Manual de Riego Parcelario Version 2018

Sistema Nacional de Riego SENARI - BOLIVIA GUIA METODOLOGICA PARA EL DISEÑO DE RIEGO POR ASPERSION A NIVEL PARCELARIO CO

Views 45 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistema Nacional de Riego SENARI - BOLIVIA GUIA METODOLOGICA PARA EL DISEÑO DE RIEGO POR ASPERSION A NIVEL PARCELARIO CON LA APLICACION DEL SOFTWARE SIGOPRAM V 2016

JUAN HÉCTOR OSORIO CLEMENTE

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 1

Introducción El objetivo de esta guía metodológica, es de dar a conocer el procedimiento para el diseño de riego por aspersión a nivel parcelario, teniendo en cuenta que actualmente el amueblamiento de la parcela no está siendo tomado en cuenta como parte de la formulación de un proyecto de riego; la nueva tendencia en estos últimos años del gobierno central y de algunas instituciones financieras como el BID, KFW, GIZ, y otros, es de hacer proyectos a nivel parcelario. La mayoría de los proyectos de infraestructura de riego, han sido planteados y diseñados solo hasta cabecera de parcela, dejando la responsabilidad al usuario de agua a diseñar o implementar por su propia cuenta o con alguna ayuda de una casa comercial de equipos de riego. En la actualidad la tecnología también ha evolucionado con respecto al riego, es por ello que la herramienta computacional SIGOPRAM no se ha quedado atrás, recientemente se ha culminado con la programación de los módulos de diseño de riego en parcela, lo que le hace un herramienta robusta que está en la capacidad de atender la demanda de diseños como redes colectivas y ahora el riego en parcela (Aspersión, goteo). Luego de mi experiencia como asesor en el MAGAP- Ecuador, en donde se ha desarrollado los proyectos de riego a nivel parcelario, en convenio con el AECID, y los cuales

a la fecha se viene ejecutando

exitosamente, creo oportuno de hacer conocer una herramienta computacional en donde se puede diseñar muy ágilmente proyectos de riego a nivel parcelario. Según lo señalado describiremos el procedimiento para realizar un proyecto de riego parcelario en entorno al software SIGOPRAM.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 2

1. CREA UN PROYECTO EN SIGOPRAM Para crear un proyecto nuevo en Sigopram deberá situar el mouse en el menú “Proyectos”; de la barra de herramientas del Sigopram y ejecutarlo, inmediatamente emergerá una ventana de dialogo en la cual deberá ejecutar el botón denominado “Crear”, y deberá empezar a describir el nombre del proyecto, tal como se muestra en la imagen N° 01.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 3

Figura N° 02 Figura N° 01. Creación del proyecto

Una vez terminado la descripción del nombre del proyecto que para nuestro caso se llamará “RIEGO PARCELARIO POR ASPERSION”, deberá presionar el Botón “Ok”, y luego se generará una tabla de contenidos en la parte izquierda del ArcMap, en donde se alojarán todo los contenidos de los temas con lo cual se trabajará, antes de que Sigopram genere la tabla de contenido le saldrá un mensaje indicado que el proyecto que se ha creado no tiene asociado un modelo digital de terreno, por lo que solo aceptaremos con presionar el botón ACEPTAR ya que posteriormente se creará y asociara este MDT al proyecto. Figura N° 02

2.

CREACION DEL MODELO DIGITAL DE TERRENO.

Para trabajar con el software Sigopram, este requiere de un modelo Digital de terreno,

de tal manera que cuando se esté trazando las redes colectivas,

laterales de riego, y creación de emisores, estos queden asociadas con la elevación respectiva; Para ello hay varias alternativas de poder obtener este MDT, por ejemplo descargando un DEM del internet, o generando a partir de un conjunto de curvas de nivel, los cuales pueden provenir de un levantamiento topográfico a precisiónPara este

caso en concreto obtendremos el MDT, a

partir de unas curvas de nivel proveniente de un levantamiento topográfico. Para ello seguiremos los siguientes pasos:

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 4

a) Cargar curvas de nivel Este proceso se deberá hacer con la herramientas del ArcMap, para ello se debera ir al Arccatalogo y conectar la carpeta en donde se encuentra el archivo de las curva de nivel, tal como se muestra en la Figura N° 03

Figura N° 03. Proceso de conexión con la carpeta contenedora de los proyectos Luego de haber conectado la carpeta, deberemos buscar la carpeta que se encuentra conectada en el ArlcCatalog, y alli seleccionaremos el nombre y el tipo de archivo el cual queremos trabajar para generar e MDT, para nuestro caso sera el archivo Curvas de Nivel de tipo Polyline, ver figura N°3 Probablemente al realizar este proceso las curvas de nivel no vayan a aparecer en la pantalla principal del ArcMap, por lo que tendrá que convertir este archivo de autocad a un feature layer, para ello debe ir a la tabla contenidos y buscar el archivo de curvas de nivel de extension cad que se ha cargado, una vez ubicado este archivo, debera hacer un Click derecho y selecciónar la opcion , ta como se muestra en la figura N° 04

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 5

Figura N° 04. Proceso de convertir elementos Cad a un layer

Luego de haber seleccionado la opcion de convertir el archivo cad y feature, saldrá una ventana de dialogo en donde Ud deberá describir un nombre al archivo a convertir, o simplemente aceptar por defecto la configuracion para que pueda aparecer las curvas de nivel en la pantalla del Arcmap. Vease Figura N° 05

Figura N° 05. Conversión de Cad feature

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 6

3.

GENERARACION DEL TIN

Una vez que se hayan cargado las curvas de nivel, se debe verificar si estas curvas tienen información de elevación, para lo cual deberá ir a la tabla de atributos y verificarlos; seguido a ello, desde la caja de herramientas del ArcMap “ArcToolbox” debemos seleccionar la herramienta de 3D Analiyst, y seleccionar la opción de crear TIM, siguiendo los pasos que se muestran en la Figura N° 06

Figura N° 06. Creación de TIN

Una vez situado el cursor en Create TIM, herramienta con la finalidad de

se deberá ejecutar esta

generar el TIM en base a las curvas de

nivel, para ello se mostrará una ventana de dialogo en la cual debemos seleccionar en datos de entrada (Input Feature), nuestro archivo de curvas de nivel, este proceso se ve en la figura N° 7

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 7

Figura N° 07. Ventana de ceración de TIN

Luego de seleccionar las curvas de nivel como datos de entrada, se deberá aceptar esta ventana de dialogo tan solo con presionar el botón “Ok”, y deberá esperar unos segundos para que el TIN se puede visualizar en la pantalla principal del ArcMap.

Proceso de creación del TIM

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 8

Figura N° 8. Creación del TIN

4. CONVERTIR TIN A RASTER Para poder trabajar en el entorno del SIGOPRAM, necesitamos que este TIN generado sea

un MDT (Modelo Digital Raster), por

lo que debemos de

convertirlo a un Raster, para lo cual utilizaremos la caja de herramientas del ArcMap, “ArcToolbox”, y haremos lo siguiente:. Con el cursor deberá ubicar la herramienta de conversión y buscar la opción de Convertir Tin to Raster, tal como se muestra en la figura N° 9

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 9

Figura N° 9 Creación del TIN

Luego de ejecutar esta herramienta saldrá una ventana de dialogo, en la cual se deberá indicar en base a que “Tin” se va a realizar el proceso de conversión, para ello seleccionaremos el Tin creado en el anterior proceso, luego deberemos guardar en la carpeta de nuestro proyecto con el Nombre de “MDT” tal como se observa en la figura N° 10

Figura N° 10. Proceso de guardar el MDT

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 10

Una vez designado el nombre del archivo convertido, seleccionaremos la opción de la distancia de los pixeles, para lo cual seleccionaremos CELLSIZE y colocaremos el valor de 1 m, Tal como se ve en la figura N° 11.

Figura N° 11

Finalmente para la obtención de nuestro MDT, bastará con presionar el botón “Ok”, y aparecerá en la pantalla principal el modelo Raster con el cual el SIGOPRAM podrá interactuar durante el proceso de trazado de red y trazado de emisores Véase figura N° 12

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 11

Figura N° 12. Creación del modelo Raster

4.1.

Asociacion de MDT al programa SIGOPRAM

Este MDT generado se deberá vincular con el proyecto creado, para lo cual debe ir a

la opción de preferencias/redes

herramientas del SIGOPRAM, y con

del

Menú de la

barra de

el cursor presionar en el botón del

MDT para poder buscar el archivo y asociarlo, luego de haber asociado deberá presiona el botón

guardar como predeterminado, tal como se

observa en la figura N° 16 y figura N° 13

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 12

Figura N° 13. Asociar el MDT al proyecto

Figura N° 15. Generación de MDT

5. Creacion de la Capa Parcelario Para realizar el trazado de las redes colectivas de riego y la distribución de emisores en cada parcela, es fundamental tener el plano parcelario, ya que gracias a ello podemos decidir preliminarmente por donde deberá pasar las tuberías, o en su defecto tener un levantamiento del trazado de las redes realizado en campo en base a las parcelas existentes, al margen de cómo se haga el trazado de las redes colectivas, tener el plano parcelario es muy importante para Sigopram, o en otras palabras Sigopram tiene que saber cómo va regarse cada parcela o todas las parcelas, esto implica saber el tiempo de riego, la frecuencia de riego, el modelo de emisor y otras variables importantes; por lo tanto,

hay que realizar algunos procedimientos para crear la capa

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 13

parcelas, dependiendo como sea el archivo parcelario, para nuestro caso, el plano parcelario es proveniente de un fichero CAD, y debemos seguir los siguientes pasos: 

Cargar el plano parcelacio al ArcMap.

Como el caso de las curvas de nivel, el archivo del plano parcelario deberá estar en la carpeta del proyecto que se viene trabajando, verifique o refresca la conectividad de esta carpeta en Catalog del ArcMap. Una vez ubicado este archivo busque el archivo donde se encuentra las parcelas, despliegue y busque el tipo polígono, tal como se muestra en el figura N° 14

Figura N° 14. Búsqueda del archivo parcelas

Una vez ubicado el archivo, arrastre a la tabla de contenidos del ArcMap que se encuentra en la parte Izquierda de su pantalla, estando en esta tabla ubique este archivo que hemos arrastrado y con ayuda del mouse haga un click derecho sobre este archivo y seleccione la opción de convert CAD a Feature layer, y automáticamente saldrá una ventana de dialogo de conversión, en la cual podrá aceptar por defectos todos los campos, tal como se observa en la figura N° 15

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 14

Figura N° 15. Conversión del archivo parcelas

Luego de este proceso todas las parcelas aparecerán sobre la imagen Raster, creándose otro archivo en la tabla de contenido, si gusta podrá eliminar el archivo que se arrastró del Catálogo. Véase la figura N° 16.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 15

Figura N° 16, vista de la parcelas cargadas desde el AutoCAD

6. Crear capa Parcelas Aparentemente se puede visualizar todas las parcelas en la pantalla del ArcMap y nos puede hacer pensar que ya se puede trabajar con el SIGOPRAM, pero tenga presente que solo hemos cargado del Catalog, por lo que aún no se encuentra dentro del layer parcelas del Sigopram, para ello tendremos que Inicializar la edición del ArcMap, el cual se encuentra en la barra de herramientas y ejecutar Start Editing , tal como se muestra en la figura N° 17, y seleccionar el layer Parcelas.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 16

Figura N° 17 Inicializar de la Edición

Luego de hacer este proceso deberá seleccionar todas las parcelas, para ello situé el cursor en la capa

parcelas exportadas y haga un click derecho y

seleccione la opción selection/ select all (todas las parcelas), tal como se ve en la figura N° 18.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 17

Teniendo todas las parcelas iremos al menú Edit del ArcMap, y Figuraseleccionado N° 18 selecciones de parcelas para la edición haremos una copia

y luego el pegado

respectivo de estas

parcelas

seleccionado tal como se observa en las dos imágenes siguientes

Figura N° 19. Proceso de copiado y pegado

Figura N° 20. Parcelas seleccionadas

Luego de haber ejecutado el menú pegar, saldrá una ventana de dialogo en la cual tendremos que elegir en que capa se pegara las parcelas seleccionadas, para nuestro caso elegiremos la capa Parcela, tal como se muestra en la figura N° 21

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 18

Figura N° 2.1 hecho Seleccióneste de capa Parcela Un vez proceso,

deshabilitaremos la capa polígonos de

parcelas el cual ha sido cargado inicialmente, esto con la finalidad de ver el resultado

final, una manera de ver que este

proceso se haya hecho

correctamente es que todas las parcelas polígonos estén de color rojo, tal como se puede observar en la figura N° 22

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 19

Figura N° 22. Proceso de pegado correctamente

Finalmente para crear la capa parcelas debemos ir al panel de control que se encuentra en la barra de herramientas del sigopram y ejecutarla, estando alli, debemos hacer un check en la opcion inicilizar Capas Parcelas, y finalmente presionar el boton Ejecutar y esperar que la barra de ejecucion termine para Ver el resultado completo.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 20

1

2

Al Igual que en el anterior proceso una manera de ver el resultado es que todas los poligonos parcelas esten de un color rosa tan como se observa en la fiugura N° 23

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 21

7. Asigancion de

parametros de riego para distribucion de

emsiores en parcela Como se explicó anteriormente, el tener el plano parcelario como parte del proceso del diseño parcelario, es fundamental, ya que en ellas se ha de crear y distribuir los emisores, los cuales cumplirán los requisitos de los parámetros de riego que exige el proyecto. Para ello se

necesitan saber

cuánto de caudal deberá

ingresar

a una

determinada parcela con la finalidad de satisfacer las pérdida de agua que se genera como parte de su proceso fisiológico, por lo tanto debemos conocer y establecer cómo se van a regar las parcelas; el cual implica haber calculado los parámetros de riego como : 1. Joranda efectiva de riego (horas) 2. Modulo de riego (l/s/ha) 3. Caudal ficticio continuo (l/s/ha) 4. Intervalo de riego (dias) 5. Tiempo de riego (horas) 6. Numero de sectores de Riego (Ns) 7. Duracion del riego (dias) 8. Dotacion nominal (l/s/ha)

Todos estos parámetros han debido ser calculado con anterioridad como parte de cálculo del diseño agronómico y la demanda de agua por cada mes, según lo señalado se muestra algunos cálculos del proyecto que venimos siguiendo como parte de esta guía didáctica.

1. Calculo del modulo de riego pare el mes de maxima pérdida de agua.

……………………………………….1

Dónde:

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 22

2.

Evapotranspiración Potencial:

: ETo (mm/día) =3.066

Coeficiente de Cultivo:

: Kc p = 1.04

Precipitación Efectiva al 75%:

: PPe (mm/día) =0

Eficiencia de riego:

: Er (%) = 83.79 %

Mr

: 0.318 l/s/ha

La Jornada Efectiva de Riego.

Teniendo en consideración que la distribución y operación de este proyecto será directo del sistema de regulación (PRESA), por lo que la jornada efectiva de riego será de acuerdo al tipo de tecnificación de riego que se ha planteado (móvil o fijo). Por lo tanto estableceremos una jornada efectiva de riego de 16 horas, ya que tratándose de un proyecto que se encuentra sobre los 3 000 msnm, es difícil que se pueda regar 24 horas, y aún más practicando un riego móvil, de las experiencias se tiene que los mejores sistemas automatizados y con un riego fijo se tienes jornadas entre 18 y 20 horas, ya que hay tiempos para la apertura de válvulas, cambios de posición, etc Cuadro N° 01 ítem

Tiempo

Sub

Jorad

de riego

Unidades

de riego

1

4 horas

4

16

2

8 horas

2

16

3

2 horas

8

16

efectiva

Del cuadro podríamos resumir que hay la posibilidad de obtener el tiempo de riego de 4 horas, con el cual tendríamos 4 sub unidades por jornada de riego, o un tiempo de riego de 8 horas con el cual tendríamos 2 sub unidades en la parcela o sectores de riego

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 23

3.

Calculo de la Frecuencia de riego (dias)

Como dato de partida se establecerá un intervalo de riego de 6 días, dejando el día domingo para la limpieza u otra actividad

4. Calculpo de las dosis de riego (mm). Como se ha impuesto un intervalo de riego para el proyecto, ahora debemos saber cuánto será la dosis de riego que se necesitara para ese intervalo de riego establecido. =



= 6*2.74= 16.448 mm……… ………. …………………………………..2

5. Calculo de pluviometria del sistema (Pms). Teniendo la dosis de riego que se necesita para satisfacer las necesidades de riego y volver a regara cada 6 dias, =

5.1

=

.

=4.11 mm/hora

…………………………………….3

Calculo de la pluviometria del emisor a utilizar.

Como ya tenemos la pluviometra que necesita el sistema de riego, debemos encontrar un emisor que pueda satisfacer esa pluviometria de 4.11 mm/hora.

Estableciendo un marco de riego de 18 m x 18 m, se tiene una pluviometria de 4.25 mm/hora, el cual es muy parecido al que requiere el sistema el de 4.11 m/hora

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 24

6.

Duración del Riego (dias).

Tomaremos como alternativa diseño la primera propuesta donde el usuario podrá regar cada 6 días en tiempo de riego de 4 horas por

Sub unidad., al

margen de estos cálculos, planteo lo siguiente; que bajo esta escenario se entiende que se deberá dar un volumen de agua en 1 día de riego (jornada efectiva de riego de 16 horas), de tal manera que vuelva a regar después de 6 días. Entonces podríamos plantear que un usuario de agua podría utilizar de dos a tres días de tal manera de reducir el caudal en cada riego, entonces podríamos calcular el Ns (Numero de

Sub Unidades

Riego ). Y con eso

determinar el caudal nominal en l/s que debería ingresar a una parcela de 1 ha. Por lo tanto, calcularemos el número de Sub Unidades para una duración de riego de un día y de dos días, para luego evaluar las condiciones más desfavorables que podrían encarecer el proyecto, y como podría afectar a las condiciones de vida del agricultor, por lo tanto tenemos: =

………………………………………………………………..4

=

í =

=

í =

Con estos valores calcularemos la dotación nominal (l/s/ha), que deberán tener las tomas (hidrantes), en el SIGOPRAM con la finalidad de calcular los caudales de diseño.

7.

Calculo de la dotación Nominal.

Este parámetro será el que coloquemos en el patron de riego del software SIGOPRAM, por lo que estara sujeto a la siguiente expresion: | dot (l/s/ha)= qfc_jer*

_

* A(1ha)

……………………………5

Dot 1 = 2.86 l/s/ha para regar en un día con dos turnos Dot 2 = 1.43 l/s/ha para regar en dos días con 4 turnos

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 25

8.

Volumen requerido en cada riego

Esta

variable se ha añadido con la finalidad de ir controlando la dotación

con respecto a la superficie, y el número de sub Unidades establecidas, por consiguiente, para determinar este volumen requerido por la parcela se utilizará la siguiente ecuación. Vreq (m3) = Mr * Ir * 86.4 *

Ar……………………………………………6 Ns

En donde: Vreq

= Volumen

requerido por la parcela en un riego

Mr.

= Modulo de riego expresados en l/s/ha

Ir

= Intervalo de riego

Ar

= Área de riego de la parcela (has)

Ns

= Número de subunidades de la Parcela según la Jornada de riego

9.

Numero de emisores

Se determinar el número de emisores de una determinada parcela teniendo en cuenta el área de la parcela, las Sub unidades de la parcela, la frecuencia de riego, el tiempo de riego, la pluviosidad media del sistema, la jornada Efectiva de riego, el Caudal Ficticio continuo; como ustedes verán todos los parámetros de riego influyen en la determinación la cantidad de emisores que deberían estar funcionado con la finalidad de reponer el agua pérdida durante un intervalo de riego; entonces,

como el volumen requerido están en función de estos

parámetros de riego, expresaremos el número de emisores en función de este volumen requerido

y el caudal del emisores seleccionado, para ellos

utilizaremos la siguiente ecuación

  Vreq  Ne ………………………………………………………………………………………7 =   qe * Tr * 3.6 * Ns  En donde: Ne

= número de Emisores en la parcela.

Vreq

= volumen requerido (m3)

Tr

= Tiempo de riego (horas)

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 26

Ns

= Sub Unidades de riego (und)

Es necesario mencionar que estas fórmulas que eh considerado son adecuadas para conocer el número de emisores en un riego por aspersión, y las demás variables estarán sujetas siempre a la geometría de las parcelas, grado de tecnificación del riego, y al tipo de instalación del riego si es fijo o móvil. Por lo tanto, eh considerado un margen de error en la

obtención del número de

emisores que van hasta un 3%, ya que en muchos ensayos que se han realizado he tratado de conseguir que el número de emisores calculado deberían ser igual al número de emisores que deberían ser pintados en la parcela, ya sea manualmente o con

una herramienta computacional esto debido a la

irregularidad de la geometría de

la parcela;

otro aspecto que se debería

considerar es entender, si se ha determinado una tasa de precipitación del emisor que está de acuerdo con la pluviosidad media del sistema y del marco de riego, entonces esta tasa de precipitación debe ser en toda la parcela; por lo tanto se debe colocar emisores sectoriales en todo el perímetro, el cual probablemente eleve el costo de la instalación; entonces se ha realizado un ajuste a la ecuación N°8, con el objetivo de determinar la cantidad de emisores que debería haber en una parcela, por lo que esta ecuación afectado por una variable adimensional se aproxima bastante cuando se dibuja los emisores dentro de una parcela para un marco de riego triangular. Al realizar los ensayos con la herramienta computación

SISGOPRA,,

para los

marco de riego

rectangular y cuadrado, se debe corregir aun manualmente ya que algunos emisores quedan demasiados traslados.

  Vreq  * 1.427 Ne =   qe * Tr * 3.6 * Ns 

.......................................................8

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 27

8. Procedimiento para distribuir emisores en parcela. Como ya se tiene el emisor elegido, el cual cubrirá las necesidades de riego, ahora tocará pintar los emisores dentro de la parcela, para ello debra seguir lo sisguiente pasos:. a) Se deberá seleccionar la parcela en la cual querremos hacer la distribucion de emisores, para ello utilizaremos las herramientas del ArcMap, como “select Feactures”.

Antes de pintar los emisores dentro de la parcela, será necesario añadir a la tabla de contenido, las curvas de nivel, esto con la finalidad de ver la orientacion de los portaaspersores, una vez cargada las curvas de nivel procedermeos a seleccionar la parcela, tal como se muestra en la figura N° 24

Figura N° 24. Proceso de selección de la parcela

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 28

b) Una vez seleccionado la parcela, seleccionaremos el menu malla de la barra de herramientas del SiGOPRAM,

Inmeditamente emergerá una ventana de dialogo, en la cual debemos de establecer las condiciones de creacionn de los emisores, el cual estará sujeto a los cálculos realizados ateriormente.

Figura N° 25. Proceso de configuración de distribución de emisores

En el bonton de orientacion de lineas, deberá pinchar, con la finalidad de seleccionar el angulo de creacion de las lineas portaaspersores, una vez terminado este proceso, la parcela debera quedar de la siguiente manera ( ver figura N° 26).

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 29

Figura N° 26. Creación de emisores

Si ya quedo conforme con el angulo de la linea de portaaspersores, podrá aceptar el diseño de distribucion de los emisores presionando el bonton Consolidar, el cual quedará con en la siguiente figura N° 30

Figura N° 26. Consolidación de Malla

Probablemente luego de la creacion de la distribucion de emisores, haya algunas areas que no son cubiertas, estos podrá rellenar con la cracion manual de emisores, para ello deberá hacer un click en el boton crar emisor,

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 30

En esta parcela se tiene 42 emisores, si aplicamos la formula planteada tendremos 40.62 o 41 emisores, el cual difiere de 1 para este caso, el cual indica que la formula planteada es correcta. Para ver la cantidad de nodos emisores se han creado podra ir a la tabla de atributo de nodos y verificar estos valores.

Una vez que haya creado todos los emsiores, debemos asignar el modelo que hemos utilizado para el cálculo.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 31

9. Asigancion de caracteristicas hidraulicas a los emisores creados. Una ves creado los emisores en la parcela, se deberá especificar sus caracteristicas hidraulicas, con la finalidad de establecer las condisiones de diseño. Para ello utilizando las herramientas del ArcMap seleccionaremos todos los emisores de la paracela o de todo el proyecto en su conjunto; una ves seleccinado los emisores utilzaremos la herramientas del SIGOPRAM con la finalidad de asignar un modelo de emisor el mismo que estar sujeto al diseño agronomico. Según lo señaldo debera seguir los siguiente pasos:

a) Seleccionar los emisores Con el boton select by polygon, deberá hacer un barrido y seleccionar todos los emisores que se encuentran dentro de la parcela, o como se meciono, podra seleccionar todo los emisores del proyecto.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 32

b) Luego de haber seleccionado los emisores, deberá ejecutar el boton de informacion, que se encuentra en la barra de herramientas del Sigopram, tal como se muestra en la siguiente figura.

Luego de ejecutar esta herramienta, emergerá una ventana de dialogo en la cual debera seleccionar el emisor, el mismo

que se utilizo para el

calculo de la pluviometria media del sistema en el apartado de calculo de parametros de riego, además de ello indicar la presion nominal de trabajo del emisor, vease la siguiente figura.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 33

Al seleccioar el emisor, se rellenaran los casilleros del coefciente de descarga y exponente de descarga del emisor, como asi tambien las presiones minimas y maximas de trabajo, quedando aun por definir la presion nominal para la cual se calculao la pluviometria de 4.11 mm/hora, por lo que ud debera colocar esta presion. Finalmente si todo esta correcto, deberá presionar el botin guardar para que vuelque toda la informacion a los emisores seleccionados, y aceptar con un si, Vease la siguiente figura.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 34

Para verificar si cada emisor cuenta con las caracteristicas hidraulicas deberá limpiar la selección con las harramientas del Arcgis, utilizando el bonton de informacion del Sigopram y con al ayuda del Snap deberá selelecionar cualqueir emisor y verificar si se han volcado la informacion del proceso anterior.

10. Asignacion de sectores de riego. Esto se refiere que debemos planificar el riego dentro de la parcela, se recuerda que para el cálculo de la dotación de la parcela hubo un término denominado “Ns”, pues para nuestro proyecto el Ns será de 4, el cual significa que la parcela tendrá cuatro sectores con un tiempo de 4 horas cada uno, haciendo un total de 16 horas de riego, o jornada efectiva de riego. Para sectorizar en 4 partes la parcela,

tenga en cuenta que cada sector

deberá tener en lo posible la misma cantidad de emisores, de tal manera que la sección hidráulica de la tubería primaria que entra a la parcela tenga un diámetro que pueda satisfacer óptimamente a las cuatro sectores. Para realizar la asignación de sectores siga los siguientes pasos: a) Deberá contabilizar la totalidad de emisores en la parcela, e ir agrupando de tal manera que quede cuatro sectores con la misma cantidad de emisores. b) Debera ir eliminado algunos tramos (Arcos), con las herramientas el sigopram, de tal manera de tener los cuatro sectores aisaldos en entre si. c) Luego de haber agrupado los emisores, y eliminado algunos tramos, deberá realizar el trazado de las tuberias primarias que conectara a cada sector de riego Todo este proceso lo verá al momento de realizar la clase presencial o los videos que se publicaran en su debida oportunidad.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 35

Paso 1, seleccionar arcos para su respectiva eliminación

Paso 2, eliminar tramos con herramientas del Sigopram.

En esta ultima ventana debera aceptar con un si, y automaticamente se borraran todos los arcos seleccionados.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 36

Grafica final de eliminacion de tramos.

d) En este ultimo paso, deberá crear una red, para ello deberá cargar el punto donde se encuentra la ubicación del reservorio, y desde allí debera iniciar el trazado hasta llegar al pie de la primera parcela. Para ello, deberá

utlizar la herramienta

extender red, de la

barra de

herramientas del “SIGOPRAM”,

Seleccionar herramienta de trazado de red

Una

ves ejecutado esta

herramienta, deberá ir dibujando la

red;

incialmente no necesitamos tener creado toda la red, podra crear un pequeño tramo, con la finalidad de

asignarle un nombre a la red

hidraulica, y asi poder configurar el tipo de red y dimensioando que se realizará; para terminar el trazado debera presiona la tecla shif + click, cuando realice este proceso, emergera una ventana de dialogo en la

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 37

cual ud deberá describir el nombre de la red hidraulica, tal como se muestra en la siguiente figura. Probablemente tenga restricciones con la catntidad de caracteres, si fuese asi, canbie el nombre de la red a 10 digitos

e) Como esta red hidraulica será dimensiionado teniendo en cuenta la presencia de emisores dentro de la parcela, debemos indicar al modelo que se trata de un riego en parcela, para ello deberá ir al menu del sigopram e ir a la opcion preferencias/redes, tal como se muestra en al siguiente figura.

Estado allí, deberá selcionar en la casilla tipo de red, la opcion “Riego en Parcela”, e ir a la boton guardar y ejecutarlo, y verá que el color de del trazado de la red cambiara al mismo color de los arcos en la parcela.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 38

f)

Ahora debemos de realizar la conectividad de la tuberia que viene

desde el reservorio con las tuberias que se encuentran dentro de la parcela, para ello utilizará la herramienta denominda “Insertar Arco”, con esta herramienta ud debera crear las tuberias que conecten a cada sector, muy al margen que servira para realizar la coneccion

Si todo se ha realizado correctamente, la parcela quedará sectorizada en cuatro sectores de riego tal como se muestra en la siguiente figura.

Según todo lo señalado, Ud. deberá realizar el mismo procedimiento para las demás parcelas.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 39

11. Asigancion de turnos de riego. Luego de haber establecido topologicamente los sectores de riego dentro de la parcela, es necesario indicar al modelo matemático los turnos de riego que estarn sujetos los emisores, es lógico que cada sector será un turno de riego en concreto;

para asignar los turnos de riego utilizaremos

las

herramientas del Sigopram y los siguientes pasos.

a. ir al menu y seleccionar la opcion

“Asignar Turnos/Sectores de

Riego”, tal como se muestran en la figura.

b. Con el boton “Select by Polygon”, deberá seleciconar el primer grupo de emisores, y asigarle el turno de riego N° 1 tal como se muestra en la figura.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 40

Así como realizo

la asignación de los primeros

turnos de riego,

deberá

completar los siguientes turnos de riego de la parcela, como también de todo el proyecto teniendo en consideración que Ud. tiene 6 días para terminar de regar todo el proyecto.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 41

Figura final de la asignación de turnos de riego. A continuación se muestra una imagen en donde se muestra la culminación del trazado de la red hidráulica y su respectiva sectorización parcelaria.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 42

12. Calculo de la presion estaticas. Luego de haber terminado con el proceso topologico, ahora debemos calcular las presiones estáticas en todo los emisores y nodos bifurcaiones, lo que significa que el modelo computacional deberá indicarnos si contamos con la energia potencial necesaria para satisfacer en principio las presiones minimas en los emisoreso no,

caso contrario,

el modelo nos indicará

mediante alertas que nodo emisor tiene algun deficit el cual repercutira mas adelante en el proceso de dimensionado óptimo Para realizar los calculos de las presiones estaticas, debera seguir los siguientes pasos;

a) Debera situar el cusor en el menu modelación, el cual se encuentra en la barra de herraientas del Sigopram, allií debera seleccionar la opcion “ “Calcular Presion Estática”,

y seguidamente emergerá un mensaje

indicadole si desea calcular las presiones estaticas en la RED1,

ud

debera indicar que si.

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 43

Luego de haber procesado toda la infromacion, el modelo computacional informará mediante alertas el detalle del cálculo respectivo, para ello mostrara un listado

de todos aquellos nodos emisores

que tenga

problemas de deficit de energia,

Según lo señalado, el modelo Sigopram ha encontrado cero alertas en arcos, y 10 alertas en nodos; ademas de ello en el mensaje nos pregunta si deseamos ver estas alertas en forma de selección en la pantalla del ArcMap o no, pues le diremos que si. Luego de este mensaje, quedará activo el cuadro de alertas, el mismo que tendra que analizar en forma conjunta, o en su defecto analizar cada caso en forma particular.

Por ejemplo, en esta ventana de alertas se tiene una listado de nodos, la cual se puede resumir en lo siguiente, por ejemplo, el nodo 685, tiene una energía estática de 15.43 metros, pero sin embargo ese nodo emisor

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 44

requiere una presión minina de 20 mca, como verá es imposible obtener esa presión mínima, si solo contamos con15.43 metros, por lo que se deberá plantear otras opciones, por lo tanto, con el botón de información y quitando la selección deberá cambiar la presión mínima en cada nodo emisor, o su defecto volver a

distribuir

los emisores

bajo otras

características de marco de riego.

Figura. Se muestra los emisores con déficit de energía estática 13. Proceso de dimensionado optimo. Una ves que el sistema haya comprobado que la presion estatica es la correcta en todos los nodos, entonces el modelo computacional se encuentra listo para someterlo al proceso de dimensionado, en la cual hay que tomar atencion a todas las alertas que nos vaya a informar el programa.

Para realizar el dimensionado optimo bajo este

modelo debera seguir los

siguiente pasos.

a) Situar el cursor en el menu “Modelacion”, y ejecutar

la opcion

“Dimensionar por PL”

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 45

b)

Ing. Juan Héctor Osorio Clemente

Página 46