Rinoneumonitis Equina

RINONEUMONITIS VIRAL SINONIMIA ABORTO VIRAL EQUINO, NEUMONÍA VIRÓSICA CLÍNICA DE EQUINOS EMVZ Francisco Javier Jiménez

Views 71 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RINONEUMONITIS VIRAL SINONIMIA ABORTO VIRAL EQUINO, NEUMONÍA VIRÓSICA

CLÍNICA DE EQUINOS EMVZ Francisco Javier Jiménez Torres

DEFINICIÓN Enfermedad infectocontagiosa por un herpes virus. Afecta el sistema respiratorio en potrillos y provoca abortos en yeguas preñadas. Son susceptibles equinos, asnos y cebras. No es estacional, y tiene un periodo de incubación de 2-10 días para la forma respiratoria y de 1-3 meses para la forma abortiva.

No es una zoonosis.

ETIOLOGÍA

VIROLOGÍA Con forma icosaedrica.

El acido nucleico es ADN.

Mide 130-200 nm.

HVE-1 es responsable de los abortos, muerte perinatal, problemas respiratorios y neuroliticos, tiene cierta afinidad por el s. nervioso.

HVE-4 afecta vías respiratorias con rinofaringitis y traquebronquitis, rara vez llega a provocar abortos.

Existen también el VHE-2 y VHE-3.

VHE-2 no tiene importancia clínica y es de fácil aislamiento.

VHE-3 puede causar exantema genital, enfermedad venérea que afecta al pene y a la vulva de la yegua.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA Es una enfermedad enzoótica en todas las poblaciones equinas de todo el mundo y suele aparecer en forma frecuente a pesar de no incorporar nuevos animales.

TRANSMISIÓN El contagio es casi exclusivamente directo por vía aerógena o a través del coito, y se puede producir en caballos de cualquier edad y sexo, por fetos abortados y de elementos contaminados con secreciones nasales.

SINTOMATOLOGIA (para cuadro respiratorio)

Tos seca

Conjuntivitis

Fiebre de corta duración (41°C).

Flujo nasal primero seroso, después mucopurulento.

Mortalidad nula salvo complicacion es.

SINTOMATOLOGIA (para cuadro abortivo)

Ocurre espontáneamente sin signos previos

Es la primera causa de abortos de origen infeccioso en la yegua. Ocurren esencialmente entre el octavo y el onceavo mes de gestación. El potro puede también nacer vivo y morir en las 24-48 h que siguen al nacimiento.

SINTOMATOLOGIA (para cuadro abortivo)

Las hembras que abortan no tienen síntomas previos (a veces síntomas respiratorios muy suaves) ni retención de placenta. El feto abortado es fresco, características:

Extremidade s y cascos manchados por el meconio.

Edema e hipertrofia pulmonar.

Cavidad pleural con trasudado seroso.

Hemorragias , petequias y equimosis en la mucosa respiratoria, comisura labial y conjuntiva.

COMPLICACIONES POR HVE-1 Abortos

Muerte de neonatos

Trastornos encefálicos

Afecciones oculares

MUESTRAS PARA DX Muestras de las secreciones serosas nasorafingea s por medio de hisopo estéril.

Tomar muestra de sangre en los primeros 510 días iniciada la enfermedad sin anticoagulan te.

Envió del feto junto con la placenta.

Se utiliza la técnica de ELISA.

DX DIFERENCIAL Influenza equina Arteritis viral

Rinovirosis Adenovirosis

TRATAMIENTO La terapia a implementar es individual y depende mucho de los signos de cada paciente. Para reducir el estado febril y la inflamación del tracto respiratorio, se puede utilizar:

Fenilbutazona a 4 mg/Kg intravenoso cada 24 horas o Meglumina de flunixin 1 mg/Kg V.I cada 12-24 horas Como prevención para contaminantes bacterianos secundarios: Trimetoprim-sulfadiazina a 15 mg/Kg V.I o 30 mg/Kg V.O, c/24 horas durante 10 días.

 También están indicadas las penicilinas benzatinicas o procainicas vía intramuscular o las penicilinas sódicas o potásicas vía intramuscular o vía intravenosa , en todos los casos a razón de 2000 UI/Kg.  Otros antibióticos utilizados son la ticarcilina, en dosis de 45 mg/kg vía intramuscular cada 8 horas o la amikacina a razón de 20 mg/kg intramuscular c/24 hrs.

TRATAMIENTO En casos particulares se usan tranquilizantes y soluciones electrolíticas para corregir desbalances hídricos.

Las secuelas provocadas por la Rinoneumonitis se resuelven de forma sintomática. El tratamiento de los caballos enfermos de cualquier infección vírica de las vías respiratorias altas, irá dirigido a la atenuación de los síntomas y a prevenir complicaciones como las bronconeumonías, ya que no hay ningún medicamento que elimine el virus.

PREVENCIÓN Y CONTROL  La vacunación contra la rinoneumonitis previene la aparición de epidemias y protege contra las formas respiratorias y abortivas. Y. gestantes

Caballos

Primo vacunación

2 inyecciones con un mes de intervalo antes de la primera monta

2 inyecciones con un mes de intervalo

Recuerdos posteriores

Anuales

Anuales

 Para yeguas reproductoras en situación de riesgo epizoótico se recomiendan revacunaciones en 4º, 6º y 8º mes de gestación.

PREVENCIÓN Y CONTROL Para un control efectivo se recomiendan los siguientes pasos:

Vacunar a todos los equinos del establecimiento Evitar el estrés en todos los animales

Separar yeguas preñadas de otras categorías, en especial a los potrillos. Mantener efectivas medidas de higiene en todas las instalaciones.

BIBLIGRAFIA •

Horacio n. nachon cicciarella y Carlos R. bosisio, Enfermedades infecciosas de los caballos, área de

salud y producción de equinos, facultad de veterinaria, universidad de buenos aires, PAG. 3642. •

http://www.zoopasion.com/consejos/enfermedades/

enfermedad27.htm •

http://www.patologiaveterinaria.cl/Monografias/ME PAVET1-2005/MEPAVET09_archivos/page0004.htm