Romanticismo y Costumbrismo

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo “AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”  CURSO: Talle

Views 86 Downloads 0 File size 488KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

 CURSO: Taller de apreciación.

 PROFESOR: Manuel Rijalba.

 TRABAJO DE EXPOSICIÓN: Literatura Peruana y Quechua.

 INTEGRANTES: -Guerrero Tejada, Marcia. -Mauricio Pintado, Adriana. -Paiva Silupú, Daysi. -Córdova Cruz, María Fransheska. -Chamba Campos, Neyser. -Antón Tasara, Carlo. -Hidalgo Girón, Paul.

 FECHA DE EXPOSICIÓN:

Grupo 01(15-05-2018)

1

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

ÍNDICE Introducción ...................................................................................................... 3 Agradecimiento ................................................................................................ 4 Objetivo del trabajo .......................................................................................... 5 El Romanticismo .............................................................................................. 6 Características ................................................................................................. 6 Representantes ................................................................................................ 7 Romanticismo Español ..................................................................................... 8 Costumbrismo Literario .................................................................................... 12 Definiciones ...................................................................................................... 12 Los cuadros de costumbre ............................................................................... 12 Origen del Costumbrismo ................................................................................. 13 Autores Costumbristas ..................................................................................... 14

2

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

INTRODUCCIÓN

El romanticismo nació en Europa y fue la corriente literaria y cultural y su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la vida y al hombre mismo, es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes. El costumbrismo por su parte, nació en Francia y se expande de España a Latinoamérica a mediados del siglo XIX y es una composición que retrata las costumbres populares de un país o una región, representado por Honoré de Balzac en su Comedia humana. Tanto ambas corrientes forman parte importante de la Literatura Universal como así como sus representantes, de los cuales hablamos en este trabajo.

3

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

AGRADECIMIENTO

A nuestros padres, por su apoyo, a nuestros maestros, por encaminarnos.

4

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

OBJETIVO DEL TRABAJO:

El presente trabajo tratará de exponer los temas del Romanticismos y del Costumbrismo como corrientes literarias, y a sus más logrados exponentes, de manera concisa y práctica para su mayor comprensión, y ser de lectura amena para los lectores de la presente.

5

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

EL ROMANTICISMO

El Romanticismo fue una corriente literaria que surgió en Alemania hacia fines del siglo XVIII como una reacción contra el carácter frío y racional del Neoclasicismo. Este movimiento se difundió por toda Europa durante la primera mitad del siglo XIX.

CARACTERÍSTICAS

a. Predominio del sentimiento sobre la razón.

b. Búsqueda de libertad en la creación literaria; nada de reglas clásicas que traben la inspiración.

c. Exaltación del yo personal, de sus pasiones, sus angustias, sus emociones.

d. Predilección por los temas de la época medieval, la época formativa de las naciones europeas.

e. Revaloración del espíritu nacionalista y de las tradiciones locales.

f. Las obras revelan un profundo subjetivismo.

g. Los temas preferidos son el amor, el culto a la amada, la naturaleza, el pasado; que se expresan con un desborde de imaginación y fantasía.

6

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

REPRESENTANTES

Alemania  Johann W. Goethe: “Fausto”  Novalis: “Himnos de la noche”  Federico Schiller: “Los bandidos”, “Guillermo Tell”

España  Gustavo A. Bécquer: “Rimas” “Leyendas”  José de Espronceda: “El estudiante de Salamanca”  José Zorrilla y del Moral: “Don Juan Tenorio”

Inglaterra  Lord Byron: “ La Peregrinación de Childe Harold”  Walter Scott: “Ivanhoe”  Percy Bysshe Shelley: “Alastor”

Francia  Víctor Hugo: “Los miserables”  Alejandro Dumas: “El Conde de Montecristo”  Alfonso Lamartine: “Meditaciones”  Francisco Renato, vizconde de Chateubriand: “Atala”

7

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Gustavo Adolfo Bécquer

Nace en Sevilla en 1836. Sus verdaderos apellidos eran españoles: Domínguez Bastida, pero él firmaba siempre como el de sus antepasados; unos holandeses llegados a Sevilla en el siglo XVII. Quedó huérfano desde pequeño y estuvo al cuidado de su madrina quien lo inicia en la lectura de los poetas románticos. Se establece en Madrid en donde inicia su verdadera carrera literaria. Estuvo casado con Casta Esteban Navarro, pero su verdadero amor fue Julia Espín, a quien dedica sus poemas. Muere en 1870 víctima de la tuberculosis en Zaragoza.

Romántico tardío: Su romanticismo difiere del de Espronceda y Zorrilla. No es ardiente y combativo como el primero no trovadoresco como el segundo. Bécquer es un poeta esencialmente lírico y su poesía tiene el encanto de la íntima dulzura de lo que nace espontáneamente del corazón. Fue romántico, pero del romanticismo tomó solo lo esencial y dejó lo falso, lo exterior, lo exagerado. Su vida fue breve y dolorosa, sin aventuras ni alegrías. Romántico puro, vivió y sintió su poesía antes de escribirla. Bécquer, históricamente considerado, es un romántico tardío un postromántico, porque su obra aparece cronológicamente cuando ya el Romanticismo declinaba.

Bécquer es uno de los poetas más representativos de su época, de honda personalidad inaugura una poesía sin precedentes en la Literatura Española. Es un poeta esencialmente lírico con un tono íntimo. Pertenece a la corriente romántica, pero de ella sólo tomó la esencial, dejando lo falso, lo exterior, lo exagerado. Fue sobre todo un poeta. Su obra literaria es escasa, vivió alejado del ambiente literario “oficial de España escribiendo sus versos y frases que aparecieron en diarios y revistas donde colaboraba dentro del periodismo. Su muerte pasó inadvertida y sólo al año siguiente de su muerte cuando se publicó

8

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

en dos tornos “Rimas y leyendas y fantasías”, gracias a la colaboración de algunos amigos, el público lo consagró como un gran poeta.

Su obra se puede dividir en tres grupos: a) Rimas b) Leyendas y fantasías c) Otras obras.

Rimas Las escribió entre 1860-1861, son en total setenta y seis, aunque luego se han agregado otros publicados en diarios y revistas. Las Rimas, son composiciones breves, algunas de cuatro versos, en los que el poeta expresa su inquietud, sus sueños, amargura y dolor. El contenido temático puede dividirse así: a) Las primeras rimas se refieren a la poesía como destino y expresión del poeta. b) Rimas de amor, historia de una frustrada pasión, en lo que los bellos y dulces momentos primeros, suceden la duda, los celos, el amargo dolor de quien ve derrumbados sus sueños.

Características de su obra: 1) Poeta de la intimidad, vivió su poesía, de tono sincero, a través de él hablará el corazón. 2) Concepción y presencia constante del amor y la mujer como fuente de inspiración. 3) Presencia de paisaje, sin escenarios sino como descripción romántica de la naturaleza. 4) Presencia métrica de versos hexasílabos y heptasílabos fáciles al símil y en la enumeración. 5) Rima generalmente asonante.

9

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

Leyendas y fantasías

Están escritas en prosa con asuntos de la tradición popular. Son dieciocho leyendas en total, entre las más conocidas tenemos “La ajorca de oro” “El rayo de luna” “El miserere” “Los ojos verdes” “La venta de los gatos”. Aborda asuntos tomados de la tradición popular, tiene influencia de Zorrila y de Holfman.

Otras obras Las “Cartas desde mi celda” escritos en el monasterio de Veruela y publicados en uno de los diarios donde colaboraba, en total son nueve cartas. Acerca de la Poesía

Gustavo Adolfo Bécquer, poeta esencial, se plantea en varios momentos de su obra el problema de qué cosa era, en esencia la poesía. Suelen citarse, a este efecto, las palabras insuperables de su prólogo al libro “La Sociedad de Augusto Ferrán” “Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y del arte, que se engalana en todas las pompas de la lengua que se mueve con una cadenciosa majestad, habla a la imaginación completa de sus cuadros y la conduce a su antojo por un sendero desconocido, sucediéndola con su armonía y hermosura. Hay otra natural breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica que hiere el sentimiento con una palabra y huye, y desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía... La una es el fruto divino de la unión del arte y de la fantasía. La otra es la centella inflamada que brota del choque del sentimiento y la pasión.

Bécquer describe aquí, certeramente, la poesía de base formal que se produce desde el Renacimiento para oponerle a la manera honda, puramente sentida, expresión desnuda de su intimidad espiritual. En una palabra: se contrapone aquí la poesía, concebida a la manera aristotélica, como un mimesis, como una imitación en la que cuenta el arte, a la poesía que se produce en el espíritu del lírico como una misteriosa embriaguez, o como dicen los románticos, por una 10

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

inspiración; entonces el poeta siente “un himno gigante y extraño” inexpresable en un lenguaje que no sea “con palabras que fueran a un tiempo suspiros y risas, colores y notas”. La dificultad de que el poeta exprese su mundo interior es tanta como la de reducir la inspiración a la razón. “Tan sólo el genio puede a un yugo atar las dos”, exclama el poeta. Su placer -y su angustiase cifran en esta reducción de lo inefable a lo verbal, la poesía se encuentra en el espectáculo de la naturaleza, en la presencia del misterio, en la lucha entre el sentimiento y la razón y, finalmente, en el amor.

RIMA LIII

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán!

RIMA XXXVIII

Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer, cuando el amor se olvida, ¿sabes tú adónde va?

RIMA XXIII

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé que te diera por un beso!

11

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

COSTUMBRISMO LITERARIO

Género pictórico y literario que pone especial atención en la representación de las costumbres típicas de un país o región. El costumbrismo es una corriente literaria del Siglo XIX de carácter romántico que se manifestaba en periódicos y revistas. Se escribe en prosa y observa las “costumbres” (de ahí su nombre) y tipismo de su sociedad. También puede considerarse la prosa del romanticismo, pero será precursor del realismo.

Definiciones Según Raquel Chang-Rodríguez y Malva E. Filer, el costumbrismo es una tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos del país. La descripción que resulta es conocida como "cuadro de costumbres" si retrata una escena típica, o "artículo de costumbres" si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la vida.

Según José Jesús Bustos Tovar, (1985). Diccionario de literatura universal. Madrid: El costumbrismo literario consiste en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se entraría en el realismo literario, con el que se halla directamente relacionado. Así, se limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana. Por lo general se da en prosa más que en verso, lo cual no quiere decir que sea privativo, el género teatral ha dado grandes obras costumbristas.

Concepto: los cuadros de costumbre

Obra literaria donde se pone de manifiesto el costumbrismo literario

Según Orlando Gómez Gil, los cuadros de costumbres, llamados también artículos de costumbres son bocetos cortos en los que se pintan costumbres, usos, hábitos, tipos característicos o representativos de la sociedad, paisaje, diversiones y hasta animales, unas veces con el ánimo de divertir (cuadros

12

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

amenos) y otras con marcada intención de crítica social y de indicar reformas con dimensión moralizadora. El artículo de “costumbre” es uno de los géneros más ampliamente leídos en el Mundo Hispánico, al parecer porque interpretan raíces hondas de la raza y corresponden al gusto por estos estudios de la realidad circundante. Son características de los cuadros de costumbres: acendrado localismo en sus tipos y lengua, color local, énfasis en el enfoque de lo pintoresco y representativo, popularismo, sátira y crítica social, con intención de reforma, infiltración del tema político-social, reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces muy crudas y vocabulario rudo y hasta grosero, colorido, plasticidad. Constituye el costumbrismo el punto de partida para el realismo y el naturalismo que vendrían después. El cuadro costumbrista nació indisolublemente ligado al periodismo, quizás por su carácter popular y su anhelo de resaltar costumbres contemporáneas.

Origen del costumbrismo

Surge por los continuos cambios en la sociedad de principios del Siglo XIX, consiste en la descripción de objetos, tipos, diversiones, personas, costumbres. etc... Siempre típicas.

Como género literario específico, alcanza vida plena en la literatura española del siglo XIX, pero sus antecedentes tradicionales podrían buscarse en ciertos autores del Siglo XVII (Santos, Zabaleta, etc.) y del Siglo XVIII (Torres Villarroel, Clavijo, Cadalso, Mercadal) o en aquellos autores dramáticos de este tiempo que, como Ramón de la Cruz o González del Castillo, reflejan en sus obras el color típico de ciudades o regiones determinadas.

Procede, directamente, del movimiento romántico Romanticismo, en lo que éste tuvo de exaltación de lo típico. Es, además, un género moderno, tanto por el interés de autores y público como por los vehículos de expresión utilizados, pues la mayor parte de los costumbristas se manifestaron por medio de los periódicos y se dirigieron a todo el público. Las grandes remociones sociales reclaman la 13

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

atención del costumbrista que puede llegar, observándolas, a consideraciones más hondas que la mera descripción y en ese caso su arte puede lindar con el ensayo de tipo inglés moderno o bien puede quedarse en un género más. La estructura del «cuadro de costumbres» es, como dice Correa Calderón, «de una extraordinaria elasticidad y variedad», debido a su profusión y no puede cómodamente circunscribirse. Muchos de estos cuadros y escenas podrían hoy considerarse reportajes e incluso encuestas de tipo folklorístico, pero en todas ellas hay intencionalidad, afán de sorprender, de captar algo que se tiene conciencia de que es cambiable y efímero, todo ello dentro del vasto panorama del siglo pasado.

No obstante su adscripción a esta época, la revisión cada vez más concienzuda de la literatura decimonónica ha puesto de relieve la importancia del género, destacando en él dos aportaciones fundamentales. La primera documental e histórica: los costumbristas presentan fragmentos de vida urbana o rural. La segunda, artística y de enorme valor. Porque, desde dentro del costumbrismo se asiste al nacimiento de otro género de más amplitud, la novelamoderna, cuyo vestíbulo, como ha señalado la crítica, es el realismo que los costumbristas aportan.

AUTORES COSTUMBRISTAS

Cuadro donde se refleja la corriente literaria

Los autores más representativos de esta corriente son: Larra (su pseudónimo: Fígaro) con sus artículos y cuadrosdescriptivos en la “Revista Cartas Españolas” y Fernán Caballero (pseudónimo de Cecilia Bölh de Faber) con sus novelas de costumbres y Pereda y Alarcón.

Mariano José de Larra era madrileño, tuvo una vida muy agitada, emigró a Francia por razones políticas (era liberal) y tras la separación de su mujer se suicidó a los 28 años. Escribía bajo el pseudónimo de Fígaro, para protegerse de la represión política sobre sus escritos, y publicó gran número de artículos periodísticos: su estilo es crítico, patriótico y satírico. Observa con ironía el 14

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

retraso y los defectos de la sociedad en la que vive, pero lo observa desde el dolor de quien quisiera que fuera de otra manera. Sus artículos más importantes son “Casarse pronto y mal”, lo que le pasó a él, “El castellano viejo”, una crítica al tradicionalismo, y “Vuelva a usted mañana”, en el que critica el funcionamiento burocrático. Está considerado como un periodista referencial por su aguda visión crítica y su independencia. Es lamentablemente asombrosa la vigencia de gran parte de sus observaciones acerca de la sociedad española.

Algunos autores consideran el más antiguo costumbrista del Siglo XIX a Sebastián Miñano y Bedoya (1779-1845) por sus “Lamentos de un pobrecito holgazán” (1820), "Cartas del madrileño" y "Don Justo Balanza", pero, según Lomba, no es propiamente costumbrista, sino escritor político.

En los periódicos de las primeras décadas del Siglo XIX, tan importantes para descubrir las primicias literarias de la época, se encuentran los primeros artículos de costumbres. Ingenios oscuros intentaron el bosquejo de la sociedad contemporánea, utilizando apropiados seudónimos (El Observador, El Mirón) o anónimos. En estos primeros autores destacan «un espíritu de curiosidad acogedor y benévolo, que busca cierta trascendencia entre recreativa y científica» (Lomba).

Los considerados universalmente como costumbristas mayores son Serafín Estébanez Calderón (1799-1867), Ramón de Mesonero Romanos y Mariano José de Larra. El primero, vuelto hacia lo pasado, a la España genuina y pintoresca, preferentemente regional. Cronista el segundo de su Madrid natal, su atención no se dirige a una clase social, sino que abarca todas, aunque principalmente la suya, la clase media. El tercero se escapa del trío, porque, como con acierto destaca Lomba, es «Costumbrista sólo en la forma, en el fondo, político y psicólogo».

Costumbristas menores. Después del trío Mesonero, Estébanez y Larra, se llama costumbristas menores a todos los cultivadores del género, aunque algunos 15

Corrientes literarias del costumbrismo y el romanticismo

hayan destacado en otros aspectos de las letras. Las vinculaciones a los periódicos y revistas continúan. Así, Antonio María Segovia, El Estudiante, y Santos López Pelegrín.

En el Siglo XX el costumbrismo no desaparece. En primer lugar, porque lo siguen cultivando muchos autores rezagados, provincianos, anclados a regiones de tradición costumbrista, como Andalucía, o en el plano madrileño, casticista. En segundo lugar, porque otras zonas que se incorporan a la literatura, como Castilla, descubierta por la generación del 98, reclaman nueva atención. Por último, la masa, los perfiles sociales de las ciudades o los campospueden venir a reflejarse en pergeños costumbristas, aparentemente casi idénticos a los del siglo anterior, en el fondo, muy distintos.

16