REVOLUCIÓN INGLESA Y GLORIOSA

La Revolución Gloriosa de Inglaterra Prof. Leticia Castillo Breve reseña del proceso histórico Inglaterra tenía desde

Views 45 Downloads 1 File size 209KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Revolución Gloriosa de Inglaterra

Prof. Leticia Castillo

Breve reseña del proceso histórico Inglaterra tenía desde 1215 un documento llamado Carta Magna, la que el rey Juan I de Inglaterra (Juan sin Tierra) debió aceptar para solucionar los problemas sociales y de política exterior. Tenía unos 63 artículos que aseguraban los derechos feudales a la aristocracia frente al poder del Rey, ya que ninguna persona podría ser enjuiciada sólo por la voluntad del rey además la monarquía se comprometía a respetar las libertades religiosas y políticas. En tanto un Parlamento, integrado por nobles y comunes (alta burguesía) se encargaba de aprobar los impuestos y de aconsejar al rey. La familia Tudor (1485-1603) gobernó en forma absoluta pese a mantener la estructura política. Conservó el parlamente bajo su dependencia, dominó a la Iglesia Católica e intervino en economía, demostrando un poder ilimitado. Los Estuardo, sucesores de los Tudor, intentaron mantener la misma política, pero dos revoluciones, 1648 y 1688, frustraron la intención de consolidar una monarquía absoluta. La Dinastía de los Estuardos: Cuando falleció la reina Isabel Tudor (1603), asumió el trono Jacobo Estuardo, bisnieto, por línea materna de Enrique VII. Como Jacobo era rey de Escocia, las coronas se unieron, aunque manteniendo instituciones y leyes particulares. Jacobo I (1603-1625) chocó con el Parlamento al declarar que su poder era ilimitado, por lo cual no debía dar cuentas de su gestión a nadie, y que su autoridad era un derecho otorgado por Dios. A esto se sumaron las diferencias religiosas. Jacobo profesaba un estricto anglicanismo y la mayoría de los parlamentarios eran puritanos. El puritanismo buscaba la „purificación‟ de la iglesia anglicana, eliminando todos los elementos del catolicismo y de la autoridad papal. Consideraban que la vida de los fieles debía ser guiada por la Biblia, como única fuente de fe religiosa. Entre los puritanos se dieron dos tendencias: los presbiterianos y los independientes. Los primeros eran calvinistas y pretendían eliminar los cargos de obispos y arzobispos de la iglesia anglicana, entregando la dirección de la misma a los presbíteros. Los independientes sostenían la libertad de los fieles de darse la organización religiosa que quisieran. Nucleaba a cuáqueros, baptistas, etc. Fallecido Jacobo, asumió su hijo Carlos I (1625-1649), que fue impopular desde el comienzo ya que mantuvo como consejero al duque de Buckingham, inseparable amigo de Jacobo. Otro elemento que generó una mala imagen del rey, fue su casamiento con Enriqueta de Francia, hermana de Luis XIII, de profunda fe católica. En 1628, el Parlamento accedió a realizar aportes financieros a cambio de que el rey reconociese la Petición de Derechos, una reafirmación de la Carta Magna de 1215. En ella se estableció, entre otras cosas, que nadie podría ser arrestado sino de acuerdo con la ley; y que sería ilegal todo impuesto no aprobado por el parlamento. Pero los conflictos se fueron agravando. En 1634 Carlos I ordenó el cobro del ship Money. Era un antiguo impuesto por el cual los habitantes de las ciudades costeras debían contribuir a la defensa nacional entregando un cierto número de barcos, o el equivalente en dinero. Carlos exigió su pago en dinero a todas las poblaciones de Inglaterra. Un rico caballero llamado John Hampden se negó a pagarlo, aunque el impuesto implicaba la entrega de una sola libra esterlina, argumentando que no fue aprobado por el parlamento. La política religiosa también generó enfrentamientos. El arzobispo Laud, fanático anglicano buscó eliminar la oposición a la iglesia persiguiendo a los puritanos, muchos de los cuales se trasladaron a las colonias en América del Norte. Cuando intentó imponer a los presbiterianos de Escocia el libro de oraciones de la Iglesia Anglicana, éstos se opusieron. Para hacer frente a la revolución de los escoceses Carlos necesitaba al Parlamento y su aprobación de impuesto. El Parlamento, convocado en 1640, aprovechó la necesidad del rey para imponer su poder. Fue suprimido el tribunal de justicia establecido por el monarca para juzgar a sus opositores y fue eliminado el ship-money. Se estableció que el parlamento debía reunirse, por lo menos, cada tres años. Observando que perdía su poder absoluto, Carlos buscó arrestar a los principales dirigentes de la oposición, despertando un enfrentamiento que terminaría en guerra civil. Ejecución de Carlos I Nobles, clérigos anglicanos, católicos y grandes propietarios apoyaron al rey, formado el grupo denominado "caballeros‟. Los partidarios del Parlamento o „cabezas redondas‟ eran puritanos, comerciantes y pequeños propietarios. La guerra civil estalló en 1642. Al comienzo se repitieron las victorias de los nobles, pero poco a poco las cosas fueron cambiando. El ejército parlamentario, organizado por Oliverio Cromwell, creó una fuerza que terminó derrotando al rey. Carlos I se rindió en 1646. Terminada la guerra civil, comenzó un nuevo enfrentamiento entre los vencedores. La oposición surgió entre el ejército, formado en su mayoría por puritanos independientes y los parlamentarios, casi todos presbiterianos. Con el poder de la fuerza, Cromwell eliminó del Parlamento a los presbiterianos. Una de las primeras medidas tomadas por el nuevo parlamento fue el juicio de Carlos I. Condenado a muerte por tirano, traidor, asesino y enemigo público de la felicidad del pueblo‟, fue ejecutado en 1649.

La República de Cromwell (1640-1653): El Parlamento abolió la cámara de los Lores y eliminó el cargo de Rey, creando un Consejo de Estado dirigido por Cromwell. Así nace la República, denominada Common Wealth (riqueza común). Durante este período fueron controladas las revueltas surgidas en Escocia e Irlanda y se promovió el desarrollo económico. Para esto se dictó en 1651 el Acta de Navegación. En este documento se establecía la prohibición a todos los barcos cuyos propietarios, capitanes y tripulación no sean ingleses, comerciar, o hacer cabotaje en las costas de Gran Bretaña, bajo pena de confiscación del barco y su carga. Al mismo tiempo se imponía que los productos importados a Inglaterra debían ser trasladados en barcos ingleses con tripulación local o del país productos, debiendo pagar el doble de los impuestos establecidos. Si son importados en barcos de cualquier otro país, la pena es la confiscación del barco y de la carga. Esto motivó un enorme desarrollo del comercio marítimo inglés, al mismo tiempo que terminó con el monopolio de hecho de la marina holandesa. El Protectorado de Cromwell (1653-1658): En 1653 Cromwell disolvió el Parlamento y se otorgó el cargo vitalicio de Lord Protector, con derecho a nombrar sucesor. El Protectorado fue una dictadura de hecho. Suprimió las autoridades locales, dividiendo el país en circunscripciones a cargo de militares. También estableció la Iglesia Puritana, borrando todos los elementos del catolicismo. Si bien llevó adelante una destacada política internacional y el comercio exterior inglés se desarrolló, generó enormes resistencias debido a que anuló las libertades individuales y los derechos tradicionales de los ingleses. A su muerte en 1658 los sucedió su hijo, Ricardo, que sin capacidades para gobernar presentó su renuncia en 1660. La restauración de los Estuardo: Carlos II (1660-1685): Ante la renuncia de Ricardo, se llamó a elecciones para un nuevo gobierno. El Parlamento fue dominado por los antiguos „caballeros‟, aliados del rey durante la guerra contra los puritanos. Se decide restaurar el poder real, entregando el trono al hijo del rey ejecutado, residente en Holanda. De esta forma se produce la restauración de la familia de los Estuardo, con Carlos II como nuevo monarca. Se restableció la Iglesia Anglicana y la persecución de los puritanos. Pese a que Carlos trató de defender tolerancia religiosa, el Parlamento por miedo al catolicismo. Adoptó en 1673 la Ley de Pruebas (Test Act), por el cual se exigió la adhesión a la iglesia Anglicana para ocupar todos los cargos públicos (el heredero al trono, Jacobo, hermano de Carlos II, era católico). Si bien Jacobo renunció a su cargo de almirante de la armada inglesa, el Parlamento votó el Bill (proyecto de ley) de Exclusión, documento por el cual se prohibió que Jacobo asumiera como rey. Esta medida generó la creación de dos partidos rivales, llamados whigs (liberales) y tories (conservadores). Los whigs apoyaron la exclusión de Jacobo y buscaron disminuir en todo los posible el poder del monarca. Los tories propusieron todo lo contrario. Apoyados por la mayoría de la Cámara de los Lores los tories lograron que el bill de exclusión no se convirtiera en ley. En 1679, el Parlamento votó una de las leyes más importantes de la historia inglesa, la de Habeas Corpus. Por este documento se estableció que cualquier persona podía presentar este recurso ante un juez, que debía solicitar la presencia ante sus tribunales para observar los motivos de la detención de un individuo para analizar si su arresto era justo, ya que nadie que no estuviera acusado podía estar privado de su libertad. Esto quiere decir, que el detenido siempre debe estar a disposición del juez, para que éste determinara su culpabilidad. El habeas corpus (tener el cuerpo) para la libertad individual y los abusos de las autoridades. Jacobo II (1685-1688): Jacobo elimina las leyes contra los católicos, muchos de los cuales fueron designados para ocupar cargos públicos. Los ingleses soportaron las medidas del nuevo rey ya que esperaban muriera prontamente (tenía 60 años). Su lugar sería ocupado por su hija María, protestante, esposa del príncipe de Holanda, Guillermo de Orange. Pero inesperadamente, en 1688, la segunda esposa de Jacobo dio a luz un hijo varón, lo que aseguraba la continuidad del catolicismo en el trono. Frente a esta nueva situación wighs y tories se ponen de acuerdo para convocar a Guillermo de Orange y otorgarle el trono de Inglaterra. Jacobo II huyo hacia Francia donde vivió el resto de su vida como huésped de Luis XIV, hasta su muerte en 1701. El Parlamento declaró vacante el trono, aprobó la Declaración de Derechos y nombró a Guillermo y María como reyes de Inglaterra. La Declaración de Derechos y el Acta de Tolerancia (1689): Este documento establece los límites del poder real y fija las atribuciones del Parlamento. En él se establece que el rey debe ser miembro de la Iglesia Anglicana; que no puede suspender las leyes ni eximir de castigo a quienes no las cumplan; que no puede organizar ejércitos; ni puede cobrar impuestos sin la aprobación del Parlamento, que debe ser convocado una vez al año. También se estableció que la elección de los miembros del Parlamento debe ser completamente libre y éstos no podrían ser molestados por sus opiniones o por sus actos. La Declaración de Derechos fue complementada con el Acta de Tolerancia que trató de solucionar los problemas religiosos de Inglaterra. La ley permitió el libre ejercicio de sus creencias religiosas a los protestantes no anglicanos, pero reservó los cargos públicos exclusivamente a los anglicanos. Quedaron prohibidas la religión católica y el judaísmo.

Principales efectos de la Revolución Gloriosa •

Comenzó a funcionar en Inglaterra un sistema de gobierno llamado parlamentarismo. Este sistema aseguró la participación de los súbditos en el gobierno del Estado a través del Parlamento.



Los grupos comerciales y manufactureros más poderosos controlaron el gobierno parlamentario con el fin de promover sus intereses económicos.



Se eliminaron los privilegios reales, aristocráticos y de las corporaciones, los monopolios, las prohibiciones, los peajes y los controles de precios, que obstaculizaban la libertad de comercio y de industria.



Se crearon y fortalecieron instrumentos que servían para el desarrollo de las nuevas actividades económicas: se creó el Banco de Inglaterra y se generalizaron las sociedades anónimas, se difundió la tolerancia religiosa y se protegió el progreso de la ciencia.



El Parlamento prohibió las exportaciones de lana en bruto y organizó el establecimiento de artesanos extranjeros, con lo que sentó las bases del desarrollo de la industria textil. 


EXTRACTO DE DECLARACIÓN DE DERECHOS (BILL OF RIGHT) 13 DE FEBRERO DE 1689 Considerando que los Lores espirituales y temporales y los Comunes reunidos en Westminster, representando legal, plena y libremente a todos los estamentos del pueblo de este reino presentaron el 13 de febrero del año de NS (gracia) de 1688, a Sus Majestades, entonces conocidas con los nombres y títulos de Guillermo y María, príncipes de Orange, una declaración escrita, redactada por los mencionados Lores y Comunes en los siguientes términos: Considerando que el fallecido Jacobo ll, con la ayuda de malos consejeros, jueces y ministros nombrados por el, se esforzó en subvertir y proscribir la religión protestante, y las leyes y libertades de este Reino: (…) 1º. Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal. 2º. Que el pretendido poder de la autoridad real de dispensar de las leyes o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal. 3º.Que la comisión y corte de comisarios erigida para las causas eclesiásticas, y todas las demás Comisiones y cortes de igual naturaleza son ilegales y perniciosas.

4º. Que cualquier petición de dinero para la corona o para su uso, bajo pretexto de prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo mas largo o de una manera que no seria consentida por el Parlamento, es ilegal. 5º. Que es un derecho de los individuos el presentar peticiones al rey y que todo encarcelamiento o persecución en razón de esas peticiones es ilegal. 6º. Que el reclutamiento y mantenimiento del ejército en el reino, en tiempo de paz, sin el consentimiento del parlamento es ilegal. 7º. Que los individuos protestantes pueden tener para su propia defensa las armas apropiadas a su condición y permitidas por la ley. 8º. Que las elecciones de los miembros del parlamento deben ser libres. 9º. Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates o procesos en el seno del Parlamento, puede ser coartada o puesta en discusión en ninguna corte ni en ningún otro lugar, sino en el mismo Parlamento. 10º. Que no pueden exigirse fianzas, ni imponerse multas excesivas, ni infligir castigos crueles ni inusitados. 11º. Que la lista de los jurados electos debe ser extendida en buena y debida forma y debe ser notificada; que los jurados que se pronuncien sobre al suerte de las personas en los procesos de alta traición sean colonos francos. 12º. Que las remisiones o promesas de multas y confiscaciones hechas a personas particulares antes de que se adquiera la convicción del delito, sean ilegales y nulas. 13º Que en fin, para remediar todo agravio, y para la enmienda , afirmación y observación de las leyes, el Parlamento deberá ser frecuentemente reunido. Fuentes: López Cordón y Martínez Carreras; “Análisis de comentarios y textos históricos”, Historia Moderna y Contemporánea.