Revolucion Industrial Monografia

DEDICATORIA Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de inves

Views 45 Downloads 0 File size 771KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEDICATORIA Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y por apoyarme y ayudarme en los momentos más difíciles. 1

INTRODUCCIÓN La Revolución Industrial fue el movimiento con mayor cambio entorno a las maquinarias durante el año 1845. La Revolución Industrial tuvo consigo varios cambios que beneficiaron a los países que se dejaron llevar por este movimiento, pero al igual también tuvo sus errores. Sus principales cambios fueron los que usaban para fabricar objetos o sea las máquinas, al igual que en la agricultura obteniendo nuevos productos que ellos mismos cultivaban. No solo tuvo nuevos objetos sino también se consiguieron mayores territorios gracias a esto junto con el aumento de su población gracias a su gran vasto de economía y recursos que tenían.

2

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La revolución industrial fue un proceso de grandes transformaciones económicas y sociales que comenzaron en Inglaterra en el siglo XVIII.

La Revolución industrial transformó las técnicas productivas tradicionales. El trabajo manual fue sustituido por las máquinas, y la fuerza humana y animal, así como la de los elementos naturales, dejó paso a las nuevas fuentes de energía. Las principales industrias afectadas fueron la textil, la metalúrgica y la química.

Surgimiento de nuevas clases sociales 

La burguesía así como en la revolución francesa se convirtió en el grupo hegemónico porque era la propietaria de las industrias y los negocios.



Un gran número de empleados y tenderos formaban la pequeña burguesía.



Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano. Constituían la mano de obra necesaria para las fábricas. Eran un grupo muy numeroso y desfavorecido.

La era de la Industrialización La industria textil mejoró la producción y la calidad de los tejidos gracias a la máquina de vapor, que transformaba en movimiento la fuerza expansiva del vapor de agua. La primera fábrica se creó en Manchester en 1806. 3

El uso de máquinas Muy pronto se verificó que mayor productividad y mayores ganancias para los empresarios podrían obtenerse añadiendo al trabajo dividido el empleo de máquinas a gran escala. La sociedad industrial se caracterizó fundamentalmente por la utilización sistemática de maquinaria en la producción y el transporte de mercancías.

La máquina a Vapor La máquina a vapor inventada por james watt trajo consigo grandes mejoras en la sociedad, con la capacidad de mover grandes cargas, se creó la locomotora lo que cambio la forma como se transportaba hasta ese momento, también en las fábricas empezaron a utilizar la maquina a vapor para las maquinarias de fabricación, permitiendo una mayor producción de lo que hasta ese momento se fabricaba gracias al vapor.

Revolución en el transporte A principios del siglo XIX, la máquina de vapor comenzó a utilizarse en los medios de transporte. Fecha de 1807 el primer barco a vapor. En 1825, en Inglaterra, el ingeniero George Estephenson consiguió construir el primer ferrocarril. Con el barco a vapor y los ferrocarril, el tiempo de los viajes disminuyó, el coste del transporte bajó y aumentó aún más el volumen de los intercambios, es decir, el mercado.

4

La Revolución Agrícola Veamos algunas innovaciones más importantes… Los campos se acercaron y se estableció lo que llamamos hoy en día como la propiedad privada, desaparecieron las tierras destinadas a la ganadería a libremente, ya que se empezó a criar el ganado en establos, de esta manera se hizo más eficiente los procesos en el campo y se inició a sacarle más provecho a la agricultura.

Etapas de la revolución Industrial Primera etapa de la revolución industrial La primera revolución industrial que tuvo lugar en la mitad del siglo XVIII y XIX tiene como principal característica la aparición de la mecanización que había hecho cambios significativos en casi todos los sectores de la vida humana.

Segunda Etapa de la revolución industrial Esta segunda Etapa de la revolución se caracterizó por la mejora de la producción gracias a la incorporación de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, la obtención de nuevos materiales como el acero y la aplicación de nuevas formas de trabajo como la automatización y el trabajo en cadena. Además, surgió un nuevo tipo de capitalismo: el capitalismo financiero, fruto de las grandes inversiones realizadas con los beneficios que había aportado el primer estallido industrial y el dinero procedente de la banca. 5

¿Cuáles fueron las Consecuencias? 

Crecimiento en las Ciudades, la mecanización de las tareas agrícolas y la concentración de la producción industrial en las ciudades favorecieron la emigración del campo a la ciudad.



Crecimiento demográfico, la Revolución Industrial también fue un proceso de cambio social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población.



Las causas de este crecimiento demográfico fueron dos: un descenso brusco de la mortalidad y un incremento de la fecundidad.



Cambios y surgimiento de una nueva clase social llamada el proletariado, que se separó de la burguesía y fueron los llamados a trabajar de obreros en las fábricas.



Explotación en el Trabajo.



Movimiento Obreros



Sindicalismo



Entre 1800 y 1924, 60 millones de europeos emigraron a otros continentes.

6

El crecimiento de las ciudades Los avances tecnológicos en la agricultura que generaron la revolución agrícola, libero mano de obra que trajo como consecuencia el éxodo rural por parte de la gente ya que con las nuevas técnicas para trabajar la tierra se redujo considerablemente la mano de obra y el personal que se requería para trabajarlas. Las personas decidieron irse a las ciudades, y comenzó una actividad que tendría gran auge en aquella época.

El trabajo en las fábricas y los problemas sociales Las transformaciones en la economía que produjo la revolución en Inglaterra trajeron como consecuencia que se alteraran las estructuras sociales que estaban vigente desde la edad medieval.

Empresarios y proletarios El nuevo sistema industrial transforma las relaciones sociales y crea dos nuevas clases sociales, fundamentales para la operación del sistema. Los empresarios (capitalistas) son los propietarios de los capitales, edificios, máquinas, materias primas y bienes producidos por el trabajo. Los obreros, proletarios o trabajadores asalariados, sólo tienen su fuerza de trabajo y la venden a los empresarios para producir mercancías a cambio de salarios.

Explotación del trabajo Al principio de la revolución los empresarios imponen duras condiciones de trabajo a los obreros sin aumentar los salarios para así aumentar la producción y garantizar un margen de beneficio creciente. La disciplina es rigurosa pero las condiciones de trabajo no siempre ofrecen seguridad. En algunas fábricas la jornada supera las 15 horas, los descansos y las vacaciones no se cumplen y las mujeres y los niños no tienen tratamiento diferenciado.

7

Movimientos obreros Surgen de los conflictos entre obreros, revueltos con las pésimas condiciones de trabajo, y empresarios. Las primeras manifestaciones son de depredación de máquinas e instalaciones fabriles. Con el tiempo surgen organizaciones de trabajadores de la misma área.

Sindicalismo El resultado de un largo proceso en el que los trabajadores adquieren gradualmente el derecho de asociación. En 1824, en Inglaterra, se crean los primeros centros de ayuda mutua y de formación profesional. En 1833 los trabajadores ingleses organizan los sindicatos como asociaciones locales o por oficio, para obtener mejores condiciones de trabajo y de vida. Los sindicatos conquistaron el derecho de funcionamiento en 1864 en Francia, en 1866 en los Estados Unidos, y en 1869 en Alemania.

8

Inventos en la revolución industrial En la primera fase de la revolución, las invenciones posibilitaron el surgimiento de miles de fábricas, la aceleración de la producción y también de las ganancias: 

Máquina de vapor (Thomas Newcomen)



Locomotora a vapor (George Stephenson)



Barco de vapor (Robert Fulton)



Máquina de Hargreaves (Hargreaves)



Tear Hidráulico (Arkwright)



Tejido Mecánico (Cartwright)

En la segunda etapa, otras invenciones influenciados aún mayores avances en industrias tales como el uso de aceite, nuevas fuentes de energía y el uso de la electricidad, la invención del motor de combustión interna, la invención de nuevos medios de transporte, la introducción de máquinas automáticas, el empleo de metales ligeros, como el aluminio y el magnesio, el perfeccionamiento de la producción de acero, etc.

9

BIBLIOGRAFIA  https://www.profeenhistoria.com/la-revoluci%C3%B3n-industrial/

 https://www.google.com.pe/search?dcr=0&biw=1366&bih=613&t bm=isch&sa=1&ei=d5oQW5GFJ2c5wKQrKXwBg&q=revolucion+industrial+&oq=revolucion+indus trial+&gs_l=img.3..35i39k1l2j0i67k1l2j0j0i67k1l5.209140.212075. 0.212503.13.13.0.0.0.0.240.1548.0j8j1.9.0....0...1c.1.64.img..5.8. 1366...0i30k1j0i5i30k1.0.auNbadGlNS0

 https://es.slideshare.net/juanandresdelpozo/la-revolucinindustrial-para-nios

 http://elescolar.com.uy/a-estudiar/la-primera-revolucion-industrial/

 https://www.paxala.com/la-revolucion-industrial/

10

INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ............................................................................................ 3 Surgimiento de nuevas clases sociales .............................................................................. 3 La era de la Industrialización ................................................................................................ 3 El uso de máquinas ................................................................................................................ 4 La máquina a Vapor ............................................................................................................... 4 Revolución en el transporte .................................................................................................. 4 La Revolución Agrícola .............................................................................................................. 5 Etapas de la revolución Industrial ....................................................................................... 5 Primera etapa de la revolución industrial............................................................................ 5 Segunda Etapa de la revolución industrial ......................................................................... 5 ¿Cuáles fueron las Consecuencias? .................................................................................. 6 El crecimiento de las ciudades ............................................................................................. 7 El trabajo en las fábricas y los problemas sociales........................................................... 7 Empresarios y proletarios ..................................................................................................... 7 Explotación del trabajo .......................................................................................................... 7 ............................................................................................................................................... 8 Movimientos obreros .............................................................................................................. 8 Sindicalismo ............................................................................................................................ 8 Inventos en la revolución industrial .................................................................................... 9 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 10

11