Ricardo Palma Soriano

POEMA FAREWELL - Ricardo Palma La curva de los mares dilata el horizonte, y mi nativo monte no alcanzo a contemplar. ¡En

Views 77 Downloads 14 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POEMA FAREWELL - Ricardo Palma La curva de los mares dilata el horizonte, y mi nativo monte no alcanzo a contemplar. ¡En él queda mi alma! De muerte herida el alma ¡oh patria! te abandono a mi pesar. Los malos se alborozan cuando los buenos gimen; arriba se halla el crimen ceñido de laurel, y un César se levanta que, con inmunda planta, holló de la República el dosel. Me arroja al extranjero mi fe en la Democracia; allí de la desgracia me espera amargo pan; más ¡patria que amo tanto! tu nombre sacrosanto mis labios sin cesar bendecirán. Amiga cariñosa del pobre peregrino, no llores... El destino nos juntará a los dos La noche por el cielo extiende ya su velo... ¡Patria, amores, adiós, adiós, adiós!

RICARDO PALMA

Homenajes póstumos Muchas instituciones educacionales (la Universidad Ricardo Palma, escuelas varias), culturales, medicinales y de otra índole llevan su nombre. Hay hoteles, calles, una estación de metro, un feria del libro (que tuvo su 33ª edición en 2012), un centro de esparcimiento bautizados en su honor.

Ricardo Palma en 1910 Nombre de nacimiento Manuel Ricardo Palma Carrillo : Nacimiento :

7 de febrero de 1833 Lima - Perú

Defunción :

6 de octubre de 1919 (86 años) Lima

Nacionalidad :

Peruano

Seudónimo :

Numerosos como periodista

Ocupación :

Escritor, periodista y político

Género :

Novela, cuento, ensayo

Movimientos :

Romanticismo, costumbrista

Obras notables :

Tradiciones peruanas

Cónyuge :

Cristina Román Olivier

Descendencia :

8 hijos (de ellos, dos serían escritores: Clemente y Angélica)

En Miraflores funciona su Casa Museo, que es también un centro de investigación dedicado a la obra del escritor. También existe la Fundación Ricardo Palma.

Así como nuestra Institución Educativa “Ricardo Palma”.

La Institución Educativa “Ricardo Palma” fue creado a iniciativa del Ing. Teófilo Baldeón Munarriz, a favor de la niñez y juventud y de las personas que tenían el deseo de surgir, luego de un largo proceso documentario se logró obtener la R.M.N° 7426 de fecha 18 de abril de 1961 el cual da como creado el Colegio Particular Mixto “Ricardo Palma”, posteriormente se realizó los trámites correspondientes para obtener la Resolución Directoral N° 376 de fecha 22 de febrero de 1965, que da como conversión a Colegio Nacional Mixto “Ricardo Palma” hasta 1998.

Ese año, por decisión de la Dirección Departamental de Educación de Junín según R.D. N° 05067 de fecha 12 de junio de 1998, fusionó a los dos planteles de Educación Secundaria existentes en Morococha: Colegio Fiscalizado N° 31765 “Andrés Avelino Cáceres” y el Colegio Nacional Mixto “Ricardo Palma”, cambiando el nombre a : Centro Educativo de Ciencias y Humanidades “Ricardo Palma”, de esta manera el personal Directivo y Administrativo de ambas instituciones llegaron a conformar un equipo de trabajo.

Homenajes póstumos Hoy nuestra Institución Educativa “Ricardo Palma” alberga a 430 estudiantes del nivel secundario con 16 secciones, viene siendo dirigido por el Lic. Hercilio Álvaro Rivera.

Muchas instituciones educacionales (la Universidad Ricardo Palma, escuelas varias), culturales, medicinales y de otra índole llevan su nombre. Hay hoteles, calles, una estación de metro, un feria del libro (que tuvo su 33ª edición en 2012), un centro de esparcimiento bautizados en su honor. En Miraflores funciona su Casa Museo, que es también un centro de investigación dedicado a la obra del escritor. También existe la Fundación Ricardo Palma.

Ricardo Palma era un mestizo representativo del siglo diecinueve, vale decir, un americano nuevo, inestable, en vía de formación: un espíritu sin orientación clara, precisa, definida, que se hallaba atraído por valores y realidades opuestas de fuerza para él irresistible: un espíritu en busca de su propio equilibrio. Esto lo vemos en su carácter, en su vida, en sus escritos. Era americano y procedía del pueblo, pero se doblegaba ante el prestigio de la aristocracia española, peninsular o americana. Se intitulaba ‘liberal’ y hacía campañas anticlericales, pero lisonjeaba a las clases conservadoras, y simpatizaba aún con los carlistas de España; se condolía de los pobres y de los humildes, pero pelechaba con los poderosos y se enorgullecía de los honores que le conferían a cambio de sus zalemas literarias; amaba el orden, la limpieza y el primor, pero se ‘perecía’ por lo abigarrado y por lo sucio si le parecían pintorescos y divertidos; cultivaba el idioma con esmeros de académico, pero lo ‘matizaba’ de vulgarismos, si ello le daba sabor a sus travesuras y picardías”.

Homenajes en vida Aunque Palma se retiro a vivir en la tranquilidad de su hogar no pudo evitar que la juventud de América le rindiera homenaje, pues él era uno de los más destacados de América, sirviendo así de ejemplo para estos.

BIOGRAFÍA DE RICARDO PALMA SORIANO Resumen

de

la

biografía

de

Ricardo

Palma.

Nació en lima, el 7 de febrero de 1833, sus padres fueron don Pedro Palma y doña Dominga Soriano. Perdió a su madre siendo muy niño. Hizo estudios en el COLEGIO SAN CARLOS DE LIMA. Hizo estudios en la facultad de letras de la Universidad Mayor de San Marcos. En 1843, recibió el cargo oficial de contabilidad. A fines de 1846 fue desterrado a Chile por haber participado con los liberales en el secuestro del presidente Ramón Castilla.

Tres años duro el destierro en Chile, donde trabajo como redactor de la revista “Sud América” Fue cónsul y viajo Europa, Estados Unidos y Brasil. En el año 1866 participo heroicamente el Combate Del 2 De Mayo, al lado de José Gálvez. Participa en la batalla de Miraflores, durante la guerra con Chile. Después de la guerra fue encargado a reconstruir la histórica “Biblioteca Nacional” que fue saqueada e incendiada por los chilenos. En 1878 fue incorporado a la academia española de la lengua. Fue diputado y cenador de la republica varias veces.

          

Murió en Miraflores (Lima) el 6 de octubre de 1919, a la edad de 86 años.

 

OBRAS DE RICARDO PALMA SORIANO

   

        

El hijo del sol, teatro, 1849 Consolación, primer ensayo de prosa romántica, 1951 La hermana del verdugo, "abominación patibularia en cuatro actos"; estreno: Lima, 19 de junio de 1851 La muerte o la libertad, teatro; estreno: Lima, 27 de julio de 1851 Corona patriótica, "apuntes biográficos" con los que debuta en el género histórico, Lima 1954 Poesías (con el nombre de Manuel R. Palma), Lima, 1955 Anales de la Inquisición de Lima, ensayo histórico, Lima, 1863 Congreso constituyente, sátira publicada bajo el seudónimo de Un Campanero, 1867 Armonías. Libro de un desterrado, poesía, París, 1895



Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia, París, 1895 Tradiciones. Tercera serie, Benito Gil Editor, Lima, 1875 Tradiciones. Cuarta serie, Benito Gil Editor, Lima, 1877 Verbos y gerundios, poesía, Lima, 1877 Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la independencia, ensayo, Lima, 1877 Tradiciones. Quinta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883 (Prince, además, publica asimismo las cuatro anteriores) Tradiciones. Sexta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883 Poesías, antología que recoge la mayoría de su lírica; lo acompañó, como prólogo, del estudio La bohemia limeña de 1848 a 1860. Confidencias literarias; 1887 Ropa vieja, sétima serie de Tradiciones; Imprenta del Universo, de Carlos Prince, Lima 1889 Cristián, librito de homenaje publicado en edición privada por los Palma al hijo del escritor fallecido a los diez meses; Lima, 1889 Tradiciones peruanas, primera edición extranjera de esta obra; Buenos Aires, 1890 Filigranas. Aguinaldo a mis amigos, su último poemario, Lima, 1892 Tradiciones peruanas, 4 volúmenes, Montaner y Simón, Barcelona, 1893-96 Neologismos y americanismos, Lima, 1896 Tradiciones y artículos históricos, Lima 1899 Cachivaches, artículos literarios y bibliográficos; Lima, 1900 Tradiciones peruanas, edición auspiciada por el gobierno peruano y supervisada por sus hijas; 6 volúmenes, Espasa-Calpe, Madrid, 1923-25 Tradiciones peruanas, la primera edición peruana completa de las tradiciones de Palma; 6 volúmenes, Editorial Cultura Antártica, Lima, 1951

TRADICIONES PERUANAS (RICARDO PALMA) Tradiciones peruanas (publicadas a partir de 1860 en diarios y más tarde en libros)

Tradiciones peruanas es el título con el que se conoce el conjunto de textos escritos por el peruano Ricardo Palma, publicó en varios años en periódicos y revistas. Se trata de relatos cortos de ficción histórica que narran, de forma entretenida y con el lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea como

leyenda o explicando costumbres existentes. Su valor como fuente histórica es limitado y no confiable. Su valor literario es, sin embargo, enorme. Las Tradiciones peruanas surgieron en el ambiente periodístico donde se movió su autor. Las primeras se publicaron como artículos en diarios o revistas de la época. La forma, en un inicio, no estaba ni pensada ni definida. La idea de narrar un suceso llevaba al autor a ponerle nombres como «articulito», «reminiscencia fiel», «cuento», etc. Las Tradiciones de Palma tienen características propias, entre otras:  

  



Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, entre otros. Se basan en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. Palma fue el bibliotecario de la Biblioteca Nacional del Perú. Tono oral e informal, en muchas ocasiones dialogan con el lector. Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo requiere. Crítica de las instituciones y costumbres políticas y religiosas de la época, que se describen después incluso de interrumpir brevemente la narración antes iniciada. Al ser relatos cortos, los personajes son diversos.

Las tradiciones tienen un gran valor ya que, si bien no fue invención de Palma, con él se da una revitalización del género de la tradición, y al mismo tiempo crea un producto literario peruano propio por sus características, donde el suceso histórico tocado está lleno del costumbrismo del país y donde la historia del Perú sirve como ambiente y almacén de la memoria colectiva de un pueblo. Palma recurre a ella para conectar el relato con el lector.

El gran mariscal Don Mariano Necochea héroe de la Batalla de Junín

El presente relato fue extraído del Libro de “Tradiciones Peruanas”, escrito por el R:.H:. Ricardo Palma. Donde el personaje es el R:.H:. Mariano Necochea.

Recio batallar el de las caballerías patriota y realista en Junín. Un solo pistoletazo (que en Junín no se gastó más pólvora), y media hora de esgrimir lanza y sable. Combate de centauros más que de hombres. Canterac, seguido de su clarín de órdenes, recorría el campo, y el clarín tocaba incesantemente a degüello. Ese clarín parecía tener el don de la ubicuidad. Se le oía resonar en todas partes: era como la simbólica trompeta del juicio final. «A la izquierda, a la derecha, en el centro, a retaguardia, siempre el clarín. Mientras él resonara no era posible la victoria. El clarín español, él solo, mantenía indeciso el éxito». (Capella Toledo). Necochea y Miller enviaron algunas mitades en direcciones diversas, sin más encargo que el de hacer enmudecer ese maldecido clarín. Empeño inútil. El fatídico clarín resonaba sin descanso, y sus ecos eran cada vez más siniestros para la caballería patriota, en cuyas filas empezaba a cundir el desorden. Necochea, acribillado de heridas, caía del caballo diciendo al capitán Herrán (después general y presidente de Colombia): -Capitán, déjeme morir; pero acalle antes ese clarín. Y la caballería realista ganaba terreno; y un sargento, Soto (limeño que murió en 1882 en la clase de comandante), tomaba prisionero a Necochea, poniéndolo a la grupa de su corcel. Puede escribirse que la derrota estaba consumada. El sol de los incas se eclipsaba y la estrella de Bolívar palidecía. De pronto cesó de oírse el atronador, el mágico clarín. ¿Qué había pasado? Un escuadrón peruano de reciente formación, recluta digámoslo así, al que por su impericia había dejado el general relegado, carga bizarramente por un flanco y por retaguardia a los engreídos vencedores, y el combate se restablece. Los derrotados se rehacen y vuelven con brío sobre los escuadrones españoles. El general Necochea se reincorpora. -¡Victoria por la patria! -dice al pelotón de soldados realistas que lo conducían prisionero. -¡No! -insiste el bravo argentino-. Ya no se oye el clarín de Canterac, están ustedes derrotados. Y así era en efecto. La tornadiza victoria se declaraba por el Perú, y Necochea era rescatado. -¡Vivan los húsares de Colombia! -gritaba un jefe aproximándose a Bolívar. -¡La pin… pinela! -contestó el Libertador, que había presenciado los incidentes todos del combate-. ¡Vivan los húsares del Perú! El capitán Herrán había logrado tomar prisionero al infatigable clarín de Canterac, y en el mismo campo de batalla lo presentaba rendido al general Necochea. Éste, irritado aún con el recuerdo de las recientes peripecias o exasperado por el dolor de las heridas, dijo lacónicamente: -Que lo fusilen… -General… -observó Herrán interrumpiéndolo. -O que se meta fraile -añadió Necochea, como complementando la frase. -Mi general, me haré fraile -contestó precipitadamente el prisionero. -¿Me empeñas tu palabra? -insistió Necochea. -La empeño, mi general.