riesgos financieros

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAMPUS ARTURO RUIZ MORA SANTO DOMINGO TEMA: Riesgos financieros Nombre: Paola Fuel

Views 121 Downloads 14 File size 171KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL CAMPUS ARTURO RUIZ MORA SANTO DOMINGO

TEMA: Riesgos financieros

Nombre: Paola Fueltala

Materia: Financiamiento Internacional

Docente: Ing: Piedad Alarcón

17 de noviembre del 2014

Riesgo Finaciero El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una organización. El riesgo se puede entender como posibilidad de que los beneficios obtenidos sean menores a los esperados o de que no hay un retorno en absoluto. Esto es debido a la posibilidad que existe de que la empresa no pueda hacer frente a sus obligaciones en un momento dado, ya sea al pago de los intereses o a las diferentes deudas. Tipos de riesgo financiero Existen diferentes tipos de riesgo financiero atendiendo principalmente a la fuente del riesgo. Así podemos distinguir 4 grandes grupos:    

Riesgo de mercado Riesgo de crédito Riesgo de liquidez Riesgo operacional Riesgo de mercado: El riesgo de mercado hace referencia a la probabilidad de que el valor de una cartera, ya se de inversión o de negocio, se reduzca debido al cambio desfavorable en el valor de los llamados factores de riesgo de mercado. Ejemplos: Se da debido a las variaciones imprevistas de los precios de los instrumentos denegociación. Cada día se cierran muchas empresas y otras tienen éxito. Es la capacidad empresarial y de gestión la que permitirá ver el futuro y elegir productos de éxito para mantener la lealtad de los clientes, preservar la imagen y la confianza.



Riesgo de tipos de interés: riesgo asociado al cambio en contra de los tipos de interés. Ejemplo: Generalmente cuando se obtiene créditos a tasas variables.En ciertos mercados la demanda de dinero puede afectar las tasas de interés pudiendo llegar por efecto de cambios en la economía internacional a niveles como los de la crisis de la deuda



Riesgo cambiario (o riesgo divisa): es el riesgo asociado a los cambios en el tipo de cambio en el mercado de divisas. Ejemplo: Las economías de los países en vías de desarrollo como el nuestro no están libres de que crezca la brecha comercial o de balanza de pagos. La consecuencia normal es la devaluación del tipo de cambio, que afectará elevando el valor de los créditos otorgados en dólares, pudiendo resultar impagables por los deudores si su actividad económica genera ingresos en moneda nacional. Para

protegerse de este riesgo, es necesario seleccionar la cartera de prestatarios colocando créditos en moneda extranjera solo a quienes operan en esta moneda, y asumir una regla de encalze entre lo captado y lo colocado (aun monto captado igual monto colocado en moneda extranjera)



Riesgo de mercancía: riesgo asociado a los cambios en el precio de los productos básicos.  Riesgo de mercado (en sentido estricto): En acepción restringida, el riesgo mercado hace referencia al cambio en el valor de instrumentos financieros como acciones, bonos, derivados, etc. Ejemplos: Se da debido a las variaciones imprevistas de los precios de los instrumentos de negociación. Cada día se cierran muchas empresas y otras tienen éxito. Es la capacidad empresarial y de gestión la que permitirá ver el futuro y elegir productos de éxito para mantener la lealtad de los clientes, preservar la imagen y la confianza. Riesgo de crédito: El riesgo de crédito deriva de la posibilidad de que una de las partes de un contrato financiero no realice los pagos de acuerdo a lo estipulado en el contrato Ejemplo: Una política liberal de aprobación de créditos generada por contar con excesivos niveles de liquidez, y altos cosos de captación, o por un relajamiento de la exigencia deevaluación de los clientes sujetos de crédito, ocasiona una alta morosidad. Riesgo de liquidez El riesgo de liquidez está asociado a que, aún disponiendo de los activos y la voluntad de comerciar con ellos, no se pueda efectuar la compra/venta de los mismos, o no se pueda realizar el suficientemente rápido y al precio adecuado, ya sea para evitar una pérdida o para obtener un beneficio. Ejemplos: Se produce a consecuencia de continuas pérdidas de cartera, que deteriora el capitalde trabajo. Un crecimiento desmesurado de las obligaciones también puede conducir al riesgo de pérdida de liquidez.

Se pueden distinguir dos tipos de riesgo de liquidez: 



Liquidez de activos: un activo no puede ser vendido debido a la falta de liquidez en el mercado (en esencia sería un tipo de riesgo de mercado), lo que lleva a que la operación se realice a un precio menos apropiado. Liquidez de financiación: riesgo de que los pasivos no puedan ser satisfechos en su fecha de vencimiento o que solo se pueda hacer a un precio no adecuado.

Riesgo operacional: El riesgo operacional derivada de la ejecución de las actividades propias de una empresa o de comercio. Incluye una amplia variedad de factores como los relativos al personal, riesgo de fraude o debidos al entorno, entre el riesgo país o soberano es uno de los más influyentes. Ejemplos: La posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras por deficiencias o fallas en los procesos internos, en la tecnología de información, enlas personas o por ocurrencias de eventos externos adversos

CASO: Casos HP-Autonomy y Boeing-Dreamliner ¿Sólo Riesgo Operacional? En estos últimos días el Wall Street Journal Americas ha dedicado artículos extensos a los problemas encontrados por dos líderes de nivel mundial en sus respectivos sectores: HP y Boeing. Al leer esos artículos uno pensaría espontáneamente que se trata de buenos ejemplos de riesgo operacional. Pero en realidad son más que eso. Resumen de los hechos y factores de riesgo operacional 



En el caso de HP, en noviembre del 2012, este grupo anunció que tenía que pasar USD 8.8 mil millones de provisiones por pérdida de valor de su nueva filial británica Autonomy una importante empresa de software adquirida en el 2011 por USD 11 mil millones. Una auditoría posterior a la compra reveló problemas ocultos y e incluso de cuentas falseadas, algo que el vendedor está negando vehementemente. Queda por ver cuál será el resultado de las investigaciones. Esto le costó su puesto al nuevo gerente general, que no tenía ni 1 año al mando. En el caso de Boeing, su nuevo B-787 Dreamliner, repleto de novedades tecnológicas y que había sido todo un éxito de ventas con más de 800 pedidos, resultó tener serios problemas de baterías eléctricas, que provocaron por lo menos un aterrizaje forzoso hace pocas semanas, pero no era el primer problema declarado. Decenas de aviones ya entregados tuvieron que ser llamados a revisión. El riesgo operacional en el caso HP-Autonomy Aquí el riesgo operacional parece estar en varios frentes:





Un auditor externo de la empresa vendida que parece no haberse dado cuenta de nada y que también tenía operaciones de consultoría significativas con Autonomy algo permitido en Gran Bretaña pero prohibido en los EE.UU. luego del escándalo Enron Otro auditor externo encargado de la auditoría específica para la venta que tampoco vio nada; pero que ahora sostiene que su rol era más limitado, que no incluía servicios de auditoría



Si uno toma la versión del vendedor y del auditor de Autonomy, el problema vendría del mismo HP, que habría cometido errores post-fusión y en su manejo, y de otro auditor externo, el del comprador, que habría efectuado un mal trabajo al recomendar esas enormes provisiones post-facto, y que tendría así mucho que explicar El riesgo operacional en el caso Boeing Dreamliner Acertadamente, el artículo nos menciona una noción básica en el riesgo operacional: que la innovación tecnológica lo exacerba. En este caso, había varias innovaciones en el mismo proyecto, quizás era algo difícil tenerlo todo bajo control. Las probabilidades de que algo salga mal aumentan considerablemente en esos casos; ya se ha visto también en la industria automotriz, con novedades en las cajas de cambios o con sistemas de bloqueo de velocidad. Y si recuerdan bien, el mismo Airbus A-380 tuvo sus problemas iniciales a poco de haber sido lanzado oficialmente. Y el artículo nos recuerda que el famoso B-747, en sus inicios, también tuvo problemas. Por qué se trata de mucho más que de riesgo operacional Por supuesto, este riesgo operacional, en ambos casos, se ha traducido en riesgo para el grupo HP, la base del problema parece haber sido la decisión estratégica de adquirir esta gran empresa británica de software, para crecer en este ámbito a un costo que algunos estimaban elevado y poco favorable para las finanzas del grupo; Para Boeing, el origen de los problemas parece haber estado en la decisión estratégica de sacar un nuevo modelo con una fuerte concentración de innovaciones tecnológicas; cabe recordar que en el caso de los fabricantes de aviones, la innovación tecnológica no deja de ser uno de los riesgos intrínsecos del negocio. Lo que se ha materializado aquí es el llamado riesgo estratégico. Es decir el riesgo ligado a las decisiones estratégicas de las empresas. Entre esas principales decisiones, que conllevan riesgos particularmente elevados, entre ellos los de generar nuevos riesgos operacionales, se encuentran justamente las de lanzar nuevos productos y las de adquirir otras empresas. Aquí he usado ejemplos de dos grandes grupos internacionales, pero esto es algo que conocen las empresas de todo tamaño en todas partes. A este riesgo no se le suele considerar como un riesgo financiero. Es más, en el acuerdo Basilea II, para entidades financieras, se dice explícitamente que, al igual que el riesgo reputacional, no es parte del riesgo operacional. Para muchos autores, se trata de uno de los principales riesgos del negocio, junto con el riesgo reputacional. Pero en materia de gestión de riesgos, más vale no tener enfoques de clasificación demasiado rígidos, que pueden hacer perder la perspectiva. Después de todo, al mismo riesgo operacional, muchos, fuera del sector financiero, no lo consideran un riesgo financiero stricto sensu. Y el riesgo estratégico no deja de ser fuente potencial de grandes pérdidas financieras y puede confundirse a veces con otros, por ejemplo con el riesgo de crédito (decisión de entrar a una nueva categoría de prestatarios

menos conocida), o exacerbar otros riesgos en simultáneo, como el de liquidez (algo frecuente con grandes adquisiciones, pues se suele pedir un gran crédito-puente de corto plazo al inicio).