Rse Bananera

RSE – Sector bananero colombiano • Responsabilidad Social Empresarial – RSE del sector bananero colombiano • Caso exito

Views 63 Downloads 13 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RSE – Sector bananero colombiano

• Responsabilidad Social Empresarial – RSE del sector bananero colombiano • Caso exitoso de cooperación internacional: Alianza público-privada

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

RSE – Corporativo

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

RSE – Laboral Número de trabajadores por sindicato  El 95,85% de los trabajadores dedicados a la producción de banano en la Región de Urabá están sindicalizados.  Las comercializadoras impulsan la asociatividad entre los empleados operativos.

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

RSE – Ambiental

Fuente: Certificación de frutales Colombia- Ministerio de Agricultura

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

RSE – Social / 1987 - 2012 Los recursos aportados por los empresarios bananeros, las comercializadoras y el gremio, en alianza con entidades de cooperación, han hecho posible consolidar programas de Desarrollo social, Educación, Salud, Vivienda e Infraestructura Comunitaria y Desarrollo Económico, en beneficio de miles de familias, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida. Durante 26 años, el sector ha realizado inversiones en el Programa de Responsabilidad Social por US$ 214.425 millones de dólares

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

RSE – Sector bananero colombiano

• Responsabilidad Social Empresarial – RSE del sector bananero colombiano

• Caso exitoso de cooperación internacional: Alianza público-privada

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

Alianza: Embajada del Reino de los Países Bajos y Augura Según The Partnerships Resource Center, la alianza de cooperación internacional entre la Embajada del Reino de los Países Bajos con el gremio bananero colombiano y las dos fundaciones empresariales de Banacol y Unibán: Corbanacol y Fundaunibán, respectivamente, es un caso exitoso en el mundo. “En las dos principales regiones colombianas en donde se cultiva el banano, los pequeños productores tienen el reto de mantenerse al día con nuevos métodos de producción sostenibles. Las comunidades bananeras, por vivir en zonas de conflicto armado, son propensas a un alto nivel de vulnerabilidad y se enfrentan al reto de integrar a las personas desmovilizadas. En 2006, Augura y las dos fundaciones empresariales de los exportadores de banano, firmaron un convenio en Bogotá, con el objetivo de mejorar la capacidad de los pequeños productores y las comunidades vulnerables, para asegurar su posición en la cadena de exportación de banano, de manera sostenible y equitativa. El proyecto evidencia el éxito de una estrategia que consiste que coordina, en forma sofisticada, las actividades de las diferentes organizaciones del sector y que tienen objetivos similares” Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

¿Cómo surgió? - Exigencia de los principales compradores de banano y plátano colombiano a los comercializadores de la fruta, de que todos sus productores debían estar certificados en Globalgap para acceder a la Unión Europea.

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

- Dificultades de los pequeños productores para certificarse debido a que la inversión promedio que debían hacer para obtener esta certificación era 5 veces mayor, a la utilidad bruta anual que recibían por la venta de su fruta.

Líneas de trabajo 1. Certificación de pequeños productores 2. Proyectos de infraestructura social 3. Fortalecimiento de emprendimientos y apoyo en comercialización de productos alternos.

Inversión El programa, que tuvo una inversión de US$4’870.270

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

MODELO ALIANZA PPP HOLANDA  Soluciones de Desarrollo Social y Econòmicamente Sostenibles  Liderazgo y Responsabilidad Social  Articulación de Alianzas Público- Privadas

1. + Impacto social + Responsabilidad Corporativa :  Rural – Urbana  Desplazamiento  Cultivos Ilícitos  Conflicto Armado  Falta de Oportunidades

Cooperación Internacional

0 Empresa Privada

Actores Regionales Locales

Estrategia de Desarrollo Local

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

2. Reducción de la pobreza y Protección de grupos vulnerables:  Comunidades Receptoras.  Reintegración Familiar.  Mujeres, jóvenes y niños

Alianza: Logros  537 pequeños productores bananeros y plataneros de Antioquia, Chocó y Magdalena continuaran exportando sus productos al mercado europeo, obteniendo así el sustento para sus familias y brindando estabilidad a las regiones.  Se beneficiaron pequeños productores que hacían parte de procesos de desmovilización y que encontraron en la exportación del banano y el plátano una fuente de ingresos legal y sostenible.  Certificación de 1.782 hectáreas, es decir un promedio de 3,3 hectáreas por finca.  Creación de 392 nuevos empleos y se ejecutaron 6 proyectos de infraestructura comunitaria entre puentes, acueductos y muelles. Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

Alianza: Reconocimiento En septiembre de 2009 este convenio recibió el premio “Emprender Paz” en la categoría Desarrollo Comunitario para la Paz, otorgado por GTZ, Fundación Konrad Adenauer, Ministerio de Comercio, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

Acuerdo de Sostenibilidad En julio de 2011 se firmó una nueva alianza para la ejecución por 4 años del “Programa para la implementación de prácticas organizativas y productivas sostenibles, buscando el bienestar de las pequeñas unidades productivas del banano y plátano de Urabá, Magdalena y Chocó”. Inversión: US$4’682.703 Beneficiarios: 685 familias.

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

Líneas de trabajo Productivo  Asistencia técnica en agricultura de precisión, georeferenciación y trazabilidad.  Innovación para el diseño de herramientas y parcela demostrativa, así como, desarrollo de buenas prácticas para un cultivo sostenible en materia de suelos y drenajes, riego, manejo de aguas y residuos, agroquímicos.  Mejoramiento y adecuación de infraestructura productiva.  Documentación y sistematización.

Fortalecimiento empresarial y cooperativo    

Desarrollo de prácticas organizativas y empresariales. Acompañamiento y fortalecimiento organizacional de las cooperativas. Mejoramiento de conocimientos y de los medios de producción y administración. Talleres de cohesión grupal, liderazgo y planeación para la organización comunitaria.

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

Líneas de trabajo Social  Desarrollo de bienestar social centradas en acciones de capacitación en salud, buenas prácticas de nutrición, seguridad alimentaria y vivienda saludable.

Desarrollo de mercados  Promoción y posicionamiento del banano colombiano en mercados tradicionales y de mercado Justo - Fairtrade.  Campaña de reconocimiento del banano y plátano colombiano y reconocimiento de la actividad social.

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA

La responsabilidad social del sector bananero no es cuestión de moda, es un compromiso histórico en beneficio de la población más vulnerable.