Riel Largo Soldado Continuo Completo Trabajo Listo

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Polité

Views 39 Downloads 3 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada Nacional Carrera: Ingeniería Civil Semestre: 7mo Sección: D02 Asignatura: Ferrocarriles.

Riel soldado largo continuo.

Profesor:

Integrantes:

Manuel Garcia.

Marzo del 2016.

Riel soldado largo continuo. Riel soldado largo continuo es el que se obtiene de soldar entre sí por cualquier procedimiento, varios tramos de riel largo, lográndose rieles sin juntas de longitudes que varían desde 250m, 300m, 800m, 1200m, o distancias mayores. Este tipo de riel posee una longitud en la que se tiene una zona central fija que no sufre ninguna dilatación o contracción cualquiera que sea la variación de la temperatura. Esta zona central del riel largo soldado continuo queda prácticamente fija, las tensiones por temperatura del riel alcanzan los valores más elevados a temperaturas extremas, en cambio a baja temperatura presenta máxima contracción y altas presenta máxima compresión. Para que estas tensiones de compresión o de tracción queden dentro de valores admisibles es preciso fijar a los rieles a una temperatura conveniente y tomar precauciones especiales durante los trabajos de conservación que puedan modificar condiciones que afectan la estabilidad de la vía. A ambos lados de la zona central (donde los movimientos longitudinales están prácticamente impedidos) y en una longitud variable que no sobrepasa los 150 m, tenemos las zonas de respiración, por consiguiente los movimientos más importantes se generan en estas dos zonas que debemos contrarrestar con los dispositivos de dilatación o los aparatos de dilatación. La fijación de los rieles a los durmientes y la contención de los durmientes con el balasto se deberán oponer y contrarrestar al libre desplazamiento. Este tipo de sistemas de rieles se usan en vías continuas con fijación o sujeción elástica, es decir aquella vía que está constituida de largos tramos de riel soldado conveniente fijados a los durmientes de madera, acero o concreto, mediante un sistema adecuado de fijación elástica que evite el deslizamiento o flexión de los rieles y amortigüe sus vibraciones e impactos. La aparición de los carriles continuos soldados tuvo lugar, en parte, debido a la introducción de la sujeción elástica. Las sujeciones del riel son elementos que hacen posible la continuidad estructural de la vía. Las funciones de las sujeciones son:  

Fijar los rieles a los durmientes Asegurar la invariabilidad del ancho de la vía



Facilitar la transferencia de las cargas estáticas y dinámicas del material rodante.

Tipos de sujeciones elásticas: 







Clavos elásticos: que combinan la sencillez de los elementos clavados con la ventaja de la elasticidad, incrementando su conservación y facilitando su montaje. sujeciones elásticas de lámina o grapa: que presenta una chapa de acero elástico, denominado grapa o lámina elástica que es unida a otros elementos como una chapa de gaucho, casquillo aislante de plástico, mediante un tornillo de acero o tirafondo en caso de tener durmiente de madera. Sujeciones elásticas de clip: cuentan con un elemento de soporte que posee diferente forma para poder sujetar el patín del riel. La principal sujeción de este tipo es la Pandrol. Otros tipos de sujeción: también se tienen la sujeción de cuña y cojinete, sujeciones elásticas de lámina o grapa, entre otros.

En la vía elástica, hay que tener en cuenta la temperatura del día, debido a sus variaciones y a que el riel largo soldado sufre un proceso de elongación sin disipación de calor en tramos cortos, debido a la longitud del riel soldado, por lo que es recomendable realizar la nivelación cuando la temperatura ambiental sea moderada. Longitud mínima del riel soldado largo continuo. La longitud mínima de los rieles soldados largos continuos, son de 300 metros, medida a partir de los extremos de la barra. Longitud máxima del riel soldado largo continuo. No hay limitación técnica en la longitud máxima de un riel soldado largo continuo las juntas aisladas adheridas y la incorporación de los aparatos de vía permiten la colocación de los rieles soldados continuos. Liberación de tensiones. Se entiende por liberación de un riel largo soldado continuo, una operación que tiene por objeto permitir su libre dilatación para anular todas las tensiones internas que puedan existir. Se debe realizar simultáneamente en ambos rieles y de una sola vez la totalidad del riel largo soldado entre dos aparatos y dispositivos de dilatación, ya sea por fracciones si este es de gran longitud.

Esta operación se pude realizar de tres formas distintas:   

Con temperatura natural del riel. Por calentamiento artificial. Por tensión artificial, los tres métodos son aplicables.

Homogeneización de tensiones. Es una operación que tiene por objeto conseguir que una cierta longitud del riel largo soldado este a la misma tensión. Se trata de eliminar los máximos y mínimos de tensión en algunos puntos localizados, consiguiendo una repartición de tensiones uniforme a lo largo de todo el riel soldado largo continuo. Medición de temperatura. Cuando se habla de temperatura siempre están referidas a la temperatura del riel, esta se puede medir de la siguiente forma:  

Con un termómetro formado por un cupón de riel, en cuyo interior se aloja el termómetro propiamente dicho. Con termómetros de imán de contacto colocados en el alma del riel en el costado en que no reciba directamente los rayos del sol. La lectura debe realizarse después de los cinco minutos de su colocación.

Bibliografía.

http://www.alaf.int.ar/publicaciones/MANUAL_INTEGRAL_DE_VIAS.pdf http://www.cnrt.gob.ar/sites/default/files/normativa_ferroviaria/NORMAS%20VIA %20Y%20OBRAS/VO_9.pdf http://infonavit.janium.net/janium/TESIS/Licenciatura/Fabela_Vinas_Mauricio_4466 3.pdf http://www.museoferrocarriles.org.mx/secciones/cedif/boletines/boletin_18/articles/ 13_control_y_deposito_colecciones.pdf