

En gestión de proyectos, se requiere calcular estos valores para cada actividad lo que se logra mediante un proceso de dos recorridos: un recorrido hacia adelante para calcular el IP y TP; y uno hacia atrás para calcular el IL, TL y la holgura. Este procedimiento lo detallaremos mediante ejemplos resueltos



¿Cuánto tiempo le tomará a Dave y su equipo terminar este

proyecto? 

¿Cuáles son las actividades ubicadas en la ruta crítica?

Solución 1: El diagrama de redes quedaría de la siguiente forma:

El número en cada nodo representa la duración de cada actividad. Si quieres conocer el detalle de la elaboración del diagrama lo encuentras aquí.

Recorrido hacia adelante Ahora realizaremos el recorrido hacia adelante para calcular el IP y la TP con un análisis de cada actividad. Nodo de Inicio: Este nodo ficticio tiene todos los valores iguales a cero.

Actividad A: Al ser la primera actividad, su IP será igual al TP del nodo inicial (cero); la TP se calcula así:

TP = IP + tiempo de actividad TPA = 0 + 3 = 3

Actividad B: Tiene como precedente solamente a la actividad A; por lo tanto su IP será igual al TP de la actividad A. De la misma forma que el nodo anterior, el TP de la actividad B se calcula sumando su IP + el tiempo correspondiente: TPB = 3 + 4 = 7

Actividad C: Tiene como precedente solamente a la actividad A; por lo tanto su IP será igual al TP de la actividad A. El TP de la actividad C se calcula sumando su IP + el tiempo correspondiente:

TPC = 3 + 6 = 9

Actividad D: Tiene como precedente solamente a la actividad B; por lo tanto su IP será igual al TP de la actividad B. El TP de la actividad D se calcula sumando su IP + el tiempo correspondiente: TPD = 7 + 6 = 13

Actividad E: Tiene como precedente solamente a la actividad B; por lo tanto su IP será igual al TP de la actividad B. El TP de la actividad E se calcula sumando su IP + el tiempo correspondiente: TPE = 7 + 4 = 11

CONCLUCION

La ruta crítica nos muestra las actividades principales que determinarán el tiempo total del proyecto; es por ello que los Gerentes del Proyecto deben estar pendientes del cumplimiento de cada una de ellas. Eso no significa que se deben descuidar las otras actividades; por el contrario, si se retrasan un tiempo mayor a su holgura, el proyecto tendrá problemas para finalizar a tiempo. Estamos seguros que nuestra entrada te facilitará el aprendizaje de la técnica PERT CPM para calcular la ruta crítica;

BIBLIOGRAFÍA 

Chase, R. & Jacobs, F. (2014). Administración de operaciones. Producción

y cadena de suministro (Decimotercera ed.). Mexico, D.F.: McGraw-Hill. 

Heizer, J., & Render, B. (2014). Principios de Administración de

Operaciones (Novena ed.). Mexico, D.F.: Pearson Educación. 

Krajewski, L., Ritzman, L. & Malhotra, M., (2008). Administración de

Operaciones. Procesos y Cadena de Valor (Octava ed.). Mexico, D.F.: Pearson Educación. 

Schroeder, R., Meyer, S., Rungtusanatham, J., (2011). Administración de

Operaciones. Conceptos y casos contemporáneos (Quinta ed.). Mexico, D.F.: McGraw-Hill