Riego Parcelario

Las necesidades de agua de los cultivos Las plantas necesitan, para vivir, del aire que respiran a través de las hojas y

Views 82 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las necesidades de agua de los cultivos Las plantas necesitan, para vivir, del aire que respiran a través de las hojas y de los alimentos que toman del suelo a través de las raíces. Figura 1. Lluvia, transpiración y evaporación Los alimentos que las plantas toman del suelo, son absorbidos por las raíces, gracias a que éstos se encuentran disueltos en agua. Cuando en el suelo no existen cantidades de agua suficientes, la planta no logra tomar sus alimentos, por lo tanto no logra desarrollarse o dar frutos. Por medio del riego, se aplica a los cultivos las cantidades de agua necesarias para su desarrollo y que la planta no logra obtener de manera natural, por medio de la lluvia por ejemplo (Ver figura 1). Pero, así como la falta de riego podría perjudicar a las plantas, también el exceso de agua en el suelo podría traer graves consecuencias al rendimiento de los cultivos. Por eso hay que tratar de aplicar agua al suelo solamente la cantidad de agua que las plantas necesitan. Transpiración

Figura 2. Traspiración de las plantas Lo que las plantas toman del suelo a través de las raíces es agua y disuelta en ella, las sales minerales, que son las que alimentan a las plantas. Para que una planta logre obtener la cantidad de sales minerales necesaria para su desarrollo, necesita absorber grandes cantidades de agua.

El agua que las plantas absorben para obtener sus alimentos, después tiene que ser eliminada. Esto lo realiza a través de un proceso conocido como transpiración, mecanismo parecido al de las personas, que eliminan el agua acumulada transpirando también y que comúnmente conocemos como sudor. La planta, entonces, en vez de sudar, transpira por sus hojas. No toda el agua que la planta toma del suelo es eliminada. Una pequeña parte del agua absorbida por las raíces queda en la planta formando parte de ella. Así cuando tomamos una planta y la quebramos, el líquido que sale es el agua y las sales minerales que la planta ha absorbido por las raíces. Evaporación Figura 3. Evaporación del suelo La evaporación es un proceso conocido por todos, si dejamos un balde lleno de agua, en un día soleado, al día siguiente seguramente estará vacío, pues el agua que tenía se ha evaporado por la acción del sol. Del mismo modo que el agua se evapora de un balde, también se evapora en el suelo, así un suelo en el que ha llovido, posiblemente estará seco al día siguiente. Evapotranspiración Aunque este nombre parezca muy complicado, su significado es muy sencillo: Evaporación es el agua que se pierde en el suelo en forma de vapor y transpiración es el agua que la planta elimina a través de sus hojas. Entonces, evapotranspiración es la suma de las cantidades de agua que se pierden por evaporación y que se pierden por transpiración, en un determinado cultivo.

No todos los cultivos tienen las mismas necesidades de agua, ni todos tienen la misma cantidad de hojas en cada planta, cuantas más hojas tenga la planta, más agua se eliminará por transpiración. En un cultivo recién sembrado, casi todo el suelo permanece descubierto, por lo que los rayos del sol caen directamente sobre la superficie, calentando el suelo. Se pierde más agua por evaporación que por transpiración.

Por otro lado, a medida que las plantas crecen, logran cubrir cada vez más superficie del suelo. En ese momento, los rayos del sol ya no caen directamente al suelo sino más bien en el cultivo. Así se producen más pérdidas de agua por transpiración, que por evaporación. Y finalmente cuanto más sol haga o más viento sople, más se evapora el agua del suelo. El agua que las plantas necesitan Ahora que ya sabemos que por medio de la evapotranspiración el agua se pierde tanto del suelo como de las plantas, lo que debemos hacer con el riego, es reponer al suelo la misma cantidad de agua que pierde, para que la planta pueda crecer sin ningún problema. Supongamos que tenemos un terreno con un cultivo y supongamos también que hemos logrado calcular la cantidad de agua que se pierde por evaporación. Si fuera un galón lo que perdemos por evaporación y otro galón más lo que perdemos por transpiración, entonces son dos galones de agua los que perdemos en nuestro terreno por evapotranspiración. Si dos galones de agua se pierden por evapotranspiración, son esos mismos dos galones de agua los que tenemos que reponer en nuestro terreno a través del riego. Ahora vamos a suponer que Seguramente a las plantas dificultades para sobrevivir, podemos esperar que nuestro falta de agua.

regamos nuestro terreno con un galón de agua solamente. les hará falta el otro galón de agua y pasarán algunas pero al menos con un galón que logremos reponer al suelo, cultivo no muera por

Calculando las necesidades de agua de los cultivos Las plantas son como las personas: nacen, crecen y mueren. A medida que crecen y se desarrollan, sus necesidades de alimentos y agua van aumentando. La planta se comporta como una persona: Cuando la planta va creciendo y desarrollándose, aumentan sus necesidades de alimentación, hasta un momento en que son máximas. Este momento, cuando la planta necesita mayor cantidad de alimento, coincide con la formación de flores, frutos y semillas, y se prolonga durante algunas semanas.

La etapa de máxima necesidad se conoce como período crítico, de tal manera que si la planta no se alimenta lo suficiente, los frutos serán pocos y débiles, conocidos en nuestro medio como ch’usos en el caso de los granos. El período crítico de algunos cultivos: Maíz: Desde que aparecen las flores (espiga) hasta que aparecen las barbas (cabello). Papas: Desde que aparecen las flores hasta 3 semanas antes de la cosecha. Frijoles: Durante la floración y el llenado de las vainas. Tomate: En la formación de la flor y durante el crecimiento rápido del fruto. Cebolla: Durante el crecimiento rápido del bulbo. Durazneros: Durante la floración y formación del fruto. Aspectos a tomar en cuenta en el riego Tamaño de las raíces Figura 5. Tamaño de las raíces en las plantas Las plantas tienen diferente tamaño de raiz, para el riego se debes tomar en cuenta este aspecto, cuanto mas profundo son las raíces, se debe mojar mayor profundidad de suelo. En cambio cuando las raíces con todavía pequeñas, con el riego se debe mojar el suelo en poca profundidad. Por ejemplo para regar a los frutales, se debe mojar mayor profundidad el suelo, porque tienen raíces mas profundas en comparación a cultivos anuales como son el maíz, trigo y papa.

Frecuencia de riego Se llama frecuencia de riego al tiempo que transcurre entre dos riegos seguidos, pudiendo ser el tiempo entre el primer y segundo riego. Después de un riego o una lluvia la planta o el cultivo, se encuentra satisfecha por que tiene la cantidad de agua suficiente para alimentarse, sin embargo, la

Figura 6. Disminución de humedad del suelo y marchites de la planta humedad del suelo a medida que pasan los días va disminuyendo hasta que las raíces de la planta son incapaces de absorber el agua del suelo, llegando la planta en casos extremos a marchitarse y morir, como se aprecia en la figura 6.

Las plantas se comportan de la misma forma que las personas, cuando a los seres humanos no se les hace padecer de sed, estos no pueden comer su alimento, como consecuencia tienen problemas para crecer y reproducirse de manera normal, de la misma manera las plantas también cuando se los hace padecer de agua, no puede tomar sus alimentos del suelo, como consecuencia se tiene que la planta no crece normalmente y su producción es escasa. Figura 7. Frecuencia de riego en los cultivos Para regar muchas veces esperamos que el cultivo muestre primero síntomas de marchites, sin embargo, aunque todavía podemos hacer que la planta se recupere a través de un riego tardío, ya no podemos conseguir que la producción del cultivo sea igual que otra planta que no haya sufrido la carencia de agua.

Después de un riego, la humedad del suelo va disminuyendo continuamente, debes volver a regar después de unos días, antes que el suelo se seque completamente, tal como se muestra en la figura 7. La frecuencia de riego varia de un cultivo a otro, debido a que tienen diferentes necesidades de agua y resistencia a la sequía, varia también con el estado de desarrollo del cultivo, el tiempo (soleado o nublado) y cantidad de agua incluida en el riego. Sin embargo, como tiempos promedios para la comunidad se puede utilizar las siguientes frecuencias: Maíz Papa Cebolla Durazneros Manzanos

7 días 5 días 4 días 15 días 15 días

Métodos de riego Existe varios métodos para regar, entre las cuales se pueden destacar: Riego por surcos  Riego por melgas  Riego por pozos o tasas individuales  Riego por inundación A continuación se describe de manera muy resumida cada uno de ellos, considerando las ventajas y desventajas que tienen cada uno de ellos. 

1. El Riego por Surcos Figura 8. Riego por surcos El método de riego por surco se realiza haciendo “correr” el agua en pequeños canales o surcos que la llevan a través de toda la parcela, ver figura 8. Por medio del riego por surcos, el agua llega hasta las raíces de los cultivos, infiltrándose hacia los lados y hacia el fondo del surco de riego. Este método de riego es el que más se aplica en la agricultura, y la nivelación del terreno es el punto clave para que el agua corra sin dificultad, sin encontrar obstáculos en su recorrido, pero sin causar erosión. Este método de riego es adecuado para cultivos en hileras, para que el agua corra a la par de cada una de ellas, por lo que se hace necesario un aporque a lo largo de cada hilera. Ventajas y desventajas Ventajas: 







Es un sistema sencillo que no necesita inversiones de equipos para aplicar agua en la parcela Es un sistema sencillo que no necesita inversiones de equipos para aplicar agua en la parcela. Las plantas, por estar sembradas sobre el lomo del surco, no se mojan, con lo que se evitan ciertas enfermedades, aunque con las plantas rastreras algunas hojas pueden llegar a tocar el terreno húmedo. Este tipo de riego no interrumpe las demás labores del cultivo.



Con el trazado de curvas a nivel se reduce el peligro de erosión.

Desventajas: Una gran cantidad de agua se pierde por evaporación.  En los suelos arenosos no se puede usar este tipo de riego, ya que se pierde mucha agua, por que se infiltra rápidamente.  La lentitud en el riego y el uso elevado de mano de obra para nivelar el terreno o trazar curvas a nivel, aumentan los costos de producción. Factores a tener en cuenta 

Figura 9. Trazado de curvas de nivel para el riego Orientación de los surcos La orientación de los surcos varían según la pendiente del terreno, cuando la pendiente es muy grande y el agua corre muy rápido, hay peligro de erosionar el suelo, por eso hay que realizar trabajos para la nivelación el terreno. Figura 10. forma de los surcos El trazado de curvas a nivel con ayuda del nivel en “A” para orientar con ellas los surcos de riego, es lo más recomendable, ver figura 7.

forma de los surcos La forma mas corriente del surco es del tipo “V”.Estos surcos tienen de 15 a 20 centímetros de profundidad y de 25 a 30 centímetros de ancho en la parte de arriba del surco (Ver figura 10).

Este tipo de surco es el que deja cualquier tipo de arado, por lo que el trazado de éstos no debería ser mayor problema. Distancia entre los surcos Una buena separación entre surcos nos va a permitir que el agua moje una gran parte de las raíces del cultivo. Figura 11. mojado del surco La cantidad de agua que llega a las zonas de las raíces depende muchas veces del tipo de suelo, en terrenos arcillosos el agua se infiltra más despacio, en terrenos arenosos el movimiento del agua desde el surco es mayor hacia las profundidades que a los laterales, ver figura 11 En cambio, en terrenos arcillosos el agua que se infiltra hacia el fondo del surco es menor que en los terrenos arenosos. Por eso muchas veces en terrenos arenosos, conviene más que la separación entre los surcos sea menor que la distancia que se usa en los terrenos arcillosos (Ver figura 11). Para elegir una buena separación entre surcos se puede hacer una prueba de aplicación de riego antes de trazar los surcos y establecer los cultivos. La prueba consiste en trazar dos surcos sobre el terreno y echar agua sobre ellos, ver figura 11. Si al revisar encontramos que la zona seca en el camellón, es mayor que el ancho de cada surco, es que los surcos están demasiado separados. Si los surcos están muy separados, habrá que corregir la distancia entre ellos, si ya no es posible hacerlo, entonces habrá que aumentar el caudal y reducir demás la velocidad con que el agua corre, para permitirle llegar hasta las raíces de las plantas que están sobre el camellón. Figura 12. trazado del surco

Preparación del terreno La preparación de la parcela o terreno es muy importante para lograr buenos resultados en el riego por surco. El terreno debe estar bien nivelado para que el agua circule libremente, pero sin causar erosión o estancamiento. La preparación del suelo se puede hacer de dos maneras: 1.-Una alternativa para lograr una buena nivelación en los surcos de riego, es el trazado de curvas a nivel. El uso del nivel en "A" es recomendable, para poder garantizar una buena orientación de los surcos a través del estaquillado. Figura 13. mojado del surco Los surcos deben de estar libres de obstáculos como: raíces, piedras, arbustos o terrones que puedan dificultar la circulación del agua.

2.- La otra manera es preparando todo el terreno hasta nivelarlo, para luego sembrar en línea recta y formar los surcos de riego aporcando cada hilera de cultivo. El largo de los surcos El largo de los surcos depende principalmente del tamaño y forma de la parcela, del tipo de suelo y del tipo de cultivo que vamos a sembrar. Debemos tener en cuenta que a medida

que los surcos son más largos la mano de obra aumenta. También a medida que los surcos son más largos, en la cabecera del surco aumenta la cantidad de agua que se pierde por infiltración, hacia el fondo del surco, ver figura 13. En el caso de los canales o surcos principales, que son los encargados de llevar el agua hasta la parcela y distribuirla en los surcos de riego, la cantidad de agua que se pierde por infiltración también es considerable. En estos casos también podemos hacer uso de tuberías o mangueras además de los canales, para llevar el agua hasta nuestra parcela. La velocidad con que el agua corre Fotografía 1. riego por surcos También la cantidad de agua que llega a la zona de raíces, depende de la velocidad o rapidez con que el agua corre a lo largo de todo el surco. Por eso la velocidad del agua es un factor importante que se debe saber manejar en el riego por surcos. Si la velocidad es muy grande, el agua corre libremente causando erosión, y sin dar oportunidad a que el agua se infiltre desde los lados de los surcos hacia la zona de raíces. En estos casos al momento de aplicar al agua para riego, la velocidad del agua se puede disminuir con un taco de madera o una bolsa de tierra que retenga el agua por un tiempo, dando oportunidad a que se infiltre hacia la zona de raíces. Pero también cuando el agua no corre con la velocidad suficiente, ésta tiende a estancarse y las pérdidas por infiltración al fondo del surco son muy elevadas. Esto sucede a menudo en los canales o surcos principales, que son los que llevan el agua desde la fuente, hasta la parcela.

Riego por melgas Fotografía 2. preparación del terreno para el riego por melgas melgas son compartimentos cerrados por bordes, donde el agua de riego no tiene salida alguna. Este método de riego se emplea para el caso de cultivos sembrados al voleo, tal es el caso de zanahoria, alfalfa, trigo y cebada Las melgas deben ser trazados con baja pendiente a objeto que el agua se distribuya de manera uniforme el todo el terreno. Para el caso de la comunidad cuyas áreas de cultivo se encuentran en pendiente, se recomienda trazar melgas de 1.5 a 2 m de ancho, pudiendo ampliarse hasta 6 y 50 a 60 m de longitud, recomendaciones que son aplicables solo para el caso de la comunidad. La ventaja de este método es que al ser un compartimiento cerrado por bordes, no se deja salir el agua fuera de la melga, lo que reduce el peligro de erosión del suelo por el agua de riego, detalle ver en fotofrafia 1. Riego por tasas o compartimientos individuales Figura 13.- Trazado de la curva de nivel Son pequeñas pozas que se construyen en cuyo centro de planta un árbol frutal, que tiene la capacidad de almacenar agua proveniente del riego

Este método se aplica a los huertos de frutales, tal es el caso de durazneros, manzanos y cítricos. Para la implementación de este sistema de riego, lo primero que se debe realizar es el trazado de las curvas a nivel, sobre la cual se debe ubicar las pozos o compartimentos individuales, ver figura 13.

Luego se debe realizar la excavación individual de cada poza, tomando en cuenta que en el futuro la copa el árbol frutal crecerá hasta un diámetro determinado, como ejemplo un duraznero tendrá como promedio un diámetro de copa de 2.5 a Figura 14. construcción de una poza 3 m, entonces la poza también deberá tener este tamaño, a objeto de que el riego y la fertilización pueda llegar a la mayor cantidad de raíces de la planta. El talud que se forme con la tierra removida durante la construcción de la poza, debes recubrirlo con pequeñas piedras, a objeto de mantenerlo estable y evitar erosión por revalses del agua de riego mismo o por la lluvia. Figura 15. Trazado del sistema de riego Una vez que hayas concluido la construcción de la poza, debes realizar la implantación del árbol frutal y luego proceder a la construcción del sistema de riego, el mismo que consiste en la construcción de un canales que abastecerán a cada fila y sus derivadotes para abastecer a cada una de las pozas. Es conveniente irrigar por separado a

cada una de las pozas, debido a que se logra conservar el suelo sin riesgo a erosión por el agua de riego y ayuda a evitar la transmisión de enfermedades entre plantas.