Monografia Revolucion Industrial

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALE

Views 21 Downloads 0 File size 208KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACION”

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES CURSO

:

HISTORIA GENERAL

DOCENTE

:

BORIS

TEMAS

:

REVOLUCION INDUSTRIAL y SOCIALISMO UTOPICO Y

CIENTICO. INTEGRANTES

:

 SHIRLEY MENDOZA ALARCON.  ROXANA MERINO DIAZ  EVANI PEREZ MANCILLA  LIZBETH PICHIHUA QUISPE  HENRY HUMBERTO ALTAMIRANO ZEVALLOS

ANDAHUAYLAS – APURÍMAC Págin a1

2015

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento a Dios quien nos ilumina día a día, a nuestros padres por ser los principales motores en nuestras vidas y a la universidad Alas Peruanas Filial Andahuaylas por formarnos profesionalmente y brindarnos la oportunidad de estudiar una carrera profesional para nuestro futuro.

Págin a2

PRESENTACION

Presentamos el siguiente trabajo monográfico titulado: LA REVOLUCION INDUSTRIAL con el objetivo de contribuir al conocimiento de todos nuestros compañeros y de la importancia de tiene este tema para nuestra formación profesional.

Págin a3

DEDICATORIA Dedicamos este trabajo a nuestros padres por brindarnos su apoyo incondicional, ya que son ellos nuestras fuerzas para seguir adelante. A nuestro docente del curso quien comparte sus conocimientos y que cada día nos da a conocer Págin a4

cosas nuevas a cerca de nuestra carrera profesional

I.

INTRODUCION

El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. El término fue acuñado por el historiador Arnold Toynbee para referirse al desarrollo económico británico entre 1760 y 1840, aunque luego se le ha dado un significado más amplio. Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar (spinning jenny) o para tejer (el telar mecánico) que permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana.

Págin a5

Tabla de contenido AGRADECIMIENTO............................................................................................... 2 PRESENTACION.................................................................................................... 3 DEDICATORIA...................................................................................................... 4 I.

INTRODUCION............................................................................................... 5

II.

OBJETIVOS.................................................................................................... 7

III.

MARCO TEÓRICO....................................................................................... 8

1.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.............................................................................8

2.

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..............................................................8

3.

2.1.

Antecedentes......................................................................................... 9

2.2.

Características de la Primera Revolución Industrial................................9

2.3.

Inventos de la Primera Revolución Industrial:.......................................10

2.4.

Causas de la primera revolución industrial...........................................10

2.5.

Consecuencias de la Primera Revolución Industrial..............................12

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..........................................................15 3.1.

Varios rasgos caracterizaron esta etapa:..............................................16

3.2.

Algunos rasgos de esta etapa fueron:..................................................17

a)

El empleo de nuevas fuentes de energía..............................................17

b) El desarrollo de nuevos sectores productivos.......................................17 c)

El proceso de trabajo se organizó científicamente...............................18

d) El capitalismo tuvo importantes transformaciones...............................18 e) La economía se globalizó.....................................................................18

4.

3.3.

Causas de la segunda revolución industrial..........................................18

3.4.

Consecuencias de la segunda revolución industrial.............................19

3.5.

Impacto y consecuencias de la Revolución Industrial...........................21

SOCIALISMO UTÓPICO.................................................................................21 4.1.

Representantes del socialismo utópico................................................23

a)

Henri de Saint - Simón (1760-1825): Intelectual francés de origen noble.

23

b) Charles Fourier (1772-1837) - Socialista Utópico francés crítico de la sociedad burguesa..................................................................................................... 23 c) Robert Owen (1771-1858) - Socialista Utópico Ingles, considerado el padre del cooperativismo, fue socio y gerente de una industria textil en Inglaterra.. 23 4.2.

Teorías del socialismo utópico..............................................................24

4.3.

Causas del socialismo utópico..............................................................24 Págin a6

4.4. 5.

Consecuencias del socialismo utópico..................................................25

SOCIALISMO CIENTÍFICO.............................................................................26 5.1.

Representantes del socialismo científico..............................................26

5.2.

Causas del socialismo científico...........................................................27

5.3.

Consecuencias del socialismo científico...............................................27

5.4.

Principios del socialismo científico........................................................27

IV.

CONCLUSIÓN........................................................................................... 29

V.

BIBLIOGRFIA............................................................................................... 30

II.

OBJETIVOS.

 Conocer y describir la revolución industrial y el socialismo utópico y científico.

Págin a7

III.

MARCO TEÓRICO

1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la mecanización, Ello propició un acelerado proceso de urbanización que alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la mentalidad de los hombres. La Revolución Industrial fue relativamente rápida, se produjo prácticamente en tan sólo una centuria. Su importancia es equiparable a la de la Revolución Neolítica. Sin embargo, el proceso de industrialización no fue simultáneo ni adquirió las mismas características en todos los lugares. En la actualidad existen en el mundo zonas poco industrializadas, que coinciden normalmente con las más pobres del planeta.

2. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Origen fue en Inglaterra donde se dio inicio el proceso de la Revolución Industrial, que ya se venía insinuando en el resto del continente, desde el siglo XVI, con la intensificación del comercio y la actualidad acentuación del movimiento mercantil. En Inglaterra, por consiguiente, se dieron las condiciones históricas favorables para el rápido desarrollo del modo capitalista de producción, tales como la temprana abolición del feudalismo y, con esto, de la servidumbre, el triunfo de la Revolución Burguesa en el siglo XVII, la apropiación violenta de las tierras que ocupaban los campesinos y la acumulación de capitales, gracias al extenso desarrollo de capitales y del comercio, y a la depreciación de las colonias. A mediados del siglo XVIII funcionaba ya en Inglaterra gran cantidad de manufacturas; la rama industrial más importante era la textil. Fue, predisamente, allí donde comenzó la revolución industrial. Pese a esto, debemos señalar que la gran transformación de la industria y, consiguientemente de la propia sociedad, fue una consecuencia de la civilización occidental, que, a su vez, había recurrido en no pocos aspectos a elementos de muchas civilizaciones. En realidad , debería tenerse en cuenta que las hilaturas y los tejidos, la alfarería y la rueda Págin a8

del alfarero, la molienda del grano con mecanismos complejos, el movimiento de las maquinas mediante molinos de vientos y las ruedas hidráulicas, la transmisión de la energía por ejes y engranajes , la acción de bombas de aire y de agua, y los procesos fundamentales de la metalurgia, fueron transmitidos desde los tiempos antiguos al hombre actual y se desarrollaron y depuraron en la Europa continental. Por esta circunstancia,

Inglaterra

contaba, entre 1750 y 1850, con varias ventajas que se conjugaron con una coyuntura perfecta para llevar a cabo un rápido cambio industrial, desde donde habría de expandirse al resto de Europa y del mundo.

2.1. Antecedentes Algunos de los antecedentes de esta Revolución Industrial fueron:     

Crecimiento de la población Revolución agraria Tecnología, máquina de hilar, máquina de vapor Capital Liberalismo económico

2.2. Características de la Primera Revolución Industrial La primera Revolución Industrial se caracterizó por lo siguiente: a) b) c) d) e)

La mecanización de la industria y de la agricultura La aplicación de la fuerza motriz en la industria. El desarrollo del sistema fabril. El aceleramiento de los transportes y las comunicaciones. El aumento notable del dominio capitalista en toda la actividad económica.

2.3. Inventos de la Primera Revolución Industrial:  Invención de la máquina de hilar y de tejer hidráulica, que, posteriormente, dieron paso a la maquina mecánica y automática que favorecieron a la industria textil.  Invención de la máquina de vapor a cargo de James Watt (1782) que otorgo fuerza mecánica a la industria fabril, aumentando la producción y revolucionando el transporte.  En 1784, Enrique Cart ideo un procedimiento para batir el hierro fundido, y, en 1886, se inventó la laminadora para fabricar chapas de hierro.

Págin a9

 En 1825, George Stephenson aplico la máquina de vapor en los ferrocarriles y, ya antes en 1807, Robert Fulton la había aplicado en la navegación con el barco de vapor, facilitando, así, el transporte.  En 1851, se tendió el primer cable submarino para la comunicación a través del Canal de la Mancha, y, en 1866, se tendió a lo ancho de todo el océano Atlántico ( América y Europa estuvieron por primera vez comunicados directamente)

2.4. Causas de la primera revolución industrial La revolución industrial fue un movimiento que cambio y mejoro el mundo en el que vivimos. La revolución inicio en el siglo XVII pero los historiadores dicen que entre los siglos XIII y XVI también hubo cambios económicos revolucionarios; pero los cambios más significantes fueron entre 1750 y 1850. No solo lo mejor, sino también hizo más fácil la vida cotidiana de las personas, dándoles más trabajos. Ahora la gente podía vender más, en cambio antes de esta Revolución, que duro muchos años, la gente nomas usaba la agricultura, ganadería, minería, etcétera, como recursos de sus familias o de sí mismos. En esta revolución no solo trabajaban los hombres, las mujeres también trabajaban al igual que los niños, nomás que con trabajos más pequeños y menos laboriosos, por ejemplo las mujeres hacían telas, vestimenta, sabanas y también productos con más detallado como vajillas, vasijas, etcétera. Como decían los jefes de las fabricas: "Se solicita: Algunas familias serias y trabajadores con por lo menos cinco hijos cada una, mayores de ocho años, para trabajar en la fábrica de algodón en Whitestown. También se recomienda que viudas con familias numerosas atiendan este aviso" (Spielvogel, 2011) En general, hay muchos factores que contribuyeron a que la Revolución Industrial surgiera, la gente estaba cambiando su estilo de vida, que fue lo que hizo que a la gente se le ocurrieran ideas como esas. También las prácticas agrícolas cambiaron en el siglo XVIII. Principalmente gracias al cambio del clima, estaba más apto para el crecimiento de las cosechas; los terrenos de cosecha se expandieron, cada vez mejoraba más la transportación, primero con carretas pero al paso del tiempo se hicieron los trenes, y más vehículos; habían nuevos cultivos, que hicieron que hubiera más venta de alimentos, y era posible alimentar a la población a precios más baratos. Este cambio hizo que la gente tuviera más dinero y así pudieron comprar productos fabricados por otras personas. Gracias a los cambios dichos Págin a 10

anteriormente en la agricultura, y la gran oportunidad que la gente tenía ahora de alimentarse, la población aumento, que fue un gran factor para la revolución ya que ahora más gente podía trabajar en las fábricas, ya que estaban surgiendo muchas fábricas en Gran Bretaña. Gran Bretaña tenía mucho dinero, mucho gracias a la revolución comercial, en el cual invertían en máquinas y fábricas. También había mucha gente con mucho dinero, a la cual le interesó mucho eso de las máquinas y las fábricas, así que aportaron su dinero a eso, dando más oportunidades de trabajo a la gente, enriqueciendo poco a poco el país. Pero no nomas fue la agricultura y el dinero lo que la gente uso, sino también usaban los ríos como medios de transporte, para transportar sus productos a otros países, y también cambiar por otros productos que ellos no tuvieran. Los ríos también les daban energía hidráulica que es energía producida por la retención de agua en presas, esa agua contiene energía potencial gravitatoria. Algo que le ayudo mucho a Gran Bretaña fue la abundancia de carbón y mineral, principales materiales utilizados en las fábricas. La gente de Gran Bretaña vendía sus productos fácilmente en mercados, mucha gente iba a los mercados así que se deshacían de ellos con gran rapidez. Como dicho anteriormente los británicos transportaban sus productos a otras partes del mundo gracias a que poseía un vasto imperio colonial. Cada vez la población crecía más y la gente producía más productos, lo que hizo que los mercados domésticos estuvieran en auge; las personas tenían que buscar más formas para aumentar la producción. En la revolución industrial se empiezan por primera vez a usar Fuentes de energía como también nuevas máquinas y nuevos productos. En los siglos XV y XVI los británicos hicieron muchos viajes de descubrimiento lo que hizo que trajeran muchos metales preciosos del nuevo mundo. Estos metales preciosos y más cosas que trajeron eran más valiosos, así que aumentaron los precios; esto estimulo una nueva economía monetaria. También se desarrollaron nuevas instituciones de finanzas y de crédito. En 1694 se creó el Banco de Inglaterra. Gracias a esto el capitalismo comenzó y también un nuevo tipo de empresario. En el siglo XVIII la población exigió una mejor calidad de productos, así que usaban el carbón para reemplazar la madera. Las primeras máquinas de vapor fueron introducidas, tuvieron dos usos, para drenar el agua y para el carbón. También en 1769, James Watt mejoro el motor. Los textiles de algodón fueron la clave de la industria principios de la revolución. Las Págin a 11

fábricas iniciaron un nuevo sistema laboral, donde los dueños de las fábricas querían utilizar las maquinas. Los trabajadores eran obligados a trabajar en turnos para que las maquinas no pararan de producir cosas. La mayoría de los trabajadores venían de zonas rurales. En las fábricas, si los adultos llegaban tarde eran multados y no les pagaban el día, y los niños eran golpeados muy seguido, porque como dice uno de los primeros industriales, su objetivo era "Transformar a los hombres en máquinas sin falla"

2.5. Consecuencias de la Primera Revolución Industrial Además de tener causas, la Revolución Industrial trajo muchas consecuencias para el mundo. La revolución Industrial aunque trajo muchas ventajas también ocasionó muchos problemas en la economía que causaron gran impacto en la vida social y en el estilo en el que vivían antes. Una de las consecuencias fue que con la nueva maquinaria avanzada ya no se necesitaban tantos trabajadores es decir, la maquinaria les quito el trabajo a muchos trabajadores. Además se vio la necesidad de seguir haciendo más maquinas porque la necesidad de las personas iba aumentando ya que la tasa de mortalidad aumento. La revolución industrial impacto fuertemente en Europa y en el mundo. Este cambio se vio cuando la población entre los años 1750 y 1850 incremento casi el doble de su población. Este gran cambio se dio por el descenso en las tasas de mortalidad, que fue causado por que había más comida, la gente estaba mejor alimentada y era más resistente a enfermedades, y también disminuyo el hambre en Europa. Pero también tuvo desventajas, ya que las personas que trabajaban en el campo dejaron de vender sus productos, ya que las demás personas se los compraban a las fábricas porque eran supuestamente mejores. Esto causo que la gente del campo emigrara hacia las ciudades buscando trabajo. Estos cambios afectaron más a las personas que no tenían dinero, porque los nobles como les llamaban no se vieron muy afectados, ya que muchos eran dueños de fábricas o simplemente no les afecto para nada. Cuando todos los trabajadores se quejaban de los malos empleos y de la calidad de industrias o trabajo que se les daba, empezaron a ver protestantes sobre esto pues no estaban de acuerdo con que los hicieran trabajar tanto y para tener mejores lugares de trabajo y mayor sueldo por la cantidad y largas horas de trabajo que hacían. Págin a 12

Cuando la Revolución llego, se hicieron muchos cambios en las clases sociales y estas se separaban en dos. En la Edad Media el burgués era conocido como comerciante, oficial, artesano, abogado o intelectual. Pero al llegar este movimiento, el burgués era conocido como la gente de la industria. La nueva clase Media Industrial estaba integrada por los que construían las fábricas, compraron maquinas o estaban donde había mercados. Los burgueses eran conocidos como personas que siempre buscaban una mejora, pero también eran muy codiciosos y les importaba mucho el dinero. La Revolución Industrial también creo una clase trabajadora industrial. Ellos se enfrentaron a condiciones de trabajo miserables, trabajaban entre 12 y 16 horas diarias, seis días a la semana y solo con media hora para comer y tampoco tenían un buen salario. Las fábricas eran sucias y muy peligrosas. Un ejemplo es las condiciones de las minas de carbón, en algunos trabajos usaban maquinas pero algunos hombres seguían perforando para extraer carbón. Las mujeres, caballos, mulas y niños llevaban el carbón al montacargas. Las condiciones peligrosas eran peligrosas, incluyendo derrumbes, explosiones de gas y la constante humedad hacia deformaciones en el cuerpo. (Una fábrica de Berlin, 1884) "El día laboral normal empieza todo el año a las 6:00 h en punto y termina, luego de los recesos de costumbre de media hora para el almuerzo, una hora para la comida y media hora para tomar el té, a las 19:00 h. Los trabajadores que lleguen 2 minutos tarde perderán media hora de su salario; quien llegue tarde por más de dos minutos no podrá iniciar sus labores sino hasta después del siguiente receso, o por lo menos perderá su salario hasta este…. Ningún trabajador podrá abandonar su sitio de trabajo más que por razones relacionadas con su actividad laboral… Está prohibido conversar con los demás trabajadores..." Todas estas injusticias causaron el Socialismo que era un movimiento protestante en contra de las fábricas, pero estas no tuvieron mucho éxito hasta después. Este movimiento trajo muchas cosas buenas para el mundo, como una mejora alimenticia, se remplazaron muchos trabajos peligrosos, comunicación, etc. Pero también trajo muchas cosas malas, como que los hacían trabajar y trabajar mucho tiempo y el dinero que les daban por eso no era mucho. Y también se me hace injusto que los niños también eran obligados a trabajar tantas horas y no creo que era seguro trabajar ahí, y además les pegaban para que los hicieran bien. Pero a pesar de todo esta revolución nos a traído muchas ventajas a la vida Págin a 13

actual, y nos seguirá apoyando mucho porque la tecnología va avanzando mucho. El mayor aumento de la población de Gran Bretaña se dio durante la Revolución Industrial en la década de 1780. Durante los principios de la Revolución Industrial no se dio tanto cambio en las ciudades, hasta que pasaron unos años y esto se empezó a tomar más en cuenta y comenzó a expandirse este movimiento por varios territorios ocasionando algunos cambios dentro del entorno de las ciudades, desde la agricultura hasta el gobierno y la población ya sea que cooperó en este movimiento o simplemente se dejó llevar por este. "Durante la Revolución Industrial se pueden observar varios cambios entorno a las bases de la tecnología".

3. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Tras la una primera fase de industrialización iniciada en Inglaterra (a la que se sumaron otros países), a partir de 1875 el proceso se intensifica, lo que ha llevado a los historiadores a hablar de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. La Segunda Revolución Industrial o Gran Capitalismo fue la segunda fase de la Revolución Industrial, cuando el capitalismo maduró definitivamente como sistema económico y estableció sus «pilares fundamentales. Fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas.3 Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870,4 momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la automovilística;5 además de empezar a darse la industrialización en nuevos países6 como el recién nacido Imperio alemán, Rusia, Italia, Francia, Japón, Estados Unidos y Países Bajos.6 El final de este periodo suele fijarse en 1914,4 año en que da comienzo la Primera Guerra Mundial;7 aunque esta fecha es la más aceptada y empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no europeos, pues no fue hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón, participaron activamente en la guerra. Esta nueva revolución industrial fue muy distinta a la primera, pues, al contrario que lo sucedido en la Primera Revolución Industrial, en donde solo un único país, Gran Bretaña, Págin a 14

había logrado industrializarse en profundidad, en este periodo la revolución se da en muchos más lugares, destacando, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón;6 Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o el petróleo; debido a estos profundos cambios surgieron nuevas industrias, además de producirse una revolución científica sin precedentes,9 que abrió nuevos campos de investigación. Nuevas invenciones revolucionaron y caracterizaron este periodo; la aparición de nuevas máquinas e invenciones como el motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano y el automóvil 5 y su correspondiente comercialización, además de la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica o la invención del teléfono o la radio caracterizaron esta revolución9 y sus años posteriores. No existe una única definición para el término "revolución industrial" y pueden atribuirse varios significados al término según el enfoque y el contexto en el cual se expresa. Según David Landes existen por lo menos tres acepciones o modos de uso del término: a) el que hace referencia al conjunto de innovaciones tecnológicas que sustituyen la habilidad humana por maquinaria y la fuerza animal por energía provocando el paso de la producción artesanal a la fabril; b) aquel que se utiliza para remarcar un cambio tecnológico rápido e importante en algún periodo histórico determinado o como secuencias de innovaciones determinadas; y c) hace referencia específica al periodo del siglo XVIII en el cual se da un cambio económico y social al pasar de una producción agraria y artesanal a otra mecanizada o industrial iniciada en Inglaterra y expandida desigualmente a Europa continental.

3.1. Varios rasgos caracterizaron esta etapa:  Se emplearon nuevas fuentes de energía que sustituyeron al vapor: petróleo 

(fundamental para la automoción) y electricidad. La industria textil fue desbancada por otras, como la química o la alimentaria. El



ferrocarril siguió estimulando la siderurgia. La organización del trabajo en la fábrica cambió, surgiendo la producción en cadena

(fordismo) y la máxima especialización.  Surgieron enormes corporaciones empresariales.  Las relaciones económicas se globalizaron.

Págin a 15

Tras una primera fase, a partir de 1875, el proceso de industrialización entró en una nueva etapa que duraría hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Es lo que los historiadores denominan Segunda Revolución Industrial. Durante esta etapa se consolidaron nuevas potencias industriales, Inglaterra, aunque siguió en la vanguardia del desarrollo, fue desbancada en el liderazgo que hasta entonces había mantenido. Las economías ascendentes, Alemania, Estados Unidos y Japón desarrollaron una gran vitalidad.

3.2. Algunos rasgos de esta etapa fueron: a) El empleo de nuevas fuentes de energía

Que se unieron a las ya utilizadas durante la primera fase. El vapor siguió utilizando profusamente, pero cada vez más el petróleo y la electricidad. El desarrollo del motor de explosión aplicado a la automoción desarrolló la industria petrolífera que se concentró en grandes empresas. La electricidad permitió la mejora de la iluminación doméstica y urbana, así como el nacimiento de las telecomunicaciones (teléfono, telégrafo, etc.). b) El desarrollo de nuevos sectores productivos.

Destacó el químico, gracias al cual se obtuvieron productos como el caucho, colorantes sintéticos, explosivos (dinamita) o fibras artificiales como el nailon. Otro relevante sector puntero fue el alimentario (latas de conserva, frigoríficos industriales, etc.). El sector siderúrgico siguió conservando su importancia. El ferrocarril

demandaba

gran

cantidad

de

componentes industriales. El

Convertidor Bessemer permitió la elaboración de acero de calidad. La industria de armamentos creció significativamente. c) El proceso de trabajo se organizó científicamente

Gracias al taylorismo y al fordismo. Taylor organizó científicamente el trabajo con objeto de optimizar los rendimientos. Los productos se estandarizaron y se separó claramente el trabajo intelectual del manual. Ford fue el creador del montaje en cadena. Lo aplicó a sus factorías de automóviles, consiguiendo fabricar masivamente coches que llegaron a un amplio segmento de Págin a 16

consumidores.

El

trabajo

artesano

fue

abandonado

en

aras

de

la

especialización y la producción masiva. d) El capitalismo tuvo importantes transformaciones.

Las empresas familiares de la primera fase de la industrialización cedieron el paso a las grandes empresas originadas mediante la fusión. La Banca jugó un papel decisivo en la financiación, mientras que en la Bolsa de Valores se invertía y se negociaban las acciones de las sociedades anónimas. La concentración empresarial tendió al monopolio, es decir, al intento de eliminar la competencia por parte de las empresas. e) La economía se globalizó.

La necesidad de materias primas hizo que los países buscaran apoderarse de territorios con objeto de conseguirlas lo más baratas posibles, dando lugar al fenómeno del imperialismo. Por otro lado, en su deseo de vender sus productos manufacturados, entraron en competencia con otras potencias, originando tensiones políticas y militares que desembocaron en la Primera Guerra Mundial.

3.3. Causas de la segunda revolución industrial

 La acumulación, de grandes sumas de dinero en manos de los colonizadores, como consecuencia del despojo de las colonias y de las ventajas del comercio con los países de ultramar.  La Revolución agraria, que convirtió las tierras de cultivo en pastizales para alimentar a las ovejas, debido a las demanda de la producción textil inglesa en el Mundo. El desarrollo de la actividad ganadera privo de tierra a los campesinos, lo que originó la formación de un ejército numeroso de personas carentes de toda propiedad y, por tanto, obligadas a vender sus fuerzas de trabajo en calidad de peones y obreros. Lo mismo ocurrió con los artesanos, arruinados por la aparición de la máquina, que los sustituyo al trabajo manual.  La revolución burguesa en unos países y las reformas burguesas en otros, contribuyeron a la dación de leyes políticas y económicas, que impulsaron el desarrollo de la gran producción. Págin a 17

 La ruina de los campesinos creó un vasto mercado interior para la venta de las mercaderías, que producían los grandes centros manufactureros. Privados de los medios de producción y teniendo que vivir de la venta de su fuerza de trabajo, los ex-campesinos tenían que adquirir sus alimentos, vestidos, etc. en el mercado. Esta demanda no se podía satisfacer con el trabajo manual. La creación de las maquinas suplió enormemente esta necesidad

3.4. Consecuencias de la segunda revolución industrial La revolución industrial tuvo importantes consecuencias en el mundo, que si bien es cierto otorgaron ventajas para el incremento de la producción y agilización del transporte, no es menos cierto, también, que ocasionaron problemas de orden socio-económico que, más tarde, darían carácter fundamental a las luchas sociales y a las reivindicaciones del trabajador asalariado.  El comienzo del desplazamiento del hombre por la máquina, ya que esta realiza la labor en menos tiempo y a menor costo  La Revolución industrial trajo el abaratamiento de los costos de producción y de transporte.  La creación de empresas de gran envergadura. Las nuevas técnicas industriales, a diferencia de las antiguas, necesitaron la creación de la empresa de gran envergadura y la concentración de la población en extensas aglomeraciones urbanas. Por ejemplo, en Alemania, la gran empresa del acero Krupps, que en 1846 empleaba solamente a 122 hombres, en 1873 contaba ya con 16,000, en tanto que en 1913 ascendía a 70,000 hombres entre empleados y obreros.  La aparición, por consiguiente, de grandes centros fabriles con sus aéreas espaciosas y conglomerado de máquinas y aglutinamiento de obreros. En este sentido, las grandes metrópolis se convirtieron en lugar de cita de la sociedad industrial. Así, por ejemplo Berlín, Viena, San Petersburgo, en Europa; Nueva York, chicago y Filadelfia en los Estados Unidos; Buenos aires y Rio de Janeiro en América del sur y Tokio, Calcuta y Osaka en Asia.

Págin a 18

Todas ellas rebasaban el millón de habitantes, convirtiéndose en centros de intensos desarrollo industrial, comercial y empresarial.  La construcción y exportación de maquinarias de los países más industrializados hacia aquellos que buscan incrementar su desarrollo. Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos se convierten en exportadores principales.  El nacimiento del proletariado industrial que se enfrenta al capitalismo empresarial, marcando con ello, el comienzo de las luchas sociales. primero en Alemania y Francia, luego en Rusia y en los Estados Unidos y, por último en Inglaterra. Puesto que en la era industrial ninguna nación podía esperar bastante de sí misma, a larga, fue necesario que cada país industrial desarrolle su imperio colonial que dependiese solo de sí mismo y formase una extensa y compleja unidad comercial autosuficiente, protegido, si fuera necesario, por barreras aduaneras contra la competencia exterior. En ese empeño

la

nación

madre,

o

metrópoli,

proporcionaría

bienes

manufacturados a cambio de los productos alimenticios y de las materias primas. Este neomercantilismo dio paso al Neo-colonialismo, basado en el imperialismo capitalista, cuya acción se ejerce a través de las grandes empresas transnacionales que mantienen enclaves en los países menos desarrollados de donde extraen sus recursos y materia prima que , después de ser transformados en productos manufacturados e industrializados, son vendidos , por lo general, al mismo país cuya materia prima exporta

3.5. Impacto y consecuencias de la Revolución Industrial  Despegue económico y técnico de Occidente: aparición y extensión del industrialismo o capitalismo industrial.  La revolución industrial fue un aspecto

(el

económico-social)

de

una

transformación social más profunda y general que llamamos revolución burguesa: complejidad creciente de las sociedades abiertas de clases.  Repercusiones hasta hoy: países industrializados o desarrollados (ricos) y países subdesarrollados (pobres). Págin a 19

4. SOCIALISMO UTÓPICO Friedrich Engels fue quien acuñó el término de «socialismo utópico» para referirse a los primeros socialistas, por oposición al «socialismo científico» creado por él y por Marx. De esta forma pretendía destacar que las propuestas de aquéllos eran puras formulaciones «idealistas» irrealizables, utópicas ya que no se basaban en el análisis «científico» de la sociedad capitalista y de sus fundamentos económicos y no tenían en cuenta la realidad de la lucha de clases. Sin embargo, hoy en día se cuestiona que todos los protosocialistas se puedan calificar como verdaderos utopistas porque muchos de ellos partieron del análisis de la sociedad industrial y capitalista, por lo que se propone que el término se restrinja a aquellos que «se propusieron construir comunidades comunistas en el propio ámbito de una sociedad capitalista cuyos fundamentos permanecían inmutables». Pero incluso en este caso, como ocurre con Fourier, Owen o Cabet, se constata que muchas de sus ideas fueron plenamente realistas y que a diferencia de los utopistas antiguos no se quedaron en el plano de la mera especulación filosófica sino que intentaron llevar a la práctica sus ideas convirtiéndolas así en un proyecto político «la verdad de mañana», como definió Víctor Hugo a la utopía capaz de movilizar a determinados sectores de la sociedad. Aunque las propuestas de los primeros socialistas no forman un cuerpo homogéneo ya que existen notables diferencias entre ellas, presentan algunas características comunes. Todos ellos critican la nueva sociedad capitalista resultado de la revolución industrial en la que los trabajadores quedan a merced del «frío» cálculo económico de los dueños de los talleres y de las fábricas, y todos entienden la propiedad privada no como un derecho natural sino como un fenómeno puramente histórico. Así el principal problema que abordan es cómo alcanzar la igualdad que vaya más allá de la mera igualdad legal, lo que les lleva a rechazar la exaltación de la libertad abstracta que propugnaba el liberalismo que, como dijo el socialista francés Philippe Buchez, sólo enseña «al hombre a ser egoísta, a convertirse en su propio Dios, su propia fe, su propia gloria, su propia razón y su propia fuerza. De ahí la importancia que conceden a la educación como medio para que arraiguen los valores que hagan posible la sociedad igualitaria y «armónica» que proyectan. Por otro lado, también comparten la Págin a 20

idea de un cierto internacionalismo social-proletario que al superar las rivalidades de los nacientes estados-nación dé paso a una era de paz y de libre convivencia entre los pueblos. Un último rasgo, aunque no compartido absolutamente por todos, fue el optimismo, su confianza en el progreso y en la posibilidad del cambio social que pusiera fin a la explotación y a la opresión para conseguir la regeneración moral de la humanidad.

4.1. Representantes del socialismo utópico a) Henri de Saint - Simón (1760-1825): Intelectual francés de origen noble.

 Solamente los que trabajan pueden usufructuar los bienes de la sociedad: "todos los hombres deben trabajar".  Necesidad de lucha de los trabajadores (los proletariados asalariados, pero también los comerciantes, campesinos y funcionarios) contra los "ociosos" (la nobleza, el clero y todos los que Vivian de la renta, sin actuar en la producción económica. - La Revolución Francesa ya había iniciado una lucha de clases entre la Nobleza, Burguesía y los desposeídos.  La política como ciencia de la producción - es germen - de la noción de la situación económica, de las instituciones políticas y la idea de la "abolición del Estado". b) Charles Fourier (1772-1837) - Socialista Utópico francés crítico de la sociedad burguesa.

 Critico las condiciones sociales existentes - desenmascarando la falacia del discurso burgués.  critico las relaciones entre los sexos y la posición de la mujer en la sociedad "el grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el barómetro natural por el cual se mide la emancipación general".  Analizo las contradicciones de la civilización - "la pobreza brota de la propia abundancia".  Visión dialéctica - "todo fase histórica tiene sus vertiente ascendente, pero también su ladera descendiente". Págin a 21

c) Robert Owen (1771-1858) - Socialista Utópico Ingles, considerado el padre del cooperativismo, fue socio y gerente de una industria textil en Inglaterra.

Defensa de las condiciones humanas de vida y de educación de los trabajadores "Proletariado" y sus familias. Robert Owen puso en práctica sus medidas socialistas, creo una especia de colonia modelo: jardines de infancia, redujo la jornada de trabajo, mantenimiento del empleo y salario, incluso en situaciones de crisis. Confirmo que la filantropía no disminuía la distancia entre ricos y pobres; de ahí su perspectiva comunista. Owen tuvo la idea de reformar la sociedad removiendo la propiedad privada. Participación en movimientos sociales y lucha para el progreso de la clase proletaria: Limitación del trabajo de la mujer y la niños en las fábricas; creación de cooperativas de producción y consumo ("el comerciante y el fabricante no son indispensables".

4.2. Teorías del socialismo utópico Predominaban, en sus teorías:  La reiteración de las ideas de la Revolución Francesa: Imperio de la razón y de la justicia eterna.  Instauración de un estado racional, capaz de ajustar la sociedad a los dictámenes de la razón.  La constatación de que las instituciones sociales y políticas reales no correspondan a las idealizadas por los revolucionarios burgueses.  La idea que las injusticias serian corregidas si apareciese un genio capaz de convencer a los hombres sobre la verdad, al fin descubierta.  Tomar la iniciativa para la solución de los problemas sociales y traducirlos en experiencias que pudiesen servir de modelo para un sistema más perfecto de orden social.

4.3. Causas del socialismo utópico La influencia de la ilustración y el socialismo utópico Págin a 22

El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución Francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.

4.4. Consecuencias del socialismo utópico Los primeros socialistas se enfrentan con las consecuencias de la revolución industrial y proponen programas de transformación de carácter utópico inspirados en Rousseau, ideales románticos y cierta mentalidad positivista. Marx considerará a este socialismo utópico y acientífico. Como sea, se trata de una filosofía de la historia y del hombre de carácter optimista. Son sus representantes Saint Simon, Fourier y Proudhon, quien por su concepción del estado y la libertad podría ser considerado anarquista. También Owen, en Inglaterra. El socialismo utópico desaparece cuando la lucha política y económica, así como la crítica a la economía liberal, comienzan a dar lugar a otras posiciones más realistas.  las consecuencias son nefastas, corrupción, paternalismo, pobreza, tiranía, falta de libertad  los llamados estados socialistas son en realidad estados burocráticos, porque en ellos los trabajadores no tienen el poder, sino que está en manos de la burocracia estatal

Págin a 23

5. SOCIALISMO CIENTÍFICO El Socialismo Científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo del revolucionario alemán Karl Marx (llamado en español Carlos Marx) y Friedrich Engels (en español Federico Engels) del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, que por no incluir premisas teóricas -científicas son calificadas como Socialismo Utópico. El Socialismo Científico se inició en el siglo XIX, por obra de Karl Marx y Friedrich Engels, el cual fue llamado socialismo marxista. Esta ideología rompió con los socialistas Utópicos, porque no representaban en la práctica como combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del análisis crítico de la realidad política y económica del capitalismo durante la Revolución Industrial.

5.1. Representantes del socialismo científico Karl Marx o Carlos Marx (1818-1883) Filosofo alemán, creador de la teoría del Materialismo Histórico y de la lucha de clases. Estudio filosofía en las universidades de Berlín. Escribió artículos radicales a favor de la democracia, cuando era jefe de la redacción del jornal Rheinische Zeitung en colonia, Alemania en el año 1842. Cuando viajo a Paris, en el año 1842, conoció al filósofo alemán Friedrich Engels que sería un fiel compañero revolucionario y colaborador de sus estudios socialistas. Marx creía que la solidaridad entre los trabajadores "proletariado" podría superar el poder de los estados nacionales: ¡Proletarios de todos los países, uníos. Karl Marx, científico social, historiador y revolucionario, fue un pensador alemán socialista con mayor influencia sobre el pensamiento filosófico y social de la humanidad, sin embargo fue ignorado por los estudiosos académicos, que no creían en sus postulados o tesis. Marx creía que solo una revolución internacional podría poner fin al capitalismo y a la burguesía, y así implantar el sistema económico comunista. Karl Max: adopto el método científico dialecto con el propósito de descubrir las fuerzas que influyen en los procesos de cambio social. El factor clave del Págin a 24

capitalismo es la PLUSVALIA, que es la apropiación de trabajo no retribuido a los obreros. Proponía la revolución y abolición de la propiedad privada

5.2. Causas del socialismo científico  El trabajador nunca recibía la totalidad del valor de su trabajo explotación de parte del capitalista hacia el obrero.  Las clases sociales: burgueses - Proletariado. Capitalista – obrero  La desigualdad social.  La falta de medios de producción hicieron que las personas tuvieran que vender su fuerza de trabajo.

5.3. Consecuencias del socialismo científico    

El derrocamiento de la burguesía. La dominación del proletariado. La abolición de la clase burguesa. La creación de una nueva sociedad que no tuviera ni clases sociales ni propiedad privada.

5.4. Principios del socialismo científico. Del "Manifiesto Comunista" extraigo a continuación los siguientes principios mencionados literalmente por los Autores.: 1) "La historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción y la formación socio económica que se deriva de él"(materialismo histórico; 2) "Una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotación, la historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las clases explotadoras y las explotadas. 3) En la actual sociedad moderna el proletariado es la única clase social cuya emancipación significará la emancipación de toda la humanidad mediante la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado". 4) “La teoría y la práctica son inseparables, tiene que haber unidad y coherencia entre pensamiento y acción. Págin a 25

5) El gobierno pertenecerá a una única clase, también única en la sociedad y la dirección, planificación y control de la economía pertenecerán al pueblo, porque el pueblo será el estado"( la posesión pública de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. 6) Nada será de nadie, todo será de todos "Dictadura del Proletariado.

IV.

CONCLUSIÓN. Págin a 26

La Revolución Industrial, como vieron, tuvo sus razones por las cuales inicio. Como ya saben todo inicio cuando las personas en Gran Bretaña, necesitaban ropa con que cubrirse del extremo frio que estaba rondando en el siglo XVIII, esto llevo a que los inventores trabajaran duro e inventaran nuevas máquinas que ayudaran a los obreros en avanzar más rápido en sus trabajos. Después ya que Gran Bretaña termino de cubrir a sus pobladores pensaron en exportar todo ese producto que hacían de más, así que se tuvieron que inventar nuevos medios de transporte para que el producto llegara más rápido y también para que se pudiera llevar más producto en menos exportaciones. Cuando esto proceso de exportar fue un éxito, la demanda de productos aumento notoriamente, así que las industrias tuvieron que cambiar de su fuente de energía (hidráulica), por una más avanzada y que contaminaba menos a los ríos con esto me refiero a la energía producida por el vapor. Y así fue durante el siglo XVIII, en efecto cadena que nuevos inventos fueron surgiendo, gracias a que inventaban una nueva máquina y después se percataban de que necesitaban otra máquina para ayudar a la maquina anterior y después ya creada esa máquina necesitaban otra y luego otra, así fue creciendo el mundo y esto nos lleva al nuevo siglo en el que vivimos… el siglo XXI.

V.

BIBLIOGRFIA.  www.monografias .com.  es.shvoong.com/writers/anareader/ sus obras. Págin a 27

 http://www.monografias.com/trabajos98/la-revolucionindustrial/larevolucionindustrial.shtml#causasa  http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml  http://www.monografias.com/trabajos14/revolucionindustrial/revolucio nindustrial.shtml  http://www.historialuniversal.com/2010/09/revolucion-industrial.html  El mundo Contemporáneo; Alvear Acevedo; Editorial Jus; Págs. 42 a 44  Historia del Mundo Contemporáneo; Fernández, Gómez; Editorial Mc Graw Hill; Págs. 20 a 31  http://www.historialuniversal.com/2011/12/socialismo-utopico.html  http://www.historiacultural.com/2010/11/socialismo-cientifico-karlmarx.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_cient%C3%ADfico

Págin a 28