RR - NN. Medio y Bajo URUBAMBA

RFPUB1.ÍCA DEL ^ AC) OK .VI ;fME E T r-. LTJA ClOiV RKCUkSOS NATL1UAI.ES 0>iERN ;• D£ D E S ^ S r O I X O DFI ' CO

Views 55 Downloads 1 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RFPUB1.ÍCA

DEL

^ AC) OK .VI ;fME E T r-. LTJA ClOiV RKCUkSOS NATL1UAI.ES 0>iERN

;•

D£ D E S ^ S r O I X O DFI

'

CO

CORIitXCSCO

111 INEEHA

Biblioteca

INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS RECLitSC NATURALES DEL MEDIO Y B .JO URUBAKbA ÍRECONOCIIMÍIE^ rO} DEPARTAMENTO P F l

JUICIO 1987

CUSCO

INFORME-ANEXOP

í MAFAS

R E P C B L I C A DCL P E R U

^ /. r

CORPORACIÓN" DEPARTAME.VTAL DE DESARROLLO DEL CUSCO CORDECCSCO

OFICINA .VAC 105AL DC T^MX^CVyH DE RECURSOS JíATOLU-ES ONERX

INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL MEDIO Y BAJO URUBAMBA I RECONOCIMIENTO

D E P A R T A M E N T O DEL C U S C O

JULIO 1987

8 51

III II

INRENA Biblioteca

B I B L I O T E C A ">*: cíwr

08515

hFU J/fXZ PERSONAL DE ONERN QUE HA INTERVENIDO EN LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE ESTUDIO

Ks D I R E C T I V O ING. ING. ING.

JESUS ECHENIQUE CÉSPEDES LUIS MASSON H4EISS CESAR CALDERÓN SALTARICH

ING. GUILLERMO MANRIQUE PERALTA ING. HUMBERTO DUEÑAS PEREZ ING. ANGEL PAREDES DIAZ ING. RAUL BAO ENRIQUEZ ING. VICTOR GRANDE ROJAS ING. RAUL GUTIERREZ IRIGOYEN ING. JOSÉ VARGAS RIVERA ING. ELMER NAMOC ALVA ING. WALTER AVILA ARBAYZA

PROFESIONAL

Y

Jefe de ONERN Director Técnico * Director General de Estudios Específicos, e Integrados Director General de Cartografía e Impresiones Director General Adjunto - Jefe del Proyecto Director General de Estudios Especiales Director General Adjunto Director de Forestales Director de Recursos Hid ricos Director de Ecología a. i . Asesor Asesor

TÉCNICO

ING.

MANUEL VALENCIA RAMOS

ING. ING.

ROQUE FERNANDEZ GUTIERREZ FERNANDO GERALDINO VILLALVA

ING. ING.

ALBERTO LLUEN YESQUEN GILBERTO RAMOS LOPEZ

ING.

HECTOR ESPINOZA VIZCARRA

ING.

ROQUE VARGAS HUAMAN

ING. SR.

FRANCISCO REATEGUI REATEGUI JOSÉ OSEJO MAURY

SR.

JUAN TOULLIER CASTAGNE

SR.

CESAR FANANTES MARTINEZ

E s p e c i a l i s t a en Suelos E s p e c i a l i s t a en Suelos E s p e c i a l i s t a en Suelos

Especialista en Hidrología Especialista en Geología Especialista en Geología Especialista en Geología Especialista en Forestales Geógrafo, Especialista en Geomorfología Técnico en Forestales Asistente de Campo

C A R T O G R Á F I C O SR.

GILMER VARGAS ESPARZA

J e f e de l a Unidad de S u p e r v i s i ó n C a r t o g r á f i c a J e f e de l a Unidad de E l a b o r a c i ó n de Mapas

SR.

ANTONIO ORTIZ DIAZ

Temáticos

SR.

ENRIQUE DESCALZI ARANA

SR.

CARLOS CARRANZA ARANDA

SR. SR. SRTA. SRTA. SR.

CARLOS LATOCHE BELEVAN PEDRO CASTRO TORRES FLOR NEYRA RODRIGUEZ TERESA CAMPOS VASQUEZ EDUARDO HUAMANI ROMERO

Jefe de la Unidad de Fotogrametria y Mapas Básicos Cartógrafo, Jefe de Grupo Dibujante Cartográfico Dibujante Cartográfico Dibujante Cartográfico Dibujante Cartográfico Dibujante Cartográfico

I M P R E S I Ó N SR. SR. SR. SR. SR. SR. SR.

VIRGILIO LAZO MOSQUERA FILIBERTO BARRIONUEVO OLAZABAL LORENZO PURISACA FALLA ÁNGEL MELCHOR LOZANO ELIO MONTERO QUEZADA ANTONIO LAMA ROMAN CLAUDIO BELLIDO BAEZ

Jefe de Unidad de Impresiones y Publicaciones Técnico Impresor Técnico Impresor Impresor Gráfico Técnico en Fotomecánica Auxiliar de Laboratorio Compaginación

S E C R E T A R I A S SRA. SRTA. SRA. SRA. SRTA.

CLARA DAVILA DE VARGAS FLOR DE MARIA GAVIÑO PEREZ URIBE GRICELAVASQUEZ MIRANDA MARTINICA MEDINA DE TARAZONA ELSA SALDARRIAGA CALDERÓN

Secretaria Secretaria Secretaria Secretaria Secretaria

INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL M E D I O

Y

BAJO

URUBAMBA

( RECONOCIMIENTO ) DEPARTAMENTO

Í

N

D

I

DE CUSCO

C

E

PREFACIO SUMILLA AGRADECIMIENTO RESUMEN C A P I T U L O I

N

T

R

O

D

U

C

1 C

I

Ó

N PBSL

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

2 2

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ALCANCES DEL ESTUDIO

3 3 4

ETAPAS DEL ESTUDIO

C A P I T U L O

2

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO 2.1 2 2

SITUACIÓN Y EXTENSION TRANSPOSTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN 2 2 1 2.2 2 2 2 "5

2.3 2.4

7 7

Via Aérea

7

Vía F l u v i a l Vía Te»rrp ^ 4

\

»-Aj^>*írfí-

, ^

*)>.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CAPITULO CARACTERÍSTICAS

2.1

2

GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

SITUACIÓN Y EXTENSION

Políticamente, la zona estudiada se encuentra en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, del departamento de Cusco. Geográficamente, sus puntos extremos están ubicados, aproxi madamente, entre los paralelos 112 21' 00" y 122 53' 45" de Latitud Sur y los meridianos 722 30' 45" y 73Q 14' 00" de Longitud Oeste de Greenwich. El sector estudiado cubre una extensión de 692,700 hectáreas dentro de la zona del río Urubamba, desde el río Mishagua por el Norte, hasta el río San Miguel por el Sur. Los centros poblados más importantes son las localidades de Timpía y Kiteni.

2.2

TRANSPORTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

En la actualidad, a la mayor parte del área de estudio, sólo es posible acceder por vía aérea y fluvial. La via terrestre se puede utilizar solamente en parte del área localizada al sur del accidente geográfico denominado Pongo de Mainique.

2.2.1

Vía Aérea

Constituye el medio de comunicación utilizado con mayor amplitud en la zona, tanto para tener acceso a ella como para lograr

Pág.

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

8

su abastecimiento y conexión con otros centros de consumo. Sin embargo, este hecho influye en el escaso desarrollo que existe en gran parte de la zona estudiada ya que por su naturaleza el costo del trans porte aéreo es bastante elevado. El ingreso al área es por Satipo hacia centros poblados que poseen campos de aterrizaje tales como Nueva Luz, Miaría, Kirigueti, Camisea, limpia.

2.2.2

Vía Fluvial

El río Urubamba y sus afluentes principales Mishagua, Pakiría, Gamisea, Timpía constituyen la vía fluvial a través del cual se comunican los centros poblados asentados en sus riberas. Son surcados por botes con motor fuera de borda; propiedad de particulares, los cuales trasladan pasajeros y productos de una zona a otra, aunque, la demanda es de poco volumen. La mayor parte del estudio fue realizado utilizando esta vía de comunicación.

2.2.3

Via Terrestre

Con la finalidad de lograr el desarrollo de la zona se viene construyendo la carretera Kiteni-Pongo de Mainique, la cual se encuentra algo avanzada en su construcción. Esta vía es una prolon gación de la carretera Cusco-Quillabamba-Kiteni y su conclusión permitirá que la zona logre una mayor y más adecuada integración a la economía de mercado, consiguiendo como objetivo inmediato el crecimiento de los sectores económicos que predominan en ella. Una pequeña área fue estudiada utilizando esta vía de comunicación, aprovechando el tramo que estaba construido. 2.3

ASPECTOS SOCIALES

En el área es posible distinguir dos tipos de asentamientos: de colonos y nativos, los cuales responden a diferentes organizaciones sociales y económicas. Ambos grupos se han establecido en las riberas del eje fluvial principal (río Urubamba) y en sus principales tributarios debido a que los ríos constituyen el principal medio de articulación interna y con el exterior.

LEYENDA

RtPUBUCA ML PÍ.RI OFECINA NKCIUNAL DE E m t J K I Í M BE RECURSOS NATURALES

Imágenes de Radar de V i s t a L a t e r a l Aeroservice y Delmeacion Planimét r i c a a e s c a l a lilOtHOOO.

ONERN ZONA MEDIO Y B A J O U R U B A M B A DEPARTAMENTO DEL CUSCO M A P A DE U B I C A C I Ó N INFORMACIÓN Escalo 20

E

CARTOGRÁFICA

I 2 , 000,000

1987 FUENTE

SIGNOS CONVENCIONALES Capital de Departamento Capital de Provincia 14° 00*

Capital de Distrito Pe :> lados C?Tretera Asfaltada Otras Carreteras

• • — -

Aeropuerto, C de Aterrizaje

>L

Ferrocarril Limite Departamental

^

1 1 —



A VELILLE

Mopo FÍSICO Político, Escalo 1 2'000,000 l G N orto 1970

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Pág.

9

Las poblaciones nativas del área mantienen un patrón de asentamientos nucleado y lineal, como resultado de la acción de las escuelas, misiones religiosas y patrones locales. Las escuelas han contribuido en gran medida a la nuclearización de la población nativa. El patrón de asentamiento lineal es aquel en el que las viviendas están construidas a lo largo de una calle, camino o campo de aterrizaje. La concentración de la población bajo la modalidad del asentamiento lineal, es fruto de la concepción urbanista, introducida fundamentalmente por los misioneros protestantes. El proceso de migración espontánea a la selva es el que ha dado origen al establecimiento de colonos en el área. En este proceso pueden distinguirse tres etapas. En la primera etapa predominan las migraciones pendulares de campesinos andinos, quienes además de abrir y explotar una parcela en las zonas de colonización, siguen manteniendo tierras en su lugar de origen, controlando de este modo varios pisos ecológicos. En la segunda etapa, al intensificarse el proceso de migración, la presión por las mejores tierras aumenta en función de su fertilidad y/o ubicación, lo que obliga al colonizador a asentarse en forma estable. En una tercera etapa, agotada la frontera agrícola y consolidada la propiedad sobre las parcelas con mayores tierras, se inicia un proceso de urbanización interna, por el traslado de los colonos que han alcanzado mayores éxitos económicos hacia los centros poblados de la región. Este flujo interno supone también una transferencia de la inversión hacia actividades no agropecuarias, tales como el comercio, servicios (talleres, bares, restaurantes, etc.). Habitualmente, la tercera etapa coincide con un proceso de deterioro ecológico de los suelos bajo uso agrícola intensivo, por lo que muchas parcela-s, sobre todo las ubicadas en zonas de ladera, son vendidas o simplemente abandonadas. Las localidades de Timpía y Kiteni constituyen los centros poblados más importantes que existen dentro de la mencionada área. Otros centros poblados son: Chocoriari, Camisea, Huallana, Segakiato, San Martín, Poyentimari, Saniriato, Evochote, Monte Carmelo, Alto Manguriari, Yuveni y Ghuhuanquiri. En algunos de ellos desarrollan sus actividades misiones religiosas. En lo concerniente a los servicios básicos con que cuenta esta zona, tales como: centros de instrucción, asistencia médica y alumbrado eléctrico son, en términos generales, limitados y mayor mente localizados en las misiones religiosas.

Pág.

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

10

Esta situación, obviamente, constituye un factor desfavorable para el crecimiento de esta zona, siendo de esperar que en forma simultánea a la estructuración y planeamiento del desarrollo integral de la región, y de la zona de estudio, dichos servicios pueden ser adecuadamente organizados.

2.4

ASPECTOS ECONÓMICOS

Las condiciones geográficas y las escasas vías de comunicación han influido en el desarrollo económico del área estableciendo rasgos desiguales en el desarrollo de la estructura de producción y una total desarticulación en el conjunto productivo, donde predomina una economía dependiente de las actividades extractivas y un desarrollo comercial superior al industrial. En este sentido, las perspectivas de desarrollo se limitan a un crecimiento en volúmenes de extracción de sus recursos, dejándose de lado los aspectos de reversión económica y ahondando las limitaciones de la utilización de sus recursos naturales. En la actualidad, se reconoce que las principales actividades productivas de la población nativa, se desenvuelven en una economía de autoconsumo o de subsistencia con parcipación cada vez más intensa y variada de la economía de mercado, con lo que se pretende integrar esta área a la economía nacional.

ECOLOGÍA

CAPITULO

3

E C O L O G Í A

3.1 3.1.1

INTRODUCCIÓN Generalidades

El presente estudio ecológico ha tenido como objetivo identificar, describir y evaluar las diferentes unidades ecológicas existen, tes en el área de estudio. La evaluación ha sido realizada desde el ' punto de vista del aprovechamiento actual y potencial de los recursos vegetales y edáficosf principalmente; y servirá como base para la elaboración de un plan de desarrollo integrado de esta región. El estudio ha permitido identificar la existencia de seis zonas de vida natural y tres zonas transicionales, habiéndose considerado como una sola zona de vida a aquellas dos que comparten su área entre las regiones latitudinales Tropical y Subtropical, Estas zonas de vida difieren entre si, fundamentalmente en volumen de precipitación y temperatura. Asimismo, se ha distinguido unidades ecológicas de segundo orden denominadas asociaciones, en base a particularidades de carácter edáficoo Las seis zonas de vida natural determinadas son : 1) bosque húmedo-Tropical (bh-T),- 2) bosque húmedo-Subtropical (bh-S); 3) bosque muy húmedo-Premontano Tropical (bmh-PR), bosque muy húmedo-Subtropical (bmh-S); 4) bosque muy hümedo-Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS); 5) bosque pluvial-Premontano Tropical (bp-PT), bosque pluvial-Subtropical (bp-S); y 6) bosque pluvial-Montano Bajo Tropical (bp-MBT), bosque pluvial-Montano Bajo Subtropical (bp-MBS). Las zonas transicionales o acotónos determinados, son el bosgue muy húmedo-Premontano Tropical

Transicional (bmlh-PT ) ; bosque seco-Tropical/Subtropical (bs-T/s ) y bosque húmedo-Subtropical Transicional (bh-S

Transicional ).

Según sus características y limitaciones ecológicas la zona de vida bosque húmedo-Tropical, así como el bosque muy húmedo-Premontano Tropical Transicional, presentan el mejor potencial de uso para actividades agropecuarias y/o forestales . Existen en ellas áreas de terrazas de diferentes niveles de altura, gran parte de ellas con inclusiones pedregosas que limitan su capacidad de uso

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Pág.12

para cultivos en limpio. Asimismo, la zona de vida bosque húmedo -Subtropical, su porción transicional bosque húmedo-Subtropical y la transición bosque seco Tropical/Subtropical, presentan pequeñas áreas de superficies plano onduladas, piedemonte y laderas con prendientes menores de 50%, que tienen aptitud para la actividad agrícola y/o forestal; quedando la mayor superficie de estos ambientes para fines forestales, en razón del relieve colinoso que domina su paisaje. En cambio, el bosque muy húmedo-Premontano Tropical (bmh-PT), presenta potencial forestal con muchas limitaciones para su explotación. Las restantes zonas de vida: 1) el bosque pluvia1-Premontano Tropical, el bosque pluvial-Subtropical; 2) el bosque pluvial-Montano Bajo Tropical, bosque pluvial Montano Bajo Subtropical y 3) el bosque muy húmedo-Montano Bajo Subtropical, presentan más restricciones para el aprovechamiento de sus recursos vegetales y edáficos, debiendo ser consideradas mayormente como zonas de protección. 3.1.2

Metodología

del

Estudio

Para la identificación de las unidades ecológicas del presen te estudio, se ha recurrido a los criterios del Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Mundo, del Dr. L. R. Holdridge, que establece una relación entre los parámetros climáticos de temperatura, precipitación y humedad ambiental para definir los ecosistemas existentes en el ámbito del globo terrestre. El estudio fue realizado de gabinete, de campo y final de

en tres etapas sucesivas: gabinete.

preliminar

En la primera etapa, se realizó labores de recopilación, análisis y evaluación de la información meteorológica y ecológica existente. Asimismo, se efectuó la interpretación de las fotografías aéreas a la escala de 1:40,000 que cubren parte del área de estudio, de las imágenes de radar de vista lateral, a la escala de 1:100,000 y de las imágenes de satélite a la escala de 1:250,000. Con esta información, y utilizando además el mapa fisiográfico preparado por ONERN, se confeccionó un mapa ecológico preliminar, delimitando las unidades ecológicas de primer orden, denominadas zonas de vida, y seleccionando las áreas que deberían ser específicamente visitadas en el campo, lo que permitiría luego la delimitación definitiva de las zonas de vida. La etapa de campo fue realizada en dos fechas, la primera de ellas en Julio de 1985 y la segunda en Agosto de 1986. Consistió en un recorrido del área de estudio utilizando la navegación fluvial por los ríos Urubamba, Picha, Mishagua y Pakirla, principalmente, además del recorrido a pie y el realizado por las vías carrozables en camioneta. Mediante estos recorridos, fue posible realizar muéstreos de la vegetación natural a fin de determinar sus características estructurales y floristicas, mediante el cálculo del "índice del

ECOLOGÍA

Pég. 13

valor de importancia".

Asimismo, se realizó

observaciones

para

lacionar las características de la vegetación con los factores cos, climáticos y topográficos, principalmente.

corre-

edáfi-

La tercera etapa, involucró el procesamiento, análisis y evaluación de la información obtenida en el campo, complementada con la información suministrada por las disciplinas de fisiografía, suelos, geomorfología y forestales, para establecer con mayor precición las características y limites de las zonas de vida natural y de 2as asociaciones vegetales identificadas. Finalmente, se elaboró el Mapa Ecológico definitivo y el informe respectivo. 3.1.3

Información

Existente

Si bien el área materia del presente estudio, no cuenta con información especifica sobre ecología o climatología, existen reportes

meteorológicos

de tres observatorios ubicados

a ella El Sepa, Sbepahua y Sirialo, caracterización del clima. a. Estudios

los cuales

Ji^y próximos

han servido .para la

Anteriores

Como información referencia!, se ha utilizado el Mapa Ecológico del Perú, a la escala de 1:1'000,000 y su Memoria Explicativa Cuna versión actualizada sobre la Ecología del Perú); elaborados por ONERN en 1976, y el "Programa Analítico de la Climatología en el Perú", publicado en 1943 por el Mayor E.P. Nicholson, donde se menciona algunos aspectos climáticos de la zona, obtenidos por observa ción directa. b. Información

Meteorológica

Se tiene conocimiento que hace muchos años los caseríos de Timpía y Kirigueti, contaban con observatorios meteorológicos, instalados por CORPAC, pero no ha sido posible encontrar los registros correspondíentes. Con el propósito de caracterizar el clima de la zona, se ha empleado la información meteorológica de las estaciones de Sbepahua, El Sepa y Sirialo, la cual figura en el Cuadfa NQ 1-E, en el que se indica entre otras cosas, la ubicación geográfica y política de cada

una

estación

de

ellas, así como, el período de registros, el tipo de

y el nombre de la entidad

operadora.

Estos observatorios, paralizados desde hace muchos años, se encontrahan uhicados en la cuenca del río Urubamba, fuera del

área

de estudio.

Al Norte,

estaban

los

observatorios

de Shepahua

CUADRO N a 1 - E RELACIÓN DE OBSERVATORIOS METEOROLÓGICOS

Observatorios

C o o r d e n a d a s Longitud Latitud •Oeste Sur

Altitud

Tipo

Entidad

E l Sepa

CO

SEN/WHI

10a 4 9 '

73° 17'

250

Shepahua

PLU

SEN/WHI

11= 0 9 '

73° 0 3 '

Sirialo

CO

SENAMHI

12o 4 3 '

73= 1 1 '

U b i c a c i ó n

Período de Registro

Record de Años

Provincia

Distrito

Ucayali

Atalaya

Shepahua

1965-72

8

280

Ucayali

Atalaya

Shepahua

1963-66

4

900

Cusco

La Convención Echarate

1965-76

12

m.s.n.m.

Departamento

Pá§,. 1&

ffCOLOGIA

y el Sepa; estudio, ha de un período

el primero de ellos, ubicado muy próximo al proporcionado únicamente información sobre corto de tiempo, desde Noviembre de 1963 hasta

de 1966. El observatorio de El Sepa,

más alejado

límite de precipitación Diciembre

del área de estudio,

presenta un periodo de registros discontinuos desde Setiembre de 1965 hasta Mayo de 1972, de los siguientes elementos: precipitación, temperatura, evaporación y nubosidad. Al sureste, se encontraba el observatorio de Sirialo, gue ha proporcionado un período más considerable de registros, a partir de Noviembre de 1963 hasta Mayo de 1978, con datos de precipitación y temperatura. El resumen de los datos meteorológicos de estas procesados en forma mensual, se encuentra en el Cuadro el que se indica tanto los totales anuales de precipitación ción como los promedios de temperatura y nubosidad.

Ns y

estaciones, 2-E, en evapora-

Debido a que las estaciones de Shqpahua y El Sepa presentan una información bastante escasa y discontinua y por lo tanto poco confiable, han sido utilizadas únicamente en forma referencia!, fundamentalmente para determinar la tendencia que sigue la distribución de los principales elementos del clima; mientras que los registros de la estación de Sirialo, con mayor número de años de registro, presentan una mayor confiabilidad.

3. 2

ANÁLISIS

3.2.1

Precipitación

en base

DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS Pluvial

El estudio a la información

este elemento meteorológica

meteorológico se de las estaciones

la misma gue se muestra en el Cuadro NQ 2-E. información, ha permitido

ha

efectuado paralizadas,

El análisis de esta

complementada con las observaciones ecológicas estimar los probables índices de precipitación

de

campo, pluvial.

Dentro de este marco general, las estaciones paralizadas de Shepahua y El Sepa, permiten inferir que en el plano aluvial del sector Bajo Urubamba, a partir del río Kirigueti hasta el Pongo de Mainique, las precipitaciones incrementan desde alrededor de 2,000im., hasta 3,000 mm., como promedio total anual. Mientras que los registros de la estación de Siria lo, permiten inferir que en el plano aluvional del sector Medio Urubamba, las precipitaciones incrementan conforme el río avanza aguas abajo, desde 1,000 mm., (aproximadamente en el límite del estudio), hasta 3,000 mm., como promedio total anual en las cercanías del Pongo de Mainique.

aluvional, de hacer

Para los que no inferencias

niveles elevados de colinas aledañas al plano cuentan con información meteorológica, de manera de índole general de los volúmenes y distribución

CUADRO RESUMEN

Elementos >te t e o r o l ó g i c o s

Periodo de Registro Analizado

Unidad de Medida

E

F

DE

DATOS

M

W02-E METEOROLÓGICOS

A

M

J

J

A

S

N

0

D

Pmmsdio Anual

Total Anual

EL SEPA (CO)

UMP PM

1965-72

OC

HM? pmm

30.8

30.7

30.6

31.2

31.5

30.6

30.8

31.3

31.5

31.7

31.2

30.8

25.1

25.6

24.8

24.5

25.8

24.8

26.0

25.7

25.6

25.0

24.8

24.8

19.4

19.6

19.2

18.3

19.4

18.7

21.2

20.0

19.6

18.4

18.5

18.8

25.2

PRECIP I W

1969-71

mm

287.0

341.9 '

387.4

129.6

63.7

45,1

39.6

50.4

36.5

169.9

286.4

431.0

2268.5

EVAF TFN

1969-71

mm

57.6

53.1

64.6

63.0

70.4

64.0

73.7

76.9

76.1

77.1

65.6

61.6

803.7

NUB PM

1969-71

5

5

5

4

4

4

5

4

5

4

5

5

38.9

69.6

28.1

89.1

130.1

178.9

329.3

octavos

SHEPAHUA (PLU) PRECIP TFM

1964-66

mm

143.3

283.1

213.0

232.9

173.9

1910.2

SIRIALO (CO) l ü í r 1*ME KM?

m

1966-75

OC

TTX? pmme PRECIP TWE PRECIP TPM PRECIP tóate

1967-77

mrr1

31.5

31.7

32.3

32.9

33.0

32.2

32.3

32.6

33.7

33.4

33.3

33.3

23.7

23.8

24.1

24.3

23.8

23.5

22.9

23.8

24.5

24.8

25.0

24.0

19.0

17.8

16.7

19.6

18.6

18.0

17.3

17.5

18.1

19.6

19.8

19.4

445.9

431-9

455.0

191.4

95.4

73.0

84.4

58.4

130.6

234.0

190.7

564.0

273.8

245.3.

170.0

103.2

37.6

15.5

16.9

23.3

49.6

92.1

115.3

288.0

162.6

45.2

38.2

13.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

130.2

* Tt>das las estaciones se ubican fuera d e l á r e a de estudio.

24.0

1430.6

Pág. 17

ECOLOGÍA

de las lluvias, ha sido necesario recurrir a la observación fisonómica del paisaje, de la vegetación natural, de la topografía y de la tenden cia de los vientos. Al parecer, las precipitaciones se ven influenciadas por los vientos Este, noreste y Sur, que traen consigo nubes húmedas provenientes de la llanura amazónica y gue descargan moderadas lluvias en los sectores del valle. Estas precipitaciones incrementan notablemente al llegar a las primeras estribaciones de los sectores montañosos, gue funcionan como una barrera natural en el tránsito de las nubes húmedas. La observación de. la vegetación natural contribuye con robustecer esta hipótesis. Por otra parte, la frecuencia del número de días gue llueve durante el año varia entre 104 $hepahua) y 114 (El Sepa). En ambos casos, una mayor proporción del número total de días de lluvia gue cae durante el año, corresponde a los meses lluviosos de.verano; y una menor proporción, a los meses secos gue se extienden desde fines de Abril hasta aproximadamente Noviembre. También es útil señalar gue las precipitaciones máximas por día son elevadas, como lo demuestra el registro del 20-12-64, cuando precipitaron 111.0 mm., en la estación deShepahua y los registros del 09-10-70 y 10-04-71, con 101.0 mm., en la estación de El Sepa. Los registros, tanto de frecuencia del número de días de lluvia como el de precipitaciones máximas, constan en los archivos de la Dirección de Ecología de ONERN. Con el propósito de mostrar más objetivamente la explicación de las variaciones de los regímenes mensual y anual de las precipitaciones pluviales, se ha confeccionado los Gráficos Ns 1-E y NQ 2E, donde se muestran los registros correspondientes a las tres estado nes anteriormente citadas y gue han sido tomadas como base para el estudio de la precipitación pluvial. En el Gráfico NQ 1-E, correspondiente al régimen de distribu ción mensual de las precipitaciones pluviales, se ha representado el promedio mensual y los valores mensuales máximos y mínimos extremos. Estos últimos datos proceden únicamente de la estación de Sirialo. En las tres estaciones, puede apreciarse gue las variaciones del promedio mensual son en general similares, caracterizándose por presen tar valores más altos en los meses de primavera y verano y más bajos durante el invierno. En este sentido se puede estimar gue el período más lluvioso ocurre entre los meses de Octubre y Abril e inclusive Mayo, en el caso de la estación d&Shepahua, período en el cual descarga entre el 80% y 90% del total anual de las precipitaciones pluviales. Los valores mensuales caso de la estación de Sirialo, gue el promedio mensual.

máximos y mínimos extremos, siguen en general la misma

en el variación

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Pág. 18

El gráfico NQ 2-E, muestra la distribución anual de la precipitación pluvial registrada en la estación de Sirialo, correspondiente al período de 1967-1977. Aquí, en los 11 años de control pluviométrico, sólo se ha llegado a registrar lluvias superiores a 2,000 mm., en el año de 1967, con 2065.1 y las más bajas, la registrada en el año de 1976, con 947.0 mm. Por lo demás, los registros nos indican que hag una desuniformidad u oscilación normal en sus totales, variando relativamente poco de un año a otro. 3. 2. 2

Temperatura

La información sobre temperatura es reducida y de la estación El Sepa y de Sirialo ubicadas fuera del área de Las apreciaciones sobre su comportamiento en el área deben ser radas sólo con carácter referenciaI.

procede estudio. conside

El análisis de la información que se presenta en el Cuadro NQ 2-E y la apreciación objetiva de la zona, permiten establecer que los sectores de menor elevación de la cuenca del río Urubamba presentan un promedio anual de temperatura alrededor de 24.5^0, el mismo que puede ser generalizado para toda la parte baja o llana del área desde Kirigueti hasta el Pongo de Mainique; y de allí hasta el límite Sur, muy cerca a Sirialo, en 24.0QC. El gráfico N® 3-E de la estación de E1 Sepa y de Sirialo muestra que el régimen de temperatura mensual guarda uniformidad durante el año, con valores levemente más altos durante los meses de invierno y levemente menores durante los meses de otoño y primavera, para el caso de la estaciónde El Sepa. El mismo comportamiento parecen tener los promedios máximos y mínimos mensuales, es decir, que sus oscilaciones con respecto a la media se mantienen con valores constantes en todos los meses del año. Factores de orden altitudinal y vegetacional indican que en la medida en que se asciende hacia sectores más altos, es decir, dirigiéndose hacia las nacientes de los principales afluentes del río Urubamba, las temperaturas disminuyen, llegando a bajar a menos de 17°C cuando se sobrepasa los 1,800 metros de altitud. Un aspecto de sumo interés que constituye una característica especial, principalmente en esta zona tropical, es el concerniente a la influencia de los "surazos", que son descensos bruscos de tempera tura motivados por el pasaje de ondas de aire frío procedentes del anticiclón del Atlántico Sur, que influye notoriamente en la presentación de temperaturas mínimas absolutas diarias con valores estimados que pueden descender hasta alrededor de 10QC en los sectores de Selva Baja, cifra comparativamente inferior a la que normalmente ocurre. Es interesante indicar también que el pasaje de estos vientos es generalmente lento.

Pig. 19

ECOLOGÍA

La escasez de lluvias o la poca intensidad de éstas en los meses de mayor frecuencia de "surazos", es indicativo de la estabi lidad atmosférica que en general acompaña a este fenómeno. Estos descensos bruscos de temperatura, de duración relativamente prolongada, pueden tener efectos nocivos sobre los cultivos tropicales, con mayor razón aún si la frecuencia del fenómeno se intensifica, como ocurre en algunos años. Es importante su estudio a fin de determinar su frecuencia, intensidad y duración, así como los fenómenos conexos de vientos y precipitación pluvial que lo acompañan. La falta de mayor información meteorológica por no existir otras estaciones dentro del área de estudio, no permite hacer una evaluación de los alcances geográficos de este fenómeno, pero se presume que pueden ocurrir en toda el área. En los cuadros NQ 3-E y 4-E, se ofrece la información de temperaturas máximas y mínimas absolutas del período de registros de 1965 a 1972 de la estación El Sepa, y de 1965 a 1976 de la estación de Siria lo.

3.3

DESCRIPCIÓN m LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS

3.3.1

generalidades

,

La zona de estudio, correspondiente al departamento de Cusco, es atravesada en toda su longitud por el rio Urubamba, y comprende dos sectores bien diferenciados: el primero, corresponde al sector del Bajo Urubamba y el otro sector del Medio Urubamba. El sector Bajo Urubamba es considerado como una ^transición entre el llano amazónico y la Selva Alta; y el Medio Urubamba, como Selva Alta propiamente dicha. En ellos se sucede una topografía variada, desde planicies de amplitud variable de formación reciente, pertenecientes al Cuaternario, pasando por sectores de relieve colinoso, desarrollados sobre áreas litológicas antiguas del Cuaternario, Tercia rio y Cretáceo, hasta las estribaciones de la cordillera de Vilcabamba y los contrafuertes montañosos del macizo de Tócate, fuertemente empinados, correspondientes al Cretáceo y el Jurásico. Es precisamente el macizo de Tócate el que separa a los dos sectores y por el cual el río Urubamba forma el Pongo Mainique. Asimismo, por este accidente geográfico pasa la línea imaginaria que, según el sistema de clasificación ecológica de Holdridge, separa a la región tropical (hacia el Norte), de la región subtropical (hacia el Sur). Esta linea aparece de color negro en el mapa ecológico. Es necesario indicar en forma especial, que ésta es la razón por la cual algunos pares de zonas de vida, que se corresponden por el piso altitudinal que ocupan, aunque una se encuentra en la región tropical y la otra en la región subtropical, han sido descritas

"O

CUADRO N" 3-E

(O

ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE EL SEPA O

TEMPERATURAS MÁXIMAS ABSOLUTAS EN =0 Y FECHA DE REGISTRO

AfcO

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO SETIEMB. OCTUB.

1965

1966

34.2 (16).

34.4 (16)

34.0 (13)

32.8 (4)

35.6 (25)

1967

?fflí

32.0 (3)

32.0 (7)

33.0

31.6

34.0

32.1 (10) 32.1 (10)

1968

1969

33.4 (6)

32.0 (5)

1970

32.0 (3)

32.1 (5)

NOV.

DIC.

34.6

35.6

35.2

35.4

(2)

(25)

(2)

(25)

34.6 (2)

32.8 ,(4)

35.6 (25)

32.8 (4)

32.8

33.0

32.8

32.8

33.0

33.0 (10)

32,1 (26)

32.1 (8)

33.0 (22)

33.6

32.8 (4)

32.8 (4)

32.8 (4)

38.8

33.0 (mi

32.1 (26)

32.1 (8)

33.0 (11)

33.3 (8)

32.5 (3)

32.9 (18)

34.0 (28)

35.8 (7^

35.2

36.3 (7)

34.7 (15)

32.0 (4)

X .

1971

36.3 (7)

34.7 (13)

34.7 (18)

35.2 (14)

35.8 (5)

1972

34.5 (14)

34.0 (15)

33.3 (19)

34.6 (21)

35.2 (24)

38.6 (4)

33.1 (24)

34.2 (16)

35.0 r?fi)

• c o 09

>

O

o

TEMPERATURAS MÍNIMAS ABSOLUTAS EN aC Y FECHA DE REGISTRO

(CONTINUACIÓN ) ¡AÑO

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

| MAYO

|

JUNIO

JULIO

AGOSTO

i 1965

SETIEMB. [OCTUB. 17.6 (1)

|l966

Il9$7

20.6

18.2

11.2

15.7

18.1

17.6

(23)

(27)

(24)

(5)

(31)

(11

15.0 (19)

16.8 (3)

16.0 (11)

12.6

, 18.1

, 18.0

(31)

(4)

15.7

12 0

(5)

(13)

15.6

If^o

¡I«*í1 ^ 2

16.8 (8)

15.8

17.8 (17)

15.9

(19)

(11)

(19

16.8

14.9

13.8

17.5

17 8

17.5

(24)

21)

(17)

(6)

(?1)

14.0

10.2

13 8

13.4

16.0

(20)

(20)

(9)

(6)

(22)

15.4

15.3

14 5

(20

(28)

(4)

!

15.5

15.0

16.2

(29)

(22)

20.0 deben ser mantenidas como tierras de protección, conside rándoselas como un conjunto de ecosistemas adecuados para el mantenimiento y regulación del régimen hidrológico y como reserva con fines de conservación de la flora y fauna silvestre.

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Phg.

56

g.

El área de estudio presenta una condición propia de los trópicos húmedos, caracterizándose por tener precipitaciones pluviales que varían desde 1,000 mm. hasta precipitaciones superiores a 4,000 mm. En los sectores más bajos, se registra temperaturas de alrededor de 24. ose, mientras que las temperaturas disminuyen a medida que se asciende hasta alcanzar valores menores de 17.0QC.

h.

El mayor potencial del área es el forestal, localizado sobre todo en terrenos ondulados y colinados existentes entre el valle del río Urubamba y sus afluentes. También encierran un limitado potencial agropecuario en los sectores de las llanuras aluviales.

i.

La "paca" (Guadua sp. ) se encuentra ocupando grandes extensiones en los diferentes ambientes, en proporciones variables con la masa arbórea, encontrándose en forma casi pura en algunos sectores del paisaje aluvial del río Urubamba.

j.

En general, se observa que desde las cercanías al caserío de Siria lo hasta muy cerca al pongo de Mainique, grandes extensiones cercanas al río Urubamba y sus afluentes se encuentran intervenidas con cultivos ubicados sobre terrenos que no tienen aptitud para actividades agrícolas ni pecuarias, las cuales están causando una serie de disturbios negativos al medio.

3. 4. 2

Recomendaciones

a.

Considerar prioritario a corto plazo, el máximo y racional uso de las áreas con potencial agropecuario/forestal y, de esta manera garantizar el aprovechamiento de los recursos naturales sin riesgo significativo de alteración y deterioro.

b.

Organizar planes de manejo integral de los recursos naturales, basados prímordialmente en el aprovechamiento de la riqueza forestal existente con criterios de conservación y máximo beneficio económico.

c.

Instalar estratégicamente en la cuenca estudiada estaciones meteorológicas, a fin de contar con información meteorológica suficiente que muestre la realidad y variabilidad climática del área y con propósitos de estudios agroclimáticos.

d.

Proponer como unidades de conservación a aquellas áreas que no tienen potencial agropecuario/forestal y que sin embargo se presume conservan altos índices de diversidad ecológica y, por consiguiente, deben ser enmarcadas y orientadas, a otros usos, tales como almacenamiento hídrico, material genético, habitat para las poblaciones de fauna silvestre o conservación de paisajes escénicos, para lo cual es necesario levantar censos tanto del aspecto vegetacional como faunístico. •»•*-» «-«-O'

T A B L A Cálculo del Balance Hidrico de Suelos Zonales con Vegetación Natural Madura Estación: Distrito:

EL SEPA SEPAHUA

Provincia: opto. :

ATALAYA UCAYALI

Zona de Vida: bmh-PlV Latitud : 1oa 4 9 , M E S E S

PARÁMETROS

Longitud: 73° 17' Altitud : 2 5 0 ".s.".".

D E L

ETp/p. 0.54

ARO ARO

Ene.

Feb.

Mar

Abr

May.

Jun

Jul

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Die.

1. Temperatu ra

25.1

25.6

24.8

24.5

25.8

24.8

26.0

25.7

25.6

25.0

24.8

24.8

25.2

2. Biotemperatura

24.7

24.8

24.6

24.4

24.8

24.6

24.7

24.8

24.8

2 4 . 9 1 24.6

24.61

24.7

123

113

122

118

123

119

123

123

287

342

387

130

64

45

40

[ 6 . Evapotranspiraeion real

123

113

122

118

123

119

j 7 . Exceso de p r e c i p i t a c i ó n

164

229

265

12

5



""



..



3. Evapotransp. Potencial

120 |

1

124

119

122

1449

170

286

432

2269

'

1259

1

4. Evapotransp. ajustada para climas secos. |5.

Precipitación

[ 8 . Recargo de Humedad d e l 1 suelo 9. Agotamiento tíe humedad d e l suelo 10.Humedad almacenada en e l suelo f i n de mes 63% Punto de Tensión: 143 mm.

50

36

87

74

48

91 ¡

119

122









79

167

310





._





79

137



59

74

47

24

12

~



227

227

227

227

168

94

47

23

11

90

227

227

11.Escorrentia Total

164

229

265

12





~







30

310

12.Deficiencia T o t a l de Humedad en e l suelo 1¿a.Deficiencia de Humedad a p a r t i r d e l punto de ten-



_.





59

133

180

204

216

137





..









49

96

120

132

53

__









5 9

74

83

73

84

""

1 —

S

S

S

s

H

1 MH

|13.Deficiencia

j

¡

ción

de

Precipita-

j14.Condición de Humedad i

, MH

i

" H

i

H

i

i

"

i

S

1

1

1010

T A B L A Cálculo del Balance Hldrico de Suelos Zonales con Vegetación Natural Madura Estación: SIRIALO C0675 Distrito: ECHARATE

Provincia: Opto. :

LA CONVENCIÓN CUSCO

Zona de Vida: bh-SV Latitud : ' 2 B 43' M E S E S

PARÁMETROS

Longitud: Altitud :

D E L

ETp/p. 0 ' 9 8

73° 11' «.s.n.m.

900

A » 0 ANO

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Die.

23.7

23.8

24.1

24.3

23.8

23.5

22.9

23.8

24.5

24.8

25.0

24.0

24.0

23.7

23.8

24.1

24.3

23.8

23.5

22.9

23.8

24.4

24.7

24.8

24.0

24.0

118

109

120

118

118

114

114

118

118

123

120

119

1409

274

245

170

103

38

16

17

23

50

92

115

288

1431

6. Evapotranspiración real

118

109

12C

118

118

40

29

29

28

60

88

119

976

7. Exceso de p r e c i p i t a c i ó n

156

136

50









~

22

32

27

169







_-









22

32

27

56





"~

15

80

24

12

6









143

143

143

128

48

24

12

6

28

60

87

143

156

136

50









~





113







15

95

119

131

137

115

83

56







mmt

--

25

49

61

67

45

13











15

80

98

97

95

68

31

MH

MH

H

H

S

S

S

S

S

S

1 . ", amperatu ra

66-75

2. Biotempenatura 3. Evapotransp. Potencial 4 . Evapotransp. ajustada para climas secos. 5. P r e c i p i t a c i ó n

67-77

8. Recargo de Humedad d e l suelo 9. Agotamiento de humedad d e l suelo 10.Humedad almacenada en e l suelo t i n de mes 50.7$ Punto de Tensión: 73mm. 11.Escorrentia Total 12.Deficiencia T o t a l de Humedad en e l suelo 12a.Deficiencia de Humedad a p a r t i r d e l punto de ten13.Deficiencia ción

de

Precipita-

14.Condición de Humedad

"

5 H



m

455

/*.

V4

J»? St'' - "

I .U'Ut'« / '

?/

'//

GEOLOGÍA

CAPITULO

4

G E O L O G Í A

4.1

GENERALIDADES

4.1.1

Objetivos y Alcances del Estudio

Los objetivos del presente estudio geológico de la zona media y baja del rio Urubamba, son los siguientes: proporcionar el conocimiento geológico del área de estudio a nivel de reconocimiento; establecer las características geológico-minero-energéticas más importantes relacionadas con la ocurrencia, localización, potencial y posibilidades de aprovechamiento de los diversos recursos minero-energéticos de la región. Para lograr estos objetivos, se ha estudiado aspectos de carácter litoestratigráfico, estructural y geoeconómico, los que final mente formarán parte del informe y del mapa Geológico-Minero a escala 1 : 200,000.

4.1.2

Metodología

El desarrollo del presente estudio se llevó a cabo siguiendo las normas y procedimientos empleados en la 0NERN y otras instituciones que realizan estudios similares, comprendiendo tres etapas: preliminar de gabinete, trabajo de campo y final de gabinete. En la primera etapa, se procedió a la recopilación y procesamiento de M bibliografía existente, realizándose además la interpre tación füitogeológica, análisis óptico de imágenes de satélite y de radar; y la confección del,mapa geológico base, a utilizarse en el trabajo de campo. Durante la etapa de campo, se llevó a cabo el reconocimiento general del área respectivo, incidiéndose en las zonas potenciales

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Pág. 58

de interés económico, con el correspondiente muestreo de rocas y arenas auríferas. En la tercera etapa se procedió al reajuste de la fotointerpretación, análisis y correlación de los datos y muestras obtenidas, a la confección del mapa Geológico-Minero y a la redacción del informe final.

4.1.3

Material

Cartográfico

El material cartográfico utilizado para el presente estudio Sue el siguiente: Fotografías aéreas verticales en blanco y negro a una escala promedio de 1 : 40,000 del Servicio Aerofotográfico Nacional -SAN (1962), que cubren aproximadamente el 70% del área. Imágenes en blanco y negro del satélite LANDSAT a escala 1 : 250,000. -

Un juego de mosaicos controlados de radar de vista lateral (SLAR) a la escala de 1 : 100,000 (Aeroservice Nos. 24p, 25p, 26p, 25q, 26q). Un mosaico controlado de radar de vista lateral (SLAR) ampliado a la escala de 1 : 125,000 (Aeroservice: Sc-1816-69).

4.1.4,

Estudios Previos

La mayor parte de trabajos consultados relacionados a aspectos geológicos de la zona de estudio y alrededores, que han servido de base y consulta para el presente estudio, son de carácter regional y generalizados. Entre los principales, se menciona los siguientes: "Estratigrafía Comparada del Oriente Peruano" W. Ruegg, Bol, Soc. Geol., 1947; "Geología de los Ríos Apurímac y Urubamba" A. Heim, Boletín de la Sociedad Geológica, 1948; "Geology of the Lake Titicaca Region Peru and Bolivia" N. Newell, Bol. Sociedad Geológica Americana, 1949; "Las Capas Rojas del Cretáceo Superior en la región del curso medio del río Ucayali Oriente del Perú" E. Koch, Boletín Sociedad Geológica, 1962; "Reconocimiento de los Recursos Naturales del curso medio del río Urubamba" ONERN, 1964; "Estudio Geológico de la Cordille ra Vilcabamba", R. Marocco, Bol. NQ 4 INGEOMIN, 1978; "Síntesis Bioestratigráfica de la Región de la Selva del Perú", II Congreso Latino-

Pág. 59

GEOLOGÍA

americano de Geología, Caracas - Venezuela"; "Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la zona Alto Andina del Cusco", Reconocimiento, ONERN, 1986; "Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales d§ la zon-a Inuya-£amise4", ONERN (en publicación);'."Inventario y Evaluación de Recursos Naturales de la zona Puyeni-Huitiricaya", ONERN (en publicación). También, cabe destacar la valiosa información recibida en la Cía. SHELL. Exploradora y Productora del Perú B.V. 4.2

GEOLOGÍA GENERAL

4.2.1

Generalidades

El área de estudio, pertenece en cuanto a su morfoestructura a la llanura amazónica en el sector Norte, a la zona subandina en el sector medio, y aparte de las estribaciones orientales de la cordillera de Vilcabamba en el sector Sur, conformando las últimas estribaciones de la deflexión de Abancay. La constitución geológica de la zona corresponde integramente a una secuencia de rocas sedimentarias, principalmente de origen marino y continental. En la llanura amazónica, las unidades estra tigráficas pertenecen al Terciario; y en la zona subandina y extremo oriental de la cordillera de Vilcabamba comprenden unidades desde el Cretáceo hasta el Paleozoico inferior. Desde el punto de vista tectónico-estructural, el área de estudio muestra una deformación orogénica que se evidencia por plegamientos y fallamientos de diferentes tipos. La secuencia de eventos y episodios geológicos ocurridos en el área, se describen a nivel regional por las características del tipo de estudio.

4.2.2

Estratigrafía

En este acápite, se hace una descripción generalizada de la secuencia estratigráfica del área de estudio, la cual está representada por una diversidad de formaciones rocosas, mayormente sedimentarias , cuyas edades van desde el Paleozoico inferior al Cuaternario reciente. Gran parte de las unidades estratigráficas descritas son de ambiente continental, especialmente del Terciario, con intercalaciones de unidades de ambiente marino en el Paleozoico y Cretáceo. La formación Ipururo del Terciario superior, es la que se encuentra más ampliamente distribuida en el área de estudio, sobre todo en la parte Norte, seguido del Grupo Cabanillas del Devónico que ocurre preferentemente en la parte Sur.

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Pág. 60

En muchos casos, se ha agrupado ciertas unidades menores en grupos y fomn-aciones más generalizados en base a sus relaciones litoestratigráficas y/o cronoestratigráficas (Ver Cuadro N» 1-G).

4.2.2.1

Paleozoico

Ordovlclco medio : Formación Contaya (Om - co)

Esta formación fue determinada inicialmente por N0 Newell e I. Tafur (1943), en los cerros de Contaya en la Selva Central del Perú. Su litologla consiste en lutitas negras, en capas medianas, bien compactas con intercalaciones de areniscas y cuarcitas de grano fino. El espesor de esta unidad en el área de estudio es de aproximadamente unos 800 m. , incrementándose hacia el Sur. Su distribución, a nivel regional abarca desde la Selva Central (Ucayali medio, encontrándose también cerca a Huánuco) hasta las inmediaciones de la frontera con Bolivia en el Sur. En el área de estudio se le ubica entre Kiteni y las estribaciones de la cordillera de Vilcabamba. Las relaciones de esta unidad con el Cámbrico o Pre-Cambriano no se conocen. En cambio, con los sedimentos del Paleozoico medio y superior éstas son concordantes. Respecto a la edad de esta formación, se le ha ubicado en el Ordovicico medio, por determinación paleontológica realizada por V. Benavides (1968).

Devónico inferior-medio;

Grupo Cabañil!as (Dim-e)

Este nombre fue propuesto por N. Newell (IS1!'?) para una secuencia de lutitas gris-negruzcas intercaladas con cuarcitas de color gris verdosas, con un espesor aproximado de 2,000 IB., expuesta como localidad típica en el río Cabanillas, en el Dpto. de Puno. En la zona de estudio, esta unidad consiste de una secuencia de lutitas de color gris oscuro, fisibles, intercaladas con areniscas de color gris claro de grano fino» Se presenta en capas medianas a gruesas, con buzamientos desde moderados hasta casi verticales (Potos 1 y 2). El espesor de esta secaencia puede alcanzar en la zona hasta unos 1,200 m. , pero en las áreas orientales de Puno se incrementa a más de 2,000 m. Su distribución en el área comprende desde las inmediaciones del poblado de Kiteni por el Norte, hasta el sector del pongo de Mainique por el Sur, siguiendo el curso (aguas arriba) del rio Urubamba. Re-

• 3*

•.'!f-i;'í^'340 Ha., equivalente al 4.5% del área evaluada y está conformada dominantemente por miembros edaficos del suelo Kumpiro, en un 60% y del suelo Saniriato, en un 40%. Se le encuentra localizada en las laderas de montañas y montaña, con pendientes de 40 - 70%, de la parte sur del área de estudio. -

Asosiación Maingo - Afloramientos Uticos

Cubre una extensión de 284, 630 Ha., equivalente al 41.1% del área estudiada y está compuesta por el suelo Maingo, en un 60%, y por afloramientos liticoa (porciones de roca que se proyectan por encima de la superficie), en un 40%. Se le encuentra distribuido en toda el área de estudio, ocupando posiciones fisiográficas de colina y montaña con pendientes que varían entre 30 y 80%. -

Asociación Saniriato - Afloramientos liticos

Con una superficie de 42,960 Ha., equivalente al 6.2%, está conformada por el suelo Saniriato, en un 60% y por afloramientos Uticos, en un 40%. Se le halla localizada al Sur del pongo de Mainique, entre los ríos Mantalo y Kiteni, ocupando posiciones fisiográficas de colina alta y montaña, con pendientes superiores a 50%. -

Asociación Cheni - Shepahua - Maingo

Cubre una superficie de f,l80 Ha., equivalente al 1.1% del área total estudiada y está compuesta por miembros edaficos del suelo Cheni (50%), Shepahua (30%) y Maingo (20%). Se le encuentra localizado en las colínas bajas denudacionales próximas al río Pakiría. Asociación Cheni - Maingo - Afloramientos liticos Ocupa una superficie de 89,990 Ha., equivalente al 13.0% del área evaluada, correspondiendo el 50% a miembros edaficos del suelo

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Pág. 136

Cheni, el 30$ al suelo Maingo y el 20% a afloramientos U t i cos. Esta asociación se encuentra distribuida al Norte del pongo de Mainique ocupando las colinas bajas y altas, de pendientes que varían entre 20 y 70%, existentes en esa zona. Asociación Pachiri-Saniriato-Afloramientos Uticos Abarca una extensión de 10,390 Ha., equivalente al 1.5% del área total estudiada y está conformada por el suelo Pachiri, en un 50%, el suelo Saniriato, en un 30% y por afloramientos líticos, en un 20%. Esta asociación se halla localizada en la parte Sur de la zona, ocupando posición fisiográfica de colina alta estructural, con pendientes de 40 a 50%. 6.5.4

Explicación del Mapa

El Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor, a la escala de 1 : 150,000 suministra dos tipos de información: una de carácter netamente edafológico, que muestra la distribución geográfica de los diferentes suelos; y la otra de índole interpretativa, que indica la capacidad de uso mayor de las tierras. La representación de las unidades cartográficas está dada mediante una clave consistente en números arábigos consecutivos; tomados convencionalmente del 1 al 2 9, cada uno de los cuales representa a la consociación o asociación, con su respectiva fase fisiográfica, y además, su correspondiente capacidad de uso mayor, según el esquema siguiente:

C O N N O T A C I Ó N CLAVE

1

CONSOCIACIÓN

FASE FISIOGRÁFICA

CAPACIDAD DE USO MAYOR

Sensa

Terraza baja e islas

A2s

6.6

CLASIFICACIÓN MAYOR

DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO

6.6.1

Generalidades

Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir, la naturaleza morfológica, física y química de los

SUELOS

Pág. 137

suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se han desarrollado, se ha determinado la máxima vocación de la tierra y, con ello, las predicciones del comportamiento de los mismos. La presente sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al usuario, en un lenguaje sencillo la información que expresa el uso para el cual son apropiados los suelos, sea para fines agrícolas, pecuarios, forestales o para protección, así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro.

6.6.2

Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Area Estudiada

Los diferentes tipos de tierra de la zona, se agrupan e identifican a nivel de grupo, clase, y subclase de capacidad de uso mayor. Para cada una de ellas se menciona el área que abarca (Cuadro N2 4-S) y las características que poseen (Cuadro N Q 5-S).

6.6.2.1

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

Incluye aquellas tierras que presentan las mejores condiciones edáficas y topográficas para la implantación de una agricultura intensiva, en base a cultivos adaptados a las condiciones ecológicas del lugar. Cubre una superficie de 8,970 Ha. equivalente al 1.3% del total estudiado. Para este grupo, se ha establecido una sola clase de capacidad de uso mayor: A2.

Clase A2 Con una superficie igual a la del grupo correspondiente, comprende tierras de calidad agroüógica media, localizadas en áreas planas cercanas a los ríos principales. Para esta clase, se ha reconocido únicamente la subclase A2s, que agrupa suelos moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente gruesa a fina, con buen drenaje y reacción neutra a fuertemente acida. Incluye al suelo Sensa, en terraza baja y Sepahua, en terraza media.

Limitaciones de Uso.Son de carácter edáfico y están referidas a su fertilidad: bajos niveles de fósforo y materia orgá-

Pág. 138

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

CUADRO «£ 4-S SUPERFICIE DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

G R U P O

S U B C L A S E

C L A S E

SUPERFICIE SÍMBOLO

SÍMBOLO

SÍMBOLO Ha.

%

A

8,970

1.3

C

2,110

0.3

SUPERFICIE

SUPERFICIE Ha.

%

A2

8,970

1.3

C3

2,110

0.3

Ha.

%

A2s

8,970

1.3

C3se

2,110

0.3

25,420

3.7

P3se

5,060

0.7

Pls

2,250

0.3

Pise

2,330

0.3

P3s P

30,480

4.4

P3

Pl

F

X

219,780

431,360

30,480

4,580

4.4

0.6

31.7 F2

147,530

21.3

F2se

147,530

21.3

P3

67,670

9.8

P3se

67,670

9.8

Xse

426,260

61.6

5,100

0.7

692,700

100.0

62.3 X*

TOTAL

692,700

100.0

Corresponde a ríos, playones y localidades.

S U E L O S

Pág. 139

nica, así como una fuerte acide*, 3„ q a no ptnite obtener rendimientos muy altos de lof- cultivos que r pjt^Mf/can.

Lineamxentos de U B O y feo»-1"jo.- ^on la finalidad de obtener rendimientos óptimos, cfa necf^ n o mejoi u la fertilidad del suelo, para lo caal se le deberá at-"ot fi.tr le los nutrientes que se encuentren deficitarios. Se rci^i ¡r «a la ajligation de fertilizantes sintéticos que proporcionen nitro^i , ff_toro y potasio La aplicación al suelo de materia orgánica a i^t de residuos de cosecha, abonos verdes, estiércol de gana no, ^npost, etc además de mejorar las condiciones físicas del suelo, i£ pi jporrionará nutrientes para los cultivos.

Especies ReoQJiend.atüf-3, >--u ld« condiciones climáticas de la zona, se recomienda arres?, H M I / » ^uca, mani y soya, entre otros cultivos.

6.6.2.2

Tierras Aptas para i¡i¿)ti ¡"«2. ' ^CMurnt " (")

Con una superficie de r , , 1 Ha , equivalente al 0,3? del área estudiada, este grupo incluye aquellas fierras que por sus limitaciones no permite la mstalavion de una agricultura intensiva, pero sí en base de especies permanentes { 'MPO frutales, por ejemplo). Para este grupo se ha estatlecido una sola clase de capacidad de uso mayor. 0 3.

Clase G3 Cubre una superfine i¡.i>al a la del grupo correspondiente y comprende tierras de baja calidad aei ilopica, localizadas en superficies fuertemente inclinadas c yn l e ^ i < * 1- entre k-l'yX Pava esta clase se ha icr n c \ l únicamente la sube! ase C3se, que agrupa sucios pi pfunok^, i ii-xtu'i meiii 1 moderadnrente fina, con buen drenaje y de reafcioi ruecte -1 muy fuertemente acida. Incluye al suelo Pachiri, en piedtro )ntf Llmitac lonea de ^¡¡u> - x k t ar^ retendas a factores edáticos, expresados por sa baja fertilidad y por la presencia de gravas, en tamaño y porcentaje variables, que difuulta el desarrollo de las raices de las plantas. La topogratia, expresada por una pendiente fuertemente inclinada, es otro factor qut limita el uso de estos suelos .

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Pág. 140

Lineamierttos de Uso y Manejo.- Además de considerar especies nativas o adaptadas a las condiciones ecológicas de la zona, se deberá considerar una fertilización balanceada a base de fósforo, nitrógeno y potasio. La instalación de cultivos se hará mediante sistemas adecuados que permitan un mayor aprovechamiento del suelo y de la planta y que a la vez protejan al suelo de la erosión. Especies Recomendables

6.6.2.3

Cítricos, café, cacao.

Tierras Aptas para Pastos (P)

Ocupa una superficie de 30,480 Ha., equivalente al 4.4$ del área total estudiada, e incluye tierras que por sus limitaciones no permiten la implantación de cultivos en limpio o permanentes, pero que sí presentan condiciones aparentes para la instalación de pastos nativos o mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Para este grupo se ha reconocido una sola clase de capacidad de uso mayor: P3

Clase P3

Agrupa a tierras de baja calidad agrológica, localizadas en superficies planas de terrazas medias, altas y en relictos de superficies plano onduladas muy antiguas, así como en superficies fuertemente inclinadas de lomadas, con pendientes de 10-15$. Para esta clase se ha determinado dos subclases de capacidad de uso mayor: P3s y P3se.

Subclase P3s Abarca una del área estudiada y textura media a fina, acida. Incluye a los ni en terraza media.

extensión de 25,420 Ha. , equivalente al 3.1% agrupa a suelos superficiales a profundos, de con buen drenaje y de reacción extremadamente suelos Maingo y Cheni en terraza alta, y Che-

Limitaciones de Uso.Están referidas principalmente a su baja fertilidad, niveles bajos de fósforo y potasio, así como niveles bajos a medios de materia orgánica y baja saturación de bases.

SUELOS

Pág. 141

Lineamientos de Uso y Manejo.- Es posible establecer en estos suelos una variedad de especies nativas y mejoradas, adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas de la zona. Se deberá considerar una fertilización balanceada a base de productos de reacción neutra o alcalina, que proporcionen los elementos deficitarios.

Especies Recomendables: gramíneas, tales como Brachiarig., pasto castilla y torourco; y leguminosas, como el kudzú.

Subclase P3se Con una superficie de 5,060 Ha., equivalente al 0.7% del área, agrupa a suelos moderadamente profundos a profundos, de textura media a moderadamente fina, con buen drenaje y de reacción extremadamente acida. Incluye a los suelos Maingo, Cheni, Saniriato y Pachiri, en relictos de superficies plano onduladas, y al suelo Cheni en lomadas.

Limitaciones de Uso. - Al igual que en la subclase anterior, están referidas a su baja fertilidad; pero en este caso, habría que agregar además la pendiente ligera a fuertemente inclinada que posee, lo que daría lugar a una ligera a moderada erosión en estos suelos. Lineamientos de Uso y Manejo.- Con el propósito de evitar los riesgos de erosión, los suelos siempre deberán permanecer con una cubierta herbácea y en el manejo de las pasturas se debe evitar el sobrepastoreo.

Especies Recomendables: Se deberá implantar asociaciones de pastos mejorados, adecuados al medio ecológico y edáfico de la zona.

6.6.2.4

Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Incluye tierras que por sus limitaciones edáficas y topográficas no son aptas para la actividad agropecuaria, debiendo utilizarse sólo para la producción forestal. Representa el 31.7% del área, con una superficie de 219,780 Ha. Para este grupo se ha determinado las siguientes clases de capacidad de uso mayor: Pl, P2 y F3.

Pág. 142

MiDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Clase Pl Agrupa tierras de alta calidad agrológica, localizadas en superficies inclinadas de lomadas y piedemontes, con pendientes de 10 - 20$. Abarca una extensión de 4,580 Ha. o 0.6% del área estudiada. Para esta clase se ha di terminado dos subclases de capacidad de uso mayor: Pls y FÜse

Subclase Pls Cubre una superficie estudiada. Los suelos de esta de textura moderadamente fina, es extremadamente acida. Están en lomada.

de 2,250 Ha., igual al 0.3$ del área subclase son moderadamente profundos, presentan buen drenaje y su reacción reprepresentadas por el suelo Maingo,

Limitaciones de Uso.- Está expresada por su escasa profundidad efectiva y extremada acidez; ambos factores edáficos.

Lineamientos de Uso y Manejo.La explotación de estos bosques debe realizarse en forma racional, tratando de evitar la deforestación total o parcial mediante resiembras oportunas, con el objeto de impedir la pérdida de la capa de suelo que posee.

Subclase Pise Con una superficie de 2,330 Ha. ó 0.3$ del total estudiado, incluye suelos moderadamente profundos a profundos, de textura media a fina, con drenaje bueno a algo excesivo y de reacción extremadamente acida. Está representada por los suelos Majngo y Cheni, en piedemonte.

Limitaciones de Oso.- Además de las características edáficas desfavorables, hay que adicionar una pendiente moderadamente empinada, que originaría una ligera erosión.

Lineamientos de Uso y Manejo.La explotación forestal debe ser más restringida y la extracción, más selectiva.

Paisaje montañoso, predominante en el área comprendida entre el Pongo de Mainique y el sector de San Miguel.

Plantación de yuca, en un área con pendientes ligeras y suelos moderadamente profundos. Al fondo Tierras Aptas para Producción Forestal.

S U E L O S

Pág» 143

C l a s e P2

Cubre un área de I^T^IO Ha., equivalente al ¿i , YÁ del total estudiado y agrupa tierras de calidad agrológica media, Localizadas en colinas bajas, laderas ^e montaña y piedemontu. be encuentra ampliamente distribuida en toda . r> "ona. Para esta clase se ha reconocido únicamente la subeiase P2ae, que agrupa suelos moderadamente profundos a profundos, de textura media a fina, con drenaje bueno a algo e¿tcesivo y de reacción extremadamente acida. Está representada por los suelos M a m g o , Shepahua, Cheni, Saniriato, Pachiri y Kumpiro, en c o l m a baja; Maango, Cheni y Kumpiro, en ladera, y Saniriato en piedemonte.

Limitacionea de Uso.Están expresadas por su extremada acidez y/o escasa profundidad efectiva o contenido de grava en tamaño y porcentaje variables. La pendiente empinada en que se ubican estos suelos da origen a una moderada erosión, siendo éste otro factor limitante.

Lineamientoa de Uso y Manejo. - he debe ntanteiu r una < i-b^rtura vegetal permanente, con el objeto de atenuar los riesgos de erosión.

Clase P3

Con un «ifd de Of,070 Ha., equivalente al ').ñ/> del total estudiado, incluye a suelos de calidad agrológica baia, locali/ados en colinas altas distribuidas en toda la zona de estudio. Para esta clase se ha considerado únicamente a i i suforJase_P3§e, que agrupa suelns proíundos, de textura media -i in at r id mu nti fina, con drenaje bueno a algo excesivo y reacción c >ttmaaauunti acida. Está representada por los suelos Cheni y Paclurt, en i ol m a s altas.

I»imi taje i onee ^e_08o.~ b&tá expresada por a^ ^\¡i o tti debe ser más restringida v los sistemas de manejo y protei t ion uel

CUADRO NS

5-S

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR í CAPACIDAD OE USO HATOR D E S C R I P C I Ó N

SUELOS

INCLUIDOS

GRUPO

CLASE

SUBaASE

A

A2

A2>

Apea* para cultivo en llaplo; de calidad »erol6«lca aedla, con llaltaclonea refe- ' rldaa a aú fertilidad. Agrupa aye loa «oderadwentc profundos a profundo*, de te «tara •od^rad—rata gruaaa ft fina, de buen drenaje y de reaccl6n neutra a fuertemente Acida.

Sensa en terraxa baja e islaa; Shepahua en terraxa aedla.

C

C3

C3M

Aptas para cultivo p«r«an«nte¡ de baja calidad agrológlca, con llaltaclonea ex pre aado por cu gravoaldad y baja fertilidad y por una pendiente fuertemente Inclinada, origen de un» ligera troai6n. Agrupa suelos profundos, da textura «edia a aoderadaaente fina, de buen drenaje r reacción fuerte a m y fuerteaente leída.

Pachirl en piedeaonte.

P3.

Aptas para pastos; de baja calidad agrolftglca, con lialtaciones referida a au baja fertilidad y reacción extremadasente leída. Agrupa sueloa auperfleíales a profundoa» de textura « d i a a fina y de buen drenaje.

Haingo y Cheni en terraza alta;Cheni en terrsza aedla.

PJee

Aptas para pastos; de baja calidad agrol6glca, con llaltaclonea referida a su baja fertilidad, reacción eitreaadaaente Acida y topografía auaveaente onaulada y ondulada, origen de una ligera erosión. Agrupa suelos aoderadaaente profundos, de textura «edia a aoderadaaente fina y de buen drenaje.

¿talngo, Cfteni, Sanlriato y rellctoe; Cheni en lomada.

ría

Aptas para producción forestal; de alta calidad agrológlca. con llaitaclones expresada por su escaaa profundidad efectiva y extrenada acidez. Agrupa «uelon aoderadaaente profundos, de textura aoderadaaente fina y de buen drenaje

Haingo en lomada.

Pise

Aptas para producción forestal; de alta calidad agrológica, con llaltaclonea relacionada a su extreaada acldet y pendiente aoderadaaente espinada, origen de una ligera erosión. Agrupa suelos aoderadaaente profundos a profundos, de textura aedla a fina y de drenaje bueno a algo excesivo.

Maingo y Cheni en piedeaonte.

PJse

Aptas pira producción forestal; de alta calidad agrológica aedla, con llaltaclonea referidas a su escasa profundidad efectiva y/o extreaada acidez y a una pendiente eapinada. origen de una moderada erosión. Agrupa suelos moderadamente profundoa a profundos, de textura aedla a fina y drenaje bueno a algo excesivo.

Haingo, Shepahua, Cheni, Sanlriato, Pachirl y Kuaplro en colina baja denudacional; Cheni, Sanlriato y Pachirl en colina baja estructural; Haingo, Cheni y Kumpiro en ladera; Sanlriato en piedeaonte.

P3«e

Aptas para producción forestal; de baja calidad agrológica, ron llsitaciones referida a una baja fertilidad y extrenada acldet, con fuertes pendientes, origen de una severa erosión. Agrupa suelos profundos, de textura aedla a BOderada•ente fina y de drenaje bueno a algo excesivo.

Cheni y Pachirl en colina alta denudacional; Pachirl en colina alta estructural.

Tierraa. üe protscciín, con Ximitaciones edificas y topográficaa auy fleverae.

Haingo en colina baja estructural, Haingo y Sanlriato en colina alta denudacional y estructural; Sanlriato en ladera de aontafla, Haingo, Sanlriato y Kuaplro en montaña.

n

P

Pacftiri en

Pl

P

;

P3

!

*

í

\ Í

"i

x



Sector colinoso, con Tierras Aptas para Producción Forestal, asociado con Tierras de Protección.

Huella de un deslizamiento, producido por el uso inadecuado de suelos gravosos y de escasa profundidad, en la margen derecha del rio Sonaquishiato.

Pág. 145

SUELOS

bosque estarán dirigidos a mantener permanentemente una vegetación boscosa, con el fin de no exponer el suelo a los efectos erosivos.

6.6.2.5

Tierras de Protección (X)

Ocupa la mayor extensión en la zona, con 431,360 Ha. equivalentes al 62.3$. Agrupa a suelos que por sus condiciones edáficas y/o topográficas no son adecuados para una producción agropecuaria o forestal, por lo que deben ser preservados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, etc. De la superficie indicada, 5,100 Ha. corresponden a rios, playones y asentamientos humanos. Dentro de este grupo, no se considera clase, ni subclase; sin embargo, se estima necesario mencionar la limitación que^ el uso de estos suelos. Se ha determinado un solo tipo> limitaciones edáficas y topográficas. " 6.7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.7.1

Conclusiones La zona evaluada, a nivel de reconocimiento, sobre una superficie de 692,700 Ha., está conformada principalmente por suelos desarrollados a partir de materiales aluviales antiguos y residuales y, en menor proporción, a partir de materiales aluviales subrecientes y recientes. El drenaje natural es bueno y se efectúa a través del rio Urubamba, el cual recibe numerosos afluentes que disectan las diferentes formas de tierra. Se ha identificado y descrito siete grandes grupos de suelos correspondientes a los órdenes entisol e inceptisol, encontrándose este último en mayor proporción. Estos han sido cartografiados mediante una consociación y nueve asociaciones. Las tierras que presentan aptitud agropecuaria se encuentran, mayormente en el gran paisaje de planicies, el mismo que presenta las mejores condiciones edáficas y topográficas de la zona. Los suelos localizados en el paisaje fluvial son estratificados, moderadamente profundos a profundos, con reacción neutra

Pág. 146

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

a fuertemente acida, y presentan buen drenaje. Los suelos que se localizan en superficies subrecientes son de desarrollo incipiente, superficiales a profundos, de reacción fuertemente acida y con buen drenaje. Las tierras aptas para producción forestal se presentan en colinas bajas y altas, ron pendientes menores de 75%. Los suelos son moderadamente profundos a profundos, de reacción extremadamente acida y con drenaje bueno a algo excesivo. Las tierras de protección representan más de la mitad del área estudiada y se localizan en colinas altas y montañas principalmente . Se ha identificado los siguientes grupos de capacidad de uso mayor:

Ha. Tierras Tierras Tierras Tierras Tierras

6.7.2

aptas para cultivo en limpio aptas para cultivo permanente aptas para pastos aptas para producción forestal de protección

8,970 2,110

% 1.3 0.3

30,480

4.4

219,780 431,360

31.7 62.3

Recomendaciones

Por ser un estudio realizado a nivel de reconocimiento, la información que se proporciona debe ser tomada sólo como una línea de apoyo a los planes de desarrollo general de la zona. Es necesario realizar estudios de mayor detalle en las áreas con potencial agropecuario, con la finalidad de obtener mayor información para la elaboración de planes y lineamientos de desarrollo agrario, asi como de asentamientos humanos. Por ser en general los suelos de la zona de baja fertilidad natural, se deberá establecer un programa de fertilización en base a fertilizantes de naturaleza fundamentalmente básica; asimismo, es recomendable la incorporación de material orgánico bajo sus diferentes formas: abonos verdes, residuos de cosecha, estiércol de ganado, etc. En las áreas aptas para cultivo en limpio, con el fin de mejorar la producción y la productividad de estas tierras, se recomienda emplear especies adaptadas a las condiciones ecológicas de la zona, considerando la selección y mejoramiento de las variedades nativas y adaptadas.

Pág. 147

SUELOS

En las áreas con vocación paca pastos, con el fin de mejorarla fertilidad natural de estas tierras, se recomienda la implantación de pasturas mixtas de gramíneas y leguminosas, con especies mejoradas y adaptadas a las condiciones ecológicas de la zona. En áreas para producción forestal, con la finalidad de protegerlas de la erosión, el suelo deberá estar provisto permanentemente con'una cubierta arbórea. En las áreas de protección, a fin de evitar las pérdidas de suelo y mantener un equilibrio ecológico, la vegetación natural existente debe ser preservada, relegando estas tierras para propósitos turísticos, paisajísticos y de protección de cuencas. Es necesario idear y poner en práctica un programa de extensión, con el fin de fomentar la conciencia conservacionista y de uso adecuado de las tierras según su máxima vocación de uso.

•*~«-4~*-**

O -*•-*"*•-*•-*•

ANEXO

S U E L O S

J.

DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES REPRESENTATIVOS DE LAS UNIDADES TAXONÓMICAS DE SUELOS

II.

ESCALAS ADOPTADAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUELOS

III.

DETERMINACIONES Y MÉTODOS EMPLEADOS EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE SUELOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA^ LA MOLINA Y EN EL LABORATORIO DEL INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

IV.

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO - MECÁNICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUELOS

V.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

S U E L O S

I.

Pág.

149

DE SCRI PC ION D E LOS PE RFI LE S RE PRE SEi NTATI VOS DE LAS UNIDADES TAXONÓMICAS DE SUELOS

SUELO SENSA Zona

Boca del río Ticumpinea

Clasificación Natural

Soil Taxonomy (1975)

;

Tropofluvent

FAO

:

Fluvisol

(1976)

Fisiografía

Terraza baja

Pendiente

0 - 2%

Zona de Vida Material Parental

Bosque húmedo - Tropical, Transicional a bosque muy húmedoPremontano Tropical (bh-TA bmh-PT) Aluvial reciente

Vegetación

Platanillo, bijao

Horizonte

Prof/cm

Descripción

A

0-15

Franco; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3 / 2 ) , en húoado; granular f i n o d é b i l ; muy f r i a b l e ; moderadamente ácido (pH 6 . 0 ) ; contenido medio de materia orgánica ( 2 . 3 $ ) ; raíces finas y medias, cowunes; permeabilidad «oderada. Límite de horizonte c l a r o a l

AC

15-40

Arena franca; pardo grisáceo oscuro (10 YR 4 / 2 ) , en húmedo; granular f i n o d é b i l ; muy f r i a b l e ; neutro (pH 7.1); medio en carbonates (1.242); contenido bajo de materia orgánica (1.2$); raíces t i n a s , medias y gruesas, escasas; perweabilidad rápida. Limite de horizonte gradual a l

CI

40 - 75

Franco arenoso; pardo grisáceo oscuro (10 YR 4 / 2 ) , en húmedo; sin e s t r u c t u r a ; muy f r i a b l e ; ligeraoiente a l c a l i n o (pH 1,4); medio en carbonatos (4.76$); contenido bajo de materia orgánica (1.2?); raíces medias y gruesas,escasas; permeabilidad moderadamente rápida. Límite de h o r i zonte gradual a l

02

75-110

Franco arenoso; pardo grisáceo oscuro (10 YR 4 / 2 ) , en húmedo; sin estructura; muy f r i a b l e ; ligeramente a l c a l i n o (pH 7.L>); medio ©n carbonatos (4.09$); contenido bajo de materia orgánica ( 1 . 2 $ ) ; permeabilidad moderadamente rápida.

Pág. 150

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

SUELO MAINGO Zona

Qda.Saringabeni, margen izquierda del río Urubamba

Clasificación Natural

Soil Taxonomy Í1975)

:

Troportent

FAO

:

Regosol

(1976)

Fisiografía

Colina alta fuertemente disectada

Pendiente

50 - 702

Zona de Vida

Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Parental

Aluvial antiguo

Vegetación

Yacushapana, paca, shimbillo, wicungo

Horizonte

Prof/c

Descripción

0 - 30

Arena franca; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4), en húmedo; granular fino débil; muy friable; extremadamente ácido (pH 3.1); contenido bajo de materia orgánica (1.92); raices finas y medias, abundantes; permeabilidad rápida. Límite de horizonte gradual al

AC

30 - 50

Franco arenoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4), en húmedo; granular fino a medio débil; muy friable; extremadamente ácido (pH 3.5); contenido bajo de materia orgánica (1.22); raices finas y medias, comunes; permeabilidad moderadamente rápida. Limite de horizonte difuso al

Cl

50 - 70

Franco arenoso; amarillo pardusco (10 YR 6/8), en húmedo; sin estructura; muy friable; extremadamente ácido (pH 3.5); contenido bajo de materia orgánica (1.0$); grava redondeada en un 1$; raíces medias y gruesas, escasas; permeabilidad moderadamente rápida. Límite de horizonte claro al

C2

70 - 100

Franco arenoso: amarillo pardusco (10 YR 6/8), en húmedo; sin estructura; miry friable; extremadamente ácido (pH 3,65; contenido bajo de materia orgánica (0.7$); gravas y piedras redondeadas, en un Q0%; permeabilidad moderadamente rápida.

Pág. 151

S U E L O S

SUELO SANIRIATO

Zona Clasificación Natural

Margen derecha río Kumpiroshato Soil Taxonomy (1975) : Troportent FAO

(1976)

:

Regosol

Fisiografía

Ladera de morítaña

Pendiente

60 - 652

Zona de Vida

Bosque húmedo - Subtropical (bh-S)

Material Parental

Residual

Vegetación

Monte a l t o

Horizonte

A

.

Prof/cm.

0-10

Descripción

Franco a r c i l l o s o ; granular 5.1);

pardo oscuro (7.5 YR 3 / 2 ) ,

medio moderado;

friable;

fuertemente ácido

a l t o contenido de materia orgánica

finas,

medias y gruesas,

en húmedo;

abundantes;

(8.856);

(pH

raices

presencia de grava

f i n a en un 1056; permeabilidad moderadamente lenta.

Lími-

t e de horizonte c l a r o a l

AC

10-40

Arcilla; a

firme;

pardo (7.5 YR 4 / 2 ) , moderadamente ácido

en húmedo; masivo; (pH 5 . 6 ) ;

contenido

friable medio

de materia orgánica (2.22); raíces medias y gruesas, comunes;

presencia de grava fina

permeabilidad lenta.

C1

40 -

+

y gruesa en un 30 - 402;

Límite de horizonte c l a r o a l

Grava y g u i j a r r o s , 70 - 802.

Pág. 152

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

SUELO CHENI Zona

Qda. Chapanari, margen izquierda del río Picha

Clasificación Natural

Soil Taxonomy (1975)

:

Distropept

FAO

:

Cambisol

(1976)

Fisiografía

Terraza media

Pendiente

2-4$

Zona de Vida

Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material Parental

Aluvial subreciente

Vegetación

Paca, yarishanca, requia, zapote, amasisa

Horizonte

Prof/cm.

Descripción

A

0 - 1 5

Franco limoso; pardo r o j i z o oscuro (5 YR 3 / 4 ) , en húmedo; granular f i n o a medio moderado; f r i a b l e ; fuertemente ácido (pH 5 . 1 ) ; contenido medio de materia orgánica (4.02); grava y g r a v i l l a redondeada, en un 10?; raíces finas y medias, abundantes; permeabilidad moderada. Limite de horizonte gradual a l

Bwl

15-35

Franco a r c i l l o limoso; pardo r o j i z o (5 YR 4 / 4 ) , en húmedo; bloques subangulares medios moderados; firme; muy f u e r t e mente ácido (pH 4 . 5 ) ; contenido bajo de materia orgánica (1.72); grava y g r a v i l l a redondeada, en un l í ; raíces finas y medias, comunes; permeabilidad moderadamente lenta. Límite de horizonte difuso a l

Bw2

35 -65

Franco arcillo limoso; pardo a pardo oscuro ¿7.5 YR 4/4), en húmedo; bloques subangulares medios moderados; firme; extremadamente ácido (pH 4.4); contenido bajo de materia orgánica (1.32); grava y gravilla redondeada, en un 1$; raíces finas y medias, escasas; permeabilidad moderadamente lenta. Límite de horizonte difuso al

BC

65 - 90

Franco limoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4/4), en húmedo; bloques subangulares medios o masivo; muy firme; extremadamente ácido (pH 4.4); contenido bajo de materia orgánica (0.82); grava y gravilla redondeada, en un 12; raices medias y gruesas, escasas; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al

90 - 120

Franco limoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4), en húmedo; masivo; firme; extremadamente ácido (pH 4.4); contenido bajo de materia orgánica (0.92); permeabilidad moderada.

!

S U E L O S

Pág. 153

SUELO PACHIRI

Zona

Margen derecha del río Mantalo

Clasificación Natural

Soil Taxononr* (1975)

:

Distropept

FAO

:

CambisoJ

(1076)

Fisiografía

Colina baja

Pendiente

Mayor de 50$

Zona de Vida

Bosque húmedo - Subtropical (bh - S) V

Material Parental

Residual

Vegetación

Monte alto

Horizonte

Prof/cm.

Descripción

A

0-20

Franco; pardo fuerte (7.5 YR 5/6), en húmedo; granular medio, moderado; friable; extremadamente ácido (pH 3.7); alto contenido de materia orgánica (5.82); raíces finas y medias, abundantes; presencia de grava fina en un 10?; permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al

Bw

20 - 40

Franco limoso- pardo fuerte (7.5 YR 5/8), en húmedo; bloques subangulares medios moderados; friable; extremadamente ácido (pH 4.2); contenido medio de materia orgánica (3,7%); raices finas y medias, comunes; permeabilidad moderada. Limile de horizonte gradual al

BC

40 - 75

Franco; pardo fuerte (7.5 YR 5/8), en húmedo; bloques subangulares medios débiles; friable; extremadamente ácido (pH 4.4); contenido medio de materia orgánica {2.0%); raíces medias y gruesas, pocas; presencia de grava media y fina en un 20%. permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al

75 - 140

Franco; rojo amarillento (5 YR 5/8), en húmedo; masivo; muy fuertemente ácido (pH 4,6); bajo contenido de materia orgánica (1.78); presencia de grava media y fina en un 2016; permeabilidad moderada.

Pág. 154

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

SUELO KUMPIRO Zona

Rio blanco

Clasificación Natural

Soil Taxonomy (1975)

:

Eutropept

FAO

:

Cambisol

(1976)

Fisiografía

Ladera de montaña

Pendiente

25 - 502

Zona de Vida

Bosque seco - Tropical / Subtropical (bs-T/S) A

Material Parental

Residual

Vegetación

Cetico, Ocuera

Horizonte

Prof /an.

Descripción

Ap

0-20

Arcilla; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4), en húmedo; granular medio débil; friable; moderadamente ácido (pH 5.6); contenido medio de materia orgánica (3.3%); raíces finas y medias, abundantes; presencia de grava gruesa en 15 - 20%; permeabilidad lenta. Límite de horizonte claro al

Bw

20 - 40

Arcilla; pardo amarillento (10 YR 5/4), en húmedo; bloques subangulares medios moderados; friable a firme; fuertemente ácido (pH 5.2); contenido medio de materia orgánica (2.1?); raíces finas y medias, pocas; presencia de grava gruesa en un 15 - 202; permeabilidad lenta. Límite de horizonte gradual al

BC

40 - 75

Arcilla; pardo amarillento (10 YR 5/4), en húmedo; bloques subangulares medios débiles; firme; fuertemente ácido (pH 5.4); bajo contenido de materia orgánica (1.22); permeabilidad lenta. Limite de horizonte gradual al

C

75 - 130

Arcilla; pardo pálido (10 YR 6/3) con pardo fuerte (7.5 YR 5/6), en húmedo; masivo; muy firme; moderadamente ácido (pH 5.6); bajo contenido de materia orgánica (1.02); permeabilidad lenta.

S U E L O S

P á g . 155

SUELO SHEPAHUA

Zona

Margen derecha del río Urubamba, frente a Hda. Bélgica

Clasificación Natural

Soil Taxonomy (1975)

:

Eutropept

FA0

;

Cambisol

(1976)

Fisiografía

Terraza media

Pendiente

0 - 2%

Zona de Vida

Bosque húmedo - Tropical (bh-T)

Material Parental

A l u v i a l subreciente

Vegetación

Pacal (90%), platanillo (10%)

Horizonte

Prof/cm.

A

0-10

Descripción Franco limoso; pardo oscuro (10 YR 3/3), en húmedo; granular medio débil; friable; muy fuertemente ácido (pH 4.5); contenido alto de materia orgánica (5.1%); raíces finas y medias, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al

AB

10 - 25

Franco limoso; pardo a pardo oscuro bloques sugangulares finos débiles; ácido (pH 4.8); contenido medio de raíces finas y medias, abundantes; Límite de horizonte claro al

Bw

25 - 45

Franco limoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4), en húmedo; bloques subangulares medios débiles y moderados; friable a firme; muy fuertemente ácido (pH 4.9); contenido medio de materia orgánica; raices finas y medias, escasas; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al

BC

45 - 70

Franco limoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4), en húmedo; bloques subangulares finos débiles; friable; muy fuertemente acida (pri 4,9); contenido bajo de materia orgánica (1.7%); permeabilidad moderada. Limite de horizonte claro al

C1

70 - 90

Franco; pardo amarillento oscuro (¡0 YR 4/4), en húmedo; masivo; muy friable; muy fuertemente ácido (pH 4.9); contenido bajo de materia orgánica (1.5%); permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al

C2

90 - 135

Franco limoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en un 90% y pardo grisáceo (10 YR 5/2) en un 10%, en húmedo; masivo; firme; muy fuertemente ácido (pH 4.8%); contenido bajo de materia orcjániea (1.5%); permeabilidad moderada.

(10 YR 4/3), en húmedo; friable; muy fuertemente materia orgánica (2.5%); permeabilidad moderada.



g-

,56

1í .

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

ESCALAS. ADp_PTADAS PARA LA j_NTERPRETACION DE LOS ANÁLISIS Dtí SUELOS

i 1

T E X T U R A

(1)

TÉRMINOS GENERALES CLASE SUELOS

TEXTURAL

TEXTURA Arena ( g r u e s a , media, f i n a y muy f i n a )

Arenosos

Gruesa

Arena

Franca

(gruesa,

fi-.a) Franco arenosa gruesa Moderadamente Franco arenosa

gruesa

Franco arenosa

fina

Franco arenosa muy f i n a Francos

Franca

Media

Franco limosa Limo Franco a r c i l i o s o Moderadamente fina

Franco a r c i l l o

arenosa

Franco a r c i l l o

limosa

¿rollo Arcillosos

Fina

._

... . .

Atcil'o

.

...

.. ..

Arcilla

arenosa 1. ro.sa

media,

fina

y muy

P&fl. 157

PROFUNDIDAD EFECTIVA ( 1 ) TERMINO DESCRIPTIVO

ero. menor de 25

Muy superficial Superficial

i

Moderadamente profundo Profundo

25 50

- 50 - 100

100

- 150

Muy profundo

mayor de 150

P E N D I E N T E TERMINO DESCRIPTIVO

i

(1) RANGO DE PENDIENTE %

Plana a ligeramente inclinada

0-4

Moderada a fuertemente inclinada

4-15

Moderadamente empinada

15 - 25

Empinada

25 - 50

Muy empinada

50 - 75

Extremadamente empinada

mayor da 75

FOSFORO DISPONIBLE (2)

ppm

Kg daP 2 0g/Ha menor de 50

Medio

menor de 7 7 - 1 4

Alto

mayor dt 14

mayor de 80

TERMINO DESCRIPTIVO Bajo

50 - 80

158

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

POTASIO DISPONIBLE (2) TERMINO DESCRIPTIVO

Kg de K 2 0 /Ha

Bajo

menor de 272

Medio

272 - 400 mayor de 400

Alto

R E A C C I Ó N |

TERMINO DESCRIPTIVO

DEL

S U E L O

(1)

PH

Extremadamente acida

menor de 4.5

Muy fuertemente acida

4.5 - 5.0

Fuertemente acida

5.1 - 5.5

Moderadamente acida

5.6 - 6.0

Ligeramente acida

6.1 - 6.5

Neutra

6.6 - 7.3

Ligeramente alcalina

7.4 - 7.8

Moderadamente alcalina

7.9 - 8.4

Fuertemente alcalina

8.5 - 9.0

Muy fuertemente alcalina

mayor de 9.0

Pág. 159

S U E L O S

% SATURACIÓN DE BASES (2) NIVEL

SUMA DE CATIONES

ACETATO DE AMONIO

Bajo

Menor de 35

Menor de 50

Alto

Mayor de 35

Mayor de 50

MATERIA ORGÁNICA

(2)

TERMINO DESCRIPTIVO

% menor de 2

Bajo

2 - 4

Medio

mayor de 4

Alto

[

CARBONATOS

(2)

TERMINO DESCRIPTIVO

* menor de 1

Bajo Medio

1

5

mayor de 5

Alto

%

-

SATURACIÓN DE ALUMINIO

(2)

PARA CULTIVOS

NIVELES SUSCEPTIBLES

TOLERANTES

MUY TOLERANTES

Bajo

menor de 30

menor de 40

menor de 60

Alto

mayor de 30

mayor de 40

mayor de 60

(1) Soil Survey Manual (1981) (2) Departamento de Suelos y Fertilizantes de la U.N.A.

Pág. 160

III.

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

DETERMINACIONES Y MÉTODOS EMPLEADOS EN EL LABORATO-

RIO DE ANÁLISIS DE SUELOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Y EN EL LABORATORIO DEL INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

Análisis mecánico (textura)

Método del Hidrómetro de Bouyoucos

Conductividad E l é c t r i c a

Lectura del extracto de saturación en celda eléctrica

PH

Método del agua 1 : 1

Calcáreo total

Método gaso - volumétrico

Materia orgánica

Método de Walkley y Black

Fósforo disponible

Método de Olsen Modificado Extractor NaHCO 0.5 M, pH 8.5

Potasio disponible

Método de Peech Extractor Acetato de Sodio, pH 4.8

Capacidad de intercambio catiónico

Método del Acetato de Amonio IN, pH 7.0

Cationes cambiables

Determinaciones en el extracto amónico:

Aluminio cambiable

potenciómetro,

relación

Ce

:

Método del E.D.T.A.

Mg

:

Método del Amarillo de Tiazol

K

:

Fotómetro de Llama

Na

:

Fotómetro de Llama

Método del KC1 IN

=== ***

suelo-

IV.

CLASIFICACIÓN NATURAL S U E L O FAO (1976)

SOI TAXONOMY (1875)

sw*

miNeo

Tropofluvent

(raí)

Regosol

Troportent

ANÁLISIS MECÁNICO

ZOHTE

[

SAKIRIATO

MOFUNOKMO

HOH-

Fluvlsol

Troportent

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO - MECÁNICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUELOS DE LA Zmifi IBUBAHBA. ífU

Regosol

i

UEM

LIMO

CLASE TEXTURAL

»H

UKtít

%

%

COSCO

«•Mfai

Distropept

PACHIRI

KUMPIRO

SBFPAHUA

Distropept

Eutropept

Eutropept

3.36

1.71

0.61

0.20

1.24

6.35

0.94

0.51

0.20

7.4

4.76

8.09

1.17

0.45

0.29

7.5

4.09

5.57

1.02

0.41

0.20

-

1.62

0.10

0.10

0.20

0.69

5.0

2.00

0.10

0.16

0.20

0.64

5.2

1.60

0.10

0.14

0.16

0.80

4.0

0.80

0.10

0.10

0.16

0.72

|

1 0.20 |

'

Franco arenoso

C2

75 - 110

67

26

7

Franco arenoso

A

0 - 30

85

8

7

Arena franca

3.1

AC

30 - 60

75

14

11

Franco arenoso

3.5

C1

50 - 70

77

10

13

Franco arenoso

3.5

C2

70 - 100

77

12

11

Franco arenoso

3.6

A

0 - 10

40

24

36

Franco a r c i l l o s o

5.1

AC

10 - 40

29

23

48

Arcilla

5.6

0 - 15

29

51

20

Franco limoso

5.1

17

43

40

Franco a r c i l l o IWDSO

4.5

Bw2

35 - 65

13

49

38

Franco a r c i l l o limoso

4 41

BC

65 - 90

21

53

26

Franco limoso

4 4

c

90 ~ 120

19

53

28

Franco limoso

4.4 |

_ _ -

45

100

8.0

100

10.0 7.2i

| 100 I

1»«1 60

i

25

4.6

%

-

13.0

ELEIKIITOS 0ISPOW8LI:s

xtSMCkícmmco

%

2.3

1.33

1.2

i 0.70

u

P w» — 5.3 5.7

1 P«0» 1 tt/Ne r™ — | ,

K»0 l«/M 307 217

1.2

0.70

5.3 '

194

1.2

0.70

5.4 ¡

171

25

1.9

i 1.10

5.3 '

46

19

1.2

| 0.70

1.9

23

28

1 0

1 0.5B

1.1 '

35

27

0.7

0.41

1

-

1

23

I

26.7

1 65!

1

8.8

5.10

8.5

660

j

14.5

65 |

-

2.2

1.27

2.9

520

0.20

0.28 {

' 30.0

40

2

4.0

2.32

5.9

389

0.34

1 98

! 31.8

28

15

1.7

0.99

3.3

130

0.20

0.20

2.42 j

i37.2!

19

20

1.3

0.57

2.4

118

1.86

0.20

0.20

2.35 ,

|

21.0t

28

22

0.8

0.46

2.4

71

1.99

0 26

0.25

1.90,

'ZI.Bj

29

16

0.9

0.52

2 4 i

15.00

2.00

0.21

0.11

8.40

0.80

0.16

0.06

9.04

2.32

0.48

6.16

2.13

0.20

4.56

1.93

3.68 3.92

-

|

34 l

' 120

-

0.38

0.04

0.01

0.05

3.10 1

, 13.61

4

87

5.8

3.36

5.0'

-

0.42

0.06

0.02

0.02

3.70

13 1

4

88

3.7

2.16

3.6

0.36

0.18

0.06

0.04

2.80

13.6

5

81

2.0

1.16

3.5

90

4.6

-

0.38

0.18

0.04

0.03

3.00

13.9

5,

82

1.7

0.99

2.6 i

80

Arcilla

5.6 1

-

4.22

3.14

0.48

0.13

0.10 |

69

-

3.3

44

Arcilla

6.2

3.20

0.32

0.10

0.06

0.301

63

8

2.1

29

46

Arcilla

5.4

1

3.06

0.26

0.12

0.05

0.20!

í

5.9|

60

5

26

48

Arcilla

5.6

¡

2.06

0.26

0.10

0.06

0.15 1

¡

4.7|

34

56

10

Franco limoso

4.5

10.90

1.87

0.24

0.17

0.22

25.0

53

10 - 25

20

58

22

Franco limoso

4.8

10.50

1.50

0.14

0.15

0.28

18.8

65

,25-45

28

50

22

Franco limoso

4.9

10.40

1.58

0.12

0.85

0.40

16.0

9.60

1.58

0.12

0.17

0.80

7.30

1.43

0.08

0.80

9.20

2.01

0.06

0.20

0-20

30

45

25

Franco

20 - 40

24

55

21

Franco

BC

40 - 75

30

49

21

Franco

4.4

C

75 - 140

41

40

19

Franco

Ap

0 - 20

27

32

41

BK

20 - 40

28

28

BC

40 - 75

25

!

C

75 - 130

26

'Camínsol

A

0 - 10

AB Bw

3.7 limoso

4.2 ,

BC

45 - 70

26

54

20

Franco limoso

4.9

C1

l 70 - 90

44

42

14

Franco

4.9

24

, 50 I

26

Franco limoso

4.8

90 - 135

C2

i,

%

HArEMAJcAMONO

i

A

,

No

0.00

11 5 7

Bw

Carobisol

K

6.0

48 8 32

15 - 35

Cambisol

• i. i|.J

É t O É ^ r i ^ M ^ . * * . ^ . - . . ! ^ . . ^ — . r t > — —•É^—

.,—

, , . ,, ,



POR HECTÁREA DE LOi ROQUES APRDUECHABLES ••*•..« • . • • . • • , • • • • • , — ^ ^ .

• I . . - H I I . . I I ^ , . I . I » I I I I . I W . . uní i i . i ndMtommwm iim.'itoi.iii • M ^ M ...i. .^1^.4.11—.n.

Superficie |

Tip'ía

it

.

r

'

BA BCbl BCb2 BCal,2 iLM

Hectárea 36,000 23,600 74,100 §5,700 8,400

% 5.2 3.4 10.7 9.5 1 .2

jwrn.

feQ? , 800

30.©

PROMEDIO PONDERADO

WolwMñ m3/He(iirca 64.87

ii • » . , - „ • • • . i . -

• • * • • • 111,

Arboles

/

Hectárea

73.8fi 70.05 82.00 125.48

36.94 44.47 43.05 65.43 78.21

75.60

50.65

j

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Pág. 196

pajonales, shapumbales y árboles achaparrados, pobladas de epífitas y en algunos casos con deslizamiento de suelos, como consecuencia de su mal uso con cultivos agrícolas permanentes, especialmente en la parte sur del area de estudio. C)

Otras Areas

Ríos, Playones, __Islas jy Localidades (Símbolo Cartográfico).- Estas unidades ocupan una extensión de 5,100 Ha. (0.7 del área total). El río Urubamba es el más grande y caudaloso, siguiéndolo los ríos Camisea, Mishagua, Paquiria, Timpia, Ticumpinea, Piocha, Manta lo, Yavero, Kumpirosiato, Coshireni, Kiteni y otros de menor importancia. Es común encontrar playas de arena y riberas pedregosas que penetran en forma caprichosa en sectores del aluvial reciente del río Urubamba, produciéndose en ellos inundaciones periódicas. Estas áreas no aparecen en el mapa, al igual que las islas con vegetación y los playones, porque son de pequeña extensión. Finalmente, entre las principales localidades se menciona a Camisea, Choquiriari, Timpia, Monte Carmelo, Evochote, Kumpirosiato, Kiteni, Yuveni y Chuhuanquiri, entre otras.

7

•4

POTENCIAL FORESTAL

Los bosques del área presentan un gran potencial forestal constituido por el contenido de madera, productos diferentes de la madera, tales como látex, resinas, fibras, cortezas, raíces, frutos etc. así como productos y subproductos de la fauna. Este potencial se ve incrementado con la presencia de la "paca". Este recurso tiene muchas posíblidades como fuente de celulosa para la fabricación de pulpa para papel, construcciones, artesanía y otras alternativas de uso, así como en la alimentación humana (frutos y renuevos). Expresado en términos de contenido de madera, los bosques del área presentan un volumen aproximado de 52.0 millones de metros cúbicos de madera de diferentes especies, estimado con el promedio ponderado de 75.6m3/ha., de los cuales 15.7 millones (30.0% del volumen total) se encuentran en bosques aprovechables.

FORESTALES

Pág. 197

Para poder expresar mejor la riqueza forestal del bosque, ha sido necesario efectuar una clasificación basada específicamente en el contenido de madera por hectárea que presentan dichos bosques. En base a esta clasificación, se ha establecido clases de categorías de potencial, tomando como referencia la tabla de categorías que se muestra a continuación en el cuadro Nro.4F. CUADRO Nro.4F TABLA DE POTENCIAL MADERABLE

CATEGORÍAS (M3/HA) 1 EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR POBRE

VOLUMEN 150 o MAS 120 - 149 90 - 119 60 89 MENOS DE 60 !

De acuerdo a esta tabla, se puede decir que cuatro de los cinco bosques aprovechables del área de estudio, presentan un potencial regular y sólo uno' de ellos, el bosque de ladera de montañas, un potencial muy bueno. En el cuadro Nro.5F, se muestra la clasificación de los bosques aprovechables, según su potencial maderable1. En general, estos bosques presentan un volumen total de 15'710,553m3 en una superficie total de 207,800 Ha. (30.0% del área total del estudio) Analizando el contenido de madera existente en cada tipo de bosque, (ver cuadro 3F), se observa que el bosque de ladera de montaña presenta un mayor potencial con relación a los otros tipos de bosques, y muy especialmente con el bosque aluvial, que tiene el más bajo volumen por hectárea, (solamente 64.87 m3/Ha.), el cual es debido a la abundancia de "paca" que impide el desarrollo de la vegetación arbórea. Si se considera a todos los bosques que son aprovechables (ver cuadro Nro.3F) como una sola población forestal, se puede decir que en Cada hectárea es posible encontrar un volumen maderable promedio de 75.60 m3 y un número, también promedio, de 50.65 árboles por hectárea (ver cuadros 9F-A' y 10F-A del Anexo Forestal). Respecto a la

CUADRO lyB 5F mim nuil' ' »' n*'i im •w^'- 1 »*••—i"

CLASIFICACIÓN DE LQS BQSqUES APROWECHAPLga. .tgQil.N SU PgTENCIAL MADERABLE

Potencial

Tipos da Bosqui»

Muy Bueno

- Bosque de Laderas da Montaba (BLM)

Regular

- Bosque Aluvial (BA) - Bosque de Colinas Bajas Ligeramente Disactadas (BCbl) - Bosque de Colinas Bajas Moderadamají te Dlsectada (BCbZ) "" - Bosque de Colinas Altas Ligera y Mo deradamente Dlsectada (8Ca1,2) *

Total

Superficie (Ha.)

Wolumen (m3)

&hUQQ

1«054,032

36,000

2 , 335,320

23 , &00

1 '743,096

74,100

5»1*0,70S

65.800

5,387,40Í3

20?,800

IS'TIO.SSS

FORESTALES

Pág. 199

composición florística, se ha encontrado un total de 93 especies indentificables entre las que destacan por su mayor volumen las siguientes: tornillo, cumala, moena, shimbillo, chimicua y quinilla, (ver cuadro 1F-A del Anexo Forestal).

Como se puede ver en el cuadro 5F-A del Anexo Forestal, la mayor parte de las maderas existentes en el bosque son de densidad básica media. Su mejor alternativa de uso es el aserrió, siguiendo en orden de importancia chapas, durmientes, artesanías y otros (ver cuadro 6F-A del Anexo Forestal). En cuanto a la condición de mercado que presentan las especies forestales, con excepción de "los bosque de colina alta ligeramente y moderadamente disectadas (BCal-2), los bosques con potencial regular contienen volúmenes de madera con mercado actual por debajo de 41% de su contenido total por hectárea. En cambio, el único bosque con potencial muy bueno, el bosque de laderas de montañas (BLM) y también el bosque con potencial regular, exceptuado y señalado anteriormente (BCal-2), contienen un mayor volumen de madera con mercado actual representado por 57% y 48% de su contenido total por hectárea. Asimismo, se puede decir que 6'866,969 m3 de madera tienen aceptación en el mercado actual, 7'547,525m3 con mercado potencial, hasta que se divulguen sus propiedades tecnológicas y 1'296,059 m3 son no comercialiables en principio, por falta de'identificación de la especie, para luego estudiar sus propiedades tecnológicas y usos (ver cuadros 7F-A y 8F-A del Anexo Forestal).

En lo que respecta a la accesibilidad del bosque, el 30.0% del área de estudio, presenta condiciones favorables de accesibilidad y operabilidad, facilitadas por los ríos Urubamba, Mishagua, Paquiria, Camisea y Picha, que son navegables, complementada por la carretera de penetración en ejecución por la compañía SHELL y la de Kiteni -Pongo de Mainiqué y Kiteni-San Miguel. En cambio, 69.3% del área total de estudio se encuentra limitada por la poca accesibilidad que ofrece el terreno, lo que hace difícil las operaciones de extracción de madera. Sin embargo,esta proporción de área puede ser considerada dentro de una alternativa 'de usó, mediante el empleo de sistemas adecuados que permitan un aprovechamiento integral del bosque.

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Pág. 200

7.5

ASOCIACIONES DE BOSQUES Y PÁGALES

Los bosques de la zona de estudio tiene la particularidad de que dentro de su composición florística se encuentra el bambú silvestre denominado "paca" (Guadua sp.), que ocupa extensiones y densidades muy diversas a las que en conjunto se denomina "pacales". Las pacas están asociadas con los árboles, en diferentes proporciones. Cuando la "paca" predomina, constituye un "pacal puro". Cuando la asociación es equilibrada se considera como bosque mezclado con "paca"; y cuando la "paca" se encuentra muy dispersa y su aporte en la mezcla no es significativo, la asociación es denominada como un bosque puro. Se ha podido determinar una cierta correlación entre la presencia de los "pacales" con la condición del terreno. Los "pacales" de mayor pureza se ubican sobre la llanura aluvial, mientras que los bosques donde la "paca" se encuentra dispersa o ausente en las colinas altas y montañas. El análisis de la información contenida en la imagen LANDSAT correspondiente a la zona de estudio, permitió cartografiar tres unidades de asociaciones de bosques' y pacales diferenciándose, en las mismas, tres grados de tonalidad, gris oscuro, gris intermedio y gris claro, según corresponda a bosque puro, bosque mezclado con "pacas" y, pacal puro, respectivamente.

7.5.1

Bosque Puro

Esta unidad se manifiesta en la imagen LANDSAT con color gris oscuro y en el mapa que se publica se identifica con el número uno. Constituye una asociación vegetal donde la "paca" se presenta en una proporción qué varía entre 0 y 30% del dosel y abarca una extensión superficial'de 364,600 Ha. (52.7% del área total). Esta unidad se caracteriza porque los árboles alcanzan gran desarrollo, tanto en altura como en diámetro y el dosel superior se presenta formando un techo bastante denso, que limita el desarrollo del sotobosque. La presencia de "paca" es reducida y generalmente se encuentra en posición vertical y apoyada en los fustes y ramajes de los árboles.

Pág. 201

FORESTALES

El contenido promedio de madera en esta asociación es del orden de 107.82m3/Ha. existiendo 72.74 árboles/Ha., (cuadro 6F).

7.5.2

Bosque Mezclado con Pacas

Esta unidad se presenta en la imagen LANDSAT en gris color intermedio y en el mapa que se pública se identifica con el número 2. Constituye una asociación vegetal en que la "paca" se observa en una proporción que varía entre 30 a 70% del dosel y abarcando una extensión superficial de 280,000 Ha. (40.4% del área total). Se caracteriza porque los árboles presentan menor desarrollo que en el caso anterior, tanto altura como pl-iámetro. La "paca" se presenta algo disperso, alcanzando en algunos lugares un cierto predominio sobre la vegetación arbórea, entonces los árboles se presenten esporádicamente y las cañas de bambú o "paca", carentes de apoyo, se doblan llegando hasta el suelo. El contenido de madera, así como el número de árboles promedio por hectárea, disminuye con respecto al bosque anterior, siendo para esta unidad 72.93 m3/ha. y 43.43 árboles/Ha. respetivamente (cuadro Nro. 6F) .

7.5.3

Pacal Puro

Esta unidad se presenta en la imagen LANDSAT en color gris claro y se puede identificar en el mapa con el número 3. En esta asociación la "paca" se enuentra en una proporción que varía entre 70 y 100% del dosel y abarca una extensión superficial de 43,000 Ha. (6.,2% del área total). Esta asociación, se caracteriza por ofrecer condiciones distintas a las anteriores. Así , las especies de árboles existentes se encuentran bastante dispersas y son relativamente delgadas y bajas. Las cañas de "paca" se encuentran altamente concentradas, tendidas en el suelo y entrecruzadas entre sí, condicionando que el acceso sea muy difícil. El sotobosque se va raleando conforme aumenta la concentración de "pacas", al punto que en los sectores de mayor concentración se ausenta por completo. El contenido de madera y número de árboles promedio por hectárea encontradas es de 43.84m3/Ha. y 24.86 árboles/Ha., respectivamente (cuadro Nro.6P).

CUADRO NB 6F SUPERFICIE, UOLUMEN V NUMERO TOTAL DE ARBOLES POR HECTÁREA DE LAS ASOCIACIONES POR COBERTURA UEGETAL

Cobertura Vegetal - Bosque "Puro" - Bosque Mezclado con Paca - Pacal "Puro" T D t a 1 Promedio Ponderado

Superficie

Uolumen m3/Ha.

Arboles/ Hectárea

Ha. 364,600

52.7

107.82

72.74

280,000

40.4

72.93

43.43

43,000

6.2

43.84

24.86

89.61

57.81

687,600

%

99.3*

* El 0.7% (5,100 Ha.) restantes esta destinada a otras áreas.

Peg. 203

FORESTALES

Como ya se ha indicado, este recurso natural, que se encuentra en volúmenes considerables en la zona de estudio, puede tener un mercado potencial en la industria para la fabricación de pulpa para papel, construcciones, artesanía, alimentación humana y animal, entre otros usos. Por problemas mencionados anteriormente en el acápite sobre metodología, no se llevó a cabo esta evaluación por lo que , a manera de referencia, se menciona los resultados obtenidos en el "Estudio de Reconocimiento de Puyeni-Huitiricaya": El bosque puro, presentó un promedio de 10 cañas/Ha. con un volumen de material leñoso de 0.Im3/Ha.; el bosque mezclado con "pacas", un número promedio de 614 cañas/Ha. y un volumen de 4.3m3/Ha. de leña; y el Pacal Puro, un número promedio de 2,186 cañas/Ha., y un volumen de material leñoso de 15 3m3/Ha. En Asia, Africa y Sudamérica (Colombia), se usa especies similares a la "paca" con muy buenos resultados en la industria papelera, construcciones, y como alimento ya que se puede manejar en forma natural y artificial (plantaciones) debido a la facilidad de su propagación y rápido desarrollo. Por las razones expuestas, se estima necesario el estudio de esta especie, que a corto plazo puede constituir un recurso de gran importancia económica.

7,6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.6.1

Conclusiones El área de estudio que comprende 692,700 Has, está cubierta en su mayor parte por bosques en estado sucesional climax con excepción de algunas áreas, principalmente a orillas del río Urubamba y en la zona Sur próxima a las carreteras de penetración, donde han sido desboscadas por el hombre para dedicarlas a la actividad agropecuaria. Se ha logrado diferenciar ocho tipos de bosques; bosque aluvial 36,000 Has., 5.2%; bosque de colinas bajas ligeramente disectadas 23,600 Has., 3.4%; bosque de colinas bajas moderadamente disectadas 74,100 Has., 14.4%; bosque de colinas altas ligera y moderadamente disectadas 65,700

Pág. 204

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Has., 9.5%; bosque de laderas de montaña 8,400 Has., 1.2%; bosque de colinas bajas fuertemente disectadas 82,500 Has., 11.9%; bosque de colinas altas fuertemente disectadas 149,600 Has., 21.6%; bosque de montañas 247,700 Has., 35.8%; De ellos,los cinco primeros constituyen bosques aprovechables (30%); y los tres últimos, bosques no aprovechables (69.3%). Los bosques aprovechables, presentan un volumen y número de árboles promedio de 75.60m3/Ha. de madera y 50.65 árboles/Ha. respectivamente, constituyendo el bosque aluvial el exponente de menor potencial, con 64.87m3/ha., respectivamente; y 36.94 árboles/ha. y el de mayor potencial, el bosque de ladera de montaña, con 125.48m3/Ha. y 78.21 árboles/Ha. El menor volumen del bosque aluvial en relación al resto de tipos de bosques del área de estudio, está estrechamente vinculado con la mayor concentración de "pacales" en esta unidad. El potencial forestal de los bosques aprovechables del área de estudio es regular, pues sólo tiene un contenido promedio ponderado de 75.60m3/Ha. de madera con lo que se obtiene un volumen total , en el área de boques aprovechables, del orden de 15.7 millones de m3 de madera , provenientes de 10.5 millones de árboles. Del volumen total de madera existente en los bosques aprovechables, aproximadamente el 43.7% está constituida por especies de valor comercial, 48.0% por especies con valor comercial potencial; y 8.3% por especies poco conocidas, sin valor comercial en corto plazo. En los cinco tipos de bosques aprovechables, la mayor proporción de madera tiene aptitud para el aserrío otras alternativas de uso en orden de importancia son para durmientes, chapas y artesanía.

Pág. 205

FORESTALES

Los "pacales" se presentan bastante homogéneos algunas veces; y otras, mezclados con vegetación arbórea, pudiendo extenderse sobre considerables extensiones de terreno. La abundancia de "pacales" tienen estrecha relación con la fisiografía y posición l-atitudinal del área estudiada, teniendo mayor peso la primera, ya que existe predominio de pacales en los bosques de terraza aluvial. Considerando la presencia de la "paca" (Guadua sp.) dentro de los bosques, se ha distinguido tres unidades o asociaciones de "pacales" determinada por la proporción de la mezcla con la vegetación arbórea: bosque puro 364,600 Ha.., (52.7% del área total), con presencia de 0 a 30% de paca presente en el dosel; bosque mezclado con "paca" 280,000 Has., 40.4% del área total, con 31 a 70% de "paca" en el dosel; y "pacal" puro, 43,000 has. 6.2% del área total, y con más del 71% de presencia en el dosel. Los "pacales" del área , contienen volúmenes promedio muy reducidos de madera. Así, los "pacales" puros tienen un potencial de 43.8 4m3/Ha. de irtadera, los bosques mezclados con "paca" 72.93m3/Ha. y los bosques puros 107.82m3/Ha. En lo que respecta a número de árboles promedio por hectárea sucede el mismo fenómeno. En "pacales" puros existen 24.86 árboles Ha., en bosque mezclado con "paca" 43.43 árboles/Ha. y en bosque puro 72.74 árboles/Ha.

7.6.2

Recomendaciones Efectuar estudios forestales con mayor grado de detalle en aquellas áreas, que no presentan dificultad para la extracción forestal, denominadas bosques aprovechables,que están concentradas entre el Pongo de Mainique y el Río Mishagua.

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Pág. 206 Promover los forestales.

asentamientos

rurales

con

fines

Se debe promover la introducción de un mayor número de especies forestales al mercado actual, de manera que puedan reemplazar a las especies tradicionales cuyo agotamiento es inminente. Paralelamente, es necesario realizar estudios tendentes a la identificación actual de especies forestales desconocidas existentes en la zona. Realizar estudios específicos sobre la "paca" (Guadua sp.), que dentro del área de estudio existe sobre una extensión considerable, especialmente hacia el Norte, constituyendo un importante potencial en material celulósico para la fabricación de pulpa para papel, como elemento estructural para construcción , artesanía, chapas decorativas, alimentación humana y animal. Su aprovechamiento debe constituir un aspecto ineludible al planificar el uso de los recursos naturales de la zona. Es imprescindible conservar los bosques de colinas bajas y altas fuertemente disectadas y los bosques de montaña, por su difícil operabilídad y fácil deterioro , pues cumplen una mejor función en la regulación hídrica de la cuenca así como' en la preservación'de la fauna y fines turísticos. Conservar las especies animales para mantener muestras de ellas para poder ser disfrutadas o estudiadas y mantener el acerbo cultural de nuestro país y de paso beneficios a la ciencia.

ANEXO F O R E S T A L E S

RELACIÓN DE LAS 20 ESPECIES MAS IMPORTANTES EN CUANTO A VOLUMEN DE MADERA POR HECTÁREA DE LOS TIPOS DE BOSQUE RELACIÓN DE LAS 20 ESPECIES MAS IMPORTANTES EN CUANTO A NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA DE LOS TIPOS DE BOSQUES VOLUMEN DE MADERA POR HECTÁREA DE LOS TIPOS DE BOSQUE SEGÚN CLASES DE DIÁMETROS I ALTURAS CLASIFICACIÓN DEL VOLUMEN DE MADERA POR HECTÁREA DE LOS TIPOS DE BOSQUES SEGÚN CLASE DE DENSIDAD DE MADERA CLASIFICACIÓN DE VOLUMEN DE MADERA POR HECTÁREA DE LOS TIPOS DE BOSQUES SEGÚN LOS USOS ALTERNATIVOS CLASIFICACIÓN DEL VOLUMEN DE MADERA POR CLASES DE COMERCIALIZACIÓN I CATEGORÍAS DE POTENCIAL VALORES ESTADÍSTICOS DEL MUESTREO ESTRATIFICADO REFERIDO AL VOLUMEN VALORES ESTADÍSTICOS DEL MUESTREO ESTRATIFICADO REFERIDO AL NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA LISTA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES

FORESTALES

Pág. 207

CUADRO NP1F-A RELACIÓN DE LAS 20 ESPECIES MAS IMPOOTANTES EN CUANTO A VOLUMEN DE MADERA

POR

HECTÁREA DE LOS TIPOS CE BOSQUE (m3)

ESPECIES i

Aceituna c a s p i

I

Ajos Q u i r o

1 1

Carahuasca Caucho masha

|

1

BA

jl j

2| 3

Cet i c o

]4 I

2.17 1.32

1 12

2.04 1.50

1.65

3

1.48

4

1.42

1.50

5 _j2^a6_ 6 2.41 7 1.31 _

Curwla

5

|

Chimicua Estoraque

TTTív 7J

1.85

I i

Huanrú-Huarmi Huimba

8

1

Luix«a Machimango Maouisapa hfeiccha Mashonaste

9l

i 1

Marupá

l 1

Mo^na Oie

iq ni

1.75 3.11

10

4,72

1

Pashaco

12¡

4.02

11

ni

3.99

12

1 !2

2.28 7.53

3 l 4 5

Ryro

2.75

R

1 2J

2.22

_3

1-83 2.39

3 '4 |

3.12 3.93

A\

15

1.30

CJuillobordon CXiinilla

1.09

8

2.65

q 10

7 ti 5.73 8.61

1.48

9

1.91 2.35

9 10

2.46 5.49

u

3.39

11

6.38

1? . . 2 . 0 9 7.13 13

1.26

10 11 12

1.72 2.23

12

1.32

14

2.70

3.03

13

1.53

13 •

2.31

15

1.76

1.70 1.62 1.69

14

1.73

1.79

14 15 16

¡15J

6.19

16 17

3.18 5.78

ie

1.84

J8_

4.06

12 20

16.21

r^ -^

Requia

tí y

1

Shihuahuaco

y

3.81

14 ; 3 . 0 9

1 ,

2.32

1

Shijiibillo

U

5.83

15 I 2 . 9 8

llf 1

1.60

| 1

S^irlíioa Tomillo

|l7J jjsl

4.34 1.88

2.86

19)

4.94

¡ !

Uvilla Yacushapana

|

Zapote T 0 T A L (+)

-43 1.50

Ifi 1.29 17 | 4 . 7 9

U pOj

2.11 1.55

47.03 7.25

18

1.98

19

1.29 | 1.34

po 1 i

2.77

2 nft 1.57

1.55

Ubos

7 6 I

1

ftenaco

4.53 _

j

J

[

2.59

6

7 1 ,49

13

5

7 8 I

Puca & J i r o I

5.40

1.37

2,36

9

1.11

2.9

_ fi

2,28

lj

1.98

2 ~2r46"

Ishpingo

Paujil

Bm

1

1.43

I

!

OCal,2

1

Copaiba

Huacapu

BCb2

BCJI

44.44 60,2

r

*

5.21 ¡

1

kLioi— laÍ

2.38

' 47.05 67.2

j J 56.37 68.7

(•O Referido a 20 especies con mayor volunen de madera por hsctirea í++) Referido ¿il volumen tota-L de madera por cada tipo de bosque

.

92.% 74.1

Pág.

MEDIO Y BAJO URUBAMBA -

208

CUSCO

CUADIO N W I ' - A

REIACION DE LAS 20 ESPECIES MAS IMPORTANTES EN CUANTO A MJMF.liO DE ARBOLES POR HECFAREA DE LOS TIPOS DE BOSQLES

ESPECIES

Bcb2

BCbl

BA

HCal,2

BLM

1

Adufre c.ñspi Carahuasca

1

1.50

1

1.56

Caucho masha

2

1.22

2

Cumala

3

1.28

Cet i c o

4

1.78

Copal

2.43

r

. . 0 91 4.50

3

2,86

4

1.00

5

3.nn ,.

i

5

0.76

6

? 94

ñ

2,45

G_

? _ 1.43 6

0.83

Huimba

íL. ..l.?3

Huarmi-huciniii

7__ J h 5 6 _

7„_ „QJÍ6_ _

Ishpinqo Lurmna Machimango

8

0.86

i

7

1.64

8_ o

2.07 1.00

8

0.78

7

0.76

R

1.14

10

._LJ6 1.00

9 10

0.78 2.61

8

2.88

3

2.55

ñ

6.43

10 _JU00 . . 11 7.07

9

0.71

10

1.95

12

3.57

12

4.71

Pashaco

11

1.89

10

0.88

11

0.95

n

1.36

13

1 93

Pauiil ruro

12

MaouizaDá Ñancha Marupá Moefia Mashonaste

0.94

11

1 .41

i 13

0.95 0.86

'•i

i sn

12

1.12

L4

1.59

15

2 00

14

2.29

13

1.15

L5

1.50

16

5 93

15

5.29

14

0.82

IS 16

n 7ñ 3.06

16 1.64

17

4.00

16

4.29

17

0.76

17 0 . 9 1

18

1.04

17

2.93

1.07

Ifl 19

...,i.nn

19

20

1.57

?9

1.79

Pu:a-quiro Omlinhnnrinn Quinilla

13

1.61

Rnmo c a s p i Recjuia

14

1.00

Shihuahuaco

15

0.55

ShijTibillo

16

4 .06

Sl"i i r i nrtA

9

Tahuari Tomjíln ubos

17

Uvilla

18

1.17

19

1.88

18 0 . 9 5

Yacushapana

19 20

1.11 0.61

20

0.71

11 Q.86 10 0 . 8 6

Zaoote TOTAL *

0.72

18

2.29

0.76

(+)

26.18

27.94

30.05

45.22

54.71

(++)

70.8

62.8

69.8

60.11

69.9

( + ) Referido a 20 e s p e c i e s con mayor númoro de árboles por htictáj n.i (++)Raferido a l n&nero ' t o t a l de árboles por ca3a t i p o de bosque

CUADRO Na3F-A VOLUMEN DE MADERA POR HECTÁREA DE LOS TIPOS DE BOSQUE SEGÚN CLASES DE DIÁMETROS Y ALTURAS

VOLUMEN en m3/Ha. TIPOS DE BOSQUES

CLASES DIAMETRICAS (cms)

UNIDAD

¡

1

CLASES ALTURAS (m)

+ U4 1 TOTAL

25-49 50-74

75.99 10P-124J

m3

26.68 19.45

14 .08

3.22

1.43

%

41.1

21.7

5.0

2.2

m3

31. 18 22.03

14.39

4 .45

1.82

%

42.2

19.5

6.0

2.5

m3

32.55 20.98

13.54

2.98

0.00

%

46,5

19.3

4.2

0.00

m3

44.63 24.30

10.72

2.34

0.00

%

54 .4

13.1

2.S

0.0

m3

50.68 40.65

26.17

6.80

1. 10

%

40.4

20.8

5.5

64.87

,,,3-7

8-12

13-17 .,,11.-22

+ 2?

TOTAL 64.87

0.62

12.92

29.78

17.65

3.90

1.0

19.9

45.9

27.2

6.0

0.77

15.17

35.57

17.65

4 .70

1.0

20.5

48.2

23.9

6.4

0.75

10.67

34 .37

21.51

2.78

1.0

15.2

49.1

30.7

4.0

2.05

26.44

43.70

100.0

2.5

32.2

53.3

11.5

0.5

100.0

125.48

1.68

30.68

60.11

25.75

7.27

125.48

100.0

1.3

24.5

47.9

1 20.5

5.8

100.0

BA 30.0

100.0 73.86

100 .0 73.86

BCbj

BCb 2

1

29.8

30.0

100.0 70.05 100.0 |

82.00

9.44

0.37

100.0 70.05 100.0 82.00

BCa l i 2

BLM

29.6

32.4

i 0.9

CUADRO N04F-A NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA DE LOS TIPOS" DE BOSQUES SEGÚN CLASES DE DIÁMETROS Y ALTURAS

TIPOS DE BOSQUES

FRECUENCIA EN NOARBOLES/HECTAREA UNIDAD

!» !

CLASES DIAMETRICAS [100-W4

(cm.)

TOTAL

25-49

75-99

«rt>. 2 7 - 6 7

6.84

2.00

0.28

0.11

5.4

0.8

0.3

2.21

0.41

0.09

5.0

0.9

0.2

1.91

0.18

0.00

4.4

0.4

0.0

1.86

0.21

0.00

14.0

2.8

0.3

0.0

14.36

4.21

0.43

0.07

18.4

5.4

0.5

0.1

|

CLASES DE ALTURAS

36.94

(m.>

TOTAL

8-12

13 - 17

18 - 22

• 22

1.83

14.72

14.94

5.11

0.33

5.0

39.8

40.5

2.47

17.44

18.65

5.6

39.2

41.9

2.05

14.64

19.23

4.8

34.0

44 . 7

5.21

33.21

24.21

2.71

0.07

8.0

50.8

37.0

4.1

0.1

5.00

36.14

29.14

7.14

0.79

6.4

46.2

9.1

1.0

¡ 3 - 7

• 124

50-70

36.94

BA 74.9 BCbj

arb. 34.12

•«

76.7

i BCb 2

arto. 3 4 . 1 4

Na

79.3

t

arto. 5 4 . 2 1

MQ BCa

1.2

BLM

t •«

82.9

arto. 3 9 . 1 4

%

75.6

18.6 7.65 17.2 6.82 15.9 9.14

100.0 44.47 100.0 43.05 100.0 65.43 100.0 78.21 100.0

1 37.3

13.8 5.24

ii. e 6.91 16.0

0.9 0.68 1.5 0.23 0.5

100.0 44.47

100.0 43.05 100.0 65.4 3 100.0 78.21 100.0

1

CUADRO N05F-A

CLASIFICACIÓN PEL VOLUMEN DE MADERA POR HECTÁREA DE LOS TIPOS DE BOSQUES SEGÚN CLASE DE DENSIDAD DE MADERA

DENSIDAD BÁSICA DE LA MADERA TIPOS UNIDAD DE MUY BOSQUES

i

BA

1

BAJA

BAJA

MEDIA

TOTAL PRCMEDIO 64.87

9.51

22.97

17.46

6.80

3.14

*

7.69

14.66

35.41

26.92

10.49

4.83

100.0

m3

4.00

9.01

30.38

17.99

5.98

6.50

- 7 r : 8 - 6 •••••'

5.41

12.20

41.14

24.37

8.09

8.79

100.0

m3

3.25

13.70

26.66

16.47

4.97

5.00

i

4.63

19.55

38.06

23.52

7.10

7.14

4 .54

4.34

36.72

24.41

3.47

8.52

%

5.5

5.3

44.8

29.8

4.2

m3

3.81

7.64

64.19

32.82

7.35

3.0

6.1

51.2

26.2

BLM 1

NO ALTA DETEmiNADO

4.99

BCb 2

1.2

MUY

m3

acb

Bca

ALTA

1

1

70.05 100.0 82.00 100.0

10 . 4

9.67 7.7

1

125.48 100.0

'

CUADRO N06F-A

CLASIFICACIÓN DE VOLUMEN DE MADERA POR HECTÁREA DE LOS TIPOS DE BOSQUES SEGÚN LOS USOS ALTERNATIVOS

ALlEWWnVAS

TIPOS

ce

fTWQUES

BA

BCb1

DE

USO

(O NO

"O (O CUADRO NQ8F-A

CLASIFICACIÓN DEL VOLUMEN DE MADERA, POR CLASES DE COMERCIALIZACIÓN Y CATEGORÍAS DE POTENCIAL

CATFTORIAS DE PUitNCIAL

MUY BUENO

AREA HAS.

8,400

CON MERCADO ACTUAL m3

600,348

CON MERCADO PCllNCIAL m3

367,164

NO •CCMERCIALIZABLE

TUTA1 m3

m3

86,520

1,054,032 3B

RROULAR

199.400

e-aee.ezi

T180,361

1'209,539

14'656,52¡

m o O

•< 03

T O T A L

207,800

6"866,969 1.3.7%

7'547,525 «.8.0%

1'296,059 8.2%

15 710,553

>

100

CO

i

CD

>

O c v>

o o

CUADRO N09r-A VALORES ESTADÍSTICOS DEL MUESTRBO ESTRATIFICADO REFERIDO AL VOJJJMBi (m3/Hd. )

ESTRATOS

0

TIPOS DE BOSQUES

POBLACIÓN ESTRATIFICADO

PARÁMETROS BA - Tamarto d e l a Muestra

9

1

BCbl

1

17

64.87

73.86

- Desviación

24.33

37.5

- C o e f i c i e n t e de V a r i a c i ó n % - E r r o r Standard

(t)

8.11

1

RCal,2 7

11

- Madia d e l E s t r a t o Standard

BCb2

1

BLM 7

51

70.05

82.00

125.48

75.60

36.60

30.74

11.18

36.93

28.57

49.6

43.9

13.6

29.4

37.8

3.88

9.27

4.22

13.96

4.00

34.12

8.04

- Limite de Confiansa ( + )

18.70

18.82 i

20.65

10.34

- E r r o r d e Muestro ( i )

28.8

25.5

29.5

12

._ J

í;

27.2

10.6

CUADRO

NOIOF-A

VALORES ESTADÍSTICOS DEL MUESTRBO ESTRATIFICADO REFERIDO AL NUMERO CE ARBOLES POR HECTÁREA ( a r l a / h a . )

< ESTRATOS

PARÁMETROS

1 I í

" a v i n o de l a m u e s t r a

RA

|

'~

BCbl

BCb2

Be«1,2

17

11

-

44 47

!

6.45

átandird

C w f i c a e n t e de V a r j a c i ó n - Error Standard

?; s /,82

(-}

- L i T i t e d e Confianza {+1 - E r r o r d e Muestreo

%

{%¡

6.50 17.6

PTJÍ f

'6 21

43.0"!

1 - Leá^ l a c i o r

POBLACIÓN ESTRATIFICADA

BOSQUES j

51

'

i

3c 94

'•ledla d e l « s t r a t v

0 TIPOS DF

íO 8C,

11.¿,

o b:

i

6 8.

j

1 49 9

jr.^

1 6 . ir

2.2
6

j

10.07

b.3 c «

4.71

j

15.4

7.9

9.4

5.05

4 12

11.42 1

11.25

25.7

26.1

5 39

B.v j

Pág. 217

FORESTALES

LISTA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES

ACEITUNA CASPI ACHIOTE CASPI AJOSQUIRO ALMENDRO AMASISA ANÓNILLA APACHARAMA ATADIJO AYA -'"¡A

AZUFRE CASPI BELLACO CASPI BOLAINA CACHIMBO CASPI CAIMITILLO CANILLA DB VIEJA CAOBA CAPIROÑA CARAHUASCA CATAHUA CAUCHO MASHA CEDRO CETICO CHARICHUELA CHIMICUA CHONTAQUIRO CHULLACHAQUI CASPI COPAIBA COPAL CUMALA ESPINTANA ESTORAQUE GUAYABA HUACAPU HUALAJA HUAMANSAMANA HUANGANA CASPI HUARMI HUARMI HUAYRURO COLORADO HUIMBA HUÍ TO ICOJA

Vitex pseudolea Bixa sp. Cordia sp. Caryocar sp. Erythrina copaia Licania elata Trema micrantha Courupita peruviana Symphonia globulifera Himatanthus sp. Guazuma crinita Couratari sp. Lúcuma caimito Rinorea sp. Swietenia macrophylla Calycophyllum spruceanum Guatteria sp. Hura crepitans Sapium marmieri Cedrela odorata Cecropia spp. Rheedia floribunda Perebea sp. Diplotropis martiusii Copaifera reticulata Protium sp. Iryanthera sp, Virola sp. Anaxagorea pachipetala Myroxylon balsamun Psidium gua3aba Minquartia sp. Zanthoxylum sp. Jacaranda copaia Sloanea sp. Compsoneura capitellata Ormosia coccínea Ceiba pentandra Genipa americana Unonopsis floribunda

VERBENACEAE BIXACEAE BORAGINACEAE CARYCARACEAE FABACEAE ANNONACEAE CHRYSOBALANACEAE ULMÁCEAS LECYTHIDACEAE GUTTIFERAE APOCYNACEAE STERCULIACEAE LECYTHIDACEAE SAPOTACEAE VIOLÁCEAS MELIACEAE RUBIACEAE ANNONACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE MELIACEAE MORACEAE GUTTIFERAE MORACEAE FABACEAE GUTTIFERAE CAESALPINACEAE BURSERACEAE MYRISTICACEAE ANNONACEAE FABACEAE MYRTACEAE OLACACEAE RUTACEAE BIGNONIACEAE ELAEOCARPACEAE MYRISTICACEAE FABACEAE BOMBACACEAE RUBIACEAE ANNONACEAE

Pág. 218

INCIRA ISHPINGO ITAUBA LAGARTO CASPI LORO MICUNA LUPUNA LUPUNA COLORADA MACHETE VAINA MACHIMANGO MACHIMANGO BLANCO MANCHINGA MAQUIZAPA NACCHA MARIA BUENA MARUPA MASHONASTE METO HUAYO MOENA NOGAL OJE OTRAS PEPELILLO CASPI PASHACO PAUJIL RURO PUCAQUIRO PUMAQUIRO PUNGA QUILLOBORDON QUINILLA REMO CASPI RENACO REQUIA SACHA MANGO SHIHUAHUACO SHIMBILLO SHIRINGA TAHUARI TAMAMURI TANGARANA TOPA TORNILLO TORTUGA CASPI TUSHMO UBOS UCHUMULLACA UVILLA YACUSHAPANA YANCHAMA YUTUBANCO ZANCUDO CASPI ZAPOTE ZAPOTILLO

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Chlorophora tinctoria Amburana cearensis Mezilaurus itauba Calophyllum brasiliense Ficus sp. Chorisia integrifolia Cavanillesia platanifolia Bauhinia sp. Eschweilera sp. Eschweilera sp. Brosimum sp. Apeiba áspera Lonchocarpus sp. Simarouba amara Clarisia racemosa Loretoa peruviana Aniba sp, Ocotea sp. Juglans neotropica Ficus anthelmintica

MORACEAE FABACEAE LAURACEAE GUTTIFERAE MORACEAE BOMBACACEAE BOMBACACEAE CAESALPINACEAE LECYTHIDACEAE LECYTHIDACEAE MORACEAE TILIÁCEAS FABACEAE SIMAROUBACEAE MORACEAE RUBIÁCEAS LAURACEAE JUGLANDACEAE MORACEAE

Couratari macrosperma Schizolobium sp. Pterigota amazónica Sickingia tinctoria Aspidosperma macrocarpon Bombax sp. Aspidosperma vargesii Manilkara sp. Aspidosperma sp. Ficus sp. Guarea spp. Grias newberthii Coumarouna charapilla Inga sp. Hevea brasiliensis Tabebuia capitata Brosimum sp. Triplaris peruviana Ochroma lagopus Cedrelinga catenaeformis Guatteria microcarpa Lúcuma sp. Spondias mombin Trichilia sp. Pourouma sp. Terminal i a oblonga Poulsenia armata HeisLeria sp. Alchornea sp. Matisia cordata Quararibea wittii

LECYTHIDACEAE CAESALPINACEAE STERCU: TACEAE RUBIACK/E APOCYN7CE7.E BOMBACACEAE PGC'YN.7'CrAE SAPOTACEAE APOCYNACEAE MORACEAE MELIACE7\E LECYTHIDACEAE FABACEAE MIMOSACEAE EUPHORBIACEAE BIGNONIACEAE MORACEAE POLYGONACEAE BOMBACACEAE MIMOSACEAE ANNONACEAE SAPOTACEAE ANACARDIACEAE MELIACEAE MORACEAE COMBRETACEAS MORACEAE OLACACEAE EUPHORBIACEAE BOMBACACEAE BOMBACACEAE

RECURSOS HIDRICOS

CAPITULO

RECURSOS

8.1

INTRODUCCIÓN

8.1.1

Generalidades

8

HIDRICOS

El presente estudio, que abarca una extensión de 692,700 Ha.., fue realizado a nivel de reconociraientc, y contiene la evaluación de los recursos hídricos de la región Alta, Media y del Bajo Urubamba, ubicada en el departamento de Cusco, la que desde el punto de vista hidrográfico comprende parte de la cuenca del río del mismo nombre. En el ámbito de estudio existen ríos y quebradas con impertan tes descargas, que actualmente son utilizadas como medios de navegación, y en pequeña proporción, como fuentes de agua para el riego y para satisfacer las necesidades primarias de las comunidades asentadas- La importante magnitud del recurso hídricc, aunada a las condiciones topográ ficas de la zona, ha motivado que el estudio se oriente principalmente a definir el potencial hidroenergético de sus principales cursos de a gua, con el objeto de determinar sus posibilidades y localizar aquellas áreas y tramos más promisorios. La principal limitación para la determinación del potencial de los recursos hídricos, ha sido la falta de información meteorológica e hidrométrica, lo que ha obligado a] empleo de una metodología indire£ ta para su evaluación; sin embargo, debe señalarse que a ni ve] de reco nocimiento los resultados obtenidos son validos El estudio incluye, asimismo, aspectos vinculados a la disponibilidad y calidad de las aguas Es necesario mencionar finalmente que el sub-capitulo 8 H , Hidrología de la Zona, ha sido desarrollado a nivel de cuenca, siendo por lo tanto el área total estudiada, en este caso, de aproximadamente 23,988 km2.

8.1.2

Información Básica Existente

P?. a la realización del presente estudio, se ha recopiladoin formación consistente en estudios e informes referentes a los recursos hídricos de la zona.

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Pág. 220 8.1.2.1

Información Cartográfica La información cartográfica empleada ha sido la siguiente:

Fotografías aéreas verticales, h escala 1/40,000. Planes topográficos, de rfjs y quebradas, a escala 1/50,000, elabo rados por la Shell Explórale, - y Productora del Perú B.V. Mosaicos de radar de vista lateial, a escala aproximada de 1/200,000 (0NERN , 1980) o Levantamiento de radar de vista lateral de la cordillera Oriental y valles interandinos, delimitación planimétrica, a la escala de 1/250,000. Imagen de Satélite LANDSAT. Mapa Físico Político, elaborado por el Instituto Geográfico Nació nal, a la escala de 1/I'000,000„ Mosaico de Radar controlado, a la escala de 1/100,000 (ONERN, 1985).

8.1.2.2

Información Hidrometeorológíca

La información hidreraétrica utilizada ha sido obtenida de la estación km. 105 que se encuentra ubicada en el río Urubamba,aunque fue_ ra del área de estudio, en las cercanías de la captación de la central hidroeléctrica Machu Picchu, y que es operada por la Empresa de Electri_ cidad del Peru S.A. (ELECTROPERU). Para mayor información, en el Cua dro N2 1-RH se preséntala red de estaciones hidrométricas que se encuen tra en la cuenca del río Urubamba» Asimismo, se ha empleado la información meteorológica de las estaciones pluviométricas de Echarate y Huachibamba y de las estaciones climáticas ordinarias de Cirial:, Marañara, Huyro y Occobamba, también fuera del área de estudie, que ron operólas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología 'SENíMHD. M-yrr información sobre las esta clones meteorológicas, se muca'^ó en el Cuadre N2 2-RF. Cabe mencionar que, debido a la carencia de información hidre meteorológica dentro del área de estudio, la información hidromctrica y meteorológica utilizadas pro.-ede de estac¡ones ubicadas futra del área de estudio. Existen además tres estaciones d" control de niveles, de re cíente instalacicn, en los ríos Camisea, Urubamba (Nuevo Mundo) y Shepa hua, cuya información ha sido empleada en la ejecución del estudio» ~~

CUADRO NO 1-RH ESTACIONES HIDROMETRICAS EN LA CUENCA DEL RIO URUBAMBA

U B I C A C I Ó N Nombre DcD^rtaIM'lto |

| Pisac ; ^ücartajnbo iChL'lca

* *

¡ Ka, 105 ,, I Soep^-iía ** I Caais.a Nuevo M^íido " * *

»

C^sco

I Coloa

Í.ÍSZQ

| Paüc^-^nbc

CUSCO Cus o

I CL"?S9 | >»r

2,171

712 36' 722 00' 72Q 51 s 732 00• 722 59» 732 10»

2,200 2,060 3hQ 350 3^8

132 Tía 11Q 11°

12» 10» ^5' 35»

Servicio filaciod.I «1e Meteo ola^Ta~«rHidrolo'gTa_CsEÑÁMHl77 Ersprssa d-í Lis ri'^cú del •? 4 S A» (ELECTROPERU), Mi^s gradea ,3 paca dí. .¡a^f • , nitiei de agua, instalada po; la ShsJl Exploradora y Productora del Peru BoV

Período de Registro

0'.; 65-12/80 03/65-12/72 01/52-12/56 01/58-03/82 G1M-12M 01/8^12/8^

Q1M~12M

CUADRO MS 2-RH ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN LA CUENCA DEL RIO URUBAMBA

Ubicación NO

Estacio»»

Geogrlfica

Período

de

Registro

Altitud Caiego- Latitud Longitud 6^ 65 66 67 68 69 70 71 72 73 7^ 75 76 77 78 79 80 ría (SC) ,ni.s.n„iti„) ( ec )

1 tcharate

PLU

? r i pi a J a

CO

3 "laranura

128 V," 7?Q 40s

Precipitación Número Total Media Anual de Años (MI.)

667

2,020

17

122 ifj? 730 H I

900

1,*92

9

CO

120 57* ?2C W

1,500

98?

6

-luyro

CO

12o 57" 72f' 35»

1,700

1,-14

13

5 Dccobamba

CO

120 hV 722 20'

1,700

1,727

12

6 Huachibamba

Pi:1

m>

2,900

1,189

1*

7 Sínipahua"

CP

11q i o ' 732 00»

8 )luevo Mundo *

CP

11Q 32' ?3Q -rt»

. -

f

i

r

J .. .

fi^i

r

->?Q fifi»

L—» L ™ __ Información registrada p o r T T l e r v l c i o Nacional de Meteorología e Hidrología CSENAMHI). * Estaciones Meteorológicas instaladas por la Shell Exploradora y Explotadora del Peru en 1985. CO = Estación Climática Ordinaria. PLU = Estación Pluvioraétrica. CP = Estación Climática Principal.

RECURSOS HIORICOS

8.1.2.3

Pág. 223

Estudios e Informes Existentes

Entre los estudios e informes existentes para la zona y Que han sido empleados en apoyo al presente, cabe mencionar los siguientes: i

"Mapa Ecológico del Perú',' a la escala de 1/1'000,000, pMicado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ( ONERN ) en el año 1976, "Inventarlo y Evaluación Nacional de las Aguas Superficiales", pu blicado por la ONERN en el año 1980. ~ "Estudio del Potencial de los Recursos Naturales de la Zona río Camlsea", ONERN, 1967. "Los Ríos de la Amazonia", por el Capitán de Navio Faura Galg.

Guillermo

del

S.

"Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional", publicado por la Dirección de Electricidad, del Ministerio de Energía y Minas, "Los Andes del Sur del Perú" por Isaiah Bowman. 842

HIDROGRAFÍA D E L A B Í A iiMaiwiil—iiliiiHfiMMmilll—miinMiaiMHiiÉimiiiiiiiiiii "

El área de estudio se encuentra comprandida entre las coordenadas gtogrlficaa 728 i^'aTSfil^' *; longitud Oeste- y 11 a 15' a i s w , * * la tltud Sur» Políticamente, está ubicado en el distrito de Echarate, per fctnieiente a la provincia de la Convención, en el departamento de Cusco! Para los fines de la evaluación hidrológica, el área limita por el Norte eon las euincas de los ríos Shepahua y Sancha; por el Sur, een las cuaneas de los ríos Cirlalo, lehiquiato, Yanatili y Pitumarca; per §1 Este, eon la ouanca del río Madre de Dios; y por el Oeste, con las cueneas de los ríes Efi§ y Apurímac, Hidrográficamente, cornprende un tramo de 263 km, del río Urubamba, desdp la boca del río Míshagua hasta la besa del río Klteni. Eh su recorrido a través ríe» la zona de estcJx es :» c OS

> >

03

O

c w o o

Grofico N 0 I I - R H

DIAGRAMA

BIOCLIMATICO

PARA

LA CLASIFICACIÓN

D E ZONAS

DE VIDA

E N E L MUNDO

(POR L R.HOLDRIDGE)

32 00 DESECADO

\

16 00 SUPERARIDOl \ ^

a.oo RERAR PERARIDO

\

4 00 ÁRIDO

\

PROVINCIAS

2,00 SEMlARlDO DE

\

l.oo SURHUMEDO

HUMEDAD

\

— HUMFOO

^ ^ \

PERHUMEDO \

u

,„

„ -M*-

&UPERHUMEDo\sEM(SATURADO^

SJBS


•TJ O Relación de Periodos E f e c t i v a m e n t e S e c o s o E f e c t i v a m e n t e Húmedos d u r a n t e l o Est ación de Crecimiento

o z o

ro i

Z) X

P á g . 231

RECURSOS HIDRICOS

CUADRO NQe-RH DETERMINACIÓN DE LCS COFr,ICIENTES DE ESCURRIMIENTO

Provincia ', de Humedad

Zona de Vida

Coeficiente de Escurrimiento Teórico

Real

¡

Subhúmedo

bs bs

- T/SA - S

0.3^

: 0o3o

'.

Húmedo

bh bh bh bh bh

« -

T MS SV S MBS

0A5

0.39

Perhümedo

bmh bmh bmh pmh bmh bmh

» « -

PTV PT MBS SaS MS S

0o68

0 = 59

Superhumedo

bp bp tp pp

_ -

PT MBT AS SaS

0o85

0.7H

:

jp - MS bp - M B S P P S - SaS bp bp

^ ? - T/S

„„., „._. „„..,.

.

1

1

CUADRO NQ 7-RH DESCARGAS MEDIAS MENSUALES Y ANUALES ENM3/SEG. OBSERVADOS DURANTE 2^ AÑOS Departamento; Cusco Latitud : 132 12' Provincia : Urubamba Longitud: 722 31» Distrito : Machupicchu

Río i Urubaniba Estación: Km. 105 NQ

Año

1 2 3

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

263.3 308.1 182.8 354,2 438.5 417.5 271.6 31G.D 239.0 346.5 327.9 253.9 271.6 298.8 229.0 384.4 398.5 293.2 273.1 270.2 271.6 298.3 283.3 372.6

60.0 67.9 78.7 101.9 94.8 115.0 75.5 71.7 63.9 64.8 63.7 64.2 80.1 68.2 65.8 106.0 68.8 71.9 59.9 45.9 68.3 65.5 66.8 94.5 74.3

37.8 48.1 48.3 62.2 60.1 66.9 47.9 44.2 38.3 44.1 42.9 42.4 44.9 44.4 37.2 51.3 45.2 38.2 39.3 29.4 36.9 35.6 41.4 51.8

~W7r

100.2 166.3 153.2 205.4 219.2 269.9 160.6 168.9 85.5 145.7 157.7 167.9 198.7 150.0 157.1 261.8 177.0 132.0 134.8 269.0 159.8 165.5 164.0 236.6 175.3

~wr

30.0 37.2 37.3 38.8 46.6 49.8 36.9 35.6 31.8 36.0 39.1 34.7 32.5 33.2 31.0 38.1 31.9 28.0 29.6 25.5 26.7 27.0 31.0 34.3 34.3

29.9 31.3 33.3 34.0 34.3 38.5 30.7 29.2 29.9 30.5 32.1 28.7 28.3 29.3 28.0 31.2 33.1 25.0 24.8 23.2 22.1 27.0 27.0 33.8^ 29.8

29.3 27.9 33.6 31.8 33.5 41.6 31.9 34.6 32.7 31.1 29.4 28.1 29.3 27.5 28.3 30.3 30.6 23.9 36.4 22.9 21.9 31.3 25.9 29.5 30.1

438,5

2ó9c9

115.0

660q

49.8

38.5

170o0_i 182.8

100.2

45.9

29.4

25.5

22.1

1958 '.959 1960 i 1961 1962 5 6 1963 196^ ? 8 1965 1966 9 10 1967 11 1968 12 1969 1970 15 1971 1* 1972 15 16 19?3 17 197^ 18 1975 1976 19 20 1977 21 1978 22 1979 1980 23 1981 _JL— Descaiga Promedio

¿82 A 317.9 110.6 253.9 hü80Q 480.3 2Z6o3 301.9 356.8 305.9 M)1,Q 487.3 165.1 224.4 116.6 258.8 282.6 187 ^ 115.0 170„0 181.5 418»7 318.3 199.9 214.1 234.7 269.0 476.2 268.5 223.8 310.1 383.7 239.3 490.2 126 6 328.8 310.7 295-7 127.7 182.6 ?11.6 325.3 306.7 306.3 187.4 278^8 320.6 JííZoé 320.4 239 3

Pascarga Maxima

4080 0

Descarga Minims

„J%L

490.2

Oct.

Nov.

IhTF^ 42.0 58.1

Die.

CU'

(O

Media Anual 109.8 107.8 142.7 143.3 154.6 180.1 99.4 111.1 108.6 102.7 128.0 110.2 113.3 130.0 106.4 148.0 137.2 104.6 110.4 98.4 122.5 123.3 109.0 158.9 123=3

40.7 39.0 34.5 40.9 45.9 37.1 40.7 58.4 57.0 38.5 39.0 35.5 33.5 31.4 36.2 32.6 30.4 33.2 39.7 24.3 54.9 46.4 68.1 39.7

93.5 98.7 45.7 73.2 49.2 50.7 90.2 54.4 88.5 48.8 44.2 37.1 47.8 54.1 38.6 37.5 35.0 68.5 45.2 67.3 63.4 129.9 10.9

90.5 142.2 125.0 225.1 179.1 150.3 62.7 171.8 164.2 141.7 116.0 96.4 145.6 92.3 124.7 88.3 60.7 120.1 52.4 75.7 156.6 114.4 92.4 193.0 124.2

41.6

68.1

129.9

193.0



21.9

24.3

35»0

52.4



o M

O

-< 00

> 03 CO

>

in

8

RECURSOS HIDRICOS

Pág. 233

Por lo tanto, para obtener la descarga media anual de cual quier punto de la red hidrográficas se deberá proceder de la siguiente manera; 12

Ubicar sobre el Mapa de Escurnmiento, el punto del río cuya desear ga media anual se desea conocer.

22

Delimitar el área de drenaje o cuenca colectora de dicho punto,

S2

Planimetrar cada una de las zonas de escurrimiento, ubicadas dentro de la cuenca delimitada„

42

Conservando adecuadamente la consistencia de la escala y de las uni dades, calcular la descarga parcial de cada zona de escurrimiento "7 para lo cual se multiplicará el área determinada en el paso anterior por la lámina de escurrimiento correspondiente»

52

La descarga media anual es la sumatoria de las descargas parciales determinadas para cada una de las zonas de escurrimiento„

8a,4.3.2

Inventario de Aguas Superficiales

El Cuadro N2 3-RH» muestra los resultados del inventario, e incluye la siguiente información: nombre del río, código, longitud del río, extensión de la cuenca, módulo anual y alguna referencia con relación al lugar hasta el que se ha considerado los dos parámetros anterio res. Dicho Cuadro presenta información obtenida del Inventario Nacio~ nal de Ríos (publicado por ONERN en 1980), cuya metodología de ejecución es la denominada "Sistema de Clasificación Decimal". Dicho sistema, tie ne la ventaja de ofrecer una fácil manipulación de la información, de permitir clasificar ríos de cualquier orden, debiendo fijarse previamen te un límite que, en el caso del Inventario, corresponde a los ríos cuyas cuencas sobrepasan de 100 km2,, extensión que está dada por la cartografía disponible y por la importancia relativa del agua "nía región. Para la indicación del lugar de referencia al que se refiere la información proporcionada, se ha empleado las siguientes abreviatu ras:

8.4a4

d

=

desembocadura en un río de mayor orden o en un lago

R

=

Río

A

=

Vertiente del Atlántico

Navegabilidad

de l o s

Ríos

Río Urubamba El r í o Urubamba es navegable en c r e c i e n t e , por embarcaciones de

cuatro

Pág. 234

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

pies de calado, desde su desembocadura hasta la boca del río Pichao A partir de este lugar, la navegación puede continuarse en bote a motor, hasta cerca del Pongo de Mainique. La navegación desde la confluencia del río Tambo con el río Urubamba , hasta la boca del río Shepahua, se hace aprovechando una profundidad de entre 3 y 5 brazas de agua y desde este ultimo lugar hasta la boca del río Picha, entre 2 y H brazas» La navegación nocturna puede realizarse en ciertos tramos en noches muy claras y con prácticas y timoneles muy experimentados, pero de un modo general no es recomendable. Durante las crecientes, se deberá tener cuidado con las fluctuaciones de nivel del río, pues al subir las aguas, se forman fuertes correntadas que arrastran grandes palizadas, con el consiguiente peligro para las hélices. Estos aumentos de nivel llegan a ser de tal consideración.que se hace imposible la navegación, obligando a las embarcaciones a déte nerse en espera de que bajen las aguas para continuar„ Durante la época de crecientes y en general en los meses de Diciembre, Enero y Febrero, las neblinas son muy cerradas haciendo imposible la na_ vegación y obligando a los buques a detenerse en espera de que despeje» Generalmente, éstas van en dirección noroeste, esto es, siguiendo el cur_ so del río. Ordinariamente se forman a medianoche, permaneciendo hasta las 7 u 8 de la mañana, hora en que despeja; por esta razón, en esta época la navega ción no puede empezar antes de dicha hora. Durante la época de vaciantes, el río Urubamba no puede ser navegado por embarcaciones de 4 pies de calado, pues su caudal es muy reducido, quedando en algunos sitios con dos o tres pies de agua (Julio, Agosto y Se_ tiembre). Puede ser navegado por embarcaciones de tres pies de calado, excepto en los meses de Julio, Agosto y Setiembre»

Río Mishagua Es un río limpio para la navegación, no tiene ''cashueras*' ni malos pasos, reduciéndose éstos a los palos prendidos en el lecho del río y a cascajales bajos de escasa significación en época de crecientes» A los 10 kms» de surcada aparece el primer malpaso qje es un bajo de cascajo,, sucediéndose así algunos más de la misma naturaleza. En cuanto a las piedras, hay una grande en el kilómetro 1 58, longitud medida, desde la boca, así como otras dos en los kilómetros 206 y 226, aunque más pequeñas que la anterior, y que pueden eliminarse» La velocidad de sus aguas, en general, varía de 1 !/£ a 2fa nudos. El rio Mishagua corre encajonado, io que hace que en época de crecientes sus aguas adquieran una violencia extraordinaria, aumentando su velocidad a 6 nudos y acrecentando notablemente la profundidad, permitiendo que lan

RECURSOS HIDRICOS

Pág. 235

chas aún de 7 y 8 pies de calado, puedan surcarlo hasta la boca del Ser jali. La época de crecientes corresponde a los meses de Enero, y Febrero, época en la que el nivel de las tros. La época de vaciantes se produce entre los Julio y Agosto. Los meses de Setiembre, Octubre, siderados como de transición.

Noviembre, Diciembre, aguas sube hasta 5 me_ meses de Mayo, Junio, Abril y Mayo son con

El ancho del cauce del río Mishagua, hasta el Serjali, varía de 80 a 60 metros durante la época de crecientes, pero en la de vaciantes baja a 20 y hasta 10 metros. En las márgenes del río abunda mucho los carrizos espinosos, por lo que deberá tenerse mucho cuidado al amarrar en las orillas.

Río Serjali Las aguas del Serjali se deslizan por un curso de suave pendiente, con un declive promedio de 0.50 m. que le da una velocidad de Y2 a 1 nudo en época de vaciantes, la que no llega a triplicarse en la de crecien tes. El río Serjali puede ser navegado durante nueve meses del año por emba£ caciones de 0.50 m. de calado, hasta el varadero de Fitzcarrald* La época de estiaje se produce en los meses de Junio, Julio y Agosto.

Río Camisea Desemboca en el río Urubamba, con un ancho de 60 m. (en el mes de Agosto) , formándose en este punto una gran poza al ser remansadas sus aguas por el río Urubamba. Este río es navegable por canoas y lanchas.

Ríos Timpia y Ticumpinea Estos ríos son navegables por canoas. Los ríos Kiteni, Coshireni, Kumpiroshiato, Manguriari, Manogali, Mantalo, Sancriato y Yoyato, no son navegables en época de estiaje.

8.4„5

Calidad de las Aguas Superficiales

Durante el reconocimiento de campo, se procedió al control de calidad de las aguas, investigándose "in situ" algunas características y en laboratorio aquellas que determinan su calidad agrícolao Para ello, se tomó 30 muestras en los ríos Urubamba (boca de salida del Pongo de Mainique), Ticumpinea, Saringabeni, Shimateni, Sihuaniro, Timpia,. Sabe ti, Tsopiroato, Tsireiquiroato, Chocoriari^ Capanashiari, Tamaroshiari,

Pág. 236

MEDIO Y BAJO URUBAMBA - CUSCO

Cashiriari, Camisea, Pagoreni, Picha, Paquiria, Mishagua> Yoyato. Mant£ lo, Poyentimari, Yaveros Evochote, Manogali, Kumpiroshiato, Coshireni } San Miguel, Concebidayoc y Kiteni. Las muestras, para la determinación de la calidad agrícola, fue_ ron analizadas en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Dirección Gene ral de Aguas, Suelos e Irrigaciones del Ministerio de Agricultura. El análisis comprendió la determinación de la conductividad eléctrica, pH? cationes, aniones, boro y fierro» La calidad del agua con fines de ri£ go, se determinó de acuerdo a la clasificación propuesta por el Manual de Diagnóstico de Rehabilitación de Suelos Salinos y Sódicos, del Depar tamento de Agricultura de los EE.UU.de Norte America. Los análisis ,rin situ" incluyeron parámetros tales cornos temperatura, pH, dureza, acidez, alcalinidad, dióxido de carbono y oxígeno disuelto. Estos análisis tuvieron por objeto conocer las condiciones ecológicas de los ríos. Los resultados de laboratorio muestran que las aguas de los ríos en estudio son de salinidad baja y poco sódicos, estando clasifica dos como "C1S1"; esto significa que se trata de aguas de buena calidad, sin problemas relacionados con la presencia de sales para los cultivos, en caso de ser utilizados para fines de irrigación, y donde el contenido de sodio no representa tampoco problema para los suelos. Los valores de pH están dentro del rango permisible (entre 6.4 y 8.3)) mostrando cierta estabilidad de las aguas aunque con variaciones, correspon diendo el valor más bajo (6.4) a los ríos Kiteni y Kumpiroshiato, y el más alto (8.3) a los ríos Urubamba (boca de salida del Pongo de Mainique), Sihuaniro y Mishagua. La concentración de boro en los ríos de Pa quiría, Concebidayoc y Kumpiroshiato es baja con 0.1, 0.2 y 0.6 ppm . respectivamente, encontrándose ausente en los demás ríos. El fierro se encuentra ausente» La conductividad hidráulica es baja y varía de 41.5 a 207.5 micromhos/cm. Asimismo, los análisis "in situ" de algunos parámetros muestran que la dureza total varía entre 8 y 110 mg/lt., la acidez total de 6 a 61 mg/lt., la alcalinidad de 25 a 94 mg/lt., el dióxido de carbono de 0.5 a 11 mg/lt., el oxígeno disuelto de 1.08 a 26.5 mg/lt., y el pH entre 5.0 y 8.5 (de ácido a alcalino). El anhídrido carbónico entre 3 y 8 mg/lt. De acuerdo a estos resultados, así como a su baja salinidad,, puede concluirse que, desde el punto de vista ecológico, es*as aguas son en general favorables para la vida acuática. Para mayor detalle, en el Cuadro N2 8-RH, se presenta los re sultados de los análisis de calidad de las aguas, desde el punto de vis ta de su salinidad y sodicidad, y en el Cuadro N9 9-RH, el sistema de clasificación de las aguas según el Laboratorio de Salinidad del Departamento de Agricultura de los EE UU. de Norte America. En el Cuadro NC 10-RH, se muestra el resultado de los análisis realizados "in situ". La ubicación de los puntos de muestreo, se indica en el Mapa Hidrológico . Es conveniente señalar que las muestras fueron tomadas duran te la época en que los ríos presentaban bajo caudal (Junio-Julio y Ago£ to), razón por la que se estima que las concentraciones son aproximada mente las máximas a las que podría llegarse.

CUADRO Na 8-RH CALIDAD DE LAS AGUAS CON FINES AGRÍCOLAS

t

i

Hi todo

EUMütos

il

w

i

sé C.E.xIO6 a 25fiC

Pot«««:io»ítrlco 207.5

I

H9**(H./lt.)

«* (Ht/lt. )

t

5

i 1 o.

3

a 157.7

49.8

182.6

166.0

99.6

83.0

149.8

166.0

132.8

7.4

7.1

8.3

7.4

7.6

7.6

7.0

7.3

7.7

Í.B.I.A

1.28

0.85

1.55

0.42

1.88

1.45

0.85

0.76

0.54

1.71

E.D.I.A

0.59

0.57

0.42

0.34

0.68

0.68

0.42

0.09

0.54

0.54

0.10

0.18

0.15

0.14

0.04

0.08

fotoaltriio Llana

da

j

w w

o.

£ I

:»»

o

5

*D 1

i

1' w A.

1

g 3 í

s s

o

1

o

1

•< 1

1

a*

7.5

t3e

s

1

!

99.6

fatoslírico tlaaa

o

se

8.3

Potoncioaitrico

|

S

^

i

í

66.4

132.8

116.2

132.8

6.5 I

8.1

7.6

7.9

6.6

0.39

0.19

0.59

0.94

0.78

0.63

0.51 0.31

0.47

0.20

0.86

0.55

0.79

0.79

0.55

0.55

0.15

0.08

0.07

0.18

0.14

0.28

0.14

0.12

0.09

0.05

0.03

0.04

0.03 I

10.79 1 3 2 . 8

107.9

116.2

41.8

207.5

124.5

66.4

7.6

6.9

7.5

8.3

6.4

6.8

7.1

6.9

1.45

1.02

1.19

0.76

0.85

0.19

1.06

0.86

0.24

0.25.

0.56

0.25

0.42

0.04

0.91

0.47

0.07

0.10

0.15

0.21

0.18

0.07

0.29

41.5

116.2 183.0 6.6

6.4

0-53

0.11

0.11

0.08

0.07

0.04

0.04

O.S?

0.04

0.04

0.05

0.04

0.04

0.04

j.04

0.03

0.05

0.04

0.03

0.06

0.04

0.06

0.04

0.05

0.04

c 04

2.1.7

1.51

2.10

0.82

2.70

2.35

1.47

1.05

0.76

2.17

1.80

1.40

1.75

1.26

1.48

0.36

2.30

1.54

0.98

0.49

1.6?

1.47

1.90

1.59

1.02

0.98

i ¡

Ssita da C a t i s m i

l

I

ci- o»«/n.)

Monr

0.47

0.13

0.13

0.20

0.13

0.13

0.13

0.13

0.13

0.13

0.15

0.06

0.13

0.13

0.13

0.13

0.54

0.54

0.54

0.20

0.34

0.54

0.34

0.27

0.40

0.34

SOj f H e / l t . )

Srat-iMirico (Sulfato Bario)

0.95

0.31

0.27

0.19

0.55

0.72

0.22

0.57

0.16

0.48

0.54

0.26

0.50

0.28

0.36

0.12

1.69

0.56

0.22

0.12

0.9?

0.1?

0.60

1.00

0.16

0.39

Co' ( H » / n . )

lüdicador (r««olt«l*i«a)

0.54

0.00

0.00

0.00

0.25

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.17

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

HCOJ (M./lt.)

Inditador (Anaranjado Matiio)

0.51 0.77

1.54

0.45

1.54

1.29

0.98

0.54

0.58

1.54

1.29

0.98

1.29

0.76

0.82

0.17

0.44'

0.85

0.35

0.1?

0.26

0.99

0.88

0.15

0.46

0.19

«0"

Brocina

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00 , 0.00

0.00

0.00

0.00

2.25

1.21

1.94

0.82

2.47

2.14

1.33

1.04

0.69

2.15

1.96

1.50

1.72

1.19

1.48

0.42

2.47

1.53

0.89

0.49

1.57

1.50

1.82

1.42

1.02

0.92

O.0Q 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00 1 0.00

0.00

0.20

0.60

0.54

0.15

0.11

0.12

0.08

0.17

0.18

0.21

0.06

0.07

0.07

0.11

0.14

0.30

0.22

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

O.OO

0.00

0.00

O.OO

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

C1S1 C1S1

C1S1

C1S1

C1S1

C1S1

C1S1

C1S1

C1S1

C1S1

C1S1

C1S1 1 C1S1

! C1S1

C1S1

C1S1

C1S1

C1S1

C1S1

C1S1

C1S1

C1S1 C1S1

C1S1

(Ht/lt.)

Um i» A a i » M j

Boro fcpa)

Coloriaátrico da Carsín

«as fUrro

Clasífíociá.

i

rsuaütroUira

da

C1S1 C1S1