Riesgo de Desastres

PACC - Serie de investigación regional 18 Amenazas ante eventos de movimientos en masa e inundaciones, áreas críticas

Views 105 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PACC - Serie de investigación regional

18

Amenazas ante eventos de movimientos en masa e inundaciones, áreas críticas y medidas de mitigación en la región Cusco

1

Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC – Perú Informe final de investigación del estudio bi-regional disciplinario realizado, en el maro del PACC, por el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), titulado “Amenazas ante eventos de movimientos en masa e inundaciones, áreas críticas y medidas de mitigación en la región Cusco, Perú”. www.paccperu.org.pe www.noticias.paccperu.org.pe Mayo 2012 PACC Cusco, Perú Jirón José Santos Chocano H-10, Urbanización Santa Mónica, Wanchaq. Telefax: (51)(84)235229 PACC Apurímac, Perú Jirón Puno 107, Gobierno Regional de Apurímac Teléfono: (51)(83) 322595 PACC Lima, Perú Avenida Ricardo Palma 857, Miraflores, Lima 18. Teléfono: (51)(1)4440493 Elaborado por: Gilberto Romero Zeballos, Hugo O’connor Salmón, Alfonso Díaz Calero, Julio Meneses Bautista y Gabriela Chumes Contreras. Todos investigadores de PREDES. Corrección de estilos y diseño gráfico : Yadira Hermoza Ricalde Primera Edición. Reproducción autorizada si se cita la fuente. Este libro deberá ser citado de la siguiente manera: PREDES. 2012. “Amenazas ante eventos de movimientos en masa e inundaciones, áreas críticas y medidas de mitigación en la región Cusco”. Serie de investigación regional # 18. Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC - Perú.

2

Amenazas ante eventos de movimientos en masa e inundaciones, áreas críticas y medidas de mitigación en la región Cusco PACC - Serie de investigación regional

18 2012

3

4

P r e s e n ta c i ó n El Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACC, con el objetivo de desarrollar conocimiento sobre las manifestaciones locales y regionales del cambio climático en Apurímac y Cusco, y sus impactos en los medios de vida de las poblaciones rurales de estos territorios, para dar soporte técnico-científico al establecimiento de políticas públicas, programas, proyectos y medidas específicas de adaptación, por parte de actores regionales y locales; impulsó un proceso de investigación a dos niveles: regional, con alcance en las dos regiones antes citadas, y local, circunscrito a dos microcuencas, Huacrahuacho en la provincia de Canas-Cusco y Mollebamba en la provincia de Antabamba-Apurímac. Este documento es el informe final de investigación del Estudio de Amenazas ante eventos de movimientos en masa e inundaciones, áreas críticas y medidas de mitigación en la región Cusco, elaborado el 2011 por el Centro de Estudios y Prevención de Desastres-PREDES, y forma parte de la serie de publicaciones digitales sobre las investigaciones realizadas en las regiones Apurímac y Cusco, ubicadas en los andes sur del Perú. Si bien, esta investigación fue llevada a cabo por la cooperación conjunta entre PREDES y PACC, los resultados, las conclusiones e interpretaciones presentes en este documento, son de estricta responsabilidad de PREDES. Este estudio constituye una primera aproximación al diagnóstico de los procesos de movimientos en masa que ocurren en la actualidad en la región Cusco, a través de modelos de susceptibilidad del territorio en relación a los diferentes eventos geodinámicos, así como, un análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura vial, energética, y de la vulnerabilidad por exposición de las principales ciudades. El estudio también, presenta una identificación de los puntos críticos donde se producen afectaciones y a partir de ello, se formulan algunas propuestas de medidas técnicas para reducir la vulnerabilidad y mejorar la seguridad física en la región Cusco. El Programa de Adaptación al Cambio Climático a través de esta publicación, pone a disposición de las autoridades, funcionarios y profesionales de las instituciones públicas y privadas, centros de investigación y universidades, los resultados de esta investigación, que pueden ser representativos respecto a la problemática de las amenazas y vulnerabilidades a nivel regional en relación a los eventos geodinámicos y los proceso de movimientos de masa y al cambio climático, en otras regiones del sur del país. Esta publicación busca compartir el conocimiento desarrollado y coadyuvar a un proceso de adaptación basado en un entendimiento de esta realidad y de sus proyecciones.

Lenkiza Angulo Villarreal Coordinadora Nacional Programa de Adaptación al Cambio Climático-PACC 5

6

I. G E N E RA L I DA D E S

1.1 RESUMEN La región Cusco está ubicada en la zona sur andina del Perú. Su característica físicamente muy variada está expresada en los aspectos geológicos y geomorfológicos que presenta. En ella se producen intensos procesos, tanto exógenos como endógenos que van modelando el territorio, constituyendo diferentes geoformas en este medio. Producto de la interacción de aspectos ambientales geológicos y antrópicos se generan eventos de movimientos en masa, los cuales en un contexto de cambio climático tienden a intensificarse por efecto principalmente de lluvias intensas que en varias ocasiones han producido importantes daños y afectando periódicamente la infraestructura física del territorio así como distintos centros poblados. El presente estudio es un diagnóstico de los procesos de movimientos en masa que ocurren frecuentemente en la región Cusco a través de modelos de susceptibilidad del territorio a la ocurrencia de diferentes eventos geodinámicos. También se analiza la vulnerabilidad de la infraestructura vial, energética y la vulnerabilidad por exposición de las ciudades más importantes. Se identifican los puntos críticos donde se están produciendo las principales afectaciones y a partir de allí se formulan algunas propuestas de medidas técnicas para reducir la vulnerabilidad y mejorar la seguridad física. El estudio contiene un mapeo de elementos de geomorfología, geología y pendientes, bajo la hipótesis que los procesos geodinámicos que son elementos fundamentales para la generación de procesos de movimientos en masa, pero activados y acelerados por factores antrópicos y eventos climáticos extremos como las precipitaciones, radiación solar, variación térmica, etc. El estudio permitió mapear 1,167 lugares potencialmente peligrosos donde ocurren movimientos en masa. De igual manera se generaron tres modelos funcionales que expresan la dinámica de la región y el comportamiento en función de factores sólidos como geología, geomorfología y pendientes que demuestra la inestabilidad y la susceptibilidad del territorio en los mismos puntos georeferenciados en campo. En suma, los procesos de movimientos en masa están muy activos en la región Cusco, por sus características geológicas, geomorfológicas, por sus elevadas pendientes y quebradas accidentadas, a lo cual se agregan actividades antrópicas que incrementan estos procesos tales como: el corte de taludes para la construcción de vías de comunicación y canales de riego, la reducción de la cobertura vegetal como producto del pastoreo de ganado en áreas de gran pendiente, la infiltración de agua de los canales y el riego por inundación en laderas deleznables, así como la socavación de laderas por extracción de materiales para construcción. 7

En síntesis, la conformación particular de la región Cusco favorece los procesos de remoción en masa que podrían acelerarse como efecto resultante de eventos climáticos extremos. Palabras clave: Movimientos en masa

Clima

Vulnerabilidad

Infraestructura

Riesgo

Población

1.2 INTRODUCCIÓN Los movimientos en masa, así como las inundaciones, son procesos enteramente naturales que vienen ocurriendo durante muchísimos años en nuestro Planeta como parte de la interacción entre la corteza terrestre, la hidrósfera y atmósfera. Sin embargo, el ser humano viene ocupando de manera cada vez más audaz y desordenada, extensos territorios, tanto para construir su hábitat, como para proveerse de medios de vida, exponiéndose y exponiendo sus bienes a este modelamiento continuo del paisaje. Pero además es la propia acción humana la que al intervenir acelera estos procesos convirtiéndolos en peligros y luego en desastres. Cuantiosas y crecientes pérdidas especialmente en los países en desarrollo son resultado de desastres que pudieron evitarse. A ello se suman los cambios cada vez más evidentes del clima, actuando sobre estos procesos naturales, incrementándolos, como es el caso de las cada vez más intensas precipitaciones pluviales, alternadas con períodos de escasez de agua. Por todo ello es de alta prioridad para el desarrollo sostenible de nuestro país y de esta región en particular, actuar decididamente en el campo de la prevención y mitigación de estos desastres. En este marco la elaboración del presente documento responde a la solicitud del programa PACC-Perú de producir un diagnóstico de los peligros de geodinámica externa (movimientos en masa) e inundaciones que se generan a partir de la acción de los agentes climáticos en la región de Cusco. Tomando como base las fuentes secundarias, se plantea la identificación y geo-referenciación de los procesos y eventos denominados “movimientos en masa” e inundaciones cuyos factores desencadenantes son de origen hidrometeorológico. En tal sentido el presente estudio se propone dar una visión de conjunto sobre la problemática de este tipo de peligros naturales tomando en cuenta un conjunto de investigaciones, informes técnicos, tesis, ponencias y estadísticas en general, desarrollados en las últimas décadas en dicho ámbito. La región Cusco ha sido motivo de múltiples trabajos en la medida que tiene zonas que presentan frecuentes desastres con el doloroso saldo de vidas humanas, pérdida de bienes y estancamiento o retroceso de los procesos de desarrollo económico y social en esta parte del país. Esta diversa producción de conocimiento científico sobre el territorio se encuentra de lamentablemente muy dispersa, almacenada en archivos de entidades públicas, diversas bibliotecas institucionales, algunos muy 8

pocos materiales colocados en portales de Internet. Todas estas fuentes han merecido su revisión cuidadosa, extrayendo en cada caso los hechos, características e intensidad de los eventos, muchos de los cuales han llegado a traducirse en desastres. Esta labor bibliográfica nos ha permitido tener una visión global de las causas y los mecanismos que intervienen en la reproducción de estos procesos geodinámicos, y lograr tener enfoque cercano de la comprensión de los peligros locales y cómo mitigarlos. La elaboración de un inventario lo más completo posible de los eventos y emergencias ocurridos en la región nos ofrece la certeza de la amplitud y profundidad de estos fenómenos, su frecuencia, susceptibilidad a los agentes climáticos y el impacto probable sobre la población y sus medios de vida. El Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) ha propiciado la elaboración del presente diagnóstico de peligros en la medida que requiere contar con un instrumento técnico que coadyuve a la priorización de un conjunto de medidas de mitigación ante eventos recurrentes cuyo factor detonante es la variabilidad climática. Esta propuesta de medidas probablemente sea sometida a consideración e implementada por las autoridades regionales y locales del Cusco.

1.3 OBJETIVOS Evaluar la vulnerabilidad de la población en la región Cusco frente a los impactos causados por los eventos de movimientos en masa e inundaciones desencadenados por precipitaciones pluviales, y estimar el nivel de peligro que representan éstos para los centros poblados, el territorio y la infraestructura física allí establecida. Objetivo específico 1 Cartografiar los procesos de movimientos en masa e Inundaciones estableciendo su localización y características. Objetivo específico 2 Establecer la susceptibilidad de la región a los movimientos de masa e inundaciones haciendo uso de modelos funcionales del territorio. Objetivo específico 3 Estimar el nivel de peligro que representan los movimientos en masa y las inundaciones en la región, definiendo las zonas críticas y el impacto principalmente sobre los centros poblados urbanos e infraestructura prioritaria de uso común (carreteras e infraestructura productiva, principalmente).

1.4 ANTECEDENTES En la Región Cusco se han venido haciendo estudios parciales y focales aunque sin plantearse los mismos objetivos o similares a los del PACC, ya que considerar el contexto de cambio climático implica tener elementos de mayor detalle que interactúan en todos estos eventos. Sin embargo a nivel de la región de Cusco se han revisado estudios y planes que a continuación se enumeran, los cuales han sido consultados y sirvieron de marco de referencia para el presente estudio: • Estudio de Riesgos Geológicos del Perú.- Franjas geológicas 2 y 3 elaborado por el INGEMMET. 9

• Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres – INDECI – Años 2003-2009. • Contribución a la búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la geodinámica en el Valle Sagrado del Perú - Miguel Ángel Chávez Moncayo - Diciembre 2005. • Geodinámica externa del Valle del río Huatanay. Riesgo y Vulnerabilidad para el Acondicionamiento Territorial - Víctor Carlotto - XII Congreso Peruano de Geología – 2004, pág. 48. • Estudio geodinámico y de riesgos de la región del Cusco - José Veliz, Benjamín Morales - Febrero 1982 Biblioteca de INGEMMET. • Inventario de deslizamientos en los valles de Cusco, Sagrado de los Inkas y Limatambo (PROEPTI) - Raúl Carreño - X Congreso Peruano de Geología – Lima 2000, Pág.131. • Procesos Geodinámicos y Zonificación de la ciudad del Cusco: Su impacto geo-ambiental en áreas de expansión urbana” - Bachiller Juan Carlos Ascue Cuba – Nov. 1998 - Biblioteca INGEMMET. (Para más información sobre los títulos consultados, ver Bibliografía)

1.5 ALCANCES Alcance Geográfico El estudio tiene un alcance geográfico regional. Para este caso la región de Cusco. Alcance Técnico El estudio ha sido elaborado en base a fuentes secundarias de datos y especialistas locales conocedores de la realidad regional. Considera un inventario de procesos y movimientos en masa e inundaciones debidamente georeferenciados y caracterizados, estableciendo el nivel de peligrosidad de estos eventos y su probable comportamiento a nivel de provincia. Según su localización y características se consideran prioritariamente los siguientes eventos: huaycos, deslizamientos, inundaciones, aluviones, erosión hídrica. En segundo orden, se toman en cuenta eventos como hundimiento, movimientos complejos, reptación de suelos, etc. Para la realización de este inventario se utilizó información generada por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico – INGEMMET e instituciones regionales basadas en informes técnicos geológicos geodinámicos, lo cual tiene que complementarse con registros históricos de desastres con el fin de validar el nivel de peligro e impacto a través de fuentes como DesInventar y SINPAD del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. Para el aspecto de modelamiento del territorio a través de diseños funcionales se utilizó la información generada dentro de las regiones en los proyectos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) a la escala 1/500,000. Esta información comprende diferentes ejes temáticos como son: la litología, la geología estructural, la geomorfología, las pendientes, las zonas de vida, la ecología, etc. En el caso de las precipitaciones la información que se utilizó tendrá que ser la generada partir de la caracterización climática de las regiones desarrollada por el SENAMHI. El estudio comprende los siguientes aspectos que se describen: I. Mapeo y caracterización de los procesos de movimientos en masa e inundaciones Se reunió información alfanumérica y mapas con el fin de identificar los procesos y eventos de remoción en 10

masa; caracterizando los eventos de movimientos en masa e inundaciones, su localización (georreferenciados), magnitud, características geodinámicas. Se tomó como base los estudios de franjas geológicas realizados por INGEMMET, así también las estadísticas del Inventario Nacional de Peligros Geológicos realizada entre los años 2000 - 2005 en el que se presenta una tabla que especifica la ubicación geográfica, el tipo de evento, una breve descripción del mismo. Es necesario puntualizar que la información trabajada es a nivel regional y es una primera aproximación donde el análisis no llega todavía a detalles como número de viviendas o infraestructura que están amenazadas por los eventos. El presente estudio permite identificar mayor cantidad de eventos de remoción en masa que los identificados por el estudio de INGEMMET y mayor precisión sobre algunas zonas específicas porque adicionalmente se ha consultado otras fuentes secundarias de información. II. Determinación de la susceptibilidad del territorio a procesos de movimientos en masa e inundaciones Esta etapa involucró modelar el territorio en función de las zonas más propensas a la ocurrencia de eventos potencialmente peligrosos, desde la concepción de los eventos de movimientos en masa e inundaciones, para lo cual se analizó información de diferentes ejes temáticos como es la litología, la geología estructural, la geomorfología, las pendientes, las zonas de vida, la ecología, etc. En el caso de las precipitaciones, la información que se utilice tendrá que ser la generada partir de la caracterización climática de las regiones desarrollada por el SENAMHI. Este análisis y cruce de variables tiene que ser estructurado dentro de un modelo conceptual que tiene que plasmarse en modelos funcionales que representen la realidad del territorio a través de criterios determinísticos. En función de ello se plantea desarrollar actividades que se describen a continuación: III. Identificación de áreas críticas y establecimiento de los probables impactos de los desastres En base al mapa de susceptibilidad a procesos y eventos de remoción en masa y la estadística de eventos que han producido desastres se determinaron las áreas territoriales más propensas a los desastres. Esta parte del estudio ha incluido la identificación de áreas críticas, que significa la determinación del área territorial donde la susceptibilidad a los movimientos en masas del territorio es alta a muy alta, y donde ocurren eventos peligrosos ya identificados e inventariados cuya evolución o recurrencia afectará áreas urbanas, agrícolas e infraestructura (vial, energética, servicios). Las zonas críticas son espacios territoriales acotados en centros poblados, vías terrestres, infraestructura productiva y/o infraestructura pública (instituciones educativas, locales de salud y otros) amenazados por uno o más eventos peligrosos, sean estos: • Eventos activos o latentes con posibilidades de desencadenarse por efecto de lluvias. • Eventos que se han manifestado en el pasado y que actualmente es probable su ocurrencia. • Eventos con reconocido nivel de recurrencia en base a estadísticas consultadas. 11

12

II. M E TO D O L O G Í A

2.1 MARCO CONCEPTUAL El Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES) ha desarrollado un enfoque conceptual sobre los desastres el que se sintetiza en el siguiente lema: “Los desastres no son naturales”. Si bien algunos peligros naturales tienen el potencial destructivo, sin embargo, los desastres no se explican únicamente por la amenaza física misma, sino por las condiciones específicas en que se encuentran las personas y sus medios de vida al momento de presentarse un evento peligroso en un lugar determinado. Por ello los desastres no tienen por qué ser considerados como “naturales”. Un desastre viene a ser entonces el resultado de la relación entre eventos naturales peligrosos (con una magnitud capaz de producir daños) y determinadas condiciones de vulnerabilidad que se explican por factores socioeconómicos y físicos pre existentes (tales como viviendas con deficiencias técnicas en su construcción, ubicación de viviendas e infraestructuras en suelo inestable, cultivos poco resistentes al frío en zonas donde la temperatura puede llegar a ser muy baja, etc.) En cuanto a los fenómenos naturales, no todos ellos son peligrosos, algunos por su tipo y magnitud así como por lo sorpresivo de su ocurrencia, constituyen peligros. Por ejemplo un terremoto, una helada, una sequía severa, lluvias torrenciales. Así mismo, el peligro que representa un fenómeno natural puede ser permanente o pasajero. En todos los casos se le denomina así porque es potencialmente dañino. Entendemos que la vulnerabilidad es la susceptibilidad de sufrir daño. La vulnerabilidad de una unidad social depende de su grado de exposición al peligro o amenaza de su nivel de fragilidad o resistencia a la acción de 13

un evento destructivo y de la capacidad de responder ante éste y recuperarse. La exposición se refiere a la localización en términos espaciales y temporales, o sea en el lugar donde el peligro se desenvuelve y en el periodo en que suele ocurrir. Una unidad social está expuesta y es frágil a la acción de un peligro si no ha sabido construir su hábitat y sus medios de vida considerando los cambios estacionales y recurrentes que se van a producir en el ambiente donde habita. En este sentido no todas las sociedades son igualmente vulnerables, algunas sí han asumido esos cambios y han desarrollado diversas estrategias para estar protegidas ante eventos de la naturaleza que pueden causarles daños. Las condiciones de vulnerabilidad de una sociedad se van gestando en el proceso de desarrollo y pueden ir acumulándose progresivamente configurando así una situación de riesgo. Detrás de las condiciones de vulnerabilidad física existen causas que explican su existencia, por lo general son de índole socioeconómica, cultural, desconocimiento sobre el medio natural, pérdida de relación equilibrada con el medio natural, falta de acceso a tecnologías apropiadas. No solamente las sociedades humanas y sus medios de vida son vulnerables a los eventos de la naturaleza, sino que ella misma es susceptible de daño, sea por acción humana o por eventos de la propia naturaleza. Las intervenciones humanas equivocadas afectan los ecosistemas, agotan algunos recursos no renovables y depredan la cobertura vegetal que constituye la protección natural que tiene el suelo ante eventos altamente erosionables como son el agua, el viento, entre otros. Los eventos climáticos puntuales o de carácter más sostenido pueden destruir ecosistemas, medios de vida y recursos naturales con los cuales la sociedad humana cuenta para asegurar su existencia. Los riesgos de desastres se generan en el mismo proceso del desarrollo. Son los actores del desarrollo quienes con sus decisiones y actividades tendientes a mejorar sus condiciones de vida y lograr un mayor confort, generan condiciones de vulnerabilidad frente a probables eventos de la naturaleza cuando ignoran la forma cómo funciona ésta o, a pesar de conocer, realizan intervenciones en ella para aprovechar sus recursos con efectos e impactos negativos, en el corto, mediano o largo plazo. Las intervenciones humanas también tienen efectos en la aceleración e incremento del potencial destructivo de algunos eventos naturales climáticos y geológicos. Los riesgos se convierten en desastres cuando no han podido ser controlados a tiempo. Estos son procesos construidos socialmente en los que participan todos los actores del desarrollo. Para poder reducir los riesgos de desastres hay que incorporar el enfoque de prevención en el proceso del desarrollo que supone conocer el riesgo y proponer acciones del desarrollo que reduzcan riesgos o que no los incrementen. Uno de los principales actores de la reducción de riesgos es la población, la cual necesita tomar conciencia sobre los riesgos y comprometerse en participar en su reducción. La población es víctima de desastres que le han causado diverso tipo y grado de daños y pérdidas. Cuando no considera los procesos naturales se localiza en zonas donde ocurren eventos peligrosos, desarrolla actividades que suscitan mayor actividad geodinámica, exacerbando los peligros o incluso creando nuevos. Pero la población también es sujeto de transformación y como producto de esas experiencias negativas, a lo largo del tiempo ha diseñado sus propias 14

estrategias para protegerse, afrontar y recuperarse, lo cual significa conocimientos y experiencias que deben ser sistematizados. Los movimientos en masa Como parte de los procesos denudativos a los que está expuesta la corteza terrestre por la continua acción de agentes como temperatura, vientos, precipitaciones, etc. el relieve formado por el plegamiento tectónico es permanentemente desgastado por estos agentes climáticos lo cual crea las condiciones para los movimientos en masa. Bajo esta denominación se ha considerado un conjunto de eventos de geodinámica externa, como son los derrumbes, deslizamientos, hundimientos, erosión, reptación, volcamientos, caída de rocas, flujos de detritos, flujos de lodo, aluviones, avalanchas. El término “movimientos en masa” es equivalente y viene a sustituir a “procesos de remoción en masa”. Los movimientos en masa pueden ser de desarrollo lento o repentino, y pueden referirse al desplazamiento de pequeñas, medianas o grandes porciones de roca y suelo desencadenados por la acción directa del agua, sea en estado líquido o sólido, o como resultado de movimientos sísmicos o bruscas variaciones climáticas. El presente diagnóstico se ocupará de algunos de los peligros geodinámicos cuyo factor desencadenante es la acción de los agentes climáticos, como también de las inundaciones, como fenómeno resultante del incremento drástico de la escorrentía superficial.

2.2 SECUENCIA METODOLÓGICA En esta etapa se detallan los procesos y métodos para poder llegar a cumplir con los objetivos de los estudios, es así que en una primera fase se desarrolla un acopio y análisis de información cartográfica y documental antecedente al estudio. En una segunda fase el equipo técnico desarrolló el análisis de la información generando mapas temáticos y modelos conceptuales de peligros y vulnerabilidad que permitieron realizar diagnósticos de los procesos geodinámicos en la región, lo que nos permite caracterizarla físicamente ante la ocurrencia de diferentes tipos de eventos. A su vez se elaboró el análisis de la vulnerabilidad por exposición de los diferentes elementos vulnerables, como son los centros poblados y las vías, peligros geodinámicos de la región, vulnerabilidades que permiten dimensionar los probables daños y pérdidas que se podría tener. Con todos los componentes antes mencionados se han identificado áreas críticas de riesgo relativo alto o muy alto donde se muestra el posible impacto de un evento potencialmente peligroso, y con ello poder identificar medidas de mitigación local y regional. Para poder seguir todo este proceso se definieron metodologías específicas para cada uno de los pasos desde el trabajo de campo hasta el procesamiento de la información: A. Cartografiado de peligros geodinámicos B. Ponderación y valoración del peligro 15

C. Generación de modelos funcionales – SIG D. Análisis de la vulnerabilidad física. 2.2.1 Metodología para el cartografiado de peligros geodinámicos El cartografiado de peligros geodinámicos es un importante hito para el desarrollo del estudio ya que implica la recopilación de la información base y temática que será el soporte de información geográfica para el diagnóstico. En tal sentido en esta etapa se menciona los pasos realizados para la obtención de la información y su procesamiento. 2.2.1.1 Recopilación de la información de base para el estudio

Dentro de la recopilación es necesario diferenciar el tipo de información requerida que puede ser de dos tipos: base y temática. A. Información base Se considera aquella que sirve para elaborar el mapa base de la región. Esta información es de carácter espacial, ya que involucra la representación de entes geográficos y entes abstractos dentro del territorio. La información está conformada por datos que representan los entes geográficos, los cuales son tomados de la fuente oficial como es el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y comprenden: • Red hidrográfica • Red vial • Curvas de nivel (topografía) • Límites políticos administrativos • Centros poblados (capitales distritales) Esta primera fase del trabajo comprende el acopio de toda la información disponible sobre eventos de movimientos en masa e inundaciones que se han dado en el ámbito de la región Cusco. Para esta recopilación se han dado los siguientes pasos: • La identificación de las fuentes de información donde se obtienen datos de los eventos considerados como movimientos en masa e inundaciones, • Ordenamiento, depuración y consistencia de los datos obtenidos, tanto en lo referente a estadísticas de eventos y emergencias, como de estudios, informes técnicos, ponencias y otros documentos de análisis de la geodinámica externa del área regional. • Establecer la base de datos principal que va a ser sustento de los mapas temáticos SIG. B. Información temática

La información temática propia de la geodinámica de las zonas de estudio es el elemento más importante al cual refiere todo este proceso de automatización de datos. La información que se utilizó básicamente fue a partir del inventario de peligros geodinámicos elaborado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET a raíz de los “Estudios de Riesgos Geológicos” desarrollados a nivel de franjas en los años 2000 – 2004. 16

Los datos estadísticos utilizados tienen información que permite caracterizar cada uno de los eventos en función de su ubicación política, de la ubicación geográfica, del grado de afectación y de características particulares de cada uno de los eventos. Atributos de la información temática Los atributos son los datos descriptivos o alfanuméricos de los elementos geográficos que representa la realidad. Generalmente se conocen los datos no espaciales y se encuentran almacenados en tablas de atributos, los cuales podrían dividirse en tablas de atributos básicos y tablas de atributos de relación que permiten incorporar elementos de caracterización a los componentes geográficos. Todo tipo de información que contiene coordenadas puede ser espacializado dentro de un sistema de proyección, en este caso, la información de inventario de peligros geodinámicos desarrollado por el INGEMMET posee datos referidos a la ubicación geográfica definida por las coordenadas UTM (Universal Transversa de Mercator), así también contiene información que permite ubicar los eventos en función de los límites políticos y del mismo modo, complementando la información de ubicación podremos conocer el tipo de evento y el nivel de peligro expresado en una descripción del mismo. 2.2.1.2 Procesamiento de la información

En esta segunda etapa se elaboró y procesó la información cartográfica referente al inventario de eventos de movimientos en masa e inundaciones. Considerando una escala de 1:500,000 para la región Cusco, se ha procedido a elaborar el mapa de localización de eventos así como de otros referentes a infraestructura básica, usos del suelo, etc. para la determinación de la susceptibilidad del territorio a fenómenos de movimientos en masa e inundaciones. Una vez que se obtuvo el inventario de peligros de movimientos en masa desarrollado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, en una base de datos tabular en formato Excel se tuvo que migrar la información a una base de datos espacial a través de Geoprocesos en ArcGis, proceso que se detalla a continuación. A. Espacialización de la información estadística Adecuación de la información tabular en función de datos numéricos que expresan coordenadas geográficas, y en formatos de tablas con separación tabular. Una vez que esta información está lista se adjunta a la base de datos mediante la asignación de referencia espacial a cada uno de los datos tabulares a través de la herramienta Display Data (XY). Con esto cada uno de los datos estadísticos se convierte en información espacial que refiere a una determinada zona. B. Asignación de referencias geográficas. Posterior a la espacialización de la información se procedió a configurar y añadir atributos, como son los sistemas de referencia geográfica y los elementos cartográficos. Estos atributos se definieron en función de las escalas de trabajo y su asignación a la información un sistema de coordenadas geográficas en el sistema WGS 84. 17

C. Representación final de la información de peligros geodinámicos. Considerando que la información base y la información temática para la representación de los mapas ya tiene un sistema de coordenadas, estamos en la etapa de definir gráficamente la representación de los diversos peligros identificados en campo expresados a una escala y proyección bidimensional del terreno. 2.2.1.3 Insumo para Modelos Funcionales

El producto que se presenta al finalizar estos procesos es el primer paso que se plantea dentro del estudio, ya que los objetivos finales señalan definir aéreas críticas expresadas en modelos funcionales dentro de aplicación SIG. En este sentido la ubicación en función de coordenadas de los peligros geodinámicos es uno de los diferentes elementos que más adelante se desarrollarán, donde los peligros geodinámicos servirán para calibrar los modelos que se desarrollen en función de la integración de elementos temáticos con el fin de definir las características de la región Cusco. 2.2.2 Metodología para la ponderación y valoración del peligro El definir la importancia de los elementos de una realidad pasa por conocer cuál es la forma de intervención y el nivel de preponderancia que ésta tiene dentro de un modelo conceptual que pretende representar y pronosticar el comportamiento del territorio ante la posible ocurrencia de eventos potencialmente peligrosos. Es así que la metodología para el desarrollo de las ponderaciones de los elementos pasa por dos aspectos que se definen a continuación: 2.2.2.1 Ponderación de unidades de un factor físico

En un modelo conceptual donde se superponen y se suman mediante un algebra de mapas, diferentes factores, para lo cual es necesario considerar las unidades que tiene cada uno de estos factores para su ponderación tomando en cuenta que cada una es particular para cada tipo de evento. En este sentido vemos que la necesidad de ponderar cada una de las unidades que conforman un factor tiene que estar sujeta al enfoque conceptual que se utiliza dentro de la gestión de riesgos.

PONDERACIÓN

PELIGRO

1 2 3

Bajo Medio

4

Muy Alto

Alto

Cuadro N° 2.1 Cuadro de ponderaciones de unidades de un factor

Considerando el cuadro anterior vemos un ejemplo de la forma en la que se considera la ponderación de las unidades dentro de un factor determinado respetando la clasificación ya existente acordada por el INDECI. Ejemplo: Ponderación de las pendientes para un modelo de susceptibilidad a Inundación.

18

Considerando criterios de topografía y formación del relieve que serán explicados a profundidad más adelante se procedió a ponderar y dar la importancia a cada una de las unidades que conforman el factor pendiente. PONDERACIÓN

PELIGRO

0° - 1°

4

2° - 5°

4

6° - 15°

2

16° - 25°

1

26° - 50°

1

50° - mas

1

Cuadro N° 2.2 ponderaciones de las unidades de pendientes. Elaboración: PREDES

Del cuadro N° 2.2 vemos que la zonas con pendientes entre 0° - 1° y 2° - 5° se le asignan ponderaciones más altas que significan una mayor probabilidad de ocurrencia del evento en zonas con estas características, de igual manera se ponderan las unidades de los demás factores que intervienen en el modelo. Para el presente estudio los modelos desarrollados son los de susceptibilidad ante deslizamiento, huayco e inundaciones. 2.2.2.2 Asignación de pesos a los diferentes factores

Un modelo funcional es un producto que responde a la integración de factores que definen el comportamiento dinámico del territorio, en función de lo cual existen herramientas que nos permiten integrar todos estos elementos. Mediante el análisis espacial del módulo del Model Builder del ARCGIS podemos realizar esta integración, pero en función de los requerimientos del programa se pide asignar valores de importancia entre uno y otro factor, lo que permitirá definir el producto final. Pero es clave definir que las ponderaciones y los pesos que se le asignan a cada variable están sujetos a una realidad determinada, lo que implica que los modelos desarrollados para Cusco no necesariamente son igualmente aplicables a realidades como Lima ya que las condiciones son diferentes, motivo por el cual todos los pesos y ponderaciones dados en este estudio únicamente funcionan para la región estudiada y con el tipo de información que se tiene como insumo. Para la aplicación en otras zonas tendría que definirse de forma particular. Ejemplo de Integración Para el caso del modelo de susceptibilidad a deslizamientos en la región Cusco se plantearon pesos para cada factor en función del conocimiento de la dinámica y de la importancia de cada uno de estos parámetros para la ocurrencia de este tipo de evento, lo que se explicará a detalle en los siguientes capítulos.

19

PESO

FACTOR Cobertura vegetal

15

Litología Geomorfología Pendiente Precipitación (media mensual de febrero) TOTAL

15 30 35

5 100

Cuadro N° 2.3 Ponderaciones de las unidades de pendientes. Elaboración: PREDES

2.2.3 Metodología para la generación de modelos funcionales – SIG El diseñar una metodología de modelos funcionales pasa por diversas etapas que van desde la captura de la información pasando por la generación de bases de datos geográficas, hasta definir las relaciones de integración de los factores que intervienen en el modelo para llegar a valores que mediante representaciones gráficas dan a conocer el nivel de susceptibilidad ante deslizamiento en esta región. 2.2.3.1 Definición de los datos geográficos

Los datos recopilados describen las diferentes observaciones realizadas en el estudio, almacenadas como parte de un sistema con el objetivo de ser analizados y procesados para llegar a responder preguntas y resolver problemas. Existen dos tipos de datos: los datos geométricos y los datos alfanuméricos, los cuales fueron anexados permitiendo generar información para cada ente geométrico.

Figura 2.1 Componentes Básicos de los datos geográficos

2.2.3.2 Definición de modelo para el análisis geográfico: En función de las características físicas del medio donde se desarrolla el estudio y la relación de análisis y resultados que se espera, se optó por asumir al modelo entidad - relación para justificar la parte conceptual del proceso, ya que garantiza la organización de todos los factores en un solo esquema de representación. Este modelo es un medio efectivo para mostrar los requerimientos de información que deberán organizarse y documentarse para desarrollar el SIG. 20

El diseño del modelo lógico implica determinar la estructura de la base de datos la cual contiene la información alfanumérica e información gráfica, que es capturada con los atributos que describen las características como: identificadores, conectores, tipo de dato (numérico o carácter; además, se define la geometría (punto, línea o área), etc. En esta etapa también se elaboran las estructuras donde se almacenarán todos los datos. Tomando como base el modelo conceptual desarrollado anteriormente se trata de hacer una descripción detallada de las entidades, los procesos y análisis que se llevarán a cabo, los productos que se espera obtener y la preparación de los mapas finales para los usuarios. También se definen los geo-procesos que se llevan a cabo más adelante así como las consultas que se vayan a realizar, la estructura de la base de datos (gráfica y alfanumérica) y finalmente se hace un diseño detallado de lo que contendrá la información cartográfica y la presentación que tendrán los productos normalmente.

2.2.3.3 Diseño de la Geodatabase Lagunas  

Red  Hidrica   Red  Vial  

TopograAía  

MEDIO  FÍSICO  

Inventario  de   Peligros   Obras  de   Infraestructura   Geología   Geomorfología   Ecologia  

Usos  de  Suelos   Cuencas    

Precipitación    

capital  distrital  

PROYECTO  SIG   RIESGOS  CUSCO  

MEDIO   OCIAL   MEDIOSADMINIS.

Límite  Cusco   Límite    provincial   Límite   departamental   Distribución   poblacional   Pendiente  

Susceptibilidad  a   Huaycos   MEDIO   SOCIAL   MODELOS

Susceotibilidad  a   deslizamiento  y   caída  de  bloques  

Susceptibilidad  a   inundación    

Hillshade  Apurímac   Dem  Apurímac  

Figura 2.2 Diseño de la base de datos geográfica. Elaboración: PREDES Elaboración: PREDES

21

2.2.3.4 Diseño De Modelo Funcional  

2.2.3.4 Diseño De Modelo Funcional

ESTUDIO PARA EL RIESGO DE DESASTRE POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA Nivel de estudio

  REGIONAL

ELEMENTOS DE ESTUDIO PENDIENTES

GEOLOGÍA USOS DE SUELOS

REGIÓN CUSCO

COBERTURA VEGETAL

PRECIPITACIONES

GEOMORFOLOGÍA

Infraestructura expuesta

Delimitación de las zonas clasificadas en función de las características físicas

Localización geográfica de los elementos a estudio, es decir tramos de infraestructura de canales y vías

Cuantificar y simplificar los factores de vulnerabilidad ¥ Ubicación y caracterización de la infraestructura vial ¥ Ubicación y caracterización de los centros poblados

Elaboración de la base de datos para los elementos de amenazas, así como de los elementos vulnerables

¥ Geología aplicada a definir MM ¥ Geomorfología y geodinámica local ¥ Puntos de peligro en la Región

¥

Parámetros de Daños ¥ Susceptibilidad y riesgo de las infraestructuras a colapsar en caso se generen movimientos en masa

¿Tipo de análisis?

ESCENARIO DE PROCESOS DE MOVIMIENTOS EN MASA

Figura 2.3 Bosquejo de la estructura el modelo funcional

 

Figura 2.3 Bosquejo de la estructura el modelo funcional

2.2.3.5 Elementos de la aplicación del diseño funcional

La aplicación de los SIG en el estudio de los peligros naturales normalmente está limitada por la cantidad y calidad de información disponible y en el caso particular del presente estudio se determinó trabajar con información generada a partir de la ZEE de Cusco proporcionada por el IMA y con datos de precipitaciones proporcionados por el SENAMHI. Para el diseño funcional de la cartografía y planos, que serían producto de información analógica se definió el siguiente procedimiento:

22

• Creación de la Geodatabase donde se organizará la información. • Georeferenciación de mapas en ARCGIS 9.3 con error máximo de 0.01 en el eje de las abscisas y las ordenadas. • Georeferenciación de imágenes de satelital. • Generación de un DEM para el desarrollo y generación de curvas de nivel y posterior calibración con

cartográfica fotogramétrico.

• Corrección de mapa de pendientes en función del DEM y observaciones de campo. • Diseño de y digitalización de mapas geológico, geomorfológico y geodinámico. • Con relación a la información de vulnerabilidad se re proyectó las capas de límite urbano previamente sectorizado desde un sistema geográfico a un sistema proyectado en coordenadas UTM a partir del cual se llenó la base de datos para cada componente. • Llenado de la base de datos de la Información. • Definición de proyección UTM. • Definición de las zonas del esferoide internacional. • Elaboración de un modelo conceptual para desarrollo de mapas de susceptibilidad a huaycos, deslizamiento e inundación. 2.2.3.6 Procesos de automatización para determinar Susceptibilidad a eventos remoción en masa La susceptibilidad es la predisposición de un determinado territorio a la ocurrencia de algún evento de origen natural} debido a sus condiciones intrínsecas, condiciones que se evidencian en los procesos dinámicos del territorio que en él se desarrollan. Para poder definir las condiciones de suceptibilidad de un territorio es necesario considerar dos aspectos bien marcados. En principio se tienen que definir las condiciones intrínsecas del territorio, en este caso se tomó la Geología, la cual influye en mayor o menor grado en la generación de movimientos en masa, que se refiere al tipo de depósito y el material constitutivo del territorio, la permeabilidad, la litologia de las rocas y su estructura, la alteración y meteorización. En la evaluación de peligros de generación de movimientos en masa el factor geológico aparece como condicionante puesto que es el que genera la independencia de bloques susceptibles a ser removidos. Otro factor relevante es la geomorfología y muy importante en la región Cusco, debido que tiene una morfodinámica muy intensa es así que la topografía, la pendiente de las laderas, los cambios fuertes de pendiente, son elementos trascendentes en relación a la generación de movimientos en masa. El tercer factor es la cobertura vegetal que actúa como elemento de protección del suelo, allí donde existe este recurso. El cuarto factor en importancia es el uso del suelo; elemento antrópico caracterizado por actividades agrícolas, pecuarias y construcción de infraestructura física. El elemento activo desencadenante de movimientos en masa son las precipitaciones porque alteran los procesos geológicos. Estos elementos deben interactuar para poder determinar un modelo que nos permita conocer cuál es el comportamiento de los factores intrínsecos cuando son alterados por los factores extrinsecos, como es un contexto de cambio climatico donde la agresividad de la precipitación va en aumento.

23

En resumen, conociendo las características físicas intrínsecas de la región y los aspectos extrínsecos podríamos zonificar los eventos de movimientos en masa. En este caso se ha zonificado la susceptibilidad del territorio a la formación de procesos de remoción en masa aplicando un método propuesto por Germán Vargas Cuervo, al cual se le aplicó algunos cambios o variaciones que nos permiten obtener resultados enmarcados dentro de las características de un estudio desarrollado en contexto de cambio climático.

DIAGRAMA METODOLÓGICO DE ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA (Fuente primaria – Modelo de Germán Vargas Cuervo)

Figura 2.8 Esquema modificado de la propusta dada por Vargas

2.2.4 Metodología para análisis de vulnerabilidad física La metodología empleada ha tomado como elementos, el análisis de los elementos vulnerables dentro de 24

un ámbito expresado a nivel de región donde las aproximaciones permiten hacer un análisis por exposición y cercanía a los elementos de peligro, y la forma de definir la vulnerabilidad física de los elementos tanto de infraestructura como asentamientos poblacionales que es la manera de superponer geográficamente estos elementos sobre los mapas definidos a través de modelos, ante diferentes eventos estudiados para luego asumir el nivel de vulnerabilidad y/o exposición por la característica del territorio en el cual se ubica los elementos. Esto permite identificar zonas críticas donde se tiene la intersección entre zonas de alto peligro y las que concentran infraestructura y población.

Criterio

Vulnerabilidad

1. Alejado de zonas de peligro, ubicada en zonas físicamente estables. 2. Próximo a zonas de peligro, ubicada en zonas físicamente estables próximas a zonas inestables. 3. Muy próximo a zonas de peligro, ubicada en zonas físicamente en zonas inestables. 4. Ubicado sobre zona de alto peligro físicamente inestable.

Bajo Medio Alto Muy alto

Cuadro N° 2.4 Rangos de Vulnerabilidad

25

26

III. G E STIÓN D E RI E S G O S E N E L C O NT E X TO D E C A M B I O C L I M ÁTI C O

3.1 GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Las amenazas naturales que se manifiestan en la región Cusco obedecen a procesos que se desarrollan desde hace muchos siglos como parte del modelamiento del relieve geográfico. Algunos de estos peligros naturales se deben a la acción directa de agentes hidro-meteorológicos, como son la temperatura y la precipitación pluvial que originan las avenidas de temporada y los posteriores desbordes de los cursos de agua, mientras que hay otras amenazas que tienen que ver con procesos geológicos de desgaste del manto rocoso y suelo, como son los denominados “movimientos en masa”. Sea de una manera directa o indirecta, siempre el detonante o agente desencadenante de estos movimientos en masa e inundaciones es la precipitación pluvial cuyo régimen está sometido al comportamiento cíclico del clima. Debido a ello la variabilidad climática juega un rol primordial en el desencadenamiento de estos procesos naturales que son agudizados muchas veces, por la propia acción humana a través de sus acciones depredatorias. El calentamiento global como fenómeno reciente de la época que se manifiesta en una intensificación de la variabilidad climática y el retroceso de los glaciares contribuye al incremento de estos eventos que tienen potencial destructivo. En este contexto toda acción humana que no toma en cuenta estos peligros haciendo uso indiscriminado de los recursos naturales, desertificando o desestabilizando laderas, ocupando las franjas ribereñas o emplazando obras en lugares inseguros, se expone a sufrir graves pérdidas de vidas y bienes. La base de datos DesInventar (1970-2009) que ha recopilado los impactos de estos procesos naturales tanto de origen hidrometeorológico como geológico externo, pone en evidencia una mayor recurrencia de eventos en el algunos de los casos dependerá de aspectos físicos y en otros de aspectos sociales, pero en general no se podría precisar si existen tendencias o características cíclicas de los factores desencadenantes, pero también muestra tendencias de incremento de los eventos que devienen en desastres sobre la región, retardando su desarrollo económico y social. Estas tendencias que relacionan el tiempo y la recurrencia de los eventos nos permiten analizar las distintas variables y efectos que estos generan en distintos ámbitos sociales, económicos y productivos dañando su infraestructura. El siguiente cuadro se basa en la información de la mencionada base de datos: 27

Numero de desastres en Cusco 80

70

Numero de registro

60

50

40 30

20

10

06

04

08 20

20

00

02

20

20

98

20

19

96 19

94 19

92 19

90 19

88 19

86

84

19

82

19

80

19

76

74

78

19

19

19

72

19

19

70 19

19

68

0

año

Número de desastres

Líneas de tendencia

Gráfico 1 – Desastres ocurridos en los años (1987 - 2006) - CUSCO

La evolución de los valores de recurrencia es debida a la inexistencia de planificación en el creciente asentamiento y densificación de zonas urbanas en alto riesgo como son las fajas marginales de los ríos, laderas inestables, etc. Este aumento de agentes expuestos a la ocurrencia de eventos potencialmente peligrosos conlleva al incremento de los desastres y por ende al valor de las pérdidas económicas.

Recurrencia de desastres por Lluvias 120

100

Registros

80

60

40

20

AM BA UB UR

HI NC ISP ICA

RT CA PA U

QU

AM BO

O UR PA R

CO NV EN

CIO N

R LA

ES PIN A

SC O CU

AS

HIS NC CA

UM BIV ILC

S NA CA

A LC CA

TA AN

CH

AC

OM A

YO

0

Provincias

Gráfico 2 – Recurrencia de Desastres por Lluvias (1970 – 2006) – CUSCO

El gráfico anterior muestra a la provincia de Cusco como el foco de la ocurrencia de desastres por la precipitación intensa que recibe, pero esto no quiere decir que allí sean mayores que en el resto de la región, sino que la ciudad del Cusco concentra una mayor cantidad de elementos vulnerables y población susceptibles de ser afectados por las lluvias. Por ello el gráfico solo refleja la extrema vulnerabilidad de las concentraciones urbanas como producto de eventos climáticos. 28

En otras palabras estos resultados no corresponden enteramente al comportamiento climático o meteorológico, sino también al comportamiento antrópico que exacerba los efectos de eventos cíclicos y naturales.

3.2 Evidencias del cambio climático y la agudización de los procesos geodinámicos e hidroclimáticos En la medida que la región Cusco pertenece a una zona de montaña o sierra está expuesta normalmente a regímenes pluviales de moderados a intensos, especialmente en temporada lluviosa (diciembre a marzo), de tal modo que el cambio climático como efecto del calentamiento global va a incidir de alguna forma aún no conocida en su totalidad sobre la profundización de los extremos de temperaturas y precipitaciones, ya que según los informes de SENAMHI la temperatura está en un ascenso promedio muy ligero y la precipitación aún en niveles muy erráticos que no permite definir tendencias. En contraste con el común decir de la población; “hoy en día el calor y el frío se perciben más intensos” incluso en cualquier época del año. La consecuencia directa viene a ser la presencia de “crisis climáticas” que en décadas anteriores no se conocían. Un ejemplo reciente se ha dado a comienzos del año 2010 con un intenso período de lluvias sobre el Valle Sagrado de los Inkas (río Vilcanota), multiplicándose por cinco el caudal normal de la temporada, lo que produjo inundaciones que resultaron en cuantiosos daños materiales incluyendo la pérdida de varios puentes, centenares de viviendas y campos de cultivo como no se tenía conocimiento. El año 2011 ha vuelto a presentar intensas precipitaciones. Otro aspecto importante es la evidencia del retroceso de los glaciares de la zona. Contrariamente a lo que pueda pensarse, la pérdida rápida del volumen de los glaciares no reduce el peligro de aluviones ya que la agudización de los cambios de temperatura agrietan los nevados siendo más proclives a la fractura de grandes bloques de hielo. Se han dado casos como el aluvión de Aobamba que represó el río Vilcanota que sepultó la hidroeléctrica de Machu Picchu y arrasó un extenso tramo de la línea del ferrocarril a Quillabamba. El año 2010 y a inicios del 2011, Urubamba sufrió dos veces seguidas el impacto de flujos de lodo provenientes del nevado Chicón. En resumen, podemos afirmar que la región Cusco es un territorio sumamente sensible a la variabilidad climática como factor desencadenante de los procesos de movimientos en masa e inundaciones. Esto exige trabajar intensamente sobre las condiciones de vulnerabilidad reduciendo la exposición de los medios de vida y población a dichos peligros, especialmente en las zonas críticas cuya susceptibilidad a sufrir eventos geodinámicos es mayor.

29

30

I V. C ARA C T E RI Z A C IÓN D E L O S P E L I G R O S G E O D IN Á M I C O S

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS GEODINÁMICOS EN LA REGIÓN Los eventos geodinámicos considerados como movimientos en masa e inundaciones identificados en la región Cusco son los siguientes: 4.1.1 Aluvión Se denomina así al flujo de lodo y rocas generado por el desprendimiento de un glaciar o nevado que se desplaza por un río o quebrada seca. Por el gran volumen de la masa transportada es capaz de sepultar pueblos enteros y generar grandes embalses en los ríos donde alcanza a descargar. En Cusco se tiene el caso del aluvión de Aobamba en 1998 y cuyo desarrollo represó el río Urubamba (Vilcanota) ocasionando graves pérdidas materiales tanto en el sector energía como transporte (vía férrea). Otra zona propensa a este tipo de fenómeno es el nevado del Chicón que amenaza a la ciudad de Urubamba en el Valle Sagrado de los Incas. Recientemente (2010) se ha dado un pequeño evento de este tipo que felizmente no llegó a ocasionar grandes daños a esta ciudad. 4.1.2 Caídas (desprendimiento de rocas) Este tipo de fenómeno ocurre cuando se desprenden o ruedan bloques rocosos de taludes empinados como producto del humedecimiento de laderas generalmente por acción de precipitaciones pluviales o por otros eventos como los sismos.

31

La energía potencial contenida en las rocas sueltas depende de su masa y la altura a la que se encuentran respecto al lugar afectable. Al cambiar su estado de reposo ésta se transforma en energía potencial cuya fuerza y capacidad destructiva dependerá de la inclinación de la ladera sobre la que se desplaza y la distancia que recorrerá. El daño que ocasione estará en función de las otras rocas que llegue a movilizar y de las obras y vidas interpuestas en su trayectoria. Por lo general las rocas caen sobre vías de transporte como líneas férreas, carreteras, bloqueándolas o destrozándolas. Muchos de estos eventos, se explican por el corte y desestabilización de los cerros que ha producido el ser humano al construir estas obras. Se puede decir que la intervención antrópica en la generación de este tipo fenómeno es de primer orden. En la región Cusco son frecuentes los desprendimientos y rodadura de rocas que ocasionan cuando menos el corte de carreteras. En la región existen zonas muy propensas a estos eventos, siendo destacables las vías Cusco-Pisaq o Cusco-Abancay en las que se presentan periódicamente estos eventos, especialmente en época de lluvias (diciembre a marzo). 4.1.3 Caídas (derrumbes) Este tipo de fenómeno de movimiento en masa consiste en el brusco desplome parcial de un talud o escarpa. Se presenta como un repentino desprendimiento de una porción significativa de material de cobertura del manto rocoso, también denominado depósito residual, al perder su cohesión interna ya sea por saturación (presencia de agua) o efecto de un movimiento sísmico u otro agente externo (incluida la acción humana). En el Cusco este tipo de evento se produce en prácticamente la totalidad de territorio, aunque de diferentes características según el piso ecológico y la geomorfología de la zona. 4.1.4 Deslizamiento Se constituye junto a las inundaciones como uno de los fenómenos más comunes de geodinámica externa en la zona andina. Se entiende también que es un desplazamiento masivo de una porción significativa de suelo o ladera siguiendo un determinado plano de falla, pudiendo ser éste plano o cilíndrico. A lo largo de la región ninguna provincia escapa de este tipo de fenómenos cuyos factores de desencadenamiento han sido muy estudiados, pero escasamente se han tomado medidas para mitigarlas. 4.1.5 Erosión de laderas Es uno de los procesos de desgaste natural de la superficie de los cerros que consisten en el desprendimiento y transporte de material del suelo o la roca por la acción directa de un agente físico como puede ser el agua, el viento, el hielo o la acción humana. Esta acción generalmente es lenta pero persistente y determina el debilitamiento de la estabilidad de la ladera y por lo tanto coadyuva a su colapso. En Cusco un caso extendido es el proceso erosivo de laderas a partir de la intervención humana, como el corte de cerros para el desarrollo de carreteras, ya que al variar la pendiente natural de reposo de los taludes que se han formado en miles de años, se inicia la erosión de la ladera a partir de su base inferior de manera regresiva. 4.1.6 Erosión fluvial Otro proceso típico es el desgaste natural de las terrazas en las riberas de los ríos por acumulación de sedimentos en época de avenidas. Consiste en la socavación que genera lateralmente la corriente fluvial 32

especialmente en la parte externa de las curvas que describe el río. Este proceso generalmente es lento aunque se acelera durante la crecida del caudal de escorrentía, especialmente en tramos angostos de los cauces. Ello va a determinar el derrumbe de terrazas y la incorporación brusca de material sólido al río. Toda obra de infraestructura tal como bocatomas, puentes, etc. que hayan sido sustentadas en estas terrazas pueden llegar a colapsar por erosión en una misma temporada de lluvias. En la región se tienen muchos casos de debilitamiento y colapso de estructuras ante crecidas extraordinarias de los ríos, como ocurrió el año 2010 con la caída de varios puentes en el Valle Sagrado y otras zonas. 4.1.7 Flujos (huaycos) Los flujos de lodo o detritos más conocidos en el Perú como huaycos son fenómenos muy frecuentes y localizados en zonas intermedias y bajas de los Andes en ambas vertientes. Consiste en una descarga relativamente violenta y torrentosa de agua, sedimentos, rocas de diverso tamaño y en algunos casos vegetación que se desplaza a lo largo de una quebrada seca o en un río de pendiente pronunciada. Se inicia con intensas precipitaciones que llegan a saturar las partes altas o medias de una cuenca o vaso receptor. El grado de peligrosidad de un huayco va depender de la intensidad y duración de la precipitación pluvial, el volumen de material suelo acumulado o incorporado al sistema de drenaje de cauces, secundarios y principal, y finalmente la pendiente de la zona de transporte y descarga de esta cuenca. En Cusco ocurren con mayor frecuencia especialmente en la zona de Ceja de selva (entre 800 y 2,000 msnm) importantes huaycos con características destructivas capaces de arrasar cualquier estructura en su recorrido. El daño que provoca es generalmente muy localizado pero altamente devastador especialmente si se da en áreas urbanas que han ocupado cauces o interrupción de vías de transporte como puentes, carreteras o canales de regadío, llegando a erosionar hasta desaparecer plataformas enteras en un mismo evento. Un caso de este tipo de eventos se da en la zona próxima a Machu Picchu en el centro poblado Aguas Calientes que ha sufrido en varias ocasiones este tipo de movimiento en masa. 4.1.8 Hundimiento Se denomina así al brusco desplazamiento vertical de una masa de suelo o roca debido a una falla estructural en la bóveda de una cavidad subterránea, generalmente asociado a formaciones de calizas que se encuentran en disolución. 4.1.9 Inundación La inundación aunque no puede ser identificada como un fenómeno de movimientos en masa, sin embargo siendo un producto del desborde de ríos o lagunas luego de lluvias intensas en toda una cuenca, está muy vinculada a los mismos factores climáticos que desencadenan los demás eventos de geodinámica externa. Otro tipo de inundación es el que se da como resultado directo de intensas precipitaciones pluviales que al caer en zonas urbanas o cultivos generan gran acumulación de agua por empozamiento. Este fenómeno de geodinámica externa puede también ser resultado de otro evento, como por ejemplo un aluvión, ya que éste al descargar gran cantidad de sedimentos a un río lo represará y embalsará. La ruptura 33

del dique natural formado determinará una gran inundación sobre los poblados río abajo. Las zonas más propensas a las inundaciones son las que tienen cursos de agua de escasa profundidad o se encuentran estrechados por la acción humana. Estos puntos serán de probable inundación en época de lluvia. 4.1.10 Movimientos Complejos Este tipo de movimiento involucra dos o más eventos, sean como partes integrantes de la masa en movimiento o en algún momento de su desarrollo. Algunos autores no lo consideran como movimiento sino como una actividad múltiple en la que se asocian dos o más tipos de fenómenos. El caso de Aguas Calientes puede considerarse como un ejemplo de movimientos complejos, dándose en este caso derrumbes y deslizamientos sobre el curso de un río, represándolo para luego de roto el dique natural convertirse en un potente huayco. 4.1.11 Reptación de suelos Es un fenómeno poco frecuente y de tipo lento de tal forma que puede pasar inadvertido durante cierto tiempo. Consiste en el desplazamiento horizontal de una porción grande de un suelo sin poder identificarse una superficie de falla. Puede ser de tipo estacional y por ende ligada a cambios climáticos o humedecimiento persistente del suelo o de tipo verdadero cuando el desplazamiento es continuo en el tiempo. La reptación puede cubrir extensas áreas incluyendo centros poblados en su interior. En el Cusco también se presenta este tipo de fenómenos de movimientos en masa como se verá más adelante.

4.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS GEODINÁMICOS EN LA REGIÓN CUSCO A NIVEL DE PROVINCIA En esta sección consignaremos a partir de los resultados del mapeo de eventos en SIG los procesos de movimiento en masa e inundaciones que se presentan en las 13 provincias del Cusco, Es necesario indicar que para el caso de la región Cusco INGEMMET ha inventariado 1,167 procesos que han ocurrido al menos en una ocasión, por lo tanto o están en curso, habiendo un total de 366 lugares. No se precisa la frecuencia con que se han presentado para los eventos de movimientos en masa e inundaciones En los cuadros siguientes al lado de cada tipo de evento se señala el número de lugares geográficos en los que se ha presentado. Como información complementaria se presentan los distritos y zonas críticas afectadas por estos eventos donde podemos verificar los lugares proclives a los peligros identificados y geo-referenciados. Las fuentes secundarias son la información recopilada por el PAD Cusco- 2007, la base de datos DesInventar (1970-2009) y el registro de emergencias de INDECI (2003-2009).

4.2.1 Acomayo 34

Tipo Evento

Lugares

Caída

12

Derrumbe

0

Deslizamiento

13

Erosión de laderas

8

Erosión Fluvial

5

Flujo

2

Hundimiento

0

Inundación

3

Movimiento Complejo

5

Reptación

3

TOTAL

51

Cuadro N° 4.1 Número de lugares sujetos a movimientos en masa en Acomayo. Fuente: INGEMMET

Amenaza

Procesos asociados

Distritos afectados

Zonas Críticas

Inundaciones

Lluvias intensas, filtraciones en

Acomayo, Mosoqllacta

AAHH Tomasa Ttito, río Cachimayo,

cerros, inestabilidad de taludes Deslizamientos

carretera troncal

 

 

Cerros Muyumarca y Sisicancha

Cuadro N° 4.2 Registros de desastres en Acomayo. Fuente: PAD Cusco 2007:

Distrito

Deslizamiento

ACOMAYO

Huayco

Inundación

1

ACOPIA ACOS

1

POMACANCHI RONDOCAN

1

SANGARARA (varios)

1

1

2

2

1

Cuadro N° 4.3 Registros de desastres en Acomayo - DesInventar. Fuente: DesInventar:

Distrito

Inundación

 ACOPIA  

1

 POMACANCHI  

4 5

Cuadro N° 4.4 Registros de Emergencias en Acomayo. Fuente: INDECI- Emergencias

35

Peligros principales en Acomayo En la provincia predominan los movimientos en masa asociados a caída de rocas así como los deslizamientos y las inundaciones (50% del total de lugares georeferenciados). Estas inundaciones aunque solo se señalan 3 lugares donde ocurren, tienen probablemente un mayor impacto en los centros poblados de 2 distritos. La información de DesInventar solo consigna un total de 5 eventos mientras INGEMMET tiene identificados 51 lugares donde éstos se producen. Las estadísticas de INDECI ofrecen escasa información aunque confirma que han ocurrido hasta 5 eventos de inundación, pero en todos los casos no se puede establecer la frecuencia de los eventos señalados. 4.2.2 Anta Tipo Evento

Lugares

Caída

61

Derrumbe

1

Deslizamiento

47

Erosión Fluvial

3

Erosión de Laderas

23

Flujo

5

Hundimiento

5

Inundación

1

Movimiento Complejo

2

Reptación

16

Total

164

Cuadro N° 4.5.Número de lugares sujetos a movimientos en masa en Anta. Fuente: INGEMMET

Amenaza

Procesos asociados

Distritos afectados

Zonas Críticas

Inundaciones

Lluvias intensas

Anta, Zurite, Ancahuasi, Pucyura, Limatambo, Chinchaypuquio, Cachimayo

CC Yanama, Curamba, Ccaccahuara, Katañiray, Maycha, Mayumuray, Malquihuayco, sector Maranhuaycco

Derrumbes

Lluvias intensas

Huarocondo; Mollepata,

CC Huayllas

Lluvias intensas

Huarocondo

CC Kcanacchimpa

Deslizamientos

Cuadro N° 4.6 Registros de desastres en Anta.Fuente: PAD Cusco 2007

Distrito ANCAHUASI ANTA

36

Alud

Avenida torrencial

Deslizamiento

Erosión

Huayco

Inundación

1 1

3

CACHIMAYO

1

CHINCHAYPUJIO

2

1

HUAROCONDO LIMATAMBO

1

1

1

1

2

3

1

MOLLEPATA

3

1

PUCYURA

1

2

ZURITE

1

(varios) 1

2

6

1

1

2

6

14

Cuadro N° 4.7 Registros de desastres en Anta - DesInventar. Fuente: DesInventar

Distrito

 Derrumbe  

 Deslizamiento  

Huayco  

 ANCAHUASI  

1

 ANTA  

1

 CHINCHAYPUJIO  

Inundación

1

 LIMATAMBO  

4 2

1

2

1

 MOLLEPATA  

1

 ZURITE  

3 1

1

4

11

Cuadro N° 4.8 Registros de Emergencias en Anta. Fuente: INDECI- Emergencias

Peligros principales en Anta: En esta provincia predominan los movimientos en masa asociados a deslizamientos y erosión de laderas. Sin embargo en la fuente documental del PAD Cusco se indican 7 distritos de Anta afectados por inundaciones, lo que plantea las limitaciones del inventario del INGEMMET respecto a este tipo de eventos. Por su parte, DesInventar ratifica la importancia de las inundaciones señalando 14 eventos (en 4 décadas), mientras INDECI da 11 emergencias por el mismo motivo. En las 2 últimas fuentes se indica la ocurrencia de huaycos (6 y 4 respectivamente), por lo que se debe considerar también este tipo de eventos. Llama la atención la gran cantidad de lugares donde suceden estos eventos (164) y la muy escasa información periodística que los consigna, de lo cual se infiere que muchos de estos eventos o son muy antiguos o no alcanzan a ser noticia, sea por lejanía o por la escasa población afectada.

37

4.2.3 Calca

Tipo Evento

Lugares

Caída

28

Deslizamiento

43

Erosión fluvial

3

Erosión de laderas

5

Flujo

13

Inundación

3

Movimiento complejo

18

Total

113

Cuadro N° 4.9 Número de lugares sujetos a movimientos en masa en Calca. Fuente: INGEMMET

Amenaza

Procesos asociados

Distritos afectados

Zonas Críticas

Inundaciones

Colmatación de canales y cunetas, hundimiento de terrenos, erosión de plataformas y riberas

Calca, Taray, Pisac, Lamay, Huarán, Arín, Mitmac, Totora, Yanatile

Cuenca del Ccochoc, área urbana de Calca, Quishuari, Pampacorral, Huandar, Tucsan, Pillahuara, CC Huancalle, Santiago

Deslizamientos

Quema de pastos

Machacancha, Llanchu, Pisac

CC Accha Baja, Ccachín, Choquecancha, Sacasaca, CC Qotataqui, Amaru, Paruparu, área urbana de Pisac, Huachibamba, Pacchac.

Derrumbes

Caída de cerro sobre viviendas

San Salvador

Martinayoc Huayqo

Caída de rocas

 

San Salvador

Sector Castilluyoc

Hundimientos

Falla geológica

Ampay

 

Huaycos

 

Lares

Yanatile, Kallarrayán

Desembalse de laguna Pampacocha

Lluvias intensas

Calca

Área urbana de Calca

Cuadro N° 4.10 Registros de desastres en Calca. Fuente: PAD Cusco 2007

Distrito CALCA

Avenida torrencial

Deslizamiento

Inundación 2

COYA

1

9

LAMAY

1

3

9

2

9

2

2

4

1

1

4

1

3

1

1

7

1

1

1

19

12

39

1

PISAC

2

Huayco 2

LARES

1

SAN SALVADOR TARAY YANATILE

1

(varios) 3

Cuadro N° 4.11 Registros de desastres en Calca - DesInventar. Fuente: DesInventar

38

Distrito

 Aluvión  

 CALCA  

 Derrumbe  

 Deslizamiento  

1

Huayco  

1

Inundación 6

 LAMAY  

1

 LARES  

1

 SAN SALVADOR  

1

 TARAY  

1

 YANATILE   1

1

3

1

4

2

4

2

12

Cuadro N° 4.12 Registros de Emergencias en Calca. Fuente: INDECI- Emergencias

Peligros principales en Calca: La provincia tiene una gran cantidad de procesos tipificados como movimientos en masa, especialmente la caída rocas, los deslizamientos y huaycos. También se presentan de manera importante los fenómenos asociados, denominados movimientos complejos. Notamos que la data de INGEMMET señala apenas 3 lugares de inundación, lo que contrasta con la información complementaria que se ha consultado. Respecto a las demás fuentes de información se observa gran variedad de actividad geodinámica en la provincia de Calca (Inundaciones, deslizamientos y derrumbes). Además de lo señalado se debe tener en cuenta que hay procesos latentes que no se han manifestado recientemente como eventos de gran peligrosidad. Es el caso de los aludes-aluviones por ruptura de nevados, como históricamente se ha dado en la cuenca del río Qochoq y la microcuenca Cancha-Cancha, lo cual requiere de estudios específicos de nivel local. Luego de la emergencia de lluvias del 2010 se debe prestar más atención a las inundaciones del río Urubamba (Vilcanota) por sus crecidas extraordinarias, dada la escasa altura de las terrazas de la margen derecha en la que se ubican la mayor parte de las ciudades del Valle Sagrado. 4.2.4 Canas Tipo Evento

Lugares

Caída

7

Deslizamiento

5

Erosión fluvial

2

Erosión de laderas

1

Flujo

4

Inundación

2

Movimiento complejo

1

Reptación

1

Total

23

39

CuadromN° 4.13 Número de lugares sujetos a movimientos en masa en Canas. Fuente: INGEMMET

Amenaza

Procesos asociados

Distritos afectados

Zonas Críticas

Inundaciones

 

CC. Chosecani, Chicnayhua y Jilayhua. Distritos de Yanaoca, Kunturkanki

 

Derrumbes

Inhabilitación de vías

Pampamarca

 

Desborde laguna

 

Langui-Layo

Langui, Layo

Cuadro N° 4.14 Registros de desastres en Canas. Fuente: PAD Cusco 2007

Distrito

Deslizamiento

Inundación

CHECCA

3

LANGUI

1

LAYO

1

PAMPAMARCA

2

TUPAC AMARU

1

(varios)

1

1

1

9

Cuadro N° 4.15 Registros de desastres en Canas - DesInventar. Fuente: DesInventar

Distrito

 Deslizamiento  

 QUEHUE    TUPAC AMARU  

Huayco  

Inundación

1

1

1

2

 YANAOCA  

4 1

1

7

Cuadro N° 4.16 Registros de emergencias en Canas. Fuente: INDECI- Emergencias

Peligros principales en Canas: Esta provincia muestra una menor actividad (23 lugares) comparada con el resto de la región. Destacan los lugares donde se presentan caída de rocas, los deslizamientos y los flujos de detritos o huaycos. Según la información complementaria, dos distritos (Yanaoca y Kunturkanki) son especialmente afectados por las inundaciones debido a la crecida de ríos y el desborde de la laguna. El resto de las fuentes destaca nuevamente las inundaciones (9 y 7 respectivamente) como eventos que han sido noticia y merecieron atenciones de emergencia de INDECI. 40

4.2.5 Canchis Tipo Evento

Lugares

Caída

8

Deslizamiento

4

Erosión fluvial

8

Erosión de laderas

12

Flujo

2

Inundación

12

Reptación

3

Total

49

Cuadro N° 4.17 Número de lugares sujetos a movimientos en masa en Canchis. Fuente: INGEMMET

Amenaza

Procesos asociados

Distritos afectados

Zonas Críticas

Inundaciones

Viviendas, cultivos.

Sicuani, Hercca, Combapata

Hercca, Laripampa, San Pablo

Deslizamiento

Inhabilitación de vías

Pitumarca

 

Cuadro N° 4.18 Registros de desastres en Canchis. Fuente: PAD Cusco 2007

Distrito

Avenida torrencial

Deslizamiento

Huayco

Inundación

CHECACUPE

1

COMBAPATA

1

MARANGANI

2

2

PITUMARCA SAN PABLO

1

1

5

SAN PEDRO

1

1

3

1

1

11

SICUANI

1

(varios)

2 1

3

5

25

Cuadro N° 4.19 Registros de desastres en Canchis - DesInventar. Fuente: DesInventar

Distrito

 Deslizamiento  

 CHECACUPE    COMBAPATA  

Inundación 2

1

 MARANGANI  

3 2

 SAN PABLO  

1

5

 SICUANI  

2

12

 TINTA  

3 4

27

Cuadro N° 4.20 Registros de emergencias en Canchis. Fuente: INDECI- Emergencias

41

Peligros principales en Canchis: Esta provincia se caracteriza por la predominancia de eventos de erosión de laderas e inundaciones (12 lugares en cada caso). En menor medida es propensa también a deslizamientos y caída de rocas. La información complementaria destaca los distritos afectados por las inundaciones; Sicuani, Combapata San Pablo y la zona de Hercca. Siendo Sicuani el distrito más afectado (12 emergencias). Tanto DesInventar como INDECI destacan las inundaciones como los eventos más frecuentes (25 y 27 ocurrencias) considerando las 4 últimas décadas y en menor recurrencia los deslizamientos y los huaycos.

4.2.6 Chumbivilcas Tipo Evento

Lugares

Caída

12

Deslizamiento

13

Erosión fluvial

5

Erosión de laderas

3

Flujo

7

Hundimiento

1

Inundación

1

Movimiento complejo

3

Reptación

7

Total

52

Cuadro N° 4.21 Número de Lugares sujetos a movimientos en masa en Chumbivilcas. Fuente: INGEMMET

Amenaza

Procesos asociados

Distritos afectados

Zonas Críticas

Inundaciones

Lluvias intensas, erosión de taludes

Colquemarca

Área urbana, Santo Tomás, Llusco, Colquemarca, Quiñota, Haquira

Deslizamientos

Interrumpe vía Cusco-Tincoc

Tincoc

 

Huaycos

Corte de vías

Quiñoya, Haquira

 

Cuadro N° 4.22 Registros de desastres en Chumbivilcas. Fuente: PAD Cusco 2007 Distrito

Avenida torrencial

LIVITACA

Deslizamiento

Inundación

1

LLUSCO QUIÑOTA

Huayco 1

1

1

SANTO TOMÁS

2

VELILLE

1

(varios)

1 1

5

2 1

3

Cuadro N° 4.23 Registros de desastres en Chumbivilcas - DesInventar. Fuente: DesInventar

42

Distrito

 Derrumbe  

 Deslizamiento  

Inundación

1

3

1

2

1

 CAPACMARCA    LIVITACA    SANTO TOMÁS  

1

 VELILLE  

1 1

5

4

Cuadro N° 4.24 Registros de emergencias en Chumbivilcas. Fuente: INDECI- Emergencias

Peligros principales en Chumbivilcas: En esta provincia predominan los procesos de caídas de rocas (12) y los deslizamientos (13 lugares). En menor medida se presentan los huaycos y la reptación de suelos (7 en cada caso). Es importante observar la cantidad de lugares donde se ha constatado procesos de reptación de suelos (7 lugares), sin embargo, en la medida que son fenómenos de lenta evolución no son destacados por los medios informativos. Las fuentes complementarias destacan las inundaciones en 6 distritos (Colquemarca, Capacmarca, Livitaca, Santo Tomás, Velille y Quiñota) y los deslizamientos (5 eventos y 5 emergencias registradas).

4.2.7 Cusco Tipo Evento

Lugares

Caída

4

Derrumbe

1

Deslizamiento

8

Erosión de laderas

10

Flujo

3

Inundación

8

Movimiento complejo

1

Reptación

4

Total

39

Cuadro N° 4.25 Número de lugares sujetos a movimientos en masa en Cusco.Fuente: INGEMMET

43

Amenaza

Procesos asociados

Distritos afectados

Zonas Críticas

Sismo

Caída de rocas, deslizamientos, derrumbes

Área urbana

Toda el área urbana

Inundaciones

Descarga de quebradas en zona urbana.- Erosión de laderas. Deforestación de bosques naturales.

Cusco, San Sebastián, Saylla, Wanchaq, Poroy

Qdas. Picchu y Quilquemayo, Sipasmayo, Ayahuayco, Colquechaca, Sapantiana, Tullumayo, Saphy, Oscollo, Huancaro Chunchulmayo, Huayracpunco, Huatanay, Cachimayo

Huaycos

Flujos de laguna Chaquicocha

Saylla, Angostura, Llocllapampa

 

Deslizamientos

Hundimientos, erosión

Sipasmayo, Mosollacta, Ucchullo Alto, Sacramayo

Sipasmayo, Tica Tica

Derrumbes

Lluvias intensas

Centro histórico de Cusco

Riachuelo Chacán, A.H. Santa Ana, línea férrea a Machu Picchu

Colapso de masa rocosa

Karstificación subterránea

Saqsayhuaman

Sistemas hidráulicos, vía de acceso y andenería inca

Cuadro N° 4.26 Registros de desastres en Cusco. Fuente: PAD Cusco 2007

Distrito

Avenida torrencial

Deslizamiento

Huayco

CCORCA

Inundación

1

CUSCO

4

12

1

POROY

11

1

SAN JERÓNIMO

1

1

10

SAN SEBASTIAN

2

1

10

SANTIAGO

8

1

5

SAYLLA

3

1

5

WANCHAQ

1

(varios)

1

8

1

3

5

35

8

44

Cuadro N° 4.27 Registros de desastres en Cusco - DesInventar. Fuente: DesInventar

Distrito

 Aluvión  

 CUSCO  

 Derrumbe  

 Deslizamiento  

Inundación

1

3

7

 POROY  

1

 SAN JERÓNIMO  

1

7

 SAN SEBASTIÁN  

1

7

9

 SANTIAGO  

1

1

9

1

5

1

4

14

42

 SAYLLA  

1

 WANCHAQ   1

3

Cuadro N° 4.28 Registros de Emergencias en Cusco. Fuente: INDECI- Emergencias

44

Peligros principales en Cusco: En esta provincia predominan los procesos erosivos en laderas (10 lugares), los deslizamientos y las inundaciones (8 en cada caso). Aunque de menor incidencia se da la reptación de suelos (4 lugares). En esta zona cobra importancia la geodinámica interna (sismos de magnitudes de 6 grados) como factor detonante de procesos como caída de rocas, deslizamientos y derrumbes. El otro elemento desencadenante son las intensas lluvias de temporada asociada a la crecida de los ríos Shapy y Huatanay. La información complementaria destaca primeramente los deslizamientos y las inundaciones con una alta frecuencia: 35 eventos de deslizamiento y 44 de inundaciones en las 4 últimas décadas (DesInventar), mientras el registro de emergencias de INDECI consigna 14 de ellas por deslizamientos y 42 por inundaciones. Luego están los huaycos de las 16 quebradas que confluyen al área urbana de la capital del Cusco y amenazan especialmente el Centro Histórico de la ciudad. En los centros arqueológicos que rodean Cusco se dan procesos de karstificación, que determinan el colapso de masas rocosas (hundimiento) de vías y sistemas hidráulicos antiguos y andenería inka. En conclusión, en esta provincia a pesar de ubicarse solo 8 lugares de inundación y 8 también para deslizamientos, los procesos arriba mencionados son frecuentes y de mayor impacto que los demás eventos geodinámicos. 4.2.8 Espinar

Tipo Evento

Lugares

Caída

16

Deslizamiento

6

Erosión fluvial

8

Erosión de laderas

3

Flujo

8

Inundación

3

Movimiento complejo

1

Reptación

10

Total

55

Cuadro N° 4.29 Número de lugares sujetos a movimientos en masa en Espinar. Fuente: INGEMMET

Amenaza

Procesos asociados

Distritos afectados

Zonas Críticas

Inundaciones

Desborde de río Cayumani

Suycutambo, Ccoporaque

 

Huaycos

 

Suycutambo

 

Deslizamientos

 

Condoroma, Espinar, El Descanso

Condoroma, Espinar, El Descanso

Cuadro N° 4.30 Registros de desastres en Espinar. Fuente: PAD Cusco 2007

45

Distrito

Deslizamiento

Huayco

COPORAQUE

Inundación 1

ESPINAR

1

2

OCORURO

1

PALLPATA PICHIGUA

1

(varios)

2 4

2

2

Cuadro N° 4.31 Registros de desastres en Espinar - DesInventar. Fuente: DesInventar

Distrito

 Derrumbe  

 ESPINAR  

1

 PICHIGUA  

1

 SUYCKUTAMBO  

 Deslizamiento  

Inundación

1 1

2

1

1

Cuadro N° 4.32 Registros de Emergencias en Espinar. Fuente: INDECI- Emergencias

Peligros principales en Espinar: De los 55 lugares ubicados 16 de éstos corresponden a caída de rocas, 10 a reptación de suelos y 8 a huaycos. También destacan los procesos erosivos tanto en laderas (3) como por acción de los ríos (8). En cuanto a los deslizamientos se han ubicado 6 lugares propensos a estos eventos. Las inundaciones son de menor importancia respecto a los demás procesos. Este inventario indica solo 3 lugares donde ocurren inundaciones, y efectivamente, recurriendo a las fuentes complementarias vemos que sólo serían afectados los distritos de Coporaque, Ocoruro y Pichihua. 4.2.9 La Convención Tipo Evento

Lugares

Caída

33

Deslizamiento

45

Erosión Fluvial

6

Erosión de Laderas

4

Flujo

28

Inundación

9

Movimiento Complejo

14

Total

139

Cuadro N° 4.33 Número de lugares sujetos a movimientos en masa en La Convención. Fuente: INGEMMET

46

Amenaza

Procesos asociados

Distritos afectados

Zonas Críticas

Inundaciones

 

Santa Teresa, Santa María, Chaullay, Quillabamba, Maranura, Occobamba, Yanatile, Kiteni, Hatunrumi

Carrizales, San Luis, Incatambo, Huayopata, Paccaymayo, Quellomayo, San Pablo, Santa Rosa, San Marino, Balsabamba, Pabayoc, Collpani, Pintobamba, Kellcaymamba. Picchari

Derrumbes

 

 

Uchumayo

Huaycos

 

 

 

Cuadro N° 4.34 Registros de desastres en La Convención. Fuente: PAD Cusco 2007

Distrito

Alud

Avenida torrencial

Deslizamiento

Huayco

Inundación

1

3

8

7

2

2

7

1

1

ECHARATE HUAYOPATA

1

KIMBIRI

3

MARANURA

1

1

OCOBAMBA

1

5

QUELLOUNO

2

4

SANTA ANA

1

7

3

4

SANTA TERESA

2

2

6

7

1

2

3

1

2

11

4

8

VILCABAMBA

1

(varios) 2

13

38

1 2

2 2

34

35

Cuadro N° 4.35 Registros de desastres en La Convención - DesInventar. Fuente: DesInventar

Distrito

 Aluvión  

 Derrumbe  

 Deslizamiento  

Huayco  

Inundación

 ECHARATE  

2

5

4

5

 HUAYOPATA  

2

4

4

3

1

2

 MARANURA  

1

 OCOBAMBA  

1

2

 PICHARI  

1

1

 QUELLOUNO    QUIMBIRI  

1

 SANTA ANA  

1

 SANTA TERESA    VILCABAMBA  

1 3

6 2

6

1

3

1

1

3

2

2

7

8

1

4

1

1

10

2

3

5

7

41

18

37

Cuadro N° 4.36 Registros de Emergencias en la Convención. Fuente: INDECI- Emergencias

47

Peligros principales en La Convención: Esta provincia es la más extensa de la región y corresponde a un piso ecológico intermedio entre sierra y selva; por ello tiene una geomorfología sustancialmente diferente al resto de provincias de Cusco. La base de datos de INGEMMET ha ubicado espacialmente 139 lugares donde se dan movimientos en masa e inundaciones, de los cuales destacan tres tipos de eventos: deslizamientos (45), caída de rocas (33) y flujos, en lo que comprende tanto huaycos como aluviones (28 lugares). Las inundaciones han sido ubicadas en 9 puntos geográficos de la provincia. Las fuentes complementarias nos indican la importancia de las inundaciones (Santa Teresa, Santa María, Chaullay, Quillabamba, Maranura, Occobamba, Yanatile, Kiteni, Hatunrumi). DesInventar consigna 35 inundaciones a las que se deben sumar 13 avenidas torrenciales sin dejar de lado 38 deslizamientos reportados y 34 huaycos. En cuanto a las emergencias atendidas, los deslizamientos y las inundaciones son los eventos más frecuentes, y en menor medida los huaycos. 4.2.10 Paruro

Tipo Evento

Lugares

Caída

16

Deslizamiento

19

Erosión Fluvial

4

Erosión de Laderas

10

Flujo

8

Movimiento Complejo

6

Reptación

3

Total

66

Cuadro N° 4.37 Número de lugares sujetos a movimientos en masa en Paruro. Fuente: INGEMMET

Amenaza

Procesos asociados

Distritos afectados

Zonas Críticas

Sismo

 

 

 

Inundaciones

Desborde de ríos

Huanoquite, Omacha

Molle Molle, Chifla

Deslizamientos

Desembalse de laguna de oxidación

Chancamayo, Paccaritambo, Paruro

CC Chanca, CC Nayhua, Yaurisque

Caída de rocas

 

Ccapi

 

Huaycos

 

Ccapi, Colcha

Huyllullo, Tucuyachi, torrentera Sanjuanpata

Cuadro N° 4.38 Registros de desastres en Paruro. Fuente: PAD Cusco 2007

48

Distrito

Avenida torrencial

Deslizamiento

Huayco

Inundación

ACCHA

2

HUANOQUITE

2

OMACHA

1

PACCARITAMBO PARURO

1 1

1

2

PILLPINTO

1

YAURISQUE

3

(varios)

1 1

2

6

3

7

Cuadro N° 4.35 Registros de desastres en Paruro - DesInventar. Fuente: DesInventar

Distrito

 Deslizamiento  

Huayco  

Inundación

 ACCHA  

2

3

2

 CCAPI  

1

2

 HUANOQUITE  

5

 OMACHA  

1

 PACCARITAMBO  

5

 PARURO  

2

 PILLPINTO  

1

 YAURISQUE  

1 7

1

3

16

Cuadro N° 4.36 Registros de Emergencias en Paruro. Fuente: INDECI- Emergencias

Peligros principales en Paruro: De acuerdo a la base de datos de INGEMMET, en esta provincia están más extendidos en el territorio los deslizamientos (19), la caída de rocas (16) y los procesos de erosión (14). Secundariamente, los huaycos (8). No se fijan lugares en los que ocurran inundaciones, sin embargo la información recopilada por el PAD Cusco del 2007, da cuenta de inundaciones (desborde de ríos) en Huanoquite y Omacha especialmente en las zonas de Molle Molle y Chifla. Por otro lado, siendo una zona sísmica (terremoto de Pillpinto) debe considerarse este factor como desencadenante de los movimientos en masa, aunque la causa principal siempre sea las precipitaciones intensas de temporada. Por su parte, la recopilación de DesInventar indica al menos 3 distritos susceptibles a inundaciones: Accha, Huanoquite y Pillpinto y finalmente INDECI consigna 7 emergencias por deslizamiento y 16 por inundación, lo cual confirma lo anterior sobre las inundaciones y agrega 3 distritos más expuestos a estos eventos: Paccaritambo, Ccapi y Omacha

49

Debemos señalar que en esta provincia se verifica otra vez que para el caso de las inundaciones debe recurrirse a las fuentes complementarias para identificar mejor estos eventos en el territorio estudiado. 4.2.11 Paucartambo

Tipo Evento

Lugares

Caída

37

Derrumbe

1

Deslizamiento

31

Erosión fluvial

8

Erosión de laderas

15

Flujo

10

Inundación

11

Movimiento complejo

7

Total

120

Cuadro N° 4.37 Número de lugares sujetos a movimientos en masa en Paucartambo. Fuente: INGEMMET

Amenaza

Procesos asociados

Distritos afectados

Zonas Críticas

Inundaciones

 

Colquepata, Paucartambo

Barrio Kcallispugio, Carpapampa

Deslizamientos

Lluvias intensas, tala de bosques

Colquepata, Paucartambo

Huambutío, Chacabamba, Sierra Bella, Huayllatambo, Esperanza, Chontachaca, Sector San Pedro, Pilcopata, Salvación, Colquepata, Papahuara, Dinamarca, Kccya, Quelcalcunca

Huaycos

Lluvias intensas, tala de bosques

Colquepata, Paucartambo

 

Cuadro N° 4.38 Registros de desastres en Paucartambo. Fuente: PAD Cusco 2007

Distrito

Avenida torrencial

Deslizamiento

CAICAY

Huayco

Inundación

1

CHALLABAMBA

1

1

1

HUANCARANI

1

KOSÑIPATA

1

2

4

7

1

2

PAUCARTAMBO

1

(varios)

3 2

13

2 4

Cuadro N° 4.39 Registros de desastres en Paucartambo - DesInventar. Fuente: DesInventar

50

9

Distrito

 Avalancha  

 Deslizamiento  

Huayco  

Inundación

1

2

1

3

 CAICAY    CHALLABAMBA  

3

 HUANCARANI  

1

 KOSÑIPATA  

2

 PAUCARTAMBO  

1

1

1

2

3

1

6

4

10

Cuadro N° 4.40 Registros de Emergencias en Paucartambo. Fuente: INDECI- Emergencias

Peligros principales en Paucartambo: En esta provincia los procesos geodinámicos están caracterizados por la caída de rocas, los deslizamientos, la erosión tanto de laderas como fluvial y en menor medida los huaycos e inundaciones. Se puede afirmar que en Paucartambo hay alta incidencia de estos procesos, en al menos 120 lugares geográficamente ubicados. Las fuentes complementarias nos permiten ver que la mayor frecuencia de estos eventos la tienen los deslizamientos y las inundaciones en prácticamente 5 de los 6 distritos de esta provincia.

4.2.12 Quispicanchi Tipo Evento

Lugares

Caída

41

Deslizamiento

37

Erosión fluvial

29

Erosión Laderas

31

Flujo

50

Hundimiento

1

Inundación

19

Movimiento complejo

13

Reptación

7

Total

228

Cuadro N° 4.41 Número de lugares sujetos a Movimientos en masa en Quispicanchi. Fuente: INGEMMET

Amenaza

Procesos asociados

Distritos afectados

Zonas Críticas

Inundaciones

Erosión de riberas, Colmatación de cauces

Oropesa, Lucre, Andahuaylillas, Huaro, Urcos, Quiquijana

Huasao, Piñipampa, Campanayoc, CC Pampaquehuar, Antisuyo, Acopata, Llampa, Ttio, Puccallamayoc, Chusuhuaylla, Quiquijana

Huaycos

Desborde de laguna Hampatuni

Tipón

Choquepata

Deslizamientos

 

Tipón

 

51

Cuadro N° 4.42 Registros de desastres en Quispicanchi. Fuente: PAD Cusco 2007

Distrito

Alud

Avenida torrencial

Deslizamiento

Erosión

ANDAHUAYLILLAS 5

CAMANTI

Huayco

Inundación

1

3

4

2 1

CCARHUAYO CUSIPATA

HUARO

1

4

LUCRE

3

12

2

5

MARCAPATA

7

OCONGATE

1

OROPESA

1

QUIQUIJANA

1

1 3

1

1

6

URCOS (varios)

11

1

1

4

1

2

25

1

1

4

4

1

5

19

49

Cuadro N° 4.43 Registros de desastres en Quispicanchi - DesInventar. Fuente: DesInventar

Distrito

 Deslizamiento  

Huayco  

 ANDAHUAYLILLAS  

2

 CAMANTI  

3

 HUARO  

3 2

 LUCRE  

1

 MARCAPATA  

3

 OROPESA  

4 4

2

1

7

 QUIQUIJANA    URCOS  

Inundación

2 1

1

5

9

22

Cuadro N° 4.44 Registros de emergencias en Quispicanchi. Fuente: INDECI- Emergencias

Peligros Principales en Quispicanchi: Se trata de otra provincia con alta actividad geodinámica (228 lugares identificados). Si bien se presentan prácticamente todos los tipos de movimientos en masa son predominantes los huaycos (50), la caída de rocas (41) y los deslizamientos (37). También están extendidos los procesos de erosión y las inundaciones así como los movimientos complejos. La información complementaria procedente del diagnóstico para el PAD Cusco (2007) señala al menos 11 zonas críticas por inundaciones 6 distritos de la provincia. Por su parte DesInventar nos aporta casi 100 eventos, de los cuales la mitad son inundaciones distribuidas en 10 de sus 12 distritos. Le siguen en recurrencia los deslizamientos y los huaycos en tanto que las 52

emergencias (2003 a 2009) indican 22 inundaciones, 9 huaycos y 5 deslizamientos.

4.2.13 Urubamba Tipo Evento

Lugares

Caída

20

Derrumbe

0

Deslizamiento

13

Erosión fluvial

2

Erosión de laderas

6

Flujo

9

Hundimiento

1

Inundación

5

Movimiento complejo

11

Reptación

1

Total

68

Cuadro N° 4.45 Número de lugares sujetos a movimientos en masa en Urubamba. Fuente: INGEMMET

Amenaza

Procesos asociados

Distritos afectados

Zonas Críticas

Sismo

Aludes y aluviones, caída de rocas, derrumbes

 

 

Inundaciones

Erosión de riberas

Yucay, Huayllabamba, Ollantaytambo, Chincheros

 

Deslizamientos

Lluvias intensas

Maras

Pongobamba, laguna de Piuray, vía Urubamba-Cusco

Alud-aluviones

Desglaciación, sismos

Machupicchu

 

Cuadro N° 4.46 Registros de desastres en Urubamba.Fuente: PAD Cusco 2007

Distrito

Alud

Avenida torrencial

CHINCHERO

Deslizamiento

Erosión

3

Huayco

Inundación

1

HUAYLLABAMBA

2

MACHUPICCHU

3

11

9

MARAS

3

1

OLLANTAYTAMBO

1

1

URUBAMBA

4 1

2 1

2 2

YUCAY

3

(varios)

3 1

4

22

1 1

16

10

Cuadro N° 4.47 Registros de desastres en Urubamba - DesInventar. Fuente: DesInventar

53

Distrito

 Aluvión  

 Derrumbe  

 Deslizamiento  

Huayco  

Inundación

1

4

1

1

 MACHUPICCHU    OLLANTAYTAMBO  

1

4

 URUBAMBA  

1

1

 YUCAY  

4 1

1

9

1

6

Cuadro N° 4.48 Registros de Emergencias en Urubamba. Fuente: INDECI- Emergencias

Peligros principales en Urubamba: Esta provincia situada entre los 3,000 y 2000 msnm como zona intermedia entre La Convención y el resto de la región comparte características comunes con las provincias vecinas. De acuerdo al inventario de INGEMMET predominan la caída de rocas, los deslizamientos y los movimientos complejos. Estos últimos son de gran importancia debido al gran potencial de peligro que representa la combinación de derrumbes, deslizamientos, embalses y huaycos, así como la ocurrencia de aluviones que llegan a represar al río Urubamba (Vilcanota). La zona próxima y posterior a la ciudadela arqueológica de Macchupicchu constituye uno de los espacios de mayor riesgo para el Cusco, máxime si se trata de un área de gran demanda turística y de acceso a la extensa provincia de La Convención. Por ello la consideramos como zona prioritaria a ser atendida en la gestión del riesgo de desastres. El factor de sismicidad, aunque menor que en las provincias de Paruro, Acomayo y Cusco, debe ser tenido en cuenta especialmente en torno a los nevados (Salcantay, Chicón y Colque Cruz) cuyas fracturas pueden generar aluviones. La información de DesInventar destaca la frecuencia de los eventos de deslizamientos y huaycos, y un tanto menor las inundaciones. Además se remarca que la zona más sensible a los deslizamientos es el distrito de Machu Picchu. Finalmente en el cuadro de emergencias de INDECI tienen mayor recurrencia los deslizamientos y las inundaciones. 4.2.14 Resumen de los peligros en la región Cusco Consolidando la identificación de peligros de las provincias podemos tener una visión de conjunto sobre los movimientos en masa e inundaciones que constituyen amenazas para esta región. El inventario de procesos realizado por INGEMMET arroja el siguiente resultado del número de lugares en los que se presentan estos procesos para Cusco:

54

Desliza miento

Erosión Fluvial

Erosión Laderas

Huay co

13

5

8

2

47

3

23

5

28

43

3

5

6

5

2

Canchis

8

4

Chumbivilcas

12

13

Cusco

4

Espinar

16

6

30

Provincias

Alud

Alu vión

Acomayo Anta

Derru mbe

12 60

1

Calca Canas

La Convención

Caída

1

1

2

1

1

Inunda ción

Mov. Complejo

Repta ción

Total

3

5

3

51

1

2

16

164

13

3

18

1

4

2

1

8

12

2

12

5

3

7

10 8

45

3

49

3

8

1

4

39

3

8

3

1

10

55

6

4

28

9

14

19

4

10

8

31

8

15

10

8

Quispicanchi

41

37

29

31

50

1

19

13

2

6

4

289

284

83

131

3

23

52

37

2

1

7

16

Totales

113

3

Paruro

Urubamba

5

1

Paucartambo

1

Hundi miento

1

6

139 3

66 120

11

7

1

19

13

7

228

9

1

5

11

1

68

149

8

77

82

55

1167

Cuadro N° 4.49 Lugares en los que se presentan estos procesos de movimientos en masa. Fuente: INGEMMET

Tiempo de observación: visitas periódicas de campo 2002- 2004

Haciendo un análisis comparativo del cuadro general de peligros por movimientos en masa e inundaciones concluimos en lo siguiente: 1. Quispicanchi es la provincia que tiene más lugares propensos a estos fenómenos de geodinámica seguido de Anta y La Convención. 2. Los fenómenos más extendidos en el ámbito regional son la caída de rocas, los deslizamientos y los huaycos. 3. La provincia más expuesta a aluviones es La Convención luego le sigue Urubamba. 4. Anta viene a ser la provincia con más caída de rocas seguida de Paucartambo. 5. Las provincias más proclives a deslizamientos son Anta, La Convención y Calca. 6. Los fenómenos de erosión fluvial, erosión de laderas, huaycos e inundaciones es más extendido en la provincia de Quispicanchi. 7. Los movimientos complejos se presentan en mayores lugares de Anta y La Convención. 8. Los procesos de hundimiento y reptación de suelos inciden más en la provincia de Anta. 9. Los aludes y derrumbes son notoriamente más escasos que el resto de los eventos geodinámicos de la región Cusco. 10.La región abarca todos los pisos ecológicos, desde los nevados hasta el llano amazónico, por lo que es propenso a todos los eventos de movimientos en masa, además de las inundaciones de temporada. Hasta aquí remarcamos que este inventario de INGEMMET no ha profundizado el estudio de las inundaciones 55

por lo que la información sobre ellas es solo parcial. Las fuentes secundarias en este aspecto complementan definitivamente la evaluación de la incidencia de las inundaciones y también nos informan de los impactos en los distritos y zonas críticas de cada provincia, y acerca de la recurrencia de estos eventos, en la medida que contabilizan el número de ocurrencias o de emergencias que resultan de esos eventos. En el caso de la base de datos DesInventar, mostramos en el siguiente cuadro, el número de eventos registrados en 4 décadas sobre la base de noticias periodísticas. Se observa que los eventos más recurrentes en la región son las inundaciones (256) y los deslizamientos (193), luego un tanto menor el número de eventos de huayco (117). Esta fuente es muy valiosa para el diagnóstico en la medida que nos acerca a los impactos y la frecuencia con la que se repiten estos eventos en la región. Por otro lado, en cuanto al número de eventos producidos por provincia, destaca claramente La Convención luego Quispicanchi y por último la provincia de Cusco. Le siguen, aunque distantes, Calca y Urubamba, éstas dos últimas pertenecientes al Valle Sagrado.

BASE DE DATOS - DesInventar (1970-2009) Provincia

Alud

Avenida torrencial

ACOMAYO ANTA

1

CALCA

Deslizamiento

Huayco

Inundación

Total

2

2

1

5

6

14

30

12

39

73

9

10

2

6

3

19

1

1

CANAS CANCHIS

1

3

5

25

34

CHUMBIVILCAS

1

5

1

3

10

CUSCO

5

35

8

44

92

4

2

2

8

13

38

34

35

122

PARURO

1

6

3

7

17

PAUCARTAMBO

2

13

4

9

28

ESPINAR LA CONVENCION

2

QUISPICANCHI

1

2

25

1

19

49

97

URUBAMBA

1

4

22

1

16

10

54

(varios)

1

2

14

5

9

31

Total general

6

36

193

117

256

611

3

Cuadro N° 4.50 Inventario de desastres de la región Cusco. Fuente: DesInventar

Completando este análisis de la fuente podemos decir que la mayor parte de los deslizamientos se han dado en las provincias de Cusco, La Convención y Quispicanchi y luego Urubamba, constituyendo el 62% del total de eventos de este tipo.

56

Respecto a las inundaciones, son más recurrentes en las provincias de Quispicanchi, Cusco y Calca, y en menor medida La Convención. Ellas representan el 65% de estos eventos.

COMPENDIO DE LAS EMERGENCIAS EN LA REGIÓN CUSCO – INDECI (2003-2009) Provincia

ALUVION

AVALANCHA

DERRUMBE

DESLIZAMIENTO

HUAYCO

INUNDACION

Total general

ACOMAYO

 

 

 

 

 

5

5

ANTA

 

 

1

1

4

11

17

CALCA

1

 

2

4

2

12

21

CANAS

 

 

 

1

1

7

9

CANCHIS

 

 

 

4

 

27

31

CHUMBIVILCAS

 

 

1

5

 

4

10

CUSCO

1

 

3

14

 

42

60

ESPINAR

 

 

2

1

 

1

4

LA CONVENCION

5

 

7

41

18

37

108

PARURO

 

 

 

7

3

16

26

PAUCARTAMBO

 

1

 

6

4

10

21

QUISPICANCHI

 

 

 

5

9

22

36

URUBAMBA

1

 

1

9

1

6

18

Total general

8

1

17

98

42

200

366

Cuadro N° 4.51 Inventario de emergencias en la región Cusco – INDECI . Fuente: INDECI

De acuerdo al último cuadro, la estadística de emergencias que registra INDECI en años recientes ratifica la predominancia de las inundaciones (200) y los deslizamientos (98) seguido de los huaycos (42), constituyendo el 93% de las ocurrencias atendidas en el Cusco. Finalmente la mayor parte de estas emergencias por fenómenos naturales han sido demandadas por las provincias de Cusco (42), La Convención (37) y Canchis (27). De todo ello se concluye que Cusco es una región en la que se generan intensos procesos de movimientos en masa e inundaciones, entre otros fenómenos naturales que son factores de permanente amenaza, los cuales actúan sobre condiciones de gran vulnerabilidad, generándose constantes y crecientes desastres con su secuela de pérdida de vidas y bienes que retrasan su desarrollo.

57

58

V. M O D E L O S F U N C I O NA L E S D E P E L I G R O S G E O D IN Á M I C O S E H I D R O C L I M ÁTI C O S

5.1 CONDICIONES Y PARÁMETROS FÍSICOS DEL TERRITORIO El territorio sobre el cual desarrollamos todas nuestras actividades es resultado de la interacción de elementos naturales internos y externos, y seguirá transformándose. Producto de estos cambios y dinámicas, las características geológicas, hidrológicas, meteorológicas de este territorio son tal como las conocemos ahora. En una etapa muy antigua del Planeta la corteza terrestre fue aflorando entrando en contacto con un medio diferente al de su origen, lo que implicó diferentes respuestas de la roca a las grandes fuerzas climáticas, tectónicas y actualmente antrópicas, iniciándose el largo proceso que modela el paisaje. Este modelamiento responde a dinámicas que en la actualidad presentan niveles muy inferiores a los que alcanzaron eras geológicas anteriores. En función de las dinámicas y procesos que involucraron la conformación de un relieve accidentado como el de la región Cusco podemos definir las variables a estudiar como la Litología, la Geomorfología, la Cobertura Vegetal, la Precipitación y el Uso del Suelo y también el Factor Antrópico. Todos ellos en la actualidad, participan de la transformación del medio físico. Cabe resaltar que los modelos a desarrollar son a base de promedios debido a la escala del estudio y a los insumos de la Zonificación Económica Ecológica – ZEE. Ello significa que en un futuro próximo las zonificaciones y los estudios deberán realizarse a más detalle, lo que significará que muchas de las actuales formaciones se puedan desagregar en otras que permitan tener un mayor detalle de aproximación.

59

5.1.1 Parámetros geológicos y relaciones espaciales La geología en la región Cusco responde a procesos que se dan en el Paleozoico y luego en el Mesozoico llegando a su actual estado en el Cenozoico (Cuaternario), prolongándose hasta la actualidad. Durante estos procesos geológicos podemos ver evidencias, principalmente por las abundantes fallas recientes, los plegamientos y otras acciones tectónicas que indican la constante actividad geológica del territorio regional. Se trata cambios persistentes y prolongados en el tiempo. Es por ello que en función del periodo de formación, la cristalización, los componentes químicos y las grandes fuerzas de compresión y tensión han determinado que esta región como parte de la Cordillera Andina presente diversas formaciones, grupos, familias geológicas. En esta oportunidad omitiremos su descripción ya que existen instrumentos como el Cuadrángulo Geológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico que las detalla con precisión. Las formaciones geológicas las hemos categorizado de forma aplicada para permitir la generación de modelos de susceptibilidad a procesos de movimientos en masa. En ese sentido vimos necesario clasificarlas en 4 grandes grupos, producto de la respuesta que estos tienen ante los factores externos que alteran su composición original. 5.1.1.1 Unidades Geológicas y ponderación Se trata de identificar el grupo que litológicamente tiene una buena respuesta a los procesos que antes mencionamos. Este se caracteriza por tener rocas muy competentes, en su mayoría rocas muy duras, debido a su origen intrusivo y proceso de enfriamiento acelerado. En la región Cusco este grupo está compuesto por areniscas cuarzosas, en algunos casos también las ignimbritas (materiales expulsados por actividad volcánica) con columnas o bloques redondeados, que presentan una erodibilidad o capacidad de respuesta muy buena frente a la erosión. a) Dentro de este grupo también destacan las rocas volcánicas e intrusivas que forman parte de las rocas que brindan adecuada respuesta por su dureza en general. La última columna del siguiente cuadro es referido a la superficie de la región Cusco.

60

PONDERACIÓN

ÁREA EN KM2



FORMACIONES LITOLÓGICAS

1

Cretácicas inferior medio

1

516.19

2

Cuarcitas del Cámbrico

1

186.02

3

Formación Quenamari

1

169.97

4

Formación Chonta Vivian

1

171.77

5

Formación Vivian Chonta

1

164.37

6

Formación Ollantaytambo

1

112.84

7

Formación Río Tambo

1

333.90

8

Grupo Barroso

1

2446.87

9

Grupo Oriente

1

310.96

10

Grupo Tacaza y Formación Alfabamba

1

3399.31

11

Intrusiones andesíticos tercerios

1

101.19

12

Intrusivos Cuarzo microdiorita, ton

1

447.46

13

Intrusivos granodiorita y diorita

1

74.98

14

Intrusivos permotriasicos de granit

1

7777.60

15

Ortogneis del Cámbrico

1

477.44

16

Volcánico Rumícolca

1

26.28

17

Volcánico Quimsachata

1

9.37

18

Volcánico Santo Tomás

1

45.94

5.1 Ponderación de formaciones Geológicas grado 1. Ing. Herbert Esquivel – Consultor PREDES

b) Existe un conjunto de formaciones cuya respuesta es diferente debido a la composición mineralógica y química de éstas. Dentro de estos grupos tenemos unidades conformadas en promedio por calizas intercaladas con margas, areniscas cuarzosas, así también conglomerados heterogéneos agrupados en matriz arcillosa-arenosa y en el peor de los casos areniscas grises con intercalaciones de lutitas rojas.



FORMACIONES LITOLÓGICAS

PONDERACIÓN

ÁREA EN KM2

1

Capas Rojas

2

1689.30

2

Dptos. aluvial, fluviales

2

1660.64

3

Formación Cancao

2

101.46

4

Formación Chambira

2

1229.32

5

Formación Ipururo

2

4449.18

6

Formación Pisquicocha.

2

294.20

7

Formación Yauri

2

1081.87

8

Formación río Picha

2

1264.04

9

Gneis y Anfibolitas del Cámbrico

2

1650.22

10

Grupo Ambo

2

1588.13

11

Grupo Copacabana

2

1635.69

12

Grupo Maure

2

91.49

13

Grupo Puno

2

1826.83

14

Grupo San José-Sandia

2

764.45

15

Grupo Tarma Copacabana

2

174.19

16

Grupo Yura

2

149.60

17

Intrusiones Devonianas de microdior

2

268.54

18

Unidades del Cretáceo inferior Supe

2

3202.67

5.2 Ponderación de formaciones geológicas grado 2. Ing.Herbert Esquivel – Consultor PREDES

c) En el conjunto de formaciones y/o unidades litológicas que corresponden al número 3 implica

respuestas más inestables producto del material que las conforma. Es así que en este grupo existen formaciones que tienen como característica rocas deformadas por tectónicas y ciclos orogénicos muy intensos, así como mantos de yesos y roca predominantemente esquistosa, y pizarras que son rocas poco competentes. En otros sectores pudimos ubicar formaciones que presentan calizas con carbonatos y bancos de cuarcitas, areniscas y pizarras esquistosas, rocas en muchos de los casos diaclasadas que generan depósitos coluviales, y por último se identificaron zonas que tiene presencia de travertinos y carbonato de calcio.

61



FORMACIONES LITOLÓGICAS

PONDERACIONES

ÁREA EN KM2

1

Complejos metamórficos

3

944.19

2

Cretacio inferior superior

3

3.38

3

Fm. Paucartambo, Ananea, Quillabamb

3

3544.24

4

Fm. Paucartambo, Quillabamb, Cabanillas, Manogali

3

3288.05

5

Formacion La Merced

3

4.51

6

Formación Ananea

3

993.51

7

Formación Casablanca

3

333.35

8

Formación Chincheros

3

29.97

9

Formación Garsa

3

234.73

10

Formación Sandia

3

5396.01

11

Formación Ucayali

3

191.47

12

Formación Yahuarango

3

961.97

13

Grupo Mitu

3

1883.77

14

Grupo San José

3

7223.29

15

Grupo Tarma

3

249.74

16

Precambiano

3

44.84

17

Travertino

3

39.40

5.3 Ponderación de formaciones geológicas grado 3. Ing. Herbert Esquivel – Consultor PREDES

d) El último grupo responde al conjunto de formaciones más inestables, generadoras de la mayor cantidad de material que finalmente forman parte de los procesos de movimientos en masa que se suscitan en la región. Dentro de este grupo tenemos aquellas formaciones que se caracterizan por ser material inconsolidado en laderas de partes altas así como tubáceos y diatómicos, arenas, limos arcillas y depósitos lacustres y por último, rocas metamórficas y esquistos micáceos.

GEOLÓGICO

 N°

PONDERACIÓN

AREA (Km2)

1

Dptos. coluviales,eluviales,aluvial

4

1924.58

2

Dptos. morrenicos,fluvioglaciares y

4

2599.34

3

Formación San Sebastián

4

206.65

4

Micaesquistos del Cómbrico

4

547.79

5

Nevados

4

1237.64

5.4 Ponderación de formaciones geológicas grado 3. Ing. Herbert Esquivel – Consultor PREDES

5.1.2 Parámetros geomorfológicos y relaciones espaciales Las diferentes representaciones del territorio muestran el resultado de la interacción de diversos procesos producto de grandes fuerzas que responden al modelamientos tectónicos así como diversos procesos erosivos. Producto de estos procesos en la región Cusco se diferencian claramente 4 grandes unidades fisiográficas que son: la Cordillera Occidental, la Cordillera Oriental, la Faja Sub Andina y el Llano Amazónico que en conjunto determinan un relieve muy complejo, el mismo que puesto en un mapa considera conceptos como morfogénesis y morfodinámica. De esta manera se detallarán mejor las unidades, que son las que fueron 62

insumo para la zonificación de los diferentes peligros estudiados en el presente diagnóstico. En ese sentido la geomorfología explicada por su dinámica de formación es uno de los parámetros más importantes para poder definir los diferentes modelos de susceptibilidad. Este factor es el que ha definido gran parte los resultados finales, lo que demuestra la fuerte relación espacial que existe entre esta variable y los procesos geodinámicos que se dan en la región. 5.1.2.1 Unidades geomorfológicas y ponderación (deslizamiento, huayco y caída de bloques) En este aspecto se caracterizaron diferentes unidades, asignando valores que supongan la relación espacial en el modelo. El primer conjunto de formaciones que se ponderaron dentro del aspecto geomorfológico es aquel que tiene las mejores condiciones de estabilidad producto de la conformación plana que poseen ya que forman los pisos de valle y las llanuras planas de los diferentes patrones hidrográficos de la región. Dentro de este conjunto vemos formaciones como fondos de valle altiplánico, montañoso y aluvial, así como las llanuras aluviales que para el caso de deslizamientos y huaycos son zonas de menor susceptibilidad en el campo de la geomorfología.

FISIOGRAFÍA

CATEGORIZACIÓN

SÍMBOLO

Altiplanicies allanadas

1

Alt-all

Fondos de valle aluvial altiplánico

1

Fo-vaa

Fondos de valle aluvial montañoso

1

Fo-vam

Fondos de valle glaciar y aluvial

1

Fo-vga

Llanura de valle aluvial

1

Ll-va

5.5 Ponderación de formaciones geomorfológicas para huaycos grado 1. Fuente: Equipo PREDES

El segundo conjunto de formaciones involucra zonas de mínima disectación y por las características implica zonas semi planas o levemente onduladas que generalmente se dan en las partes altas de la región donde destacan las altiplanicies y las vertientes de montañas allanadas.

FISIOGRAFÍA

CATEGORIZACIÓN

SÍMBOLO

Altiplanicies disectadas

2

Alt-dis

Altiplanicies onduladas

2

Alt-on

Terrazas altas sin disección

2

Te-a/sd

Terrazas bajas

2

Te-b

Terrazas medias sin disecci¾n

2

Te-m/sd

Vertientes de montaña allanada

2

Ve-ma

5.6 Ponderación de formaciones Geomorfológico para huaycos grado 2. Fuente: Equipo PREDES

63

En el tercer conjunto vemos que las pendientes van disminuyendo y con ello la capacidad de movimiento, pero a pesar de ello las condiciones del relieve nos muestran que los procesos, producto de formaciones como colinas moderadamente disectadas y/o vertientes de montañas disectadas aún son notables.

FISIOGRAFÍA

CATEGORIZACIÓN

SÍMBOLO

Colinas altas moderadamente disectadas

3

Co-amd

Colinas bajas moderadamente disectadas

3

Co-bmd

Terrazas altas disectadas

3

Te-ad

Terrazas medias disectadas

3

Te-md

Vertientes de montaña disectadas

3

Ve-md

5.7 Ponderación de formaciones geomorfológicas para huaycos grado 3. Fuente: Equipo PREDES

En el cuarto conjunto de formaciones se agruparon zonas que presentan un alto potencial para la generación de huaycos y deslizamientos en un contexto de dinámicas muy intensas. Ello resalta formaciones como las colinas altas fuertemente disectadas y las vertientes de montaña empinada que significa zonas donde se generan gran cantidad de material que desestabilizan las laderas y/o taludes próximos a estas formaciones. Es en estos lugares donde existe una dinámica erosiva muy alta que con el factor gravedad hace que todo el proceso se desencadene pendiente abajo.

FISIOGRAFÍA

CATEGORIZACIÓN

SÍMBOLO

Colinas altas fuertemente disectadas

4

Co-afd

Colinas bajas fuertemente disectadas

4

Co-bfd

Vertientes de montaña empinada

4

Ve-me

5.8 Ponderación de formaciones geomorfológicas para huaycos grado 4. Fuente: Equipo PREDES

5.1.2.2 Unidades geomorfológicas y ponderación (Inundación) Este último conjunto de formaciones tienen características que implican para el caso de inundaciones la improbabilidad de ocurrencia debido a que son zonas muy empinadas, fuertemente disectadas con características bastante abruptas y de nula concentración de aguas. Al contrario la escorrentía en estas zonas es mayor aún y el nivel de filtración menor.

64

FISIOGRAFÍA

CATEGORIZACION

SÍMBOLO

Colinas altas fuertemente disec

1

Co-afd

Colinas altas moderadamente dis

1

Co-amd

Terrazas altas disectadas

1

Te-ad

Terrazas altas sin disecci¾n

1

Te-a/sd

Vertientes de montaña disectada

1

Ve-md

Vertientes de montaña empinada

1

Ve-me

5.9 Ponderación de formaciones geomorfológico para inundaciones grado 1. Fuente: Equipo PREDES

Este conjunto de formaciones se caracteriza por ser bastante abrupto con depresiones que imposibilitan que sobre ellas se den inundaciones. Dentro de este grupo de formaciones tenemos unidades geomorfológicas como colinas fuertemente disectadas o terrazas medias que están sobre zonas de inundación. Al contrario, las características de estas formaciones implica un escurrimiento de las aguas y a lo mucho, en algunos casos, las filtraciones de las paredes menos angulosas.

FISIOGRAFÍA

CATEGORIZACIÓN

SÍMBOLO

Altiplanicies disectadas

2

Alt-dis

Altiplanicies onduladas

2

Alt-on

Colinas bajas fuertemente disectadas

2

Co-bfd

Terrazas medias disectadas

2

Te-md

Terrazas medias sin disección

2

Te-m/sd

5.10 Ponderación de formaciones Geomorfológico para inundaciones grado 2. Fuente: Equipo PREDES

Este conjunto de formaciones se agrupan con una ponderación inferior a la anterior debido a que las características del relieve en estas zonas son menos planas con pendientes ligeramente mayores, pero en términos generales aún permiten la concentración de agua en cada zona.

FISIOGRAFÍA

CATEGORIZACIÓN

SÍMBOLO

Altiplanicies allanadas

3

Alt-all

Colinas bajas moderadamente disectadas

3

Co-bmd

Fondos de valle glaciar y aluvial

3

Fo-vga

Vertientes de montaña allanada

3

Ve-ma

5.11 Ponderación de formaciones geomorfológicas para inundaciones grado 3. Fuente: Equipo PREDES

Este conjunto a diferencia de los anteriores está organizado de diferente forma, ya que cada tipo de ponderación está sujeto al tipo de evento, a su origen y formación,es así que los elementos de entrada tienen que ser variados en relación a su importancia para el modelo. En este caso, para determinar la 65

susceptibilidad a inundación, estas unidades deben tener las mejores condiciones para la concentración de aguas ya que forman los pisos de valle y las llanuras planas de los diferentes patrones hidrográficos de la región. Dentro de este conjunto vemos formaciones como fondos de valle altiplánico, montañoso y aluvial así como las llanuras aluviales.

FISIOGRAFÍA

CATEGORIZACIÓN

SÍMBOLO

Fondos de valle aluvial altiplánico

4

Fo-vaa

Fondos de valle aluvial montañoso

4

Fo-vam

Llanura de valle aluvial

4

Ll-va

Terrazas bajas

4

Te-b

5.12 Ponderación de formaciones geomorfológicas para inundaciones grado 4. Fuente: Equipo PREDES 5.1.2.3 Unidades morfométricas y ponderación

Las características morfométricas y de geometría del territorio están muy inmersas en la generación de modelos de diferentes peligros debido a que toda dinámica o esfuerzo implica una energía y/o fuerza determinada. Esta fuerza en muchos de los casos es la gravedad, y la gravedad está implícita dentro de la forma o ángulo de inclinación de los cuerpos determinados. En tal sentido para la ponderación se determinaron dos tipos de casos considerando los parámetros y estándares establecidos por el INGEMMET. En el caso de deslizamientos y huaycos tenemos que definir el nivel de importancia de las pendientes de forma ascendente, es decir a mayor pendiente mayor el rango de importancia para este tipo de fenómenos, ya que define la energía de arrastre que determina la movilidad de los materiales en las laderas a lo largo de la región.

PENDIENTE

PONDERACIÓN

0º-1º

1

2º-5º

1

6º-15º

2

16º-25º

3

26º-50°

4

50º-mas

4

5.13 Ponderación de pendientes-deslizamientos y huaycos. Fuente: Equipo PREDES

Para el caso de eventos como inundaciones la clasificación es diferente, tal vez se inversamente proporcional, ya que cuanto menor sea la pendiente o el desnivel de los terrenos en estas zonas, mayor será la probabilidad de ocurrencia del evento. Es así que en zonas con pendientes mínimas y zonas llanas y planas la posibilidad de ocurrencia de un evento de este tipo es mayor.

66

PENDIENTE

PONDERACIÓN

0º-1º

4

2º-5º

4

6º-15º

3

16º-25º

2

26º-50°

1

50º-mas

1

5.14 Ponderación de pendientes-Inundaciones. Fuente: Equipo PREDES

5.1.3 Parámetros pluviométricos y relaciones espaciales Es conocido que dentro de un medio físico todo es causal, existiendo una reacción a toda acción, en ese sentido vemos que existen agentes que intemperizan y actúan como modeladores del relieve, y dentro de estos agentes tenemos que considerar a la información pluviométrica, debido a que el agua es el principal agente de activación de los distintos procesos que culminan potenciales peligros. Es así que dentro de los modelos establecidos se consideró a los valores de precipitación como un elemento clave que determina la susceptibilidad del territorio a la posible ocurrencia de movimientos en masa e inundaciones. Pero es necesario recalcar que este insumo utilizado es producto de un promedio que se expresa como precipitaciones medias mensuales del mes de febrero, considerado como el mes más húmedo dentro de nuestros registros. En principio el modelo se diseñó pensando trabajar con regímenes máximos. Pero debido a lo errático y variable de estos datos no se podrían tener espacializados los valores máximos ya que de un tiempo a otro en la misma zona el resultado es muy diferente, motivo por el cual se adoptaron las medias mensuales. También hay que resaltar que la densidad de puntos y valores impiden tener datos más detallados que harían que los modelos tengan más aproximaciones en beneficio de los resultados finales.

Precipitaciones media febrero final

PONDERACION

50mm-100mm

1

100mm-200mm

2

200mm-500mm

3

500mm-700mm

4

700mm-1000mm

4

5.15 Ponderación de pendientes según la precipitación. Fuente: Equipo PREDES

5.1.4 Parámetros de Cobertura vegetal y relaciones espaciales Uno de los factores que condiciona la filtración y la escorrentía es la cobertura que el suelo pueda tener. Si bien existen agentes que aportan el factor desencadenante, existen también agentes que aminoran la capacidad de modelamiento y desestabilización de las laderas, generando protección natural frente a la ocurrencia de avenidas históricas fuertes. Considerando la importancia de estos elementos se vio la necesidad de catalogar cada uno de los elementos.

67

a) Este conjunto de coberturas muestran características que las hacen ser más cohesivas de menor dimensión de la cobertura, pero de mayor afianzamiento del suelo debido a que se encuentran en zonas planas, en mucho de los casos zonas estables en general.

COBERTURA VEGETAL

PONDERACION

Bosque húmedo de tierra firme

1

Pastizal y Césped de puna

1

Sabana tipo pluvifolia

1

5.16 Ponderación de la cobertura vegetal grupo 1. Fuente: Equipo PREDES

b) En el segundo conjunto de coberturas vemos que las tendencias van cambiando en relación al grado de humedad y las coberturas que a partir de ésto se generan. en su mayoría arbustos medios y matorrales que se afirman en el suelo generan una especie de afianzamiento afianzándolo y generando mayor compactación que involucra zonas con pendientes medias en suelos de valles interandinos lo que se resume en una menor susceptibilidad a la ocurrencia de eventos geodinámicos. Detallando cada uno de los elementos vemos que en el caso de los bosques secos y macizos por la misma conformación se encuentran en zonas con bajos niveles de precipitación, lo que ya es un indicador de bajos niveles erosión. En el caso de los matorrales arbolados y secos, al igual que los anteriores vemos que son zonas con niveles bajos de inestabilidad y buen afianzamiento de la capa arable evitando la erosión.

COBERTURA VEGETAL

PONDERACION

Bosque seco de valles interandinos

2

Bosques macizos exóticos

2

Humedales andinos

2

Matorral arbolado de valles interandinos

2

Matorral seco de valles interandinos

2

5.17 Ponderación de la cobertura vegetal grupo 2. Fuente: Equipo PREDES

El tercer conjunto de unidades que se agrupan debido a que sus características significan humedad en zonas de pendientes medias y/o terrazas así como valles interandinos. En ese sentido coberturas como bosques húmedos en valles interandinos hasta zonas con intervención antrópica significan zonas con probabilidad de sufrir algún tipo de alteración por parte de los agentes erosivos; lo que ya es un indicador de que coberturas como éstas debido a su conformación no expresan gran protección al medio donde se ubican.

68

COBERTURA VEGETAL

PONDERACION

Áreas con intervención antrópica

3

Bosque húmedo de colinas

3

Bosque húmedo de terraza aluvial

3

Bosque húmedo de valles interandinos

3

Matorral sub húmedo de valles interandinos

3

Bosque húmedo de terraza inundable

3

5.18 Ponderación de la cobertura vegetal grupo 3. Fuente: Equipo PREDES

d) Si consideramos un conjunto que agrupa formaciones con escasez de cobertura hasta llegar a zonas totalmente denudadas, podremos decir que estas zonas son las que mayor probabilidad tienen de que se infiltren, erosionen, y alteren las condiciones del suelo, haciéndolo más proclive a la posibilidad de generar eventos potencialmente peligrosos. COBERTURA VEGETAL

PONDERACION

Áreas desnudas o con escasa vegetación

4

Bosque húmedo montañoso

4

Nevados

4

5.19 Ponderación de la cobertura vegetal grupo 4. Fuente: Equipo PREDES

5.2 MODELOS FUNCIONALES DE SUSCEPTIBILIDAD A LA GENERACIÓN DE DESLIZAMIENTO Y CAÍDA DE BLOQUES Este modelo es producto de la integración de los elementos descritos anteriormente donde se integraron en un entorno SIG, en el cual todos los valores son ponderados en función del grado de importancia que tienen para determinar y/o predecir cuales son las zonas de mayor susceptibilidad dentro de la región Cusco. Este modelo responde a un diseño conceptual que está estructurado en una arquitectura y estructura de base de datos que se plasman en el diseño funcional, en la que se integran las variables a través de la herramienta de Wighted Overlay del Spatyal Analisys en el programa ARCGIS. Está claro que para el desarrollo del modelo tenemos puntos de referencia en campo que evidencian una dinámica real generada por INGEMMET. Este aspecto nos da una guía para los mecanismos de interacción de las variables que nos permitirán aproximaciones y nos darán como resultado una mejor zonificación del territorio, identificando las áreas susceptibles a deslizamiento y caída de bloques. Es por ello que considerando las diferentes variables de entrada se desarrolló un análisis de sensibilidad modificando elementos que permitan aproximar el resultado a lo mejor posible esperado. Es así que a partir de esta metodología se integran los elementos, asignándoles pesos y ponderaciones que por requerimientos del programa ArcGis, deben de sumar 100%.

69

VARIABLES

VALORES

Cobertura Vegetal

15

Litología

15

Geomorfología

35

Pendiente

30

Precipitación

5

5.20 Cuadro de ponderación de variables para el modelo de susceptibilidad ante deslizamiento y caída de rocas en la región Cusco. Elaboración: Equipo PREDES

5.2.1 Rangos de Susceptibilidad

Zonas de Susceptibilidad muy Alta a la ocurrencia de deslizamiento debido a que son zonas que combinan pendientes abruptas, que van desde los 26° a más, donde el efecto de gravedad implica una dinámica muy intensa, debido a ello se aprecian formaciones geomorfológicas como colinas fuertemente disectadas y/o vertientes empinadas, a lo que se suma las formaciones geológicas que son zonas de material inconsolidado, así como zonas con altas concentraciones de yesos, limos arcillas y depósitos removidos, y una cobertura que se caracteriza por ser áreas desnudas o con escasa vegetación.

Zonas de susceptibilidad alta a la ocurrencia de deslizamiento, debido a la conformación de zonas con pendientes que van entre 15° - 25°, con formaciones que se caracterizan por ser colinas altas moderadamente disectadas y/o terrazas altas disectadas. Así también vertientes montañosas disectadas que comprenden fuertes procesos geodinámicos. Así mismo estas zonas son de susceptibilidad alta debido a formaciones litológicas que presentan yesos, esquistos, areniscas, pizarras inconsolidados. En promedio estas zonas se caracterizan por ser zonas húmedas en laderas o zonas húmedas de terrazas aluviales.

Zonas de susceptibilidad media a la ocurrencia de deslizamientos, debido a la conformación de un medio con pendientes entre 6° y 15 °, con formaciones que responden a zonas disectadas o terrazas medias sin disectación, que implica un proceso de arrastre moderado. A su vez, estas zonas presentan formaciones geológicas que comprenden, en general, areniscas o lutitas con intercalaciones de calizas, en procesos medios de fracturamiento. En relación a la cobertura vegetal presentan zonas con bosques secos hasta humedales andinos y matorrales de valles secos interandinos.

Zonas de susceptibilidad baja a la ocurrencia de deslizamientos, debido a la conformación de un medio donde resaltan pendientes entre 0° a 5° con formaciones planas como altiplanicies y fondos de valle que no implican procesos geodinámicos verticales intensos. Así mismo, estas zonas de susceptibilidad baja también responden a las formaciones litológicas muy competentes, con una erodibilidad bastante alta y con cobertura que afianza el suelo, aminorando los procesos de movimientos en masa.

5.21 Cuadro de zonificación de la susceptibilidad a deslizamiento y caída de bloques en la región Cusco. Elaboración: Equipo PREDES

70

5.2.1 Análisis de resultados Los resultados del estudio se resumen en el cuadro de demuestra de forma sucinta, el porqué de la ocurrencia de eventos de este tipo en la región. Los resultados nos indican una gran dinámica donde se identifica y sectoriza el territorio, con lo cual para este caso, se aprecia una gran dinámica, confirmando la gran diversidad de territorios existentes y los intensos procesos que involucra tener un relieve tan accidentado, con diversos pisos ecológicos, y variables que provienen de una macro zonificación. Ello significa que no debemos olvidar que el resultado responde a escalas pequeñas que implican un determinado de análisis. Para poder llegar a mayores precisiones es necesario, primero detallar insumos a mayor detalle, lo que permitirá definir una meso zonificación o en el mejor de los casos una micro zonificación de los peligros en la región. Del mapa de susceptibilidad a deslizamiento y caída de bloques podemos decir que existen zonas claramente diferenciadas que expresan los distintos niveles. a) En la zona sur de la región resultó de forma mayoritaria la presencia de zonas enmarcadas como media a baja susceptibilidad de deslizamiento. Dentro de estas zonas vemos que provincias como Espinar y gran parte de Chumbivilcas, a excepción de las laderas en los extremos sur donde se aprecian cabeceras de cuencas, existe alta susceptibilidad a la ocurrencia de este fenómeno. b) Otros sectores importantes son la provincia de Canchis donde mayoritariamente presentan una susceptibilidad muy alta, alta y media. Alrededores de la laguna de Sibinacocha en el extremo Nor Este de la provincia podemos ver que existen zonas de alta susceptibilidad, de igual manera el tramo del río Vilcanota que corresponde a esta provincia muestra también lugares donde la posibilidad de ocurrir deslizamientos y caída de bloque es bastante alta. c) En el caso de Paruro y Acomayo vemos que gran parte de estas provincias están en zonas de media a alta susceptibilidad, producto de su ubicación en zonas con pendientes medias, pero sobre todo a formaciones geológicas que en promedio son buenas. d) Anta y Urubamba presentan zonas bien diferenciadas ya que van desde llanos hasta zonas de montaña bastante abrupta. Esto quiere decir que en lugares donde se identificaron pendientes fuertes formaciones proclives a inestabilidad y rocas no competentes tenemos la ocurrencia de deslizamiento y caídas de rocas. Es así que en el caso de Urubamba se evidencian zonas como el valle del Chicón, Machu Picchu, Santa Teresa y la cadena de montañas de La Verónica. e) En el caso de la provincia de Cusco podemos ver que en términos generales los niveles son de alta y media susceptibilidad. Sin embargo tenemos zonas como en el distrito de Ccorca en la parte alta, en las zonas altas de Huamancharpa así también en el extremo Norte que evidencian zonas susceptibles como las del cerro Picol y toda la margen Izquierda del río Huatanay en la parte baja, donde resaltan grandes zonas con arcillas poco competentes.

71

f) En la provincia de Calca vemos importantes zonas enmarcadas en Alta susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos. En el caso del distrito de Calca vemos zonas en las márgenes del río Qochoq como Accha Baja, así como las zonas del distrito de Taray en la margen izquierda del río Huancalle Otros puntos resaltantes son las zonas frente a la ciudad de Calca en la margen izquierda del río Vilcanota. g) En el caso de la provincia de Paucartambo observamos zonas en el extremo norte donde se destaca la muy alta susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos como se aprecia en la provincia de La Convención.

5.3 MODELOS FUNCIONALES DE SUSCEPTIBILIDAD A LA GENERACIÓN DE HUAYCOS Este modelo tiene bastante similitud con el anterior donde el producto de las variables se combina en un SIG. Igualmente responde a un diseño conceptual que está basado en una arquitectura y estructura de base de datos que se plasman en el diseño funcional donde se integran las variables a través de la herramienta de Wighted Overlay del Spatyal Analisys en el programa ArcGis.

VARIABLES

VALORES

Cobertura Vegetal

15

Litología

5

Geomorfología

40

Pendiente

30

Precipitación

10

5.22 Cuadro de ponderación de variables para el modelo de susceptibilidad ante huaycos en la región Cusco. Elaboración: PREDES

5.3.1 Rangos de Susceptibilidad

Zonas de susceptibilidad muy alta a la ocurrencia de Huaycos, debido a que son zonas que combinan pendientes abruptas, que van desde los 26° a más, donde el efecto de gravedad implica una dinámica muy intensa. Debido a ello se aprecian formaciones geomorfológicas de carácter dendrítico, como colinas fuertemente disectadas y/o vertientes empinadas, a lo que se le suman formaciones litológicas conformadas por material inconsolidado, depósitos sujetos a ser removidos en condiciones de precipitaciones intensas, así como también una cobertura que se caracteriza por ser áreas desnudas o con escasa vegetación.

72

Zonas de susceptibilidad alta a la ocurrencia de Huaycos, debido a la conformación de zonas con pendientes que van entre 15° - 25°, con formaciones que se caracterizan por ser colinas altas moderadamente disectadas y/o terrazas altas disectadas. Así también, vertientes montañosas disectadas, que comprenden fuertes procesos geodinámicos. Así mismo, estas zonas son de susceptibilidad alta debido a formaciones litológicas que presentan materiales inconsolidados. En promedio estas zonas se caracterizan por ser zonas húmedas en laderas o zonas húmedas de terrazas aluviales. Zonas de susceptibilidad media a la ocurrencia de Huayco, debido a la conformación de un medio con pendientes entre 6° y 15 °, con formaciones que responden a terrazas medias, sin disección, que implican un procesos de arrastre moderado, que va en relación directa con la litología con areniscas o lutitas, intercaladas con calizas, en proceso de fracturamiento. En relación a la cobertura vegetal, presentan zonas con bosques secos hasta humedales andinos y matorrales de valles secos interandinos.

Zonas de susceptibilidad baja a la ocurrencia de Huayco, debido a la conformación de un medio donde resaltan pendientes entre 0° a 5°, con formaciones planas como altiplanicies y fondos de valle que no implican procesos geodinámicos verticales intensos. Así mismo, éstas zonas de susceptibilidad baja también responden a las formaciones litológicas muy competentes, con una erodibilidad bastante alta y con cobertura que afianza el territorio aminorando procesos de movimientos en masa. 5.23 Cuadro de zonificación de la susceptibilidad a huaycos en la región Cusco. Elaboración: Equipo PREDES

En este modelo de estableció una menor relación de la litología como generador de materiales para asignar un mayor peso a las precipitaciones que son las que desencadenan la ocurrencia de este tipo de eventos. De la misma forma la geomorfología fue una variable que adoptó un mayor rango, producto de que la ocurrencia de este evento es más puntual y geográficamente más definida por las quebradas o cursos de agua permanente o intermitente. 5.3.2 Análisis de resultados Los resultados del estudio se resumen en el cuadro que muestra de forma sucinta el porqué de la ocurrencia de eventos de este tipo en la región. En la zona sur de la región resultó de forma mayoritaria la presencia de zonas enmarcadas como media a baja susceptibilidad a huaycos. Dentro de estas zonas vemos que provincias como Espinar, Canas, a excepción de las laderas en los extremos sur donde se aprecian cabeceras de cuencas, existen alta susceptibilidad a la ocurrencia de este fenómeno pero en zonas muy puntuales. Otros sectores importantes se ubican en la provincia de Canchis que mayoritariamente presenta una susceptibilidad media a baja en las zonas meso elevadas de las cuencas que la conforman. Pero en las partas más elevadas de la provincia se evidencian zonas en alta susceptibilidad a la ocurrencia de huaycos, y en zonas bien focalizadas, con muy alta susceptibilidad a huaycos. a) En el caso de Paruro y Acomayo vemos que gran parte de estas provincias están en zonas de alta 73

susceptibilidad, y en casos más focales alrededor de quebradas tributarias al río Apurímac hay zonas en muy alta susceptibilidad a la ocurrencia de huaycos. b) Anta y Urubamba presentan zonas bien diferenciadas ya que van desde llanos hasta zonas de montaña muy abrupta. Esto quiere decir que en lugares donde se identificaron pendientes fuertes, formaciones proclives a inestabilidad, tenemos la ocurrencia de huaycos. Es así que en el caso de Urubamba se evidencian zonas como el Chicón, Machu Picchu, Santa Teresa, Ollantaytambo y la cadena de montañas de La Verónica. c) En el caso de la provincia de Cusco podemos ver que en términos generales los niveles son de media a baja susceptibilidad, pero quedan evidencias según la conformación del relieve, que los procesos aún están latentes en esta provincia. d) En la provincia de Calca vemos grandes zonas enmarcadas en alta susceptibilidad a la ocurrencia de huaycos. Vemos a lo largo de las quebradas tributarias al río Vilcanota, así como las zonas de Taray en la margen izquierda del río Huancalle, otros puntos similares. e) En el caso de la provincia de Paucartambo vemos zonas en el extremo norte, donde se destaca la muy alta susceptibilidad a la ocurrencia de huaycos, y zonas como Challabamba y el mismo Paucartambo susceptibles por huaycos de quebradas que tienen los conos de deposición alrededor de la ciudad. f) En el caso de la provincia de La Convención vemos que existen extensas zonas alrededor del río Llavero y el río Quellouno.

5.4 MODELOS FUNCIONALES DE SUSCEPTIBILIDAD A GENERACIÓN DE INUNDACIONES Este modelo a diferencia de los anteriores presenta ponderaciones diferentes, ya que los elementos que determinaban la ocurrencia de los anteriores eventos necesariamente son relevantes en este caso. A pesar de ello este modelo al igual que los anteriores, responde a un diseño conceptual basado en una arquitectura y estructura de base de datos que se plasman en el diseño funcional donde se integran las variables a través de la herramienta de Wighted Overlay del Spatyal Analisys en el programa ArcGis.

VARIABLES

VALORES

Litología

10

Geomorfología

35

Pendiente

30

Precipitación

25

5.22 Cuadro de ponderación de variables para el modelo de susceptibilidad ante inundaciones en la región Cusco. Elaboración PREDES

74

5.4.1 Rangos de susceptibilidad

Zonas de susceptibilidad Muy Alta a la ocurrencia de Inundaciones, debido a la conformación de un medio donde resaltan pendientes entre 0° a 5° con formaciones planas como altiplanicies y fondos de valle que implican procesos fluviales intensos, con zonas de meandros y llanos inundables. También dependerá de la intensidad y duración de la precipitación.

Zonas de susceptibilidad Alta a la ocurrencia de Inundaciones debido a la conformación de un medio con pendientes entre 6° y 15 °, con formaciones que responden a zonas allanadas y altiplanicies planas y montañas allanadas. También dependerá de la intensidad y duración de la precipitación.

Zonas de susceptibilidad Media a la ocurrencia de Inundaciones, debido a la conformación de zonas con pendientes que van entre 15° - 25°, con formaciones que se caracterizan por ser colinas bajas fuertemente disectadas y/o terrazas medias disectadas que comprenden procesos de escorrentía y filtración en la superficie generando escorrentía, más no inundaciones. También dependerá de la intensidad y duración de la precipitación.

Zonas de Susceptibilidad Baja a la ocurrencia a Inundación debido a que son zonas que combinan pendientes altas, que van desde los 26° a más. Debido a ello se aprecian formaciones geomorfológicas como colinas fuertemente disectadas y/o vertientes empinadas, en las cuales se hace muy difícil el almacenamiento y/o empozamiento del agua, a lo que se suma que son lugares secos, con baja precipitación.

5.24 Cuadro de zonificación de la susceptibilidad a inundaciones en la región Cusco. Elaboración: Equipo PREDES

En este modelo se definió que la precipitación debe tener una mayor influencia debido al tipo de fenómeno hidrometeorológico, ya que en muchos casos ésta desencadena la ocurrencia de las inundaciones. De la misma forma la geomorfología fue una variable que adoptó un valor importante, pero a diferencia de los modelos anteriores, la valoración de sus unidades va en sentido inverso a la conformación abrupta, es decir a mayor nivel de coeficiente orográfico menor será la ponderación que presente y de igual forma las pendientes. 5.4.2 Análisis de resultados Del mapa de susceptibilidad a inundaciones podemos apreciar diferentes escenarios que se clasifican de la siguiente manera: a) Las provincias sureñas de la región, como Espinar, presentan la posibilidad de inundación en las zonas aledañas al río Oquero, así como en las partes altas del río Ocoruro, al igual que los ríos aledaños a la zona de Héctor Tejada. 75

b) En el caso de la provincia de Canchis vemos que el rio Vilcanota en las partes altas tiene una conformación que implica la posibilidad de inundación en sus partes más bajas. Es así que zonas que van desde Sicuani hasta Checacupe son susceptibles a la inundación tal como lo confirman las estadísticas de emergencia del INDECI. c) En el caso de Paruro y Acomayo, por ser zonas con relieves altos, es baja la posibilidad de concentración de aguas que implique un peligro inminente. d) En la provincia de Quispicanchi vemos zonas muy críticas, como es el caso de la zona de Lucre en la parte baja del río Huatanay, así mismo la zona de Andahuaylillas y Huaro, producto de la fuerza del río Vilcanota. e) En la provincia de Calca vemos que todo el Valle Sagrado es susceptible a inundarse como ocurrió en enero del 2010. En esa ocasión vimos como la ciudad de Taray, en el encuentro del río Quesermayo con el Vilcanota, es propensa a ser inundada. Lo mismo el tramo entre la ciudad de Pisac y la ciudad de Calca. f) En la provincia de Urubamba observamos que el río Vilcanota tiene gran importancia debido a que a lo largo de su curso se ubican ciudades como Yucay, Urubamba, sobre terrazas bajas, hasta llegar a Santa Teresa con niveles altos de susceptibilidad a inundaciones. En las partes altas vemos que la provincia de Urubamba tiene calificación de alto nivel como producto de las zonas planas que en muchos casos forman vasos naturales que almacenan agua proveniente de las precipitaciones. g) La provincia de Anta es una de las zonas más vulnerables y/o susceptibles a la ocurrencia de inundaciones por su topografía extremadamente plana.

76

77

78

V I. P O B L A C IÓN E IN F RA E STR U C T U RA

6.1 Dinámica poblacional 6.1.1 Distribución poblacional Esta región es una de las más pobladas del país, ocupando el tercer lugar de las regiones de la sierra andina con mayor número de habitantes. En el siguiente cuadro se puede apreciar la distribución desigual de la población en el territorio, ya que solo la provincia del Cusco donde se sitúa la capital, concentra casi la tercera parte del total regional, con una densidad 37 veces superior al promedio bordea los 600 habitantes por km2. La región tiene el 55% de la población urbana mientras que el 45% es rural.

  PROVINCIA

 

 

Superficie

Densidad

(km2)

Poblacional

TOTAL

Distritos

ACOMAYO

27,357

2.3%

7

948.2

28.9

ANTA

54,828

4.7%

9

1,876.1

29.2

CALCA

65,407

5.6%

8

4,414.5

14.8

CANAS

38,293

3.3%

8

2,103.8

18.2

CANCHIS

96,937

8.3%

8

3,999.3

24.2

CHUMBIVILCAS

75,585

6.5%

8

5,371.1

14.1

367,791

31.4%

8

617.0

596.1

62,698

5.4%

8

5,311.1

11.8

166,833

14.2%

10

30,061.8

5.5

PARURO

30,939

2.6%

9

1,984.4

15.6

PAUCARTAMBO

45,877

3.9%

6

6,295.0

7.3

CUSCO ESPINAR LA CONVENCION

POBLACION

% del

QUISPICANCHI

82,173

7.0%

12

7,564.8

10.9

URUBAMBA

56,685

4.8%

7

1,439.4

39.4

1,171,403

100%

108

71,986.5

16.3

Fuente: Censo Nacional, 2007

Cuadro 6.1 Población a nivel de provincia

79

Con excepción de esta provincia el resto de la región fluctúa entre 5.5 y 39.4 habitantes por km2. Otro aspecto importante es la gran extensión territorial de la provincia de La Convención, cuya superficie representa el 42% del total regional, teniendo la tasa más baja de ocupación poblacional con 5.5 habitantes por km2. Cusco es una región que posee la mayor parte de pisos ecológicos de la vertiente oriental de los Andes, variando sus pisos ecológicos desde los nevados y puna hasta el llano amazónico. Sin embargo dentro de esta variedad se distinguen 3 zonas geográficamente diferenciadas en las que la población desde tiempos pre hispánicos ha ocupado sus valles y alturas, adaptándose a su geografía accidentada con gran inteligencia, como es la andenería usada hasta hoy que supo estabilizar laderas para fines agrícolas. Tenemos en primer lugar las denominadas provincias altas ubicadas en la parte sur de la región Cusco, las mismas que están dominadas por praderas de alta montaña sobre los 3,500 msnm. Su población se dedica desde tiempos ancestrales a la crianza de ganado lanar y camélido, pasturas y cultivos agrícolas tradicionales adaptados a las inclemencias climáticas de las alturas. Geográficamente las provincias altas están conectadas por la red vial sur con la región Arequipa y en menor medida con las provincias de Antabamba y Cotabambas. En esta zona se ubica la tercera parte de la población regional y distribuida de manera uniforme como se muestra en el siguiente cuadro.

  PROVINCIA

 

POBLACIÓN

% del TOTAL

  Distritos

Superficie (km2)

Densidad Poblacional

CANAS

38,293

3.3%

8

2,103.8

18.2

CANCHIS

96,937

8.3%

8

3,999.3

24.2

CHUMBIVILCAS

75,585

6.5%

8

5,371.1

14.1

ESPINAR

62,698

5.4%

8

5,311.1

11.8

PARURO

30,939

2.6%

9

1,984.4

15.6

331,809

28.3%

48

19,717.8

16.8

Cuadro 6.2 Provincias altas

Las provincias intermedias entre 3,500 y los 2,900 msnm ubicadas en la parte central de la región muestran desigual distribución en el territorio, dado que allí se encuentra el conglomerado urbano de la ciudad del Cusco en la cabecera del valle del río Huatanay, que ha ido creciendo vertiginosamente en las últimas tres décadas merced a la migración de las provincias próximas, como Anta, Calca y Urubamba. El otro gran valle es el del río Urubamba denominado “Valle Sagrado”, a lo largo del cual se distribuyen varios centros poblados articulados estrechamente con la capital regional. Finalmente hacia el oeste, el amplio valle de Anta, que es un corredor fuertemente transitado que une Cusco con Abancay.

80

Estas provincias concentran la mayor parte de la población regional y constituyen el espacio geográfico más integrado y por ende, de mayor movilidad y densidad demográfica del Cusco.

  PROVINCIA

 

POBLACIÓN

% del TOTAL

  Distritos

Superficie (km2)

Densidad Poblacional

ANTA

54,828

4.7%

9

1,876.1

29.2

CALCA

65,407

5.6%

8

4,414.5

14.8

CUSCO

367,791

31.4%

8

617.0

596.1

QUISPICANCHI

82,173

7.0%

12

7,564.8

10.9

URUBAMBA

56,685

4.8%

7

1,439.4

39.4

626,884

53.5%

44

15,911.8

39.4

Cuadro 6.2 Provincias intermedias

A diferencia de las provincias anteriores, la parte norte de la región es la más despoblada y de menor cota altitudinal, variando desde los 2,900, hasta los 500 msnm. Estas dos provincias como muestra el siguiente cuadro, corresponden a los pisos ecológicos más bajos, vinculados a la ceja de selva y el llano amazónico con gran potencial agrícola y recientemente gasífero. Son actividades agrícolas de zonas cálidas las que han venido atrayendo a la población migrante, por lo que su población se encuentra en franco crecimiento a pesar de ser una zona predominantemente agreste y con escasas vías de comunicación. Esta zona constituye un gran polo de atracción demográfica alentado por la renta gasífera y actividades orientadas a la exportación como es el café. Su vinculación con el resto de la región se ha visto afectada a partir de los desastres de 1998, con la pérdida de un importante tramo de la vía férrea que la unía con la ciudad del Cusco, la cual hasta la fecha no ha sido reconstruida.

  PROVINCIA LA CONVENCIÓN PAUCARTAMBO

 

% del TOTAL

  Distritos

166,833

14.2%

10

30,061.8

5.5

45,877

3.9%

6

6,295.0

7.3

212,710

18.2%

16

36,356.8

5.9

POBLACIÓN

Superficie (km2)

Densidad Poblacional

Cuadro 6.3 Provincias bajas

Además podemos observar que particularmente la provincia de La Convención es la más extensa y despoblada. Otro aspecto importante de esta provincia es que la tercera parte de su población se encuentra bajo la denominación “dispersa” (56,562 habitantes), es decir sin pertenencia a ningún centro poblado rural. Por su lado, Paucartambo es la provincia menos vinculada a la dinámica regional y con mayores índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Se puede decir que es la provincia más desintegrada de la región Cusco. 81

En cuanto a la dinámica poblacional, todos los flujos migratorios principales de la región se dirigen del conjunto de provincias, especialmente de Anta y las del Valle Sagrado hacia la ciudad del Cusco, cuya expansión urbana se va extendiendo desde la cabecera de la cuenca hacia las laderas de las quebradas tributarias que confluyen en el casco urbano, creciendo también valle abajo del río Huatanay. Si tomamos en cuenta los censos nacionales, desde 1940 la región Cusco ha tenido la siguiente evolución:

Censo

Población Urbana

1940

Población Rural

122,644

364,040

Total 486,684

1961

198,249

413,631

611,880

1972

262,301

452,415

714,716

1981

347,693

484,108

831,801

1993

472,607

557,038

1,029,645

2007

644,684

526,719

1,171,403

Cuadro 6.4 Variación de la población. Fuente: INEI, Censos Nacionales

Como se aprecia la población rural en 1940 que era 75% del total, ha quedado reducida en 2007 a 45%, mientras que la población urbana ha crecido de 25% a 55% en ese mismo lapso. 6.1.2 Centros poblacionales De la información estadística anterior podemos clasificar según su población los centros urbanos más importantes de la región: Ciudad

Población (urbana)

%

del

Cusco

348,935

29.8%

Sicuani

41,352

3.5%

Quillabamba

26,573

2.3%

Yauri

23,867

2.0%

Urubamba

11,817

1.0%

Calca

10,413

0.9%

Santo Tomás

7,575

0.6%

Anta

7,081

0.6%

Pichari

5,236

0.4%

Urcos

5,114

0.4%

Aguas Calientes

4,446

0.4%

Kimbiri

4,369

0.4%

Paucartambo

3,556

0.3%

Ollantaytambo

2,982

0.3%

Acomayo

2,154

0.2%

Total Regional =

1,171,403

total

regional

Cuadro 6.5 Centros poblacionales

82

Urbano Grande Urbano Mediano

Urbano pequeño

Como puede se observa en el cuadro anterior, existen solo 15 ciudades superiores a los 2,000 habitantes, que sumadas constituyen apenas el 43% de la población regional. El resto de la población (12%) se encuentra sumamente dispersa y distribuida en varios cientos de urbes de escasa población (bajo la denominación de “centros urbanos muy pequeños”). En este conjunto de ciudades, Cusco como capital regional, es de lejos el mayor conglomerado urbano y por ende el más expuesto a eventos naturales, en la medida que su crecimiento no ha obedecido a ninguna planificación territorial, habiendo ocupado riberas, quebradas y laderas inestables, lo que ha resultado en un elevado nivel de riesgo a sufrir frecuentes desastres.

6.2 INFRAESTRUCTURA 6.2.1 Infraestructura vial Seguidamente haremos un recuento de las redes viales que existen dentro de la región destacando las más importantes: Red vial regional Desde la ciudad del Cusco parten todas las rutas como en el pasado, lo que implica un dinamismo que sale de la capital teniendo en cuenta las vinculaciones que vienen del siglo pasado, es decir el eje vial Puno – Bolivia - Argentina. En los años 70 se da inicio al asfaltado de la carretera Cusco – Urcos – Juliaca Puno de 350 Km de longitud. Luego hasta 1972 se completan los tramos Cusco – Urcos y Juliaca Puno de 45 Km. y 40 Km. de longitud respectivamente. Posteriormente esta obra es continuada por el plan COPESCO hasta el sector de Sicuani y por el lado de Puno hasta Desaguadero, siendo retomada por el MTC en 1997, concluyendo con el asfaltado de la vía a Juliaca. En esta última década se ha concretado el asfaltado de la carretera Cusco (Urcos) – Sicuani – Juliaca (Puno). Esta ruta también es utilizada desde el siglo pasado por el ferrocarril (tramo norte a Quillabamba y tramo sur a Juliaca). Así mismo se asfalta la carretera Cusco – Nasca de 650 km de Longitud. De esta manera se logró la interconexión por vía terrestre asfaltada de manera continua entre Desaguadero – Puno – Juliaca – Abancay - Nasca (empalmando con la Carretera Panamericana Sur hacia Lima). La infraestructura vial del Cusco está conformada por vías de diferentes tipos de superficie de rodadura y distribuidas según la importancia del ámbito al que apoyan con este servicio. La red vial existente al año 2003 en la región tenía ya 5,435.43 Km de longitud, dentro de la cual el 14.9% corresponde a la red nacional el 32.0% a la red vial departamental y el 53.1% a la red vecinal. Por su parte, el 8.5% del sistema de red vial del Cusco está asfaltado, el 40.5% está afirmado, el 17.7% son carreteras sin afirmar y un 33.3% son únicamente trochas. Esta última cifra nos indica un importante déficit en el desarrollo vial y un gran número de caseríos escasamente comunicados con los mercados regionales. 83

TIPO DE SUPERFICIE CLASIFICACIÓN

LONGITUD

ASFALTADO

Km

%

AFIRMADO

SIN AFIRMADO

%

TROCHA

%

%

RED VIAL NACIONAL

807.57

281.3

437.47

88.80

0.00

RED VIAL DEPARTAMENTAL

1761.11

154.08

1241.58

256.45

109.00

RED VIAL VECINAL

2866.75

26.35

524.12

616.75

1699.53

TOTAL

5435.43

451.73

2203.17

962.0

1808.53

Cuadro 6.6 Red Vial. Fuente: MTC - DGCF

Red aérea Regional La infraestructura aeroportuaria y de aeródromos a nivel regional está constituida por el aeropuerto internacional Alejandro Velasco Astete administrado por CORPAC S.A. Así mismo está compuesto por 3 aeródromos más: Patria en el distrito de Kosñipata de la provincia Paucartambo, Quincemil en el distrito de Camanti y Chisicata en la provincia de Espinar, y 15 pistas de aterrizaje sin movimientos aeroportuarios. De la misma forma existen aeródromos en diferentes lugares de la región técnicamente muy limitados a recibir pequeñas aeronaves.

NUMERACIÓN EN EL MAPA

INFRAESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN DE

PROVINCIA

DISTRITO

KIRIGUETI

LA CONVENCION

ECHARATE

INFRAESTRUCTURA

1

AERODROMO

2

AERODROMO

LAS MALVINAS

LA CONVENCION

ECHARATE

3

AERODROMO

NUEVO MUNDO

LA CONVENCION

ECHARATE

4

AERODROMO

PATRIA

PAUCARTAMBO

KOSÑIPATA

5

AERODROMO

QUINCEMIL

QUISPICANCHI

CAMANTI

6

AERODROMO

TAINI

LA CONVENCION

ECHARATE

7

AERODROMO

TANGOSHIARI

LA CONVENCION

ECHARATE

8

AERODROMO

TIMPIA

LA CONVENCION

ECHARATE

9

AERODROMO

YAURI

ESPINAR

ESPINAR

10

AEROPUERTO

QUITENI

LA CONVENCION

ECHARATE

11

AEROPUERTO

VELAZCO ASTETE

CUSCO

WANCHAQ

12

HELIPUERTO

EL ROCOTAL

URUBAMBA

MACHUPICCHU

Cuadro 6.7 Infraestructura aérea. Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC

6.2.2 Infraestructura ferroviaria La línea férrea existente articula Machu Picchu, Cusco, Sicuani y Puno – Arequipa a través de dos tramos diferenciados: Cusco – Machu Picchu, (antes de 1998 hasta Quillabamba) y Cusco – La Raya, ambos bajo la administración de una concesionaria.

84

El tramo Cusco – La Raya es integrante del ferrocarril Cusco – Matarani, a través del cual Cusco se vincula con los departamentos de Arequipa y Puno. Este tramo es de trocha normal (1,435 m) en cuyo recorrido se observa pendientes mayores de 4.9% que limitan la velocidad y el tamaño de los trenes a lo que se le añade su antigüedad y la reducida capacidad portante de los puentes. El tramo Cusco Machu Picchu une la ciudad del Cusco con el valle de La Convención cubriendo una longitud de 122 km. Siendo la vía de trocha angosta, con existencia de gran cantidad de zig-zag y pendientes con más de 4% las que limitan la velocidad del ferrocarril y su capacidad de arrastre. El principal problema en el transporte ferroviario es la diferencia de trochas entre los tramos Cusco – La Raya Cusco – Machu Picchu que impide la continuidad del servicio. Existe un servicio diario de tren desde Arequipa, vía Juliaca (Puno) con aproximadamente 20 horas de viaje. Desde Puno emplea 10 horas. El Punto más elevado de este tramo es el punto denominado La Raya a 4.313 msnm entre las regiones de Cusco y Puno. 6.2.3 Infraestructura energética Una parte importante del ámbito de la región Cusco se halla interconectada con el Sistema Energético Nacional, al cual se encuentran integradas las principales centrales de generación estratégicamente distribuidas en las provincias. En el conjunto de estas infraestructuras tenemos Centrales Hidroeléctricas, Centrales Térmicas, estaciones hidroeléctricas y sub estaciones complementadas con otras centrales pequeñas de diferente potencia instaladas en ocho provincias de la región.



ENERGÍA

CARACTERÍSTICA

PROVINCIA

DISTRITO

1

Central hidroeléctrica

Autorización

Canas

Langui

2

Central hidroeléctrica

Autorización

Canchis

Sicuani

3

Central hidroeléctrica

Autorización

La Convención

Pichari

4

Central hidroeléctrica

Concesión definitiva

Urubamba

Machupicchu

5

Central hidroeléctrica

Hercca

Canchis

Sicuani

6

Central hidroeléctrica

Langui

Canas

Langui

7

Central hidroeléctrica

Machupicchu

Urubamba

Machupicchu

8

Central hidroeléctrica

Menor a 500 kw

Cusco

Santiago

9

Central hidroeléctrica

Menor a 500 kw

Paucartambo

Paucartambo

10

Central hidroeléctrica

Menor a 500 kw

La Convención

Santa Ana

11

Central hidroeléctrica

Menor a 500 kw

La Convención

Santa Ana

12

Central hidroeléctrica

Menor a 500 kw

La Convención

Echarate

13

Estaciones hidroeléctrica

S/n

Paruro

Huanoquite

14

Central térmica

Autorización

Quispicanchi

Urcos

15

Central térmica

Autorización

Cusco

Cusco

16

Central térmica

Autorización

Calca

Lamay

17

Central térmica

Autorización

La Convención

Echarate

18

Central térmica

Cusco

Cusco

Cusco

19

Central térmica

Chincheros

Urubamba

Chinchero

85

20

Central térmica

Dolorespata

Cusco

Cusco

21

Central térmica

Menor a 500 kw

Quispicanchi

Ocongate

22

Central térmica

Menor a 500 kw

Cusco

Cusco

23

Central térmica

Menor a 500 kw

Urubamba

Urubamba

24

Central térmica

Menor a 500 kw

La Convención

Santa Ana

25

Central térmica

Menor a 500 kw

La Convención

Echarate

26

Central térmica

Quillabamba

La Convención

Santa Ana

27

Sub estación

Quencoro

Paruro

Colcha

28

Sub estación

Cachimayo

Anta

Anta

29

Sub estación

Combapata

Acomayo

Pomacanchi

30

Sub estación

Quillabamba

La convencion

Santa Ana

31

Sub estación

Sicuani

Canchis

Sicuani

32

Sub estación

Tintaya

Espinar

Espinar

Cuadro 6.8 Infraestructura Energética. Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC

6.2.4 Infraestructura turística Uno de los elementos más importante de la región Cusco es su potencial turístico que motiva un gran dinamismo económico, convirtiendo a esta región en el polo más grande de desarrollo turístico del País. En este sentido se han georeferenciado los centros históricos más representativos para conocer el nivel de exposición que éstos tienen frente a la ocurrencia de peligros identificados. Las vías que son utilizadas en los circuitos turísticos se encuentran constantemente amenazadas por eventos geodinámicos dada su alta vulnerabilidad a ser interrumpidos por diversos eventos, especialmente derrumbes, deslizamientos, huaycos e inundaciones como se ha podido observar en la temporada lluviosa del año 2010 en el valle Sagrado y el centro poblado Aguas Calientes. El ingreso a Machupicchu tuvo que interrumpirse por más de 2 meses por el corte de la vía férrea, con graves pérdidas para esta importante actividad económica del Cusco.

86



ARQUEOLOGÍA

CARACTERÍSTICA

PROVINCIA

DISTRITO

1

Zona Arqueológica

Saqsaywamampata

Anta

Huarocondo

2

Zona Arqueológica

Urqo

Calca

Calca

3

Zona Arqueológica

Huchuy Qosqo

Calca

Lamay

4

Zona Arqueológica

Pisac

Calca

Pisac

5

Zona Arqueológica

Tambomachay

Cusco

Cusco

6

Zona Arqueológica

Sacsayhuaman

Cusco

Cusco

7

Zona Arqueológica

Leticia

Cusco

San Jeronimo

8

Zona Arqueológica

Patapata

Cusco

San Jeronimo

9

Zona Arqueológica

Pukin

Cusco

Santiago

10

Zona Arqueológica

Saywite

La Convención

Vilcabamba

11

Zona Arqueológica

Kancha Kancha

Paucartambo

Colquepata

12

Zona Arqueológica

Tipón

Quispicanchi

Oropesa

13

Zona Arqueológica

Chinchero

Urubamba

Chinchero

14

Zona Arqueológica

Qorikancha

Urubamba

Chinchero

15

Zona Arqueológica

16 17 18

Machu Picchu

Urubamba

Machupicchu

Zona Arqueológica

Moray

Urubamba

Maras

Zona Arqueológica

Ollantaytambo

Urubamba

Ollantaytambo

Zona Arqueológica

Yucay-Molinuyoq

Urubamba

Yucay

Cuadro 6.9 Infraestructura turística. Fuente: Ministerio de Cultura

6.2.5 Infraestructura minera La región de Cusco cuenta con grandes reservas minerales, cuyo potencial representa aproximadamente 5,250 millones de TM. Los yacimientos ubicados en las provincias altas tienen minerales metálicos aproximadamente de 2,500 millones de TM, por citar, las reservas de Limamayo, con mayor ley que Las Bambas. Los principales minerales existentes son hierro, cobre, estaño, oro y otros, constituyendo una esperanza no sólo en las etapas de extracción sino también en lo que se refiere a su transformación. Las mayores empresas que extraen estos recursos son BTP Tintaya, CEDEMIN SAC, Minera SUROESTE SA, Minera ANACONDA Perú, Southerm Perú Cooper Corporatión, Cia Milpo SA, Minera SELENE SAC, entre otros. Pero para el desarrollo de proyectos de gran envergadura como los que exige la minería se tienen que desarrollar grandes industrias que impliquen un cambio en el desarrollo económico y valor agregado de la región.



PLANTE ENERGÉTICA

CARACTERÍSTICA

PROVINCIA

DISTRITO

1

Mina

Mina san miguel

Espinar

Suyckutambo

2

Mina

Tintaya

Espinar

Espinar

3

Mina metálica

C. Apu - vitasirca

Quispicanchi

Ocongate

4

Mina metálica

C. Camanti

Quispicanchi

Camanti

5

Mina metálica

Huacyumbic

Quispicanchi

Camanti

6

Mina metálica

Nusiniscuto

Quispicanchi

Camanti

7

Mina metálica

Sector pipilayo

Quispicanchi

Camanti

8

Mina metálica

Sector puerta falsa

Quispicanchi

Camanti

9

Mina no metálica

Cantera amachuni

Canchis

Checacupe

10

Mina no metálica

Cantera pampaconga

Anta

Limatambo

11

Mina no metálica

Cantera tambillo pata

Urubamba

Maras

12

Mina no metálica

Cantera virgen de fatima

Anta

Limatambo

13

Mina no metálica

Coya

Calca

Lamay

14

Mina no metálica

Cruz moco

Quispicanchi

Lucre

15

Mina no metálica

Huachini

Urubamba

Chinchero

16

Mina no metálica

Huallanay

Anta

Zurite

17

Mina no metálica

Huallarpampa

Quispicanchi

Lucre

18

Mina no metálica

Huarcondo

Anta

Huarocondo

19

Mina no metálica

Ma mirian yovana

Urubamba

Chinchero

20

Mina no metálica

Ma. Mishca

Anta

Huarocondo

87

21

Mina no metálica

Maquera manzanapata

Anta

Cachimayo

22

Mina no metálica

Marasal

Urubamba

Maras

23

Mina no metálica

Minapacha

Anta

Mollepata

24

Mina no metálica

Narro blanco

Calca

San salvador

25

Mina no metálica

Narro blanco ii

Calca

San salvador

26

Mina no metálica

Pinipampa

Quispicanchi

Andahuaylillas

27

Mina no metálica

Quilpahuanca

Quispicanchi

Quiquijana

28

Mina no metálica

Rachi

Calca

Taray

29

Mina no metálica

Rayallacta

Quispicanchi

Andahuaylillas

Cuadro 6.9 Infraestructura Minero. Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC

6.3 POBLACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DESLIZAMIENTO Y CAÍDA DE BLOQUES

DE

SUSCEPTIBILIDAD

A

Este proceso implica la superposición de los centros poblados vulnerables sobre el comportamiento del territorio en relación a la ocurrencia de Deslizamientos y caída de bloques, los cual nos permite conocer el nivel de exposición de los centros poblados a nivel de capital distrital como resultado de la interacción de los elementos que se ubican sobre un territorio en constante cambio y procesos muy activos. En el caso puntual de deslizamientos, vemos que la información producto del cruce es coincidente con los registros de las bases de datos DesInventar y del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, donde se resalta el caso del centro poblado Santa Teresa, en la provincia de La Convención que tiene 10 eventos registrados en los últimos 30 años. Así mismo en Huayopata, en la misma provincia, con 6 registros que evidencias y comprueban la dinámica de la zona. Otra zona de gran impacto como lo evidencia el mapa y los registros de las fuentes oficiales del Estado así como fuentes de estadísticas internacionales. Un caso especial es la zona arqueológica de Machu Picchu, cuyo acceso se encuentra altamente expuesto a procesos de deslizamientos y movimientos complejos que afectan al centro poblado de Aguas Calientes y otros pueblos del valle Sagrado impidiendo el normal flujo de turistas y habitantes del lugar.

DesInventar

R E G ISTR O S

PROVINCIA

DISTRITO

NOMBRE CCPP

EXPOSICIÓN

1

ACOMAYO

ACOMAYO

ACOMAYO

ALTO

1

ACOMAYO

RONDOCAN

RONDOCAN

ALTO

1

ANTA

CHINCHAYPUJIO

CHINCHAYPUJIO

ALTO

 

ANTA

MOLLEPATA

MOLLEPATA

ALTO

1

ANTA

ZURITE

ZURITE

ALTO

1

CANAS

YANAOCA

YANAOCA

ALTO

 

CUSCO

CCORCA

CCORCA

ALTO

3

CHUMBIVILCAS

CAPACMARCA

CAPACMARCA

ALTO

X

2

CHUMBIVILCAS

LIVITACA

LIVITACA

ALTO

X

 

ESPINAR

PICHIGUA

PICHIGUA

ALTO

1

ESPINAR

SUYCKUTAMBO

VIRGINIYOC

ALTO

X

X

88

2003-2010

X

6

LA CONVENCION

HUAYOPATA

HUAYOPATA

ALTO

X

3

LA CONVENCION

OCOBAMBA

OCOBAMBA

ALTO

X

10

LA CONVENCION

SANTA TERESA

SANTA TERESA NUEVA

ALTO

2

PARURO

ACCHA

ACCHO

ALTO

1

PARURO

CCAPI

CCAPI

ALTO

 

PARURO

OMACHA

OMACHA

ALTO

X

 

PARURO

PACCARITAMBO

PACCARITAMBO

ALTO

X

2

PARURO

PARURO

PARURO

ALTO

X

1

PARURO

YAURISQUE

YAURISQUE

ALTO

X

4

PAUCARTAMBO

CHALLABAMBA

CHALLABAMBA

ALTO

X

1

PAUCARTAMBO

PAUCARTAMBO

PAUCARTAMBO

ALTO

 

QUISPICANCHI

CCARHUAYO

CCARHUAYO

ALTO

X

3

QUISPICANCHI

MARCAPATA

MARCAPATA

ALTO

X

1

QUISPICANCHI

URCOS

URCOS

ALTO

X

4

URUBAMBA

MACHUPICCHU

MACHUPICCHU

ALTO

Cuadro 6.10 Nivel de Exposición de la Población.Fuente: PREDES

6.4 LA INFRAESTRUCTURA SOBRE LA EVALUACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTO Y CAÍDA DE BLOQUES Los eventos suscitados en la región Cusco tienen diferentes procesos que impactan con diferente intensidad sobre la infraestructura asentada en este mismo territorio. La dinámica que éste genera nos da la posibilidad de conocer sobre qué tipo de área de peligro se encuentran estas estructuras. De todas las obras existentes en la región vemos que existen tres en muy alto nivel de exposición y deberían tener mayor importancia a la hora de priorizar recursos para el análisis detallado de estas zonas: La Central Hidroeléctrica en La Convención, distrito de Pichari, la Central Hidroeléctrica Menor a 500 Kw en la provincia de La Convención distrito Santa Ana, y por último la Central Térmica en la provincia de Calca distrito de Lamay. Dentro de las infraestructuras que se encuentran en muy alto y alto grado de exposición frente a deslizamientos tenemos las centrales hidroeléctricas centrales térmicas, el recurso turismo y los puentes. Así mismo la ruta a Quincemil (Quispicanchi) que es constantemente interrumpida por deslizamientos y requiere una atención especial en su mantenimiento. N°

INFRAESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN

PROVINCIA

DISTRITO

EXPOSICIÓN

1

Aerodromo

Taini

La Convención

Echarate

Alto

2

Aeropuerto

Quiteni

La Convención

Echarate

Alto

3

Central Hidroeléctrica

Autorización

La Convención

Pichari

Muy alto

4

Central Hidroeléctrica

Concesión Definitiva

Urubamba

Machupicchu

Alto

5

Central Hidroeléctrica

Hercca

Canchis

Sicuani

Alto

6

Central Hidroeléctrica

Machu Picchu

Urubamba

Machupicchu

Alto

7

Central Hidroeléctrica

Menor A 500 Kw

Cusco

Santiago

Alto

8

Central Hidroeléctrica

Menor A 500 Kw

Paucartambo

Paucartambo

Alto

9

Central Hidroeléctrica

Menor A 500 Kw

La Convención

Santa Ana

Muy alto

89

90

10

Central Hidroeléctrica

Menor A 500 Kw

La Convención

Echarate

Alto

11

Estaciones Hidroeléctrica

S/N

Paruro

Huanoquite

Alto

12

Central Térmica

Autorización

Quispicanchi

Urcos

Alto

13

Central Térmica

Autorización

Calca

Lamay

Muy alto

14

Central Térmica

Autorización

La Convención

Echarate

Alto

15

Central Térmica

Cusco

Cusco

Cusco

Alto

16

Central Térmica

Dolorespata

Cusco

Cusco

Alto

17

Central Térmica

Menor A 500 Kw

Quispicanchi

Ocongate

Alto

18

Central Térmica

Menor A 500 Kw

Urubamba

Urubamba

Alto

19

Central Térmica

Menor A 500 Kw

La Convención

Santa Ana

Alto

20

Central Térmica

Menor A 500 Kw

La Convención

Echarate

Alto

21

Mina

Tintaya

Espinar

Espinar

Alto

22

Mina Metálica

C. Apu - Vitasirca

Quispicanchi

Ocongate

Alto

23

Mina Metálica

C. Camanti

Quispicanchi

Camanti

Alto

24

Mina Metálica

Huacyumbic

Quispicanchi

Camanti

Alto

25

Mina Metálica

Nusiniscuto

Quispicanchi

Camanti

Alto

26

Mina Metálica

Sector Pipilayo

Quispicanchi

Camanti

Alto

27

Mina Metálica

Sector Puerta Falsa

Quispicanchi

Camanti

Alto

28

Mina No Metálica

Cantera Amachuni

Canchis

Checacupe

Alto

29

Mina No Metálica

Cantera Pampaconga

Anta

Limatambo

Alto

30

Mina No Metálica

Cantera Virgen De Fatima

Anta

Limatambo

Alto

31

Mina No Metálica

Coya

Calca

Lamay

Alto

32

Mina No Metálica

Cruz Moco

Quispicanchi

Lucre

Alto

33

Mina No Metálica

Huallanay

Anta

Zurite

Muy alto

34

Mina No Metálica

Huallarpampa

Quispicanchi

Lucre

Alto

35

Mina No Metálica

Huarcondo

Anta

Huarocondo

Alto

36

Mina No Metálica

Ma. Mishca

Anta

Huarocondo

Alto

37

Mina No Metálica

Marasal

Urubamba

Maras

Alto

38

Mina No Metálica

Minapacha

Anta

Mollepata

Alto

39

Mina No Metálica

Narro Blanco Ii

Calca

San Salvador

Alto

40

Mina No Metálica

Quilpahuanca

Quispicanchi

Quiquijana

Alto

41

Mina No Metálica

Rachi

Calca

Taray

Alto

42

Puente

S/N

Quispicanchi

Camanti

Alto

43

Puente

Pte. Cirialo

La Convencion

Echarate

Alto

44

Puente

Pte. Chaupichaca

Quispicanchi

Marcapata

Alto

45

Puente

Pte. Huallalo

Quispicanchi

Marcapata

Alto

46

Puente

Pte. Luyluy

Calca

Yanatile

Alto

47

Puente

Pte. Pacchac

Calca

Yanatile

Alto

48

Puente

Pte. Sicuani

Canchis

Sicuani

Alto

49

Puente

Pte. Tinta

Canchis

Tinta

Alto

50

Sub Estación

Cachimayo

Anta

Anta

Alto

51

Sub Estación

Combapata

Acomayo

Pomacanchi

Alto

52

Sub Estación

Quillabamba

La Convencion

Santa Ana

Alto

53

Zona Arqueológica

Urqo

Calca

Calca

Muy alto

54

Zona Arqueológica

Huchuy Qosqo

Calca

Lamay

Alto

55

Zona Arqueológica

Pisac

Calca

Pisac

Alto

56

Zona Arqueológica

Sacsayhuaman

Cusco

Cusco

Alto

57

Zona Arqueológica

Saywite

La Convención

Vilcabamba

Alto

58

Zona Arqueológica

Kancha Kancha

Paucartambo

Colquepata

Alto

59

Zona Arqueológica

Tipón

Quispicanchi

Oropesa

Alto

60

Zona Arqueológica

Qorikancha

Urubamba

Chinchero

Alto

61

Zona Arqueológica

Machu Picchu

Urubamba

Machupicchu

Alto

62

Zona Arqueológica

Moray

Urubamba

Maras

Alto

Cuadro 6.11 Nivel de exposición de la infraestructura a la susceptibilidad ante deslizamiento. Fuente: PREDES

SIMBOLOGÍA

SUPERFICIE

Asfaltado

DESLIZAMIENTO Y CAIDA DE BLOQUES

Sin Asfaltar

Sin Asfaltar

EXPOSICIÓN

LONGITUD (Km.)

MUY ALTO

52.13

ALTO

502.84

MEDIO

892.82

BAJO

32.25

MUY ALTO

222.86

ALTO

1228.66

MEDIO

879.04

BAJO

21.03

MUY ALTO

98.62

ALTO

3.55

MEDIO

13.52

BAJO

156.16

Cuadro 6.12 Nivel de afectación a las vías producto de deslizamientos. Fuente: PREDES

Es necesario resaltar que los valores que se muestran se basan en modelamientos regionales y representan una primera aproximación que se tiene que definir a partir del mapa de las zonas críticas. El cuadro muestra además la clasificación de las vías en función de la longitud que tienen dentro de la matriz que expresa los niveles de exposición de estas vías. Se destaca que 52.13 Km de las vías asfaltadas que representan el 3.7% del total de este tipo de vía en la región se encuentran en zonas de muy alto peligro debido a la conformación de los elementos sobre un relieve propenso a la ocurrencia de deslizamientos.

6.5 POBLACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD A HUAYCOS Al igual que en el caso anterior este proceso implica la superposición de los centros poblados vulnerables sobre el comportamiento del territorio en relación a la ocurrencia de huaycos. En el caso específico de estos eventos, vemos que la información producto del cruce es corroborada con los registros de DesInventar y el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, en los cuales destacan las zonas de Huayopata, Ocobamba, Echarate en la provincia de La Convención, el centro poblado de Marcapata en la provincia de Quispicanchi y otros diferentes puntos a lo largo del Valle Sagrado incluyendo las provincias de Calca y Urubamba. Una zona importante de ocurrencia de eventos de este tipo es sin duda la provincia de Cusco, particularmente la zona Nor-oriental de la capital donde el nivel de exposición de los centros poblados es elevado, tal como la 91

recurrencia de huaycos en zonas como Poroy y la ruta a la provincia de Anta. . DesInventar

REGISTROS 2003-2010

PROVINCIA

DISTRITO

NOMBRE CCPP

EXPOSICIÓN

CANCHIS

PITUMARCA

PITUMARCA

ALTO

X

CANCHIS

SAN PABLO

SAN PABLO

ALTO

X

CANCHIS

SAN PEDRO

SAN PEDRO

ALTO

X

CANCHIS

SICUANI

SICUANI

ALTO

CANCHIS

TINTA

TINTA

ALTO

CUSCO

CCORCA

CCORCA

ALTO

X X

CUSCO

CUSCO

QOSQO

ALTO

X

1

CUSCO

POROY

POROY

ALTO

X

CUSCO

SAN JERÓNIMO

SAN GERONIMO

ALTO

X

CUSCO

SAYLLA

SAYLLA

ALTO

CHUMBIVILCAS

CAPACMARCA

CAPACMARCA

ALTO

CHUMBIVILCAS

COLQUEMARCA

COLQUEMARCA

ALTO

CHUMBIVILCAS

LLUSCO

LLUSCO

ALTO

ESPINAR

CONDOROMA

CONDOROMA

ALTO

X

X

4

LA CONVENCIÓN

ECHARATE

ECHARATE

ALTO

X

4

LA CONVENCIÓN

HUAYOPATA

HUAYOPATA

ALTO

LA CONVENCIÓN

MARANURA

MARANURA

ALTO

4

LA CONVENCIÓN

OCOBAMBA

OCOBAMBA

ALTO

1

LA CONVENCIÓN

QUELLOUNO

QUELLOUNO

ALTO

2

LA CONVENCIÓN

SANTA ANA

QUILLABAMBA

ALTO

X

1

LA CONVENCIÓN

SANTA TERESA

SANTA TERESA NUEVA

ALTO

X

2

LA CONVENCIÓN

VILCABAMBA

LUCMA

ALTO

X

3

X

PARURO

ACCHA

ACCHO

ALTO

PARURO

CCAPI

CCAPI

ALTO

PARURO

COLCHA

COLCHA

ALTO

PARURO

OMACHA

OMACHA

ALTO

PARURO

PACCARITAMBO

PACCARITAMBO

ALTO

PARURO

PARURO

PARURO

ALTO

PARURO

PILLPINTO

PILLPINTO

ALTO

PARURO

YAURISQUE

YAURISQUE

ALTO

PAUCARTAMBO

CAICAY

CAICAY

ALTO

X

1 1

PAUCARTAMBO

CHALLABAMBA

CHALLABAMBA

MUY ALTO

X

2

PAUCARTAMBO

PAUCARTAMBO

PAUCARTAMBO

MUY ALTO

QUISPICANCHI

ANDAHUAYLILLAS

ANDAHUAYLILLAS

ALTO

QUISPICANCHI

CCARHUAYO

CCARHUAYO

ALTO

QUISPICANCHI

CCATCA

CCATCCA

ALTO

QUISPICANCHI

CUSIPATA

CUSIPATA

ALTO

QUISPICANCHI

HUARO

HUARO

ALTO

QUISPICANCHI

LUCRE

LUCRE

ALTO

QUISPICANCHI

MARCAPATA

MARCAPATA

MUY ALTO

QUISPICANCHI

OCONGATE

OCONGATE

ALTO

QUISPICANCHI

OROPESA

OROPESA

ALTO

QUISPICANCHI

QUIQUIJANA

QUIQUIJANA

ALTO

QUISPICANCHI

URCOS

URCOS

ALTO

URUBAMBA

CHINCHERO

CHINCHEROS

ALTO

URUBAMBA

MACHUPICCHU

MACHUPICCHU

ALTO

URUBAMBA

OLLANTAYTAMBO

OLLANTAYTAMBO

ALTO

ACOMAYO

ACOMAYO

ACOMAYO

ALTO

X

X X X

X

X

4

2

1

X X X

92

1

X

X

ACOS

ACOS

ALTO

POMACANCHI

POMACANCHI

ALTO

ACOMAYO

RONDOCAN

RONDOCAN

ALTO

ACOMAYO

SANGARARA

SANGARARA

ALTO

1

ANTA

ANCAHUASI

ANCAHUASI

ALTO

1

ANTA

ANTA

ANTA

ALTO

ANTA

CACHIMAYO

CACHIMAYO

ALTO

ANTA

CHINCHAYPUJIO

CHINCHAYPUJIO

ALTO

ANTA

HUAROCONDO

HUAROCONDO

ALTO

X X

ACOMAYO ACOMAYO

2

ANTA

LIMATAMBO

LIMATAMBO

ALTO

ANTA

MOLLEPATA

MOLLEPATA

ALTO

ANTA

PUCYURA

PUCYURA

ALTO

ANTA

ZURITE

ZURITE

ALTO

CALCA

COYA

COYA

ALTO

CALCA

LAMAY

LAMAY

ALTO

X

CALCA

LARES

LARES

ALTO

X

CALCA

PISAC

PISAC

ALTO

X

CALCA

TARAY

TARAY

ALTO

X X

1

X

1

X

CALCA

YANATILE

QUEBRADA HONDA

ALTO

CANCHIS

COMBAPATA

COMBAPATA

ALTO

CANCHIS

CHECACUPE

CHECACUPE

ALTO

CANCHIS

MARANGANI

MARANGANI

ALTO

Cuadro 6.13 Nivel de Exposición de la población a la susceptibilidad ante deslizamiento. Fuente: PREDES

6.6 INFRAESTRUCTURA SOBRE LA EVALUACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD A HUAYCOS En el cuadro 6.14 vemos cuales son las zonas en muy alto nivel de exposición de la infraestructura ante la ocurrencia de huaycos. Esto significa que se ubican generalmente sobre conos deyectivos o zonas dentro del área de influencia de los cauces por donde discurren los flujos de lodo y rocas. De toda la infraestructura existente en la región vemos que existen al menos 10 que se encuentran en un nivel muy alto de exposición a la ocurrencia de huaycos. Esto significa que dichas zonas deben ser consideradas como prioritarias para un análisis a detalle que defina todas las condiciones de vulnerabilidad y sus medidas de mitigación correspondientes. Dentro de la infraestructura que se encuentran en muy alto y alto grado de exposición frente a los huaycos se destacan centrales hidroeléctricas, minas no metálicas (canteras), el turismo y los puentes.



Infraestructura

1

Central hidroeléctrica

2

Mina metálica

Descripción de

Provincia

Distrito

Menor a 500 kw

Paucartambo

Paucartambo

Muy alto

Nusiniscuto

Quispicanchi

Camanti

Muy alto

infraestructura

Exposición

93

3

Mina no metálica

Coya

Calca

Lamay

Muy alto

4

Mina no metálica

Huallarpampa

Quispicanchi

Lucre

Muy alto

5

Mina no metálica

Minapacha

Anta

Mollepata

Muy alto

6

Mina no metálica

Quilpahuanca

Quispicanchi

Quiquijana

Muy alto

7

Puente

Pte. Cirialo

La convencion

Echarate

Muy alto

8

Zona arqueológica

Huchuy qosqo

Calca

Lamay

Muy alto

9

Zona arqueológica

Pisac

Calca

Pisac

Muy alto

10

Zona arqueológica

Saywite

La convencion

Vilcabamba

Muy alto

Cuadro 6.14 Nivel de Exposición de la infraestructura a la susceptibilidad ante huaycos. Fuente: PREDES

SIMBOLOGÍA

SUPERFICIE

Asfaltado

HUAYCOS

Sin Asfaltar

Vía Férrea

EXPOSICIÓN

LONGITUD (Km.)

MUY ALTO

78.15

ALTO

787.62

MEDIO

517.92

BAJO

96.35

MUY ALTO

376.72

ALTO

1284.95

MEDIO

571.54

BAJO

118.37

MUY ALTO

27.69

ALTO

219.58

MEDIO

24.20

BAJO

0.38

Cuadro 6.15 Nivel de afectación a las vías producto de huaycos. Fuente: PREDES

El cuadro muestra la clasificación de las vías en función de la superficie que tiene dentro de una matriz que expresa los niveles de exposición de la vía, donde resaltan las vías asfaltadas (cerca de 78.15 Km2,) lo que significa que el 5.6% de toda la vía asfaltada en la región está en zonas de alto peligro debido a la conformación de los elementos que involucran un relieve sujeto a la posibilidad de ocurrencia de deslizamientos.

6.7 POBLACIÓN INUNDACIONES

SOBRE

LA

EVALUACIÓN

DE

SUSCEPTIBILIDAD

A

En este último modelo vemos las zonas expuestas a la ocurrencia de inundaciones en la región, junto a ello se identifican las zonas susceptibles muy expuestas por su ubicación, generalmente en zonas llanas y bajas, sujetas por lo general a las inundaciones. Resumiendo todos los casos que hemos podido identificar, concluimos que las precipitaciones causan impactos por el desborde los ríos crecidos y lluvia intensa que produce empozamientos de agua, especialmente en zonas llanas, donde la topografía no ayuda al drenaje natural. Muchos centros poblados se ubican inconscientemente en lugares que están, en algunos casos debajo del nivel de los ríos o cursos de agua o en otros casos están próximos a cauces irregulares o secos que en épocas de gran avenida implican un riesgo recurrente. 94

De la lista de centros poblados con muy alta susceptibilidad a la ocurrencia de inundaciones vemos que destacan zonas como Anta, Izcuchaca, bastante golpeadas en el año 2010 y 2011. En el mismo sentido varios distritos de la provincia de Calca, tales como Taray, Calca distrito, zonas de Coya y zonas donde desemboca el río Huatanay, involucrando poblados como Saylla, Oropesa o Lucre. De la misma forma vemos que en la provincia de Canchis existen zonas como San Pablo y la zona de Quillabamba en el distrito de La Convención.

DesInventar

REGISTROS 2003-2010

PROVINCIA

DISTRITO

NOMBRE CCPP

EXPOSICIÓN

2

ACOMAYO

ACOPIA

ACOPIA

MUY ALTO

ACOMAYO

ACOS

ACOS

MUY ALTO

ANTA

ANCAHUASI

ANCAHUASI

MUY ALTO

ANTA

ANTA

ANTA

MUY ALTO

X

ANTA

CACHIMAYO

CACHIMAYO

MUY ALTO

X

ANTA

PUCYURA

PUCYURA

MUY ALTO

CALCA

COYA

COYA

MUY ALTO

CALCA

LAMAY

LAMAY

MUY ALTO

CALCA

PISAC

PISAC

MUY ALTO

2

CALCA

TARAY

TARAY

MUY ALTO

1

CANAS

KUNTURKANKI

EL DESCANSO

MUY ALTO

X

CANAS

LANGUI

LANGUI

MUY ALTO

X

CANAS

LAYO

LAYO

MUY ALTO

X

7

X X

3

X X

3

CANAS

TUPAC AMARU

TUNGASUCA

MUY ALTO

X

4

CANCHIS

CHECACUPE

CHECACUPE

MUY ALTO

X

2

CANCHIS

MARANGANI

MARANGANI

MUY ALTO

1

CANCHIS

PITUMARCA

PITUMARCA

MUY ALTO

X

6

CANCHIS

SAN PABLO

SAN PABLO

MUY ALTO

3

CANCHIS

TINTA

TINTA

MUY ALTO

X

5

CUSCO

SAYLLA

SAYLLA

MUY ALTO

1

CHUMBIVILCAS

VELILLE

VELILLE

MUY ALTO

ESPINAR

OCCORURO

OCORURO

MUY ALTO

8

LA CONVENCION

SANTA ANA

QUILLABAMBA

MUY ALTO

4

QUISPICANCHI

ANDAHUAYLILLAS

ANDAHUAYLILLAS

MUY ALTO

QUISPICANCHI

CUSIPATA

CUSIPATA

MUY ALTO

QUISPICANCHI

HUARO

HUARO

MUY ALTO

X X X

3

Cuadro 6.16 Nivel de Exposición de los centros poblados a la susceptibilidad ante inundaciones. Fuente: PREDES

6.8 LA INFRAESTRUCTURA SOBRE LA EVALUACION DE SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES Considerando que la mayor parte de la infraestructura de uso común está edificada en zonas llanas de la ciudad de Cusco y otras zonas de la región, vemos que existe infraestructura muy vulnerable como el propio aeropuerto iInternacional de Cusco, entre otros elementos de importancia estratégica, motivo por el cual debe considerarse un análisis detallado de cada una de estas infraestructuras para definir en función de sus características particulares el nivel de vulnerabilidad que le corresponde. 95

Entre las diferentes obras en riesgo destacan la central térmica de Santa Anta en la provincia de La Convención, o la sub estación de Sicuani.



INFRAESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

PROVINCIA

DISTRITO

EXPOSICIÓN

1

Aeródromo

Las Malvinas

La Convención

Echarate

Muy alto

2

Aeropuerto

Velazco Astete

Cusco

Wanchaq

Muy alto

3

Central térmica

Quillabamba

La Convención

Santa Ana

Muy alto

4

Puente

S/N

Espinar

Coporaque

Muy alto

5

Puente

Pte. Apachaco

Espinar

Coporaque

Muy alto

6

Sub estación

Quencoro

Paruro

Colcha

Muy alto

7

Sub estación

Sicuani

Canchis

Sicuani

Muy alto

8

Zona arqueológica

Saqsaywamampata

Anta

Huarocondo

Muy alto

9

Zona arqueológica

Leticia

Cusco

San Jerónimo

Muy alto

10

Zona arqueológica

Patapata

Cusco

San Jerónimo

Muy alto

11

Zona arqueológica

Chinchero

Urubamba

Chinchero

Muy alto

Cuadro 6.17 Nivel de Exposición de la infraestructura a la susceptibilidad ante inundaciones. Fuente: PREDES

EVENTO

SUPERFICIE

Asfaltado

INUNDACIÓN

Sin Asfaltar

Vía Férrea

EXPOSICIÓN

LONGITUD (Km.)

MUY ALTO

183.17

ALTO

678.88

MEDIO

558.41

BAJO

59.57

MUY ALTO

58.57

ALTO

794.14

MEDIO

1266.87

BAJO

232.01

MUY ALTO

80.21

ALTO

93.36

MEDIO

55.31

BAJO

42.96

Cuadro 6.18 Nivel de afectación a las vías producto de inundaciones. Fuente: PREDES

El cuadro anterior muestra la clasificación de las vías en función de la longitud que tiene dentro del conjunto de la red vial. Expresa los niveles de exposición de las vías, donde resaltan que de las asfaltadas 183.17 km están en zonas de alto peligro, lo que representa el 13% de toda la vía asfaltada en la región, debido a la ubicación de los elementos de estas obras muy próximas a los cursos de agua, especialmente en zonas donde la erosión de la base de la carpeta asfáltica de las vías generan su colapso por inundación y erosión de la corriente hídrica en época de avenidas.

96

97

98

V II. Z O NAS C R Í TI C AS Y P R O B A B L E S I M PA C TO S

7.1 VALLE SAGRADO (RÍO VILCANOTA) 7.1.1 ANÁLISIS DE SEIS SECTORES CRÍTICOS ENTRE URUBAMBA Y OLLANTAYTAMBO, QUE FUERON AFECTADOS DURANTE LA AVENIDA DE ENERO 2010.- INGEMMET, mayo 2011 El resultado del análisis ha sido el siguiente: SECTOR HUAYRONCCOLLOC PAMPA – OLLANTAYTAMBO • Área afectada: El poblado de Huayronccolloc Pampa fue inundado por una crecida del río Vilcanota el 26 de enero del 2001. Esta inundación afectó la margen izquierda del río en una longitud aproximada de 580 metros de cauce, ingresando las aguas hasta 72 metros de su ribera cubriendo toda el área donde se ubican viviendas, la plaza principal, la iglesia y pequeños terrenos de cultivo. • Tipo de material: El material presente en la zona es de predominancia aluvial y fluvial. El pueblo de Huayronccolloc Pampa está ubicado en una terraza fluvial muy susceptible a inundaciones ya que es la llanura de inundación del río Vilcanota . • Peligro Geológico: El sector de Huayronccolloc Pampa está expuesto a los siguientes peligros geológicos: desbordes e inundaciones en la margen izquierda debido a crecidas periódicas y excepcionales del río Vilcanota, caída de rocas del cerro Charccahuaylla, ya que dentro de la zona del poblado se encontró grandes rocas desprendidas que significan un peligro latente para la población en caso de sismo. Es importante mencionar que el sector no cuenta con obras de mitigación (muros de contención, gaviones, etc.).

99

• Causas: Las inundaciones de enero del 2011 se debieron a las crecidas o avenidas del nivel del río Vilcanota debido a fuertes precipitaciones pluviales que se precipitaron en la cuenca alta y media del río Vilcanota. También las crecidas del río Málaga provocaron desbordes e inundaciones en este sector. Es importante mencionar que las labores de extracción de agregados altera la dinámica fluvial. • Daños: Las inundaciones del 26 de enero del 2011 afectaron más de 15 viviendas, la plaza principal de la zona, la iglesia (que tuvo que ser demolida) y terrenos de cultivo. • Recomendaciones: Se recomienda la construcción inmediata de defensas ribereñas que protejan al poblado de Huayronccolloc Pampa de futuras crecidas del río. Esta defensa ribereña debería de tener como mínimo 300 metros de largo.

Imagen N° 7.1 Zona de inundación de Ollantaytambo

SECTOR TANCCAC PAMPA – OLLANTAYTAMBO • Área afectada: Margen izquierda del río Vilcanota entre los sectores Tanccac Pampa – Ollantaytambo dañando terrenos agrícolas y un puente (Fig. 03). • Tipo de material: El material presente en la zona es de predominancia aluvial y fluvial. La zona de Tanccac Pampa está ubicada en una terraza aluvial muy susceptible a inundaciones, puesto corresponde a la llanura de inundación del río Vilcanota. • Peligro Geológico: El sector de Tanccac Pampa está expuesto a peligros geológicos como: inundaciones y erosión fluvial por crecidas del río Vilcanota. • Causas: Fuertes precipitaciones pluviales en la cuenca alta y media del río Vilcanota provocaron crecidas que originaron desbordes e inundaciones en la margen izquierda del río Vilcanota. También las crecidas del río Málaga provocaron desbordes e inundaciones en este sector. 100

• Daños: El incremento del caudal del río Vilcanota y el arrastre de grandes bloques de piedras provocó el colapso del Puente San Pedro de 42 m de luz, único medio de conexión en la zona entre los poblados de ambas márgenes del río Vilcanota. Erosión de la plataforma de la carretera Ollantaytambo – Piscaycucho y la plataforma de la línea férrea Ollantaytambo – Aguas Calientes. Actualmente sólo la línea férrea cuenta con un muro de protección. • Recomendaciones: Se recomienda la construcción inmediata de defensas ribereñas que protejan la zona de la carretera Ollantaytambo – Piscaycucho y la inmediata reconstrucción del puente San Pedro, considerando los últimos caudales suscitados.

Imagen N° 7.2 Puente San Pedro, colapsado

SECTOR SUBCUENCA DEL RÍO CHICÓN – URUBAMBA • Área afectada: En la parte alta terrenos naturales erosionados, terrenos de cultivo, en la parte urbana (Ciudad de Urubamba) calle principal afectada, sistemas de agua potable y desagüe colapsados. Así como también obras de infraestructura vial. Las zonas afectadas fueron Av. Mariscal Castilla, AAHH San Isidro Chicón, Yanacona Chicón, Chichubamba, entre otros. • Tipo de material: El material más abundante en la zona son los depósitos aluviales antiguos y la presencia de depósitos morrénicos en la parte alta. La ciudad de Urubamba está ubicada en un gran abanico aluvial con origen en el nevado Chicón y el nevado Pumahuanca. • Peligro Geológico: La Subcuenca del río Chicón está expuesta a los siguientes peligros geológicos: flujo de detritos conocidos localmente como huaycos o aluviones. Estos pueden originarse por desprendimientos de grandes bloques de hielo de los glaciares del nevado Chicón, así como erosión fluvial por crecidas del río Vilcanota. • Causas: El 17 de octubre del 2010 un desprendimiento de roca y hielo del nevado Chicón sobre un vaso lacustre menor provocó un flujo de detritos de origen glaciar (aluvión) el cual descendió violentamente 101

por la subcuenca Chicón. Este evento se volvió a repetir en enero de 2011 aunque en menor volumen. • Daños: El aluvión de octubre del 2010 afectó pastos naturales, zonas de agricultura y algunas viviendas. Este flujo erosionó una de las principales avenidas de la ciudad de Urubamba que se alinea con el cauce natural que ha sido borrado. Levantó el asfalto de cobertura y destruyó los sistemas de agua potable y alcantarillado, comprometiendo dicho servicio en las zonas de Chichubamba, San Isidro, Yanacona y Urubamba distrito. • Recomendaciones: Se recomienda la construcción de disipadores de flujos en la parte alta de la subcuenca Chicón, además de la construcción de defensas ribereñas y la rehabilitación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas afectadas por el flujo de detritos.

Imagen N° 7.3 Aluvión en Urubamba dañó sistemas de agua y desagüe

SECTOR HUYCHO – URUBAMBA • Área afectada: Varias viviendas afectadas y un puente principal de comunicación destruido. Problemas en ambas márgenes del río Vilcanota en los sectores Huayllabamba pueblo, Huallocari, Huycho y Sondor. • Tipo de material: El material presente en la zona es de predominancia fluvial-aluvial. La zona de Huycho está ubicada en una terraza fluvial muy susceptible a inundaciones ya que es la llanura de inundación del río Vilcanota. • Peligro Geológico: El sector de Huycho está expuesto a los siguientes peligros geológicos: inundaciones y erosión fluvial por crecidas excepcionales del río Vilcanota. • Causas: Las inundaciones y erosión de riberas de enero del 2011 se debieron a una crecida del nivel del río Vilcanota debido a la fuerte temporada de lluvias en las partes altas de la cuenca, trayendo como 102

consecuencia la colmatación del río Vilcanota en el sector San Salvador, mostrando de esta forma la ausencia de defensas ribereñas. Así mismo esta zona sufrió la invasión del cauce para construir viviendas y tierras de cultivo principalmente en el sector Huallabamba Pueblo. • Daños: Debido a gran crecida del río Vilcanota y el arrastre de grandes bloques de piedras se produjo el colapso del Puente Huycho de 50 m de luz, que era el único medio de conexión en la zona entre los poblados de ambas márgenes del río Vilcanota. Además la invasión de las aguas del río Vilcanota en la zona produjo el colapso de al menos 23 viviendas. • Recomendaciones: Se recomienda la construcción inmediata de defensas ribereñas que protejan el poblado de Huycho, así como la inmediata reconstrucción del Puente Huycho con su respectiva defensa ribereña.

Imagen N° 7.4 Lugar donde colapsó el puente Huycho

SECTOR PUENTE HUAYLLABAMBA – URUBAMBA • Área afectada: Puente de Huayllabamba. • Tipo de material: El material presente en la zona es de predominancia aluvial y fluvial. La zona de Huayllabamba se ubica sobre una terraza fluvial muy susceptible a inundaciones, ya que pertenece a la llanura de inundación del río Vilcanota. • Peligro Geológico: El sector del puente Huayllabamba está expuesto a erosión fluvial e inundaciones por crecidas del río Vilcanota. • Causas: La erosión de riberas de enero del 2011 se debieron a una crecida del nivel del río Vilcanota debido a la fuerte temporada de lluvias en las partes altas de la cuenca.

103

• Daños: Debido a gran crecida del río Vilcanota y el arrastre de grandes bloques de piedras se produjo el daño por socavamiento de las bases del puente Huayllabamba de 27 m de luz. Al momento de la inspección, por el puente no se permitía el paso de vehículos de más de 10 toneladas de peso ya que con un peso mayor podría colapsar la estructura. • Recomendaciones: Se recomienda la construcción inmediata de defensas ribereñas y el reforzamiento de los cimientos del puente Huayllabamba antes que se produzca su colapso.

Imagen N° 7.5 Puente Huayllabamba, parcialmente afectado

SECTOR YUCAY – URUBAMBA • Área afectada: Ambas márgenes del río Vilcanota, terrenos agrícolas y una carretera secundaria. • Tipo de material: El material presente en la zona es de predominancia aluvial y fluvial. La zona de Yucay está ubicada en una terraza fluvial muy susceptible a inundaciones por ser la llanura de inundación natural del río Vilcanota. • Peligro Geológico: El sector de Yucay está expuesto a peligros geológicos: como inundaciones y erosión fluvial por crecidas del río Vilcanota. • Causas: Las inundaciones y erosión de riberas de enero del 2011 se debieron a una crecida del nivel del río Vilcanota debido a la fuerte temporada de lluvias en las partes altas de la cuenca. También viviendas construidas sin respetar el cauce del río. Se produjo colmatación del río Vilcanota. • Daños: Debido a gran crecida del río Vilcanota y el arrastre de grandes bloques de piedras se ha producido la erosión de 500 metros de una carretera secundaria y la inundación de varios terrenos de cultivo. Actualmente la carretera ya ha sido reconstruida, pero no se tiene ninguna defensa ribereña ante próximas crecidas del rio Vilcanota. • 104

Recomendaciones: Se recomienda la construcción inmediata de defensas ribereñas que protejan la margen izquierda del río Vilcanota donde se ubica el sector de Yucay.

Imagen N° 7.6 Carretera fue reconstruida pero no tiene defensas

Conclusiones 1. Los seis sectores evaluados en este estudio son considerados como de peligro muy alto. Pueden ser afectados la población, las obras de infraestructura (carreteras, puentes, obras de saneamiento, etc.) y los terrenos de cultivo ya que están expuestos a próximos desbordes, inundaciones, erosión fluvial, flujos de detritos (huaycos) y caídas de roca. 2. De los seis sectores todos fueron afectados por las crecidas del río Vilcanota como producto de las fuertes precipitaciones pluviales iniciadas en noviembre del 2010 y que continuaron hasta el 2011. 7.1.2 ANÁLISIS DE SEIS SECTORES CRÍTICOS EN LA PROVINCIA DE CALCA.- INGEMMET, 2011 ZONA 1: Tramo Quebrada Pallqay- Quellopuito En esta zona se observa un conjunto de deslizamientos que se formaron por la poca competencia geomecánica de las pizarras y lutitas. Estas rocas son propensas a saturarse con agua, situación que favorece la formación de deslizamientos y reptaciones de suelos. Los factores detonantes de estos deslizamientos pueden ser las precipitaciones excepcionales y los sismos. Es importante mencionar que los cortes de talud que se viene ejecutando para la ampliación de la carretera que une Lares con Calca son también responsables de la desestabilización de estas laderas. A lo largo de este tramo se observó que descienden pequeños o medianos flujos de detritos (huaycos) por las quebradas tributarias en épocas de intensas precipitaciones pluviales, bloqueando esta vía y en algunos casos llegan a destruir parte de la plataforma. En el Km 21+000 se ubica un botadero del material de corte de los taludes. Éste, al no tener obras de contención y tratamiento generan deslizamientos de tierra y flujos de detritos detonados por las intensas precipitaciones pluviales que se producen en la zona. Este material “almacenado” podría saturarse y deslizarse pendiente abajo represando al río.

105

Imagen N° 7.7 Deslizamientos por corte de talud para ampliar carretera a Lares.

ZONA 2: Pampacocha Representa una de las zonas más críticas de la microcuenca debido a la presencia de rocas de mala calidad (muy alteradas y fracturadas) y a la ubicación de una falla geológica (falla Calca), con características morfológicas de encontrarse activa. Esto es corroborado por la ubicación de los movimientos en masa complejos (deslizamientos – flujos). A esto se suma que en la parte alta se ubican nueve lagunas (Qomercocha, Llulluchayoc y Pucacocha, Huymillacocha, Mancacocha, Pampacocha, Suntucocha, Ccomercocha y Teracocha), las que podrían generar por un posible sismo, huaycos, aluviones y avalanchas que afectarían a los pueblos que se encuentran aguas abajo del río Qochoq incluyendo la ciudad de Calca. De todas estas lagunas, Suntucocha y Pampacocha están represadas aprovechando los diques naturales generados por las morrenas.

Imagen N° 7.8 Panorámica de la Laguna Pampacocha

La laguna de Pampacocha es la más grande (600 mil m3) y debido a sus volúmenes de agua represada, por tanto debe ser evaluada con prioridad y su infraestructura de represamiento, remodelada. De la misma manera se debe proceder con las lagunas de Suntucocha, Mancacocha y Huymille. Además se deben construir obras de ingeniería y planificar su mantenimiento periódico para regular los 106

desfogues de agua cuando estas superen el espejo de agua que se forman debido a las intensas precipitaciones pluviales producidas da en la cuenca alta. Las obras actuales se encuentran deterioradas generando alerta y zozobra en la población. ZONA 3: Quebrada Totora En las laderas de la quebrada se han cartografiado deslizamientos que se producen principalmente por los cortes de talud (apertura o ensanchamiento) en el asfaltado de la vía que une las ciudades de Calca y Lares. Es importante mencionar que los materiales de corte del talud son arrojados al talud inferior, como se aprecia en la siguiente foto. Teniendo en cuenta que la zona es de alta precipitación pluvial el material arrojado podría generar flujos de lodo, deslizamientos y represamientos del río.

Imagen N° 7.9 Material excedente del corte de talud arrojado al río Qochoq

El río Qochoq en este sector pasa por un lugar muy estrecho casi encañonado en el cual, de generarse un deslizamiento, podría represarlo y provocar un posterior desembalse, el que descendería por el río Qochoq destruyendo terrenos de cultivo e infraestructura a lo largo de la quebrada hasta la ciudad de Calca. Aguas abajo se encuentran los baños termales de Machacancha, estos se encuentran bajo un importante deslizamiento, convirtiéndose en zona de alto riesgo, pudiendo afectar el poblado de Llanchu y los baños termales de Machacancha. ZONA 4: Quebrada Huamanchoque Está ubicada en la margen derecha del río Qochoq con una dirección sureste-noroeste y longitud aproximada de 10 km. Viene a ser una quebrada potencialmente muy activa al registrarse allí varios eventos de flujos de detritos (aluviones) que descendieron y que van a desembocar al río Qochoq. Esta quebrada aporta cantidad considerable de sedimentos que descienden de sus quebradas tributarias Cruzpata, Quehuarpata, Huajhuasi, Nivayojimayo y Accopata.

107

La laguna de Mapacocha sirve como fuente de mayor caudal de agua que discurre por toda la quebrada Nivayojimayo, al que se suman aguas del humedal de la zona de Accopampa. Ésta se comporta como principal tributario del río Huamanchoque. En la cuenca de esta quebrada se observan también deslizamientos y flujos de detritos (huaycos) con frecuente periodicidad, localizándose principalmente en la cuenca alta de la quebrada. Así mismo se observan desprendimientos y/o caídas de roca y erosión en cárcavas. Esta quebrada viene a ser considerada como una zona de alto riesgo debido a que podrían generarse flujos de detritos de gran magnitud (huaycos y aluviones), así como avalanchas de hielo y rocas debido que en la cabecera de esta quebrada se ubican los nevados Ccolque Cruz y Ccarayoc. Dadas las condiciones morfológicas (fuerte pendiente de laderas y quebradas), retroceso glaciar y cambio climático, se hacen propensos estos eventos.

Imagen N° 7.10 Nevado Colque Cruz, en la cabecera de la quebrada Huamanchoque.

Con estos antecedentes y con el inventario de movimientos en masa, determinamos que esta quebrada constituye una zona de alto riesgo. Acrecienta el riesgo, la presencia a 1.5 km de distancia de la cadena de nevados de una “falla geológica activa”, ya que esta estructura geológica se encuentra bien conservada y afectando depósitos glaciares posiblemente de la última pequeña glaciación. Esta falla constituye un peligro ya que de reactivarse podría generar un sismo y consecuentes avalanchas que podrían afectar los poblados que se encuentran aguas abajo. ZONA 5: Accha Baja El deslizamiento activo de Accha Baja situado en el Km 6 de la vía Calca-Lares, está ubicado en la margen izquierda del río Qochoq y es considerado como zona critica debido a su alta vulnerabilidad (viviendas, terrenos de cultivos y la carretera Calca-Lares). En la actualidad éstas vienen siendo afectadas por deslizamientos. Este evento reciente constituye la reactivación de un antiguo deslizamiento. La posibilidad de colapso de éste ha sido motivo de gran preocupación, ya que en diciembre del año 2006 se produjo el derrumbe de un sector de ella cubriendo completamente la carretera a Lares con presencia de asentamientos diferenciales y grietas de tensión de hasta 30 cm. 108

La reactivación del deslizamiento de Accha Baja se viene manifestando con movimientos de suelos superficiales provocados por la presencia de aguas subterráneas (producto de la filtración de las aguas pluviales y al riego por gravedad) que actúan sobre rocas muy fracturadas y alteradas.

Imagen N° 7.11 Deslizamiento de Accha Baja a 5km de la ciudad de Calca

La apertura de la carretera a Lares cortó la ladera en Accha Baja, modificando su pendiente natural de reposo sin realizar obras complementarias. Así se inició el proceso de desestabilización del cerro. La presencia de grietas tensionales en la parte alta de esta ladera revelan desplazamientos parciales del suelo, los cuales apuntan a un deslizamiento de mayor envergadura en Accha Baja (PREDES 2008, “Plan de Gestión de Desastres Calca, Perú”) debido al incremento de la humedad que genera tanto las pérdidas del canal agrícola, como por la costumbre del riego por inundación que es costumbre en los cultivos en las laderas. Este deslizamiento puede movilizarse dependiendo del grado de saturación del suelo y/o por la acción externa (sismo de mediana o gran intensidad). Si se produce el deslizamiento, este podría represar el río Qochoq dada su reducida y encañonada sección; posteriormente su desembalse violento generaría un huayco que afectaría a la ciudad de Calca. ZONA 6: La ciudad de Calca La ciudad de Calca y área urbana y rural se localizan en la desembocadura de la microcuenca Qochoq. Esta ciudad se ha emplazado sobre el cono de depósito formado por la superposición de varios eventos de flujos de detritos en el pasado. Este cono aluvial está cortado por el cauce del río Qochoq de dirección aproximada norte-sur que desemboca en el río Vilcanota. Por la intensa actividad de la quebrada evidenciada al formar el abanico proluvial, la ciudad de Calca está dentro de una zona crítica expuesta a flujos de detritos (aluviones y huaycos) que desciendan de la microcuenca Qochoq. Estos fenómenos afectarían parte de la infraestructura de la ciudad. Hay antecedentes de eventos aluvionales antiguos como lo demuestra la existencia de un muro inca a 2 m de profundidad, (actual CE San Román). 109

Las constantes inundaciones por efecto del incremento del nivel del río Qochoq y producto de las fuertes precipitaciones pluviales en la parte alta del valle afectan a las viviendas ubicadas en ambas riberas principalmente al barrio Piste, ya que sus viviendas no cumplen con mantener una distancia mínima con relación al río (faja marginal).

Imagen N° 7.12 Panorámica del cono de depósito del Qochoq y la ciudad de Calca

Imagen N° 7.13 Zona inundada por el río Vilcanota (Urubamba) el 2010

Conclusiones • La quebrada Qochoq evidencia una alta actividad geodinámica, teniendo antecedentes recientes a partir del año 1950 hasta la actualidad. Entre los eventos registrados se han dado deslizamientos, caída de rocas, flujos de detritos y/o avalanchas que descienden a lo largo de la microcuenca. También se tiene el registro de sismos que han afectado la provincia de Calca (Lares, 2008). • La base de datos registra la ocurrencia de 163 procesos geológicos, entre deslizamientos activos, deslizamientos antiguos, caída de detritos, flujos de detritos, inundación, movimientos complejos y cárcavas donde se consignan la tipología del evento, su geoferenciación en coordenadas UTM, las causas del evento, características geomorfológicas y litológicas del substrato, así como los daños ocasionados y una estimación de su peligro potencial y grado de riesgo.

110

• Se identificaron seis zonas críticas en función al grado de peligro potencial individual y/o el análisis de densidad de ocurrencias de peligros potenciales, donde se exponen infraestructura y poblaciones que son vulnerables a uno o más peligros geológicos, estas zonas vienen a ser los sectores Accha Baja, la ciudad de Calca, quebrada Huamanchoque, quebrada Totora, el sector Pampacocha la quebrada Pallqay – quebrada Llancaycaje; consideradas en peligro inminente. 7.1.3 SECTORES CRÍTICOS EN EL DISTRITO DE PISAQ. – PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES, INDECI-PNUD, 2004 Los fenómenos de origen geológico-climáticos de mayor incidencia en la ciudad de Pisaq se presentan en la sub unidad geomorfológica denominada “laderas de pendiente pronunciada” de los cerros circundantes a la ciudad de Pisaq y quebradas Culispata y Chaupihuayco. Los fenómenos de origen geológico-climático que se presentan con mayor frecuencia en el área de estudio son los siguientes: • Deslizamientos • Aluviones • Cárcavas

Peligros geológicos-climáticos de la quebrada Culispata (Kitamayo) La evaluación geodinámica de esta cuenca ha permitido distinguir la presencia de cárcavas, deslizamientos pequeños, antiguos y en vías de reactivación, y por sectores fuerte erosión del cauce de la quebrada. A lo largo de la quebrada Culispata se tienen evidencias en los cortes de talud de aluviones antiguos y recientes que afectaron construcciones. Por esta razón se realizan obras de encauzamiento. Las zonas de deslizamientos existentes en la actualidad de por sí constituyen zonas de alto peligro geodinámico. En nuestro análisis hemos considerado tres zonas donde existen deslizamientos importantes que influyen o pueden influir en la peligrosidad de la ciudad de Pisaq y las futuras zonas de expansión urbana. 1. Sector Cuyo Chico Se ubica a 2 Km. al Este de Pisaq, entre Chacatayoc y Cuyo Chico. Se trata de un deslizamiento de dimensiones importantes, pues tiene 7,500 metros de longitud, un ancho promedio de 1,000 metros y una pendiente aproximada de 7%. La masa deslizada está compuesta de lodo y otros materiales inconsolidados. La superficie de este deslizamiento es de configuración compleja. 2. Sector ruinas de Pisaq Varios deslizamientos se sitúan en la parte baja de las ruinas incas de Pisaq en la parte que da a la quebrada Chongo y alrededores. Igualmente se describen varias zonas en riesgo. 3. Sector Sur Pisaq (Chacachimpa)

Al sur del poblado de Pisaq, en la margen izquierda del río Vilcanota, se tiene un deslizamiento antiguo relativamente grande de 1,900 metros de ancho y va desde los 2,950 hasta los 3,625 m.s.n.m. Por esta 111

zona se halla la carretera asfaltada Cusco - Pisac. En la parte inferior de este deslizamiento hay presencia de deslizamientos activos pequeños. Este deslizamiento antiguo se halla estable y no muestra signos de actividad geodinámica reciente. Sin embargo en la actualidad, al pie del deslizamiento, los cortes de talud que incluyen la carretera y urbanizaciones nuevas pueden desestabilizar la zona. Zonificación por peligro de aluvión de la ciudad de Pisaq La ciudad se localiza principalmente sobre el cono aluvial antiguo Culispata que está relacionado a la superposición de varios flujos aluviónicos antiguos procedentes de la quebrada del mismo nombre. Actualmente a lo largo de esta quebrada se están reactivando deslizamientos de diferentes tamaños, los que provocarían a su vez represamientos cuyos desembalses pueden dar lugar a aluviones o huaycos de diversa magnitud. Por la caracterización geodinámica, morfológica, topográfica y ubicación del centro poblado en la quebrada Culispata se pueden producir deslizamientos o derrumbes que provocarían a su vez represamientos, cuyos desembalses darán lugar a aluviones o huaycos de diversa magnitud. Los estudios geológicos y geodinámicos muestran que muchas zonas si bien no son críticas en la quebrada Culispata, sin embargo muestran signos de varios fenómenos geodinámicos en vías de activación o reactivación. Zonificación geológica de peligro por inundación del río Vilcanota El paso del río Vilcanota por la ciudad de Pisaq y especialmente en la época de lluvias excepcionales origina peligro de inundación de las márgenes, las que han sido mitigadas parcialmente mediante la construcción de muros de contención en ambas riberas, pero que en algunos casos son afectadas algunas viviendas y terrenos de cultivo. Desde el punto de vista geológico el peligro por inundación es latente en las márgenes del río Vilcanota en la ciudad de Pisaq. Los análisis hidrológicos han permitido calcular los periodos de retorno para 50 y 100 años que rebasaría el caudal actual del río Vilcanota, lo que es corroborado por los trabajos de campo y análisis sedimentológico. Esto ha permitido realizar una zonificación determinando áreas con peligro muy alto, alto, medio.

7.1.4 SECTORES CRÍTICOS ENTRE AGUAS CALIENTES Y SANTA TERESA Zona 1: Centro poblado Aguas Calientes – Machupicchu pueblo A. Informe INGEMMET – 1996: El 6 de marzo de 1995 se produjo un huayco destructivo en la quebrada de Aguas Calientes, consistente en una violenta avenida de lodo y bloques de rocas de diferentes dimensiones que discurrieron hasta alcanzar el río Urubamba (Vilcanota). Causas: • Abundantes precipitaciones • Fuerte pendiente del lecho de la quebrada (20 a 60%) • Canal de escurrimiento muy angosto • Presencia de abundante material suelto en el lecho y márgenes de la quebrada. 112

Efectos: • Destrucción de los baños termales de Aguas Calientes especialmente las pozas y la cafetería que fue destruida en su totalidad. • En ambas márgenes de la quebrada fueron afectadas las bases de puentes y casas, inundando 8 viviendas. • Obstrucción del puente de la vía férrea con bloques de roca y lodo, produciéndose un desbordamiento del torrente por encima del puente que interrumpió el servicio de trenes. • Arrasamiento de la piscigranja ubicada a 300 m aguas arriba de los baños termales en la margen derecha de la quebrada.

Medidas correctivas: Para evitar que se produzcan daños por la amenaza de huaycos, en cada temporada de lluvias es necesario efectuar el mantenimiento y limpieza del cauce de la quebrada en el tramo comprendido entre 50 m aguas arriba de los baños termales y su desembocadura en el río Urubamba aplicando las siguientes medidas: • Encauzamiento y limpieza del cauce en el mencionado tramo con empleo de maquinaria adecuada. • Construir muros de contención en los baños termales en la margen izquierda de la quebrada como defensa contra los huaycos, teniendo en cuenta que la defensa actual no garantiza la seguridad física de dichas instalaciones. • Construir enrocados en la margen izquierda de la quebrada entre el nuevo puente peatonal y los baños termales. • Encausar esta quebrada mediante enrocados en ambas márgenes que la protejan de huaycos, desde la caseta de control de los baños termales hasta el puente de la vía férrea. • Reforzar el puente colgante peatonal construyendo aleros de concreto en ambos sentidos. • Limpiar el cauce en el sector del puente de la vía férrea, por cuanto las rocas existentes en el lecho pueden entrampar y obstruir el paso de los huaycos.

113

Conclusiones: • El peligro geológico más importante que amenaza la seguridad física del área de Aguas Calientes son los huaycos estacionales que ocurren con mayor frecuencia entre diciembre y abril. • Las causas de la ocurrencia de huaycos son la abundancia de precipitaciones pluviales en la región, la fuerte pendiente del cauce y la gran cantidad de material suelto en el lecho y márgenes. • La ocurrencia de este fenómeno puede comprometer nuevamente la seguridad física del pueblo, especialmente los baños termales, las viviendas ubicadas en las márgenes, el puente peatonal y puente de la vía férrea. • El huayco de afectar la vía férrea paralizaría los servicios del tren y consecuentemente la actividad turística y económica de la zona. Recomendaciones: • Diseñar y construir un nuevo puente peatonal que de acceso a los baños termales por cuanto el actual carece de dimensiones mínimas para soportar y evacuar un huayco. • Las medidas propuestas en el presente informe son consideradas prioritarias para controlar los efectos de los huaycos. • Instalar una nueva piscigranja en la margen derecha de la quebrada, introduciéndola 20 m y dotándola de defensas ribereñas. • Preparar a la comunidad ante la ocurrencia de nuevos huaycos u otros peligros geológicos, mediante charlas, entrega de documentación y simulacros de evacuación, siguiendo las normas establecidas por INDECI.

Mapa geotécnico de la quebrada Aguas Calientes.

114

Fuente: Informe: “Origen y mecanismos del huayco de Alcamayo ocurrido el 10 de abril del 2004” -Raúl Carreño

El registro histórico muestra que en esta zona se han producido periódicos represamientos con los consecuentes desembalses y aluviones. Por ejemplo, en febrero de 1970 se presentaron huaycos en ambos ríos (Aguas Calientes y Alcamayo) de manera simultánea y en horas de la noche. No hubo muertos. En los años 1995 y 2000 también se han producido huaycos afectando al centro poblado. El 10 de Abril del 2004 a la 01:40 horas un huayco o lava torrencial provocada por el río Alcamayo afectó parte del poblado de Aguas Calientes con el resultado de 11 muertos y 10 viviendas destruidas, así como el sistema de agua potable de la localidad, vías peatonales, 300 m. de línea férrea, colapso de un puente peatonal y 2 puentes ferroviarios y otros daños como la interrupción del flujo turístico a la ciudadela inka y el desabastecimiento de productos básicos. El evento se originó cuando se formó un dique de 18 m de altura y 35 m de largo. El desembalse provocó el huayco o aluvión con bolones de hasta 4 m. de diámetro. Este evento ha sido considerado de mediana magnitud, sin embargo afectó 35 a 40% más que lo previsto en el mapa de peligros elaborado en el año 2000. El autor propone revisar estos estudios de acuerdo a lo acontecido en esta zona. Zona 2: Aobamba – Hidroeléctrica Machupicchu A. Fuente: Informe “Colapso y flujo de detritos de Aobamba, Cusco, Perú”, Víctor Carlotto, Lionel Fidel, Antonio Guzmán, Germán Valenzuela, Alfredo Huamaní.- INGEMMET - 2000 Eventos estudiados: • 12 julio 1996: colapso y flujo de detritos, originado en la quebrada Orcoscancha. • 27 febrero 1998, en la quebrada Rayacancha • 12 marzo 1998, en la quebrada Orcoscancha y • 22 noviembre 1998, nuevamente en Orcoscancha. Causas: El 27 febrero 1998, después de un prolongado período de sequía en la región, fuertes precipitaciones provocaron el deshielo, sobresaturación y colapso (por disminución de la resistencia al corte) de morrenas laterales medianamente consolidadas que se encontraban en la cabecera de la quebrada Rayancancha en el sector Pacchacc Grande (5,000 msnm). Ello dio origen a un flujo de detritos que fue erosionando las laderas adyacentes, incrementando el volumen del material removido. El material demoró 1 h 45’ en llegar a la desembocadura del río Urubamba para luego represarlo. Adicionalmente, durante los 3 días siguientes se presentaron alrededor de 200 flujos más en oleadas sucesivas. Descripción: 115

Los flujos de detritos, con un volumen de 28 millones de m3 represaron el río Vilcanota (Urubamba) formando un embalse de 275,000 m3. Se estima que para mayo 1998, el volumen del embalse era de 6,875 millones de m3, de los cuales el 44% era agua y el 56%, lodo. Por otra parte, la destrucción parcial de un antiguo camino incaico que cruza el Aobamba, sugiere que por varios siglos no se presentaba en esta cuenca eventos con la magnitud de la ocurrida en 1998. A la cuenca del río Aobamba confluyen las quebradas Sisaypampa y Pachacc Grande que nacen a su vez en los nevados de Salkantay (6,264 msnm). Se reportó la pérdida de 3 vidas humanas. Las pérdidas solo en lo que atañe a la hidroeléctrica alcanzaron los 90 millones de dólares. Fue destruida la línea férrea Machu Picchu – Maranura, la plataforma sobre la que se apoyaba, así como varios poblados ribereños y terrazas agrícolas. La interrupción del servicio de trenes a Quillabamba sigue hasta el día de hoy. Conclusiones: • Dadas las características de la desembocadura de la quebrada Aobamba con el río Vilcanota (Urubamba), ésta es considerada una zona altamente crítica, tanto por la presencia del nevado Salcantay en la cabecera de la microcuenca aportante, como por los varios antecedentes de represamiento del río Vilcanota, cuyo evento más destructivo fue en 1998 con el cubrimiento total de lodo de las instalaciones de la central hidroeléctrica de Machu Picchu, así como el colapso de la línea férrea a Quillabamba y el posterior desembalse que destruyó el poblado de Santa Teresa, aguas abajo del represamiento. • A pesar de la posterior y costosa puesta en servicio de la hidroeléctrica esta obra sigue estando expuesta a un posterior y devastador aluvión.

Recomendaciones: • Consideramos de carácter prioritario realizar un estudio técnico-financiero que proponga medidas de protección de esta importante instalación o bien su reubicación definitiva. • Debe instalarse un sistema de alerta temprana que esté enlazado a los centros poblados que serán afectados en un desembalse del río Vilcanota.

116

Trayectoria del aluvión Aobamba – 27 Febrero 1998

Zona 3: Santa Teresa A. Fuente: Estudio de mejoramiento del servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos en el centro poblado Santa Teresa – Gobierno Regional del Cusco.- 2007 Entre 1974 y 1998, a consecuencia del aluvión de 1962 se realizan estudios para reubicar a los damnificados y crear una zona de expansión del centro poblado Santa Teresa – La Antigua, creando una nueva habilitación en el sector de Santo Domingo, como Santa Teresa - La Nueva. Con el pasar de los años la zona volvió a habitarse pese al conocimiento de estado de emergencia y riesgo que existía. En los siguientes años el centro poblado creció gracias al comercio y el tren que fue el gran propulsor para el desarrollo; ya se contaba con un mercado, centro de salud, teatro municipal, albergue Municipal, escuela primaria, colegio secundario, centro inicial, puesto policial, camal, Banco de la Nación, y oficinas del Ministerio de Transportes. El 13 de enero de 1998 ocurre un aluvión de gran magnitud, el cual arrasa con la totalidad del centro poblado de Santa Teresa La Antigua, Santa Teresa La Nueva, península y parte de la hacienda Huadquiña (ver foto siguiente). El distrito de Santa Teresa es una zona geodinámicamente activa. En el centro poblado se produjeron tres desembalses, el primero se produjo el día 13 de enero de1998 producto de los deshielos del nevado Salkantay que represó el río Sacsacra aumentando su volumen y arrasando con todo los centros poblados de Yanatile, Andinuela, Versalles, península y parte de Santa Teresa la antigua. El segundo desembalse se produjo el 27 de enero por la misma causa. El tercer desembalse se produjo el 27 de febrero producto del embalse del río Aobamba, producto de los deshielos del Salkantay, que afectó la central hidroeléctrica y todo el centro poblado Santa Teresa. 117

Todos estos eventos arrasaron con toda la infraestructura urbana existente, motivo por el cual el centro poblado de Santa Teresa fue reubicado a zonas de menor riesgo.

Vista panorámica de Santa Teresa antigua. Obsérvese la terraza que ocuparía luego.

Centro poblado Santa Teresa arrasado por el aluvión de 1998

118

. Vista panorámica de Santa Rosa tomada en el 2007

B. Desastres recientes en Santa Teresa A continuación algunas notas periodísticas que dan cuenta del riesgo que se mantiene en este centro poblado: 1. Después de 11 años, nuevo desastre en Santa Teresa Fecha: 09 enero 2009

El día 07 enero 2009 se produjo una gran avalancha en la Cuenca de Chaupimayo distrito de Santa Teresa como consecuencia de la acumulación de aguas en la parte alta de la montaña Yaspay causando un desembalse, que a su paso desapareció el puente peatonal carrozable Yanantin sobre el río del mismo nombre, dejando en completo aislamiento varias comunidades. El poblado de Sullucyoc se quedó sin el servicio de agua al haber desaparecido la captación, así mismo hay daños en la agricultura. 2. Lluvias provocan colapso de viviendas en Santa Teresa, Cusco Fecha: Lunes, 15 marzo 2010 Las recientes lluvias registradas en el distrito de Santa Teresa, de la provincia de la Convención, han destruido viviendas y parcelas de cultivo en las comunidades campesinas de la parte alta y baja de ese distrito, especialmente de Huadquiña donde más de 50 viviendas quedaron inhabitables por causa de los huaycos y deslizamientos que a su vez arrasaron la plataforma de la carretera, quedando la población de Santa Teresa aislada por falta de vías de comunicación. 3. Huaycos arrasan casas y cultivos en Santa Teresa Fecha: 13 de Mayo del 2011

119

La madrugada del martes 13 sorprendió un huayco a la población que arrasó comunidades en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención; los damnificados que pudieron escapar del desastre perdieron sus viviendas y cultivos. Las autoridades evalúan reubicar a la población. Las recientes lluvias registradas en el distrito de Santa Teresa han destruido viviendas y parcelas de cultivo en las comunidades campesinas de Chontayoc, Yanatile, Andihuela, Tendalpampa, Suriray y Huadquiña. Más de 50 viviendas quedaron inhabitables por causa de los huaycos y deslizamiento de cerros que también arrasó con el sistema de agua potable del distrito.

Fotos comparativas antes y después de la inundación de enero 2010 en Baños Santa Teresa.

120

7.2 CUSCO Y EL VALLE DEL HUATANAY 7.2.1 Evaluación del río Huatanay – distrito de San Sebastián – Cusco - INGEMMET, 2011 Conclusiones y Recomendaciones: 1. El río Huatanay discurre por la ladera sur de la cuenca del Cusco con una dirección de O-E y se encuentra cortando depósitos poco resistentes mayormente arcillosos, limo-arcillosos y arenosos de la Formación San Sebastián (Cuaternario). Estos depósitos finos se pueden observar a lo largo de toda la depresión, que son testimonio de la existencia de un antiguo lago. 2. De los resultados de las investigaciones realizadas y el análisis de la información obtenida a nivel de campo en las zonas aledañas al río Huatanay comprendidas entre el puente Agua Buena y la urbanización Cachimayo (distrito de San Sebastián, provincia del Cusco); se han identificado cuatro sectores en peligro inminente que requieren una serie de medidas de estabilización y protección contra la erosión de las riberas del río. 3. De lo anterior, los cuatro (4) sectores en peligro inminente son: 3a.- Entre el puente Agua Buena y la Av. Pachacamac; donde se observaron que las dimensiones del cauce del río fueron reducidas por la actividad del hombre, lo que hizo que las obras de defensa ribereña colapsen. Se recomienda limpiar el cauce del río hasta recuperar su estado original y completar con obras flexibles, como gaviones y/o enrocados en los tramos que aún faltan con la finalidad de disminuir los daños en la infraestructura con las próximas lluvias. 3b.- Desde Av. Pachacamac hasta puente CORPAC; en este se pudo observar que la margen derecha del río Huatanay es la más afectada por la erosión. Por consiguiente recomendamos la construcción de gaviones y/o enrocados, donde la altura de los gaviones tenga que ser de acuerdo al nivel del río en dicho tramo. 3c.-Entre el puente CORPAC hasta la vía de Evitamiento; fue una de las zonas más afectadas, primero por la fuerte erosión de ambas márgenes a lo largo de todo este tramo por el desborde del río Huatanay y la consecuente inundación de urbanizaciones y asociaciones de viviendas. Estos procesos causaron el desplome de muchas de las viviendas aledañas al cauce del río. Por consiguiente recomendamos iniciar trabajos de limpieza del cauce de río ya que se encuentra colmatado, además se debe realizar trabajos que permitan recuperar el cauce normal del río, el que fue alterado por la actividad del hombre, y finalmente se deben de iniciar trabajos de defensa ribereña a lo largo de todo el tramo. 3d.-Entre la vía de Evitamiento hasta A.P.V. San Martín de Porres; donde en un primer tramo las márgenes del río Huatanay fueron fuertemente afectadas por erosión lateral, debido a la ausencia de obras de defensa ribereña. Este tramo desprotegido sirvió para desestabilizar los muros de contención y gaviones construidos aguas abajo, llegando a colapsar éstos junto con casas que se constituían por encima de 121

estas obras de defensa ribereña como parte de su cimentación. Por consiguiente se debe de prohibir la construcción de casas sobre obras de defensa ribereña. 4. En estos sectores se debe iniciar trabajos de defensa ribereña, obras que permitan disminuir la vulnerabilidad de la población ante posibles avenidas producto de precipitaciones excepcionales como las sucedidas en los meses de enero y febrero del 2010. 7.2.2 Mapa de peligros de la Ciudad del Cusco – Programa Ciudades Sostenibles –, INDECI-PNUD, 2004 El estudio considera los siguientes peligros: • Climático:

(Erosión de riberas, inundaciones, nivel freático alto).

• Geodinámico:

(Deslizamiento de taludes, flujos de lodo, derrumbes)

• Geológico estructural:

(Fallas geológicas).

• Geotécnico:

(Asentamiento de suelos)

• Sísmico:

(Amplificación sísmica)

Conclusiones: • La ciudad del Cusco ocupa parcialmente los distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Poroy y Saylla; se emplaza en el valle del Huatanay que tiene una dirección NW-SE. • El Cusco, geomorfológicamente presenta depresiones, zonas de Montañas, mesetas y flancos. Se asienta sobre depósitos de suelos de origen lacustre (Formación San Sebastián) y depósitos cuaternarios recientes que tienen como basamento rocoso depósitos de origen sedimentario (Grupo Yuncaypata) seguidos por depósitos de origen continental (Grupo San Jerónimo). Presenta estructuras de pliegue, disyuntivas y menores siendo la falla de Tambomachay la más grande que atraviesa la cuenca y es a ella a la cual se debe la mayoría de los sismos Locales. • La ciudad del Cusco está asentada en un valle donde confluyen numerosas cuencas hidrográficas, por lo que la amenaza principal a su seguridad son las inundaciones y los deslizamientos de tierra, así como su efecto combinado en la forma de flujo de lodo producto del embalse y subsecuente desembalse violento. • Cusco es una zona sísmica, el peligro de daños por causa de sismos es mayor en zonas de gruesos depósitos de suelos blandos donde se produce amplificación sísmica, sin embargo no se ha podido verificar esta condición con los daños registrados en los sismos ocurridos hasta la fecha. • Las viviendas de adobe son los tipos de edificación más vulnerable de la ciudad y en mayor grado las que se encuentran en zonas húmedas de ladera o fuerte pendiente. • La zona de mayor peligro es la quebrada del río Saphy, donde los numerosos deslizamientos estudiados entre el inicio de la canalización hasta la confluencia de los ríos Muyuorco y Chacán podrían embalsar las aguas en un dique de hasta 21m de alto y su desembalse violento afectaría gravemente una franja 122

de 50 m de ancho a lo largo de la calle Saphy, Plaza de Armas, Av. El Sol y en menor grado la Alameda Pachacutec. • El cauce de los principales ríos (Huatanay, Saphy, Sipaspuquio, Tullumayo, Huancaro) han sido canalizados y angostados con reducción de su cauce original haciéndolos zonas de alto peligro. Las inundaciones en el Cusco en los últimos 50 años se han producido por los ríos Saphy, Ayahuayco, Choquechaca y río Huatanay desde sus nacientes hasta el distrito de San Jerónimo. • Son sectores de alto peligro por deslizamientos aparte de la quebrada de Saphi ya mencionada, los sectores de Huancaro, Chocco, Arahuay, Sipaspuquio, Saccramayo, Corimachacchuaynioc, Cachimayo, Picol, Huaccoto y Hatunhuayco; siendo importante el estudio del deslizamiento Picol y Arahuay sobre los que se carece de información. • El patrimonio arqueológico e histórico de origen incaico, colonial y republicano se encuentran en peligro, de acuerdo a lo mencionado en este informe son: muros incaicos en la calle Saphy, el local del Rectorado de la UNSAAC de la calle Tigre, Iglesia de Santa Teresa, portales sur de la Plaza de armas, Paraninfo Universitario, Compañía de Jesús, Palacio de Justicia, Museo de Sitio y explanada de Santo Domingo, y muros incaicos en Choquechaca. • Sectores importantes de la ciudad que están en peligro son: Calle Saphy, Plaza de Armas, Av. Sol, Alameda Pachacutec, Terminal Terrestre, Centro Comercial El Molino, Av. Tullumayo, Av. del Ejército. • Cusco cuenta con pocas áreas para la expansión urbana que no sean zonas de uso restringido por ser zona arqueológica, reserva Agrícola o forestal o zona de peligro, por lo que es recomendable propiciar la densificación urbana mediante edificaciones con mayor número de pisos. Recomendaciones: 1. Mantener un programa de difusión constante acerca de los peligros que afectan a la ciudad a nivel de la población en general y en especial de los técnicos del medio poniendo a su alcance la información que se presenta en este estudio. La exhibición permanente del Mapa de Peligros y un CD en venta a precios económicos puede ser una buena alternativa. 2. Realizar estudios hidrológicos y de zonificación Sísmica e hidrogeológicos de las cuencas del Cusco. 3. Iniciar un programa de control permanente (monitoreo) de los principales deslizamientos que amenazan la ciudad con grados de complejidad e inversión que estén acorde a su magnitud; los principales son los deslizamientos de Saphy, Huamancharpa, Picol, Hatunhuayco y Picchu considerando la posibilidad de instalar sistemas de alerta en algunos casos a fin de mitigar los efectos de posibles desastres de origen natural. 4. Elaborar con urgencia proyectos de mitigación de desastres para los sectores de mayor peligro, caso Saphy y Huamancharpa y con menor premura para los otros sectores mencionados en el capítulo V del presente estudio. 123

5. En base al mapa de peligros que se presenta se debe designar posibles áreas de expansión urbana y construir vías de acceso en esas direcciones para promover su ocupación. 6. Realizar estudios, elaborar un proyecto para una verdadera vía de evitamiento para la ciudad, que partiendo del sector de Saylla entregue a la carretera Cusco-Nazca en el sector de Poroy. Aparentemente la mejor alternativa es por detrás del cerro Huanacaure. 7. Reglamentar la construcción de modo que se permita mayor número de pisos en sectores alejados de la zona monumental; podrían establecerse un contorno con un máximo de 5 pisos y otro más alejado con un máximo de 10 pisos y el resto del área para número ilimitado de pisos, con el único requisito de cumplir con todo lo establecido en el Reglamento Nacional de Construcciones. 8. Efectuar estudios hidrogeológicos en las inmediaciones de las fallas cuaternarias de Tambomachay y Tankarpata.

124

125

126

V III. C O N C LU SI O N E S Y R E C O M E N DA C I O N E S

8.1 Conclusiones finales • Cusco es una región propensa a intensos procesos de movimientos en masa e inundaciones, entre otros fenómenos naturales, por lo que constituyen factores de permanente amenaza que actúan sobre condiciones de gran vulnerabilidad, generándose constantes y crecientes desastres con su secuela de pérdida de vidas y bienes que retrasan su desarrollo. Los fenómenos más extendidos en el ámbito regional son: caída de rocas, deslizamientos, huaycos e inundaciones. La región abarca todos los pisos ecológicos, desde los nevados hasta el llano amazónico, por lo que es propenso a todos los eventos de movimientos en masa además de las inundaciones de temporada. • Quispicanchi es la provincia que tiene más lugares propensos a los fenómenos de geodinámica externa, seguido de Anta y La Convención. La provincia más expuesta a aluviones e inundaciones es La Convención, luego le sigue Urubamba. Mientras Anta viene a ser la provincia con más caída de rocas, seguida de Paucartambo. Las provincias más proclives a deslizamientos son Anta, La Convención y Calca. Los fenómenos de erosión fluvial, erosión de laderas, huaycos e inundaciones están más presentes en la provincia de Quispicanchi. Los movimientos complejos se presentan en mayores lugares de Anta y La Convención. Los procesos de hundimiento y reptación de suelos inciden más en la provincia de Anta. Los aludes y derrumbes son notoriamente más escasos que el resto de los eventos geodinámicos de la región Cusco. • Se han identificado seis sectores que fueron afectados por las crecidas del río Vilcanota entre 2010 y 2011(tramo Urubamba-Ollantaytambo) producto de las fuertes precipitaciones pluviales. Todos estos sectores fueron estudiados por INGEMMET y considerados de muy alto peligro, pudiendo afectar a las poblaciones, obras de infraestructura (carreteras, puentes, redes de saneamiento, etc.), así como terrenos de cultivo, ya que están expuestos a próximos desbordes, inundaciones, erosión fluvial, flujos de detritos (huaycos) y caídas de roca. • El valle del río Qochoq (distrito y provincia de Calca) evidencia una alta actividad geodinámica, teniendo 127

antecedentes de eventos registrados desde el año 1950 hasta la actualidad. Entre los eventos ocurridos se tiene, deslizamientos, caída de rocas, flujos de detritos y/o avalanchas que descendieron a lo largo de la microcuenca hacia la ciudad de Calca. También se tiene el registro de sismos que afectaron la provincia. • INGEMMET ha identificado en un estudio del 2011, seis zonas críticas del distrito de Calca en función al grado de peligro potencial individual y/o el análisis de densidad de ocurrencias de peligros potenciales, donde se exponen infraestructura y poblaciones que son vulnerables a uno o más peligros geológicos. Estas zonas vienen a ser los sectores Accha Baja, la ciudad de Calca, quebrada Huamanchoque, quebrada Totora, el sector Pampacocha la quebrada Pallqay – quebrada Llancaycaje; consideradas todas ellas en peligro inminente. • INGEMMET el 2011 también ha evaluado el peligro en 3 sectores del distrito de Pisaq (Calca), que son: Cuyo Chico, Ruinas de Pisaq y Cachipampa. Así mismo ha realizado la zonificación de la ciudad de Pisaq por peligro de aluvión y por inundación del río Vilcanota que ayudará a la planificación urbana. • El peligro geológico más importante que amenaza la seguridad física del área de Aguas Calientes (provincia de Urubamba), son los huaycos estacionales que ocurren con mayor frecuencia entre diciembre y abril, afectando la vía férrea, además de paralizar los servicios del tren, la infraestructura de servicios y consecuentemente la actividad turística y económica de la zona. • La ciudad del Cusco, capital de la Región, alberga la tercera parte de la población total y está asentada en las cabecera de un valle donde confluyen numerosas cuencas hidrográficas, por lo que la amenaza principal a su seguridad física son las inundaciones y los deslizamientos de tierra, así como su efecto combinado en la forma de flujo de lodo (huaycos). • Además la ciudad del Cusco está en una zona sísmica donde el riesgo de daños se incrementa ya que se trata de gruesos depósitos de suelos blandos donde se produce la amplificación de la onda sísmica, considerando además que el gran porcentaje de viviendas es de adobe, muchas de ellas sin ningún refuerzo y ubicadas en zonas húmedas de ladera o fuerte pendiente. • El mapa de Peligros elaborado por el Programa de Ciudades Sostenibles (INDECI/PNUD) para la ciudad del Cusco (2006) ha identificado 4 sectores críticos ante inundaciones del río Huatanay: el Sector 1: Entre el puente Agua Buena y la Av. Pachacamac, el Sector 2: Desde Av. Pachacamac hasta puente CORPAC, el Sector 3: Entre el puente CORPAC hasta la vía de Evitamiento y el Sector 4: Entre la vía de Evitamiento hasta A.P.V. San Martín de Porres. Este estudio da sustento a las obras de mitigación que deban realizarse en dichos puntos. • Gran parte de las provincias de Paruro y Acomayo están en zonas de media a alta susceptibilidad como producto de su ubicación en zonas con pendientes medias, pero sobre todo a formaciones geológicas que en promedio son buenas. • La provincia de Canchis mayoritariamente presenta una susceptibilidad muy alta, alta y media en los 128

alrededores de la laguna de Sibinacocha. En el extremo Nor Este de la provincia podemos ver que existen zonas de alta susceptibilidad, de igual manera el tramo del río Vilcanota que corresponde a esta provincia, muestra también lugares donde la posibilidad de ocurrir deslizamientos y caída de bloque es bastante alta. • En el caso de Paruro y Acomayo vemos que gran parte de estas provincias están en zonas de alta susceptibilidad y en casos más focales, alrededor de quebradas tributarias al río Apurímac, hay zonas en muy alta susceptibilidad a la ocurrencia de huaycos. • Anta y Urubamba presentan zonas bien diferenciadas, ya que van desde llanos hasta zonas de montaña muy abrupta, esto quiere decir que en lugares donde se identificaron pendientes fuertes formaciones proclives a inestabilidad tenemos la ocurrencia de huaycos. Es así que en el caso de Urubamba se evidencian zonas como el Chicón, Machu Picchu, Santa Teresa, Ollantaytambo y la cadena de montañas de La Verónica. • En el caso de la provincia de Cusco podemos ver que en términos generales los niveles son de media a baja susceptibilidad, pero quedan evidencias según la conformación del relieve que los procesos aun están latentes en esta provincia. • En la provincia de Calca vemos grandes zonas enmarcadas en Alta susceptibilidad a la ocurrencia de huaycos. Vemos a lo largo de las quebradas tributarias al río Vilcanota, así como las zonas de Taray en la margen izquierda del río Huancalle, otros puntos similares. • El 13% de la región se encuentra en zonas de muy alta susceptibilidad a la ocurrencia de huaycos, el 53% en zonas de alta susceptibilidad y 29% en zonas de mediana susceptibilidad. • El 16% de la región se encuentra en zonas de muy alta susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos, el 54% en zonas de alta susceptibilidad y 29% en zonas de mediana susceptibilidad. • El 2% de la región se encuentra en zonas de muy alta susceptibilidad a la ocurrencia de inundaciones, el 24% en zonas de alta susceptibilidad y 64% en zonas de mediana susceptibilidad.

8.2 Recomendaciones 8.2.1 Medidas de carácter genérico 1. Realizar Estudios Hidrológicos y de Zonificación Sísmica e Hidrogeológicos de las cuencas que convergen en la ciudad del Cusco dada la alta vulnerabilidad de esta importante urbe histórica y turística. 2. El Estudio realizado por el Programa de Ciudades Sostenibles recomienda para la ciudad del Cusco mantener un programa de difusión constante acerca de los peligros que afectan a esta urbe a nivel de la población en general y en especial de los técnicos del medio, poniendo a su alcance la información que se presenta en dicho estudio. La exhibición permanente del Mapa de Peligros puede ser una buena alternativa. 129

3. Las riberas de los ríos de la región sometidas a permanente erosión lateral o que continuamente son desbordadas en época de avenidas deben ser protegidas mediante la colocación de gaviones escalonados, si es que el ancho del cauce aún no se ha definido técnicamente, en caso contrario se recomienda la construcción de muros de concreto, sean del tipo ciclópeo o reforzado según las características del terreno. 4. Incrementar la red de estaciones meteorológicas, especialmente pluviómetros en las cuencas principales donde se generan crecidas o huaycos. 5. Realizar estudios y elaborar un proyecto de vía de evitamiento para la ciudad del Cusco que partiendo del sector de Saylla entregue a la carretera Cusco-Nazca en el sector de Poroy. Aparentemente la mejor alternativa sería por detrás del cerro Huanacaure. 8.2.1 Ante los deslizamientos 1. Iniciar un programa de monitoreo satelital de carácter permanente en los principales deslizamientos que amenazan la ciudad del Cusco como son: deslizamientos de Saphy, Huamancharpa, Picol, Hatunhuayco y Picchu, mediante hitos de control dentro y fuera de las áreas inestables. 2. Instalar en cada zona propensa a deslizamientos de la ciudad del Cusco un sistema de comunicaciones para la alerta temprana, y un plan de evacuación de las poblaciones en riesgo. 3. En base al mapa de peligros presentado por el Estudio del Programa Ciudades Sostenibles en Cusco se deben designar posibles áreas de expansión urbana y construir vías de acceso en esas direcciones para promover su ocupación. 4. Actualizar el monitoreo del deslizamiento de Accha Baja, microcuenca del río Qochoq, distrito y provincia de Calca, y evitar el riego por inundación sobre la ladera inestable. 8.2.3 Ante las inundaciones 1. En cuanto a los 4 sectores críticos de la ciudad del Cusco identificados por el Programa Ciudades Sostenibles, se recomienda iniciar trabajos de limpieza de cauces, recuperación de la franja marginal y obras de defensa ribereña (gaviones o muros de concreto). Estas acciones permitirán disminuir la vulnerabilidad de la población ante posibles avenidas producto de precipitaciones excepcionales como las sucedidas en los meses de enero y febrero del 2010. 2. En el distrito de Ollantaytambo (Urubamba) se recomienda la construcción inmediata de defensas ribereñas que protejan al poblado de Huayronccolloc Pampa de futuras crecidas del río Vilcanota. Esta defensa ribereña deberá de tener como mínimo 300 metros de largo. 3. El Estudio de Ciudades Sostenibles para Ollantaytambo recomienda: 130

• Respetar la faja marginal de la quebrada Patacancha y río Vilcanota mediante la dación de ordenanzas municipales. • Prohibir la construcción de viviendas dentro del área arqueológica inca o histórica por ser áreas intangibles por ley. • Defensa ribereña del río Patacancha a lo largo de la quebrada del mismo nombre, así como la restauración o construcción de muros de contención faltantes en la ciudad de Ollantaytambo, respetando las fajas marginales. Restauración y/o construcción de muros de contención en ambas márgenes del río Vilcanota 4. Iniciar la construcción inmediata de defensas ribereñas que protejan la zona de la carretera Ollantaytambo – Piscaycucho y la inmediata reconstrucción del Puente San Pedro considerando los últimos caudales suscitados. 5. Se recomienda la construcción inmediata de defensas ribereñas que protejan el poblado de Huycho (Urubamba) y la inmediata reconstrucción del Puente Huycho con su respectiva defensa ribereña. 6. Se recomienda la construcción inmediata de defensas ribereñas y el reforzamiento de los cimientos del puente Huayllabamba (Urubamba) que ha sufrido colapso estructural. 7. En el sector de Yucay (provincia de Urubamba) se debe realizar de manera prioritaria la construcción de defensas ribereñas que protejan la margen izquierda del río Vilcanota donde se ubica. 8. Realizar un estudio de seguridad física del centro poblado Santa Teresa para que sirva de base al Plan de Ordenamiento Urbano que reduzca su exposición a las frecuentes inundaciones del río Vilcanota.

8.2.4 Ante los aluviones y huaycos

1. Para mitigar el riesgo de aluvión en la ciudad de Urubamba se recomienda la construcción de disipadores de flujos en la parte alta de la Subcuenca Chicón, además de la construcción de defensas ribereñas y la rehabilitación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las zonas afectadas por el flujo de detritos. 2. Realizar un estudio de riesgo de la quebrada Aobamba que sustente medidas de mitigación por aluviones y represamiento del río Vilcanota, incluyendo un sistema de alerta temprana y evacuación de los centros poblados como Santa Teresa y del personal de la Hidroeléctrica de Machu Picchu expuestos a estos eventos. El estudio debe poner especial énfasis en conocer el comportamiento y estado actual del nevado Salkantay en su flanco oriental. 3. Para el caso del centro poblado Aguas Calientes, INGEMMET recomienda: • Encauzamiento y limpieza del cauce en el mencionado tramo con empleo de maquinaria adecuada. • Construir muros de contención en los baños termales, en la margen izquierda de la quebrada como 131

defensa contra los huaycos, teniendo en cuenta que la defensa actual no garantiza la seguridad física de dichas instalaciones. • Construir enrocados en la margen izquierda de la quebrada, entre el nuevo puente peatonal y los baños termales (ver diseño en página 115). • Encauzar la quebrada Aguas Calientes mediante enrocados en ambas márgenes que la protejan de huaycos, desde la caseta de control de los baños termales hasta el puente de la vía férrea. • Reforzar el puente colgante peatonal construyendo aleros de concreto en ambos sentidos. • Limpiar el cauce en el sector del puente de la vía férrea por cuanto las rocas existentes en el lecho pueden entrampar y obstruir el paso de los huaycos. • Preparar a la Comunidad ante la ocurrencia de nuevos huaycos u otros peligros geológicos, mediante charlas, entrega de documentación y simulacros de evacuación siguiendo las normas establecidas por INDECI. 4. Se considera de carácter prioritario realizar un estudio técnico-financiero que proponga medidas de protección de la Hidroeléctrica de Machupicchu afectada por inundación como consecuencia de aluviones o bien su reubicación definitiva. 5. Establecer un sistema de monitoreo de la presa natural de la laguna de Pampacocha ubicada en la cabecera de la microcuenca del río Qochoq, distrito y provincia de Calca, ante el peligro que genere un aluvión sobre la ciudad.

8.2.5 Ante la caída de rocas 1. En la vía Cusco - Quincemil, provincia de Quispicanchi, ocurren frecuentes cortes de carretera por la gran actividad geodinámica, en especial la caída de rocas y otros procesos, por lo que se recomienda elaborar un Estudio Integral y Proyecto de Tratamiento de Taludes, examinando la conveniencia de técnicas de estabilización de taludes, tales como geotextiles o gaviones en el pie de las laderas, etc. 2. Para las laderas inestables en las que se produce la caída de rocas, los recientes estudios de INGEMMET proponen el siguiente diseño para reducir dicho riesgo:

132

8.3 BIBLIOGRAFÍA ASCUE CUBA, Juan Carlos.- Procesos Geodinámicos y Zonificación de la ciudad del Cusco: Su impacto geoambiental en áreas de expansión urbana” - Nov 1998 - Biblioteca INGEMMET. BENAVENTE ESCOBAR, Carlos; Delgado Madera, Fabrizio; Fidel Smoll, Lionel Informe Geodinámica del río Huatanay, INGEMMET - Enero 2011. CÁRDENAS ROQUE, José; Carlotto, Víctor; Fidel, Lionel; Oviedo, Jhonatan; Motts, Noemi; Concha, Ronald; Astete, Igor.- Geología y geodinámica del camino de acceso Cachora - Choquequirao - XIV Congreso Peruano de Geología y XIII Congreso Latinoamericano de Geología– Oct. 2008. 6 Págs. CARLOTTO, Víctor.- Geodinámica Externa del Valle del río Huatanay. Riesgo y Vulnerabilidad para el Acondicionamiento Territorial - XII Congreso Peruano de Geología – 2004, pág. 48. CARLOTTO, Víctor.- Riesgo y Vulnerabilidad de Aguas Calientes para el Plan de Ordenamiento Territorial - XII Congreso Peruano de Geología – 2004, pág. 7. CARLOTTO, Víctor; Fernández Baca, Carlos; Estrada, Enrique.- Geología y Estabilidad de Taludes para el tratamiento paisajístico de la parte baja de la quebrada Saphy – Cusco - XIV Congreso Peruano de Geología, XIII Congreso Latinoamericano de Geología– Oct. 2008. 6 Págs. CARLOTTO, Víctor; Fidel, Lionel; Guzmán, Antonio; Valenzuela, Germán; Huamaní, Alfredo.- Colapso y flujo de detritos de Aobamba, Cusco, Perú - 1996 y 1999 - Movimientos en masa en la Región Andina – Una guía para la evaluación de amenazas – 2007. Págs. 303-307. CARLOTTO, Víctor.- Deslizamiento Translacional de Huamancharpa del 22 Enero 1982 - Movimientos en masa en la Región Andina – Nov. 2007, pág. 208. CARLOTTO, Víctor; Cárdenas, José; Valdivia, Waldir.- Aluvión del Aobamba de 1998: Un evento para no olvidar - Febrero, marzo y noviembre 1998 - Boletín 1, Serie 1 – Patrimonio y Geoturismo - 2007. CARREÑO COLLATUPA, Raúl.- Diagnóstico de Peligros Geodinámicos en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Ollantaytambo – Cusco, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos – 2006, vol. 35, número 002, pp. 97-120. CARREÑO COLLATUPA, Raúl.- Evaluación de Peligros Geodinámicos en el Parque Arqueológico de Pisaq - XII Congreso Peruano de Geología – 2004, pág. 11. CARREÑO COLLATUPA, Raúl.- Inventario de Deslizamientos en los valles de Cusco, Sagrado de los Inkas y Limatambo (PROEPTI) - X Congreso Peruano de Geología – Lima 2000, Pág.131.

133

CARREÑO COLLATUPA, Raúl.- Origen y mecanismos del huayco de Alcamayo, ocurrido el 10 de abril del 2004 - - XII Congreso Peruano de Geología – 2004. Págs. 15-18. CARREÑO COLLATUPA, Raúl.- Patrimonio Cultural prehispánico y peligros Geodinámicos en el valle del Huatanay – Cusco - 2005 - Bulletin de l’institut Francaise d´Études Andines.- Tomo 34 N°1 – Lima 2005, Pág.35. CARREÑO COLLATUPA, Raúl.- Peligros Naturales y Vulnerabilidad en los AAHH del Cusco - XII Congreso Peruano de Geología – 2004, pág. 52. CARREÑO COLLATUPA, Raúl.- Procesos y Peligros Geodinámicos y Torrenciales en el Parque Arqueológico de Ollantaytambo - XII Congreso Peruano de Geología – 2004, pág. 23. CARREÑO COLLATUPA, Raúl.- Relaciones litológico-estructurales de los deslizamientos en el valle del Cusco - X Congreso Peruano de Geología – Lima 2000, Pág.13.2 CARREÑO COLLATUPA, Raúl; Kalafatovich, Susana; López, Ronald.- Análisis Geodinámico de cinco zonas críticas de la ciudad del Cusco - X Congreso Peruano de Geología, Pág. 133. CARREÑO COLLATUPA, Raúl.- Patrimonio Cultural y Peligros Naturales: Caso del Parque Arqueológico de Saqsayhuaman - 2001, 2003 - XII Congreso Peruano de Geología – 2004, pág. 19. CHÁVEZ MONCAYO, Miguel Ángel.- Contribución a la Búsqueda de Soluciones a los Problemas Derivados de la Geodinámica en Valle Sagrado del Perú - Diciembre 2005. CUENCA, Jorge; Carlotto, Víctor.- Riesgo Geodinámico en Quellouno – Cusco - VII Congreso de Geología – 1991. Págs. 467-471 DÁVILA BARRENA, Sadi; Valenzuela Ortiz, Germán.- Inspección del Riesgo Geológico de la Quebrada Aguas Calientes – Cusco, INGEMMET - Setiembre 1996. ECSA Ingenieros, “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa”, a solicitud de EGEMSA .- Marzo 2011. ESCALANTE, Josefina.- Geotecnia Inka: Protección de taludes en el noreste del Cusco - X Congreso Peruano de Geología – Lima 2000. Pág.153. INDECI .- Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres –– Años 2003-2009. INDECI/PNUD .- Estudio “Mapa de Peligros de la ciudad de Ollantaytambo” – Proyecto PER /02/051 – Programa Ciudades Sostenibles. INDECI/PNUD.- Estudio “Mapa de Peligros de la ciudad de Calca” - Proyecto PER /02/051- Programa Ciudades Sostenibles.

134

INDECI/PNUD.- Estudio “Mapa de Peligros de la ciudad de Pisaq” - Proyecto PER /02/051 - Programa Ciudades Sostenibles. INDECI/PNUD.- Estudio “Mapa de Peligros de la ciudad de Sicuani” – Proyecto PER /02/051 - Programa Ciudades Sostenibles. INDECI/PNUD.- Estudio “Mapa de Peligros de la ciudad del Cusco” - Proyecto PER /02/051 - Programa Ciudades Sostenibles. INEI.- XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 – Portal Institucional – Internet. INGEMMET.- Estudio de Riesgos Geológicos del Perú - Franjas 1, 2, 3 y 4 – 2002-2004. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO.- Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia del Cusco – 2006-2016, Mayo 2006. PREDES/PROGRAMA MACHUPICCHU/PNUD.- Plan de Emergencia para afrontar Aluviones del Centro Poblado de Machupicchu - Aguas Calientes, Enero 2000. PREDES/GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO.- Plan de Prevención y Atención de Desastres de la Región Cusco – 2007. PREDES/PACC.- Estudio “Análisis Histórico de eventos climáticos extremos y sus Impactos en Apurímac y Cusco y Caracterización y evaluación de riesgos de desastres ocasionados por peligros climáticos y de remoción en masa en la microcuenca Huacrahuacho- Provincia Canas”, Cusco 2010. PREDES/PCM.- Diagnóstico para la Estrategia Nacional de Reducción de Riesgos para el Desarrollo – 2004. RAMÍREZ, José Carlos.- Evaluación Geodinámica del Aluvión en la microcuenca del Alcamayo del 10 Abril 2004 - XII Congreso Peruano de Geología – 2004. Págs. 27-29. VELIZ, José; Morales, Benjamín.- Estudio Geodinámico y de Riesgos de la Región del Cusco - Febrero 1982 Biblioteca de INGEMMET.

135