Revista noviembre

Noviembre 229 Edición mensual Argentina $ 79,90.Recargo por envío al interior $2 ISSN 0329-0107 Uruguay $ 160 Paraguay

Views 243 Downloads 19 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • caro
Citation preview

Noviembre 229

Edición mensual Argentina $ 79,90.Recargo por envío al interior $2 ISSN 0329-0107

Uruguay $ 160 Paraguay Gs 30.000 Perú Soles 15 - Bolivia Bs 45 Costa Rica C 1.600 El Salvador US$ 3,10 Nicaragua C 45

Sumario 4 a 6 Agenda docente. 8 a 10 11 a 13 14 y 15 16 17 a 48 49 a 51 52 y 53 54 y 56 57 a 59 60 y 61 63

2

Tradicionalmente... unidos y orgullosos Secuencia didáctica: Los monos y la Luna Medidas de tiempo Novedades 2018 de Ediba Libros Los niños y el lenguaje neutro Fotocopiables 20 de noviembre: Día de la Soberanía Actividades. Glosas y palabras alusivas. Acto: El Paraná, testigo de grandeza Marolio te enseña a ser: un consumidor responsable La Tierra y el Universo Acto: Las cuatro estaciones Plástica Visual: Creadores Recicladores Próximo número

3

Agenda docente

NOVIEMBRE es el anteúltimo mes del año y viene cargado de actividades en la escuela. Comenzamos reafirmando nuestro ser nacional en una fecha en la que nuestro orgullo patriótico se agiganta: el Día de la Tradición. Luego llega el armado del cronograma de entrevistas finales, la planificación de las evaluaciones finales y del acto de fin de año. Como así también el momento de organizar el acto evocativo del 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional, resaltando los hitos históricos de la lucha por la soberanía y destacando la actitud del Brigadier Gral. Juan Manuel de Rosas y el gesto de San Martín frente al acontecimiento de la Vuelta de Obligado.

10/11

En esta fecha se nos invita a promover el aprecio por nuestro pasado histórico y a valorar la vigencia de nuestras tradiciones, apuntando al rescate de nuestra identidad cultural, nacional y popular. En las páginas siguientes encontrarán actividades para lograrlo.

19/11

Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil El día 17 realizaremos una jornada de reflexión para dar a conocer medidas para prevenir el abuso infantil. Se puede invitar a profesionales a la escuela para que los niños puedan escucharlos y charlar con ellos. Es fundamental que los niños conozcan sus derechos para hacerlos valer.

25/11

Día Internacional de la No Violencia, exaltando el valor de la convivencia pacífica, especialmente en ámbitos escolares, en el marco del Día Internacional para Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El 24 realizaremos una jornada de reflexión sobre lo valioso que es generar ámbitos pacíficos donde se solucionen las situaciones problemáticas con respeto, igualdad, justicia y diálogo

Tradiciones argentinas Unas ricas empanadas. Los ñoquis del veintinueve. Un asadito en familia. Las tortafritas si llueve. Las pastas de los domingos y hasta el pan con chicharrón. El rico dulce de leche nacido en esta nación.

El poncho y botas de potro. Las bombachas y alpargatas. El sapo, el pato, la taba, los dados y las barajas.

Ricos mates calentitos. Si son fríos, tereré. Un partidito en la cancha o en el potrero tal vez.

La alegría del folclore, con el bombo y la guitarra. Una ronda de fogón, gato, chacarera y zamba.

Construyamos JUNTOS espacios libres y no violentos en un contexto democrático. 4

Patricia Fitti

Tradicionalmente… unidos y orgullosos Hoy recordamos que un 10 de noviembre de 1834 nacía José Hernández, en una chacra de la provincia de Buenos Aires. Fue periodista, soldado, político y escritor, autor del Martín Fierro. Y es, sobre todo, un día para afirmar que la tradición es sostén de una nación, porque es el tesoro cultural más auténtico que posee. En ella se aloja la identidad de un pueblo y es la herencia de nuestros mayores. Hoy recordamos, porque recordar es el modo de hacer que las tradiciones se redescubran, se establezcan y permanezcan. Cultivarlas es abrazar lo nuestro, porque “los países que olvidan sus tradiciones, pierden la conciencia de su destino”. Y claro, la educación es la mejor tradición, la mejor manera que tiene un pueblo de revitalizar el pasado usándolo para construir prosperidad. Por eso, invertir en educación es honrar la tradición y asegurar el futuro.

Hemos decido ofrecerles, para esta fecha, un póster para que ustedes puedan iniciar el recorrido de actividades que les proponemos en el marco del Día de la Tradición. • El docente presentará el póster en el aula e intervendrá para que los niños tomen la palabra describiendo lo que ven. • Pasado este momento, el docente les preguntará: ¿hay alguna imagen que sienten más cercana a ustedes? ¿Cuál? ¿Por qué? • El docente habrá pedido a las familias, con anticipación, imágenes que representen nuestras tradiciones. Es el momento de que los niños las expongan, comenten por qué su familia las eligió y las coloquen alrededor del póster. • También, con dichas imágenes podrán armar una cartelera para el aula.

• El docente organizará una ronda de diálogo para que los niños expresen de qué manera ellos pueden “fortalecer la identidad nacional”. Luego irá anotando las conclusiones en el pizarrón y, posteriormente, los niños tomarán nota en su cuaderno. Las conclusiones y reflexiones finales pueden quedar escritas en carteles en el aula.

Fotocopiable 5

TRADICIÓN DE EXPOSICIÓN La idea es organizar una muestra de objetos y elementos que son considerados “tradicionales” para nuestro país. Para ello, con anticipación, se les informará a las familias de la realización de la muestra y se les solicitará que envíen algún elemento que forme parte de nuestro acervo cultural. El docente intervendrá para que los elementos resulten variados (vestimenta, objetos, instrumentos, entre otras cosas). Se fijará una fecha para recibir los elementos enviados por las familias. Los niños escribirán, en un cartel, el nombre del objeto y el nombre de la familia que lo envió. También clasificarán los objetos que envíen las familias en diferentes rubros. Por ejemplo: MATES (y allí colocarán una mesa con los distintos mates que envíen: mate santo, mate de calabaza, mate de caña, mate de madera, bombillas, etc.), VESTIMENTA (se colocará una mesa con ponchos, bombachas, chiripá, etc.), INSTRUMENTOS MUSICALES (se los ubicará en un sector todos juntos: acordeón, guitarra, charango, etc.).

6

En nuestra página web www.ediba.com encontrarás actividades relacionadas con la tradición.

Los niños armarán equipos de investigación. El docente le asignará a cada equipo (no más de dos estudiantes) un elemento tradicional. El equipo deberá buscar información y elaborar una ficha informativa con datos técnicos y curiosos. El día de la exposición, las parejas de estudiantes les contarán, a quienes recorran la muestra, lo que investigaron. En la muestra también pueden poner las producciones realizadas en el aula: el panel con las imágenes enviadas por las familias y el panel con las conclusiones a la pregunta “¿Cómo podemos fortalecer la identidad nacional?”.

No hay rincón en nuestra vida que no tenga tradición: somos argentinos en el nuevo mundo de hoy.

faber

Secuencia didáctica:

Los monos y la Luna

Fundamentación: La lectura no solo proporciona información, sino que forma y educa. Un niño con el hábito de la lectura está preparado para aprender por sí mismo durante toda su vida y resolver los diferentes problemas académicos y personales que se le presenten. Frente a esta premisa es sumamente importante establecer prácticas cotidianas de lectura en el aula. Nuestra propuesta en esta edición es comenzar con una versión de un cuento popular chino llamado “Los monos y la Luna” para luego desarrollar diferentes actividades en torno a prácticas como lectores y como escritores.

El argumento de este cuento, en la versión de Marisa Ring, narra la historia de un grupo de monos que se encuentran durmiendo en la rama de un árbol. Uno de ellos se da cuenta de que abajo hay un pozo en donde se ve la Luna. Es así como los monos suponen que la Luna se ha caído en ese pozo y tratan de encontrar la manera de rescatarla. Finalmente los monos caen al agua y al salir, todos mojados, observan la Luna en el cielo y piensan que la han rescatado del pozo.

Primer momento: Presentación y lectura del cuento El docente leerá el cuento en voz alta, presentando cada una de las secuencias que en esta edición les ofrecemos. Previamente se pueden recortar y pegar sobre una cartulina para que resulten más atractivas y también para lograr una mayor resistencia del material. El docente usará ademanes y enfatizará su lectura en voz alta. El docente, al finalizar el cuento, realizará preguntas orales de comprensión l Destinatar ios: estudiantes de Prim er Ciclo. l Frecuenc ia: tres veces por sem ana. l Duración aproximada: mes de noviembre

8

lectora, como por ejemplo: ¿qué personajes aparecen en este cuento? ¿Qué pensaron acerca de la Luna? ¿Qué planes llevaron a cabo para rescatar a la Luna? ¿Por qué se cayeron al agua? ¿Qué pensaron al salir del agua? ¿Por qué les habrá parecido a los monos que la Luna se había caído? Pasado este momento, el docente repartirá el cuento entre los niños para que ellos puedan hacer una lectura en voz baja en primera instancia y luego en voz alta, siendo capaces de continuar la lectura en donde paró su compañero por pedido del maestro. El docente organizará grupos para que los niños puedan escribir, con sus palabras, lo que sucedió en el cuento durante su inicio, cuál fue el conflicto y cuál fue la situación final. Para ello el docente entregará hojas de colores y le asignará a cada grupo qué parte escribir. Luego se socializará lo escrito y se escribirá la versión final, de manera colectiva y en un panel, que quedará en el aula. También será oportuno que los niños dejen registrado en sus cuadernos la versión final de los tres textos (inicio, conflicto y final del cuento).

Segundo momento: Escritura en torno al cuento El docente les propone a los niños pensar y escribir un listado de estrategias para salvar a la Luna, que se había caído a un pozo. Se socializarán las estrategias entre el grupo de estudiantes y quedarán registradas en el cuaderno. El docente mostrará nuevamente la última secuencia (quedará pegada en el pizarrón), la leerá en voz alta y les propondrá a los niños escribir un nuevo final para este cuento a partir de las siguientes preguntas disparadoras: - ¿Qué hubiera pasado si los monos no se hubieran caído al agua? - ¿Qué hubiera sucedido si los monos seguían viendo la Luna en el pozo? - ¿Y si aparece otro animal para ayudar a los monos? ¿Cuál sería? ¿Qué consejo les daría? Los niños elaborarán su versión en borrador y luego escribirán sus versiones finales acompañados del dibujo correspondiente. Por turnos, mostrarán los nuevos finales de este cuento.

Tercer momento: Informarse y aprender acerca de la Luna Se propone a los niños investigar acerca de la Luna, satélite natural de nuestro planeta. Para ello, con anticipación se les solicita a los niños que lleven material sobre la Luna.

9

En pequeños grupos se leerá y se compartirá la información. El docente intervendrá para que los niños focalicen su atención en los aspectos más relevantes pudiendo ser capaces de extraer ideas principales de cada texto que leen para luego transcribirlas en sus hojas. El docente, una vez que los niños tengan un listado de ideas principales acerca de la Luna, extraídas de los textos que llevaron al aula, los motivará para que elaboren un texto informativo acerca de la Luna.

Cuarto momento: Leer y recomendar textos que tengan a la Luna como protagonista Para finalizar esta secuencia, el docente les presentará a los niños otros cuentos en donde la protagonista sea la Luna. Algunos de ellos pueden ser: - “¿A qué sabe la Luna?” de Michael Grejniec - “Cuentos y títeres” de Javier Villafañe - “Una Luna junto a la laguna” de Adela Basch - “El pececito que vino de la Luna”, colección Cuentos del Pajarito remendado de Graciela Cariello - “La mejor Luna” de Liliana Bodoc También se les puede proponer a los niños traer cuentos de sus hogares en donde la protagonista sea la Luna. El docente realizará rondas de lectura para que todos los niños lean todos los cuentos. Habrá un registro de lectores en donde se anotará el libro leído. Se confeccionarán fichas para cada libro leído en donde se consignará lo siguiente:

10

- Nombre del cuento:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Autor/ autora:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Personajes:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fotocopiable

- Argumento general:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Me gustó o no me gustó porque . . . . . . . . . . . . . . . - Recomiendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se realizará un mural colectivo con los nombres de todos los cuentos leídos.

Medidas tiempo de

En Primer Ciclo es esperable que los estudiantes puedan conocer la distribución de los días en la semana, y de meses en el año, y utilizar el calendario para ubicar fechas y determinar duraciones. También que sean capaces de leer la hora en distintos tipos de relojes y de calcular duraciones.

Los estudiantes de tercer grado también deberán resolver problemas que exijan usar equivalencias entre horas y minutos, y usar expresiones como 1/2 hora, 1/4 de hora y 3/4 de hora. Para ello, hemos pensado y les proponemos las siguientes actividades:

• Escribir la fecha, una actividad permanente en el aula La escritura de la fecha es parte de la rutina diaria de todas las aulas. Les proponemos enfocarnos en ella para afianzar saberes. Al escribir la fecha se podrá preguntar qué día fue ayer, qué día será mañana, cuántos días faltan para el fin de semana, cuántos días faltan para el próximo cumpleaños del aula. Las respuestas podrán quedar registradas en el cuaderno de los niños.

11

El docente puede armar carteles para el aula con los nombres de los meses y los nombres de los días de la semana. A partir de ellos propondrá juegos orales, como pistas para descubrir el nombre de un mes o de un día de la semana, por ejemplo:

• Mes del año que está entre agosto y octubre. • Tiene 30 días. • Es el mes en el que comienza la primavera. De qué mes del año estamos hablando?

?

• Día de la semana que está entre el domingo y el martes. • Para muchas personas es el día de la semana que menos les gusta. • Venimos a la escuela. De qué día de la semana estamos hablando?

?

12

• Enfocar la mirada en el calendario anual El docente les planteará a los estudiantes las siguientes situaciones problemáticas para que resuelvan mirando el calendario anual: ¿Cuántos días tiene una semana? ¿Cuántos meses tiene un año? ¿Cuántas semanas tiene el año 2017?

¿Cuántos días tiene el mes de noviembre? ¿Y diciembre? ¿Cuántos días faltan para que comience el verano? ¿Cuántos días ya pasaron desde que comenzó la primavera? ¿Cuántos domingos tiene el mes de noviembre? ¿Y viernes?

• Leer la hora en diferentes tipos de relojes y calcular duraciones.

Fotocopiable

El docente llevará al aula diferentes relojes (digitales y de agujas) para que los niños puedan familiarizarse e interpretar diferentes maneras de expresar horas y minutos. El docente propondrá sencillos problemas que exijan usar expresiones como “en punto”, “y media”, “y cuarto”, “menos cuarto”, e informar cuántos minutos hay en una hora, cuántos segundos hay en un minuto, etc. Dicha información podrá quedar registrada en paneles en el aula para volver a ella cada vez que se enfrenten con nuevas situaciones problemáticas. El docente podrá armar cartelitos para agregar al reloj que está en el aula para que los estudiantes puedan aprender las equivalencias de los números y los minutos. Se espera que los estudiantes, entre 2.º y 3.er año, aprendan a leer la hora en relojes de aguja y

digitales, y a interpretar diferentes maneras de expresar horas y minutos (por ej.: 6 horas y 15 minutos, 6.15; 6:15; dieciocho horas y cuarto; entre otras equivalencias). El docente presentará problemas que exijan determinar la distancia entre dos horarios. Por ejemplo: • Entramos al colegio a las 12.45 y salimos a las 17.45. ¿Cuántas horas estamos en el colegio? • El timbre para salir al recreo toca 14.50, y para entrar al aula toca 15.05. ¿Cuánto tiempo dura el recreo? • El cumpleaños comenzó a las 18.10 y terminó a las 21.30. ¿Cuánto tiempo duró? • El colectivo tenía que pasar 8.20, pero está retrasado 30 minutos. ¿Qué hora es?

Para resolver estos problemas el docente ofrecerá información acerca de la equivalencia entre horas y minutos. Se espera que puedan usar las expresiones 1/2, 3/4 y 1/4 asociándolas a 30 minutos, 45 minutos y 15 minutos respectivamente.

13

Los ninos y

`el `lenguaje `neutro El escritor Jorge Luis Borges afirmaba que la argentinidad debía ser una vocación reflejada, en primer término, en el idioma. En tiempos de globalización, la lengua no es ajena a las variables que provoca la presencia de la tecnología en la vida diaria. Así como el léxico de los jóvenes y los adultos se ha visto “colonizado” por el inglés, debido a la influencia de la computación, el habla de los niños se ve modificada por la invasión del idioma de la televisión y de los juegos electrónicos, ante los cuales ellos pasan más horas que en el ámbito escolar. Noam Chomsky nos dice que en el cerebro infantil hay un “dispositivo de adquisición del lenguaje” que le permite al niño absorber con facilidad vocablos que le resultan novedosos, donde las palabras suelen ser distintas a las que oyen diariamente. Los niños son verdaderas esponjas que incorporan con facilidad modismos y palabras nuevas.

Qué significa hablar en neutro? ?

Decir “neutro” es decir “indeciso”, ni de aquí ni de allá. En ese lenguaje se abre la “nevera”, se comen “plátanos” y se está “chévere”, eliminándose la identificación territorial. Es el lenguaje de los medios de comunicación para ser comprendido por los hispanoparlantes en su totalidad. Hoy en día, niños entre los 5 y los 9 años tienen acceso a literatura donde se emplea léxico ajeno a nuestra idiosincrasia. En esos libros se usan maletas, en lugar de valijas, gafas en lugar de lentes y faldas en vez de polleras. Y ni hablar del lenguaje oral, en el que reproducen con gracia “tú eres”, “no se vale” o “¡rayos!”.

A tener en cuenta

16

A la utilización del lenguaje neutro se le atribuye normalidad hasta los ocho o nueve años de edad, y no significa que todos los niños lo copien o lo utilicen como emisores. Hablar en español neutro puede tener efectos negativos cuando se trata de pequeños con alguna patología de adquisición del lenguaje. Un ejemplo de ello son los niños con síndrome de Asperger, un tipo de autismo. Estos niños no logran diferenciar entre el lenguaje neutro y el perteneciente a su cultura, por lo que terminan usando el modismo neutro como única lengua. Debemos estar atentos a los comportamientos lingüísticos; hablando en criollo, “que no pasen de castaño a oscuro”, ya que una intervención precoz puede prevenir afasias severas y encausar el lenguaje dentro de las variables consideradas normales para el desarrollo.

El rol de los adultos Es responsabilidad de los educadores y de las autoridades en materia cultural darle y devolverle a la palabra, y a sus ideas, su genuino valor. Enseñar el buen habla es enseñar a pensar. Esto no implica negar o censurar los distintos modismos. La idea sería no desconocer la realidad y que los niños sean conscientes de los códigos que usan en cada momento. Cuando están jugando dos niños de 6 o 7 años pueden decir “súbete a mi carro”; sin embargo, se “suben a su auto” cuando están con sus padres. Ellos mismos traducen expresiones o palabras que repiten de sus personajes favoritos en su cotidianeidad, pero son conscientes de lo que hacen. Muchos niños juegan solos y alteran el habla imitando a los personajes favoritos. Los especialistas dicen que en esta etapa el niño amplía su vocabulario y puede conectarse con mayor diversidad lingüística; pero como toda etapa, se supera a medida que se va creciendo. Proyectándonos a la teoría de Lev Vygotski, los niños aprenden por medio de estructuras de conocimiento. La zona de desarrollo se da por medio de estímulos. La televisión, con sus contenidos, es una oportunidad de desarrollar el lenguaje al igual que puede ser una charla o leer un libro. Es recomendable “modelar” la producción del lenguaje y, para esto, es imprescindible el acompañamiento y la comunicación. Las pantallas lanzan pero no devuelven nada, y los padres nunca pueden dejar librado al niño a lo que la televisión le dé. Este fenómeno se da prioritariamente en niños con escaso contacto parental y con escasas posibilidades de socialización y recreación. Al adulto puede parecerle graciosa la forma de expresarse del niño, pero no hay que fortalecerla, si no este buscará en la repetición la manera de congraciarse con el adulto y de sorprenderlo. Si el niño dice “emparedado” y su madre no lo repite, y en cambio dice “sándwich”, irá comprendiendo que ciertas palabras no tienen un reflejo lingüístico y terminará usando aquellos términos que se adecuan a cada situación real.

Glosas

Prohibida su venta por separado.

Noviembre N.º 229

Efemérides Calendario mensual La Tierra y el Universo El tiempo Marolio te enseña... Día de la Soberanía Día de la tradición Un cuento lunar Leemos con Pancho Prácticas del Lenguaje de 1.º Prácticas del Lenguaje de 2.º Prácticas del Lenguaje de 3.º Matemática de 1.º Matemática de 2.º Matemática de 3.º

Págs. 18 a 20 Pág. 21 Págs. 22 y 23 Págs. 24 y 25 Pág. 26 Pág. 27 Págs. 28 y 29 Págs. 30 y 31 Págs. 32 y 33 Págs. 34 a 36 Págs. 37 a 39 Págs. 40 a 42 Págs. 43 y 44 Págs. 45 y 46 Págs. 47 y 48

Valientes soldados de la Patria que lucharon por nuestra Nación, en este día los recordamos, agradecidos y con admiración.

DÍA DE LOS MUERTOS POR LA PATRIA Y DEL SOLDADO DESCONOCIDO

2 DE NOVIEMBRE

UNIDOS

DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO

DÍA DE LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA DEL SUR

R

RG

G

NT

Y

N

P

BR

R

S G

L Y

C CH

D L

R l Respondé: ¿qué podemos hacer los chicos para mantener limpio y saludable el lugar donde vivimos?

En este día recordemos que sin la participación de todos no se puede mantener la ciudad limpia, saludable y bien cuidada.

8 DE NOVIEMBRE

Escribí las vocales que faltan para descubrir los nombres de algunos países de América del Sur.

l

Mirá los dibujos y respondé estas preguntas en tu cuaderno:

1- ¿Qué es el comercio? 2- ¿Qué diferencias hay en las formas de comercio que te muestran las dos imágenes?

l

DÍA DEL COMERCIO

6 DE NOVIEMBRE

4 DE NOVIEMBRE

Conversamos: ¿por qué es importante recordar a las personas que lucharon por nuestra Patria?

l

EFEMÉRIDES

18

l

l

Escribí algunas tradiciones de nuestro país.

Son costumbres de este pueblo que hoy, como ayer, siguen vivas. Raíces y tradiciones de mi Nación, Argentina.

¿Qué son las tradiciones?

GRITOS

CARIÑO

NO

INSULTOS

Escribí estas palabras donde corresponda:



l

¡Que no te manipulen ni guardes secretos! ¡Gritá y decí que no! Merecés cariño y respeto.

RESPETO

ABUSO

DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO INFANTIL

Día De la TraDición. nacimienTo De José HernánDez

Conversamos: ¿qué significa “pensador nacional”? 19 DE NOVIEMBRE

l

En este día recordamos a Arturo Martín Jauretche. ¡Un gran pensador nacional!

Día Del PensamienTo nacional

13 DE NOVIEMBRE

10 DE NOVIEMBRE

Conversamos: ¿cualquier persona puede donar sangre?

Donar sangre permite salvar la vida de otras personas o mejorar su salud. ¡Es un acto de solidaridad y amor!

DÍA NACIONAL DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE

9 DE NOVIEMBRE

19

La flor de ceibo es nuestra flor nacional, esto quiere decir que fue elegida como símbolo de todos los argentinos. Existe una leyenda dedicada a esta flor… ¿la conocés?

DÍA DE LA FLOR NACIONAL

22 DE NOVIEMBRE

Buscá la leyenda de la flor de ceibo y compartí su lectura con tus compañeros.

l

DÍA DE LA SOBERANÍA

20 DE NOVIEMBRE

S e conmemora el Combate de la Vuelta de O bligado. B atalla naval contra la armada anglofrancesa, la E popeya más importante de nuestra historia. R ecordamos a esos bravos criollos que con gran A mor a la Patria N os abrieron camino hacia la I ndependencia y la A utoafirmación como pueblo.

EFEMÉRIDES

Pensá y escribí:

25 DE NOVIEMBRE

¿Cómo le podemos decir no a la violencia?

¿Qué es la convivencia pacífica?

Reflexionamos…

¿Qué actitudes destruyen la paz?

¿Creés que tu escuela es un lugar pacífico?

DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA, EXALTANDO EL VALOR DE LA CONVIVENCIA PACÍFICA ESPECIALMENTE EN ÁMBITOS ESCOLARES

La música que más me gusta es

Me gusta escuchar música cuando

l

20

La música es sorprendente: puedes reír, llorar, recordar, además olvidar y viajar sin moverte del lugar.

La música es amor, es recuerdos y alegría, latido del corazón. La música es compañía.

DÍA DE LA MÚSICA

22 DE NOVIEMBRE

Completá estas oraciones:

BIENVENIDO, NOVIEMBRE!

días.

Tiene

. semanas completas.

y termina un

Este mes tiene

En el año 2017 el mes de noviembre comienza un día

.

del año

El mes de noviembre es el mes número

l

CALENDARIO IDES EFEMÉR MENSUAL

! l l

Como `grupo, `nos `proponemos:

V`amos `a `aprender:

V`amos `a `leer `estos `cuentos:

Este `mes `cumplen `años:

Conversá con tu docente y con tus compañeros. Escribí en tu cuaderno.

NOVIEMBRE, MES DE TRADICIONES

21

Leé este pictograma

y otros astros, como pueden ser los

de noche vemos miles de astros.

El Sistema Solar

PICTOGRAMA SOLAR

, que es una estrella, y los

Venus

:

Urano

Tierra

Neptuno

Marte

que giran alrededor de él

Respondé estas preguntas en tu cuaderno en forma de pictograma.

Saturno

:

:

.

¿En qué planeta vivimos? ¿Qué estrella nos alumbra? ¿Cuántos planetas existen en nuestro Sistema Solar? ¿Cuáles son los planetas que están más cerca del Sol? ¿Y los que están más lejos?

l

Júpiter

Los que están más lejos del

Mercurio

Los que están cerca del

Existen dos tipos de

como nuestro planeta, que se llama Tierra

el

que forman parte del Sistema Solar. El Sistema Solar está compuesto por

Algunas son

Cuando miramos al

l

LA TIERRA IDES Y EFEMÉR EL UNIVERSO Completá:

l

Cuando es de día:

Cuando es de noche:

Escribí qué podés observar...

Este movimiento lo realiza en

1 día = 24 horas

horas.

cuando el sol no ilumina la Tierra es de

cuando ilumino la Tierra es de

La Tierra gira alrededor de su propio eje.

l

EL DÍA Y LA NOCHE

22

Es mi preferida porque

La estación que más me gusta es

o

Ot o

1

Completá:

arz

a2 ju de

l

em

Colocá sus nombres y las fechas de incio y fin de cada estación.

l

21 d

Completá el dibujo de cada estación.

l

LAS ESTACIONES

.

.

Recortá cada imagen. Pegala en tu cuaderno y escribí qué sucede en el paisaje, con las plantas, los animales y las personas en cada una de ellas.

l l

QUÉ SUCEDE?

?

ño nio 23

l

Armá y pintá el reloj.

EL TIEMPO IDES EFEMÉR

LA HORA l

Llegó a su casa a las 12 del mediodía y mientras comía miró un capítulo de Pokemon que duró media hora. ¿A qué hora terminaron los dibujitos?

A las 5 de la tarde fue a la plaza a jugar con sus amigos y su mamá lo llamó 45 minutos más tarde para merendar. ¿A qué hora lo llamó?

Martín salió a la escuela a las 8 de la mañana y tardó quince minutos en llegar. ¿A qué hora llegó?

Se acostó a dormir la siesta a las 13 horas y durmió dos horas. ¿A qué hora se levantó?

Marcá en el reloj las respuestas. Utilizá el reloj que armaste para ayudarte.

PROBLEMAS DE TIEMPO

24

l

1 h` ora 1 m ` es

La `película `duró...

3 m ` eses 3 a` ños

La `primavera `dura...

Señalá con una X la respuesta correcta.

EL TIEMPO IDES EFEMÉR

10 h` oras 10 m ` inutos

El `segundo `recreo `dura...

5 a` ños 5 d` ías

Mi `hermana `cumple...

50 s` egundos 50 h` oras

El `despertador `sonó...

2 m ` eses 2 d` ías

P`ara `el `lunes `faltan...

MEDIMOS EL TIEMPO

25 25

. .

Esto es una

Me di cuenta porque

Buscá una publicidad gráfica y pegala en tu cuaderno. Escribí por qué la elegiste.

.

Me di cuenta porque

l

.

Observá y escribí si es una propaganda o una publicidad. Completá la oración.

Esto es una

l

PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

TE ENSEÑA A SER UN CONSUMIDOR RESPONSABLE

Le exigís a tu familia que te las compre.

Dialogás con tu familia y eligen comida saludable.

las galletitas que mejor te hacen sentir. Reflexionás y no creés todo lo que dice la publicidad.

vas a sentirte fuerte, VOS:

comiendo estas galletitas

Dialogás con tu familia y eligen el agua más económica.

y estarás más sano en tres días.

PUREZA

BEBÉ AGUA

SALUDABLEX

Reflexionás y no creés todo lo que dice la publicidad.

Si la publicidad te dice que

Le exigís a tu familia que te la compre.

estarás más sano, VOS:

bebiendo esta agua

Dialogás con tu familia y compran las zapatillas que te quedan mejor.

Corrés más rápido y ganás todas las carreras

SÚPER TEENS

LAS ZAPAS

Reflexionás y no creés todo lo que dice la publicidad.

Si la publicidad te dice que

Le exigís a tu familia que te las compre.

todas las carreras, VOS:

correr más rápido y ganar

modelo de zapatillas para

hay que comprar ese

C O M P R Á YA

Pintá tu decisión en cada situación.

Si la publicidad te dice que

l

ANTE UNA PUBLICIDAD… ¡PENSÁ!

26

200 hombres en las trincheras.

río se colocaron 30 cañones y

avance de la flota. A orillas del

cadenas gruesas para evitar el

colocar a lo largo del río tres

liberación.

punto de partida para la

romper las cadenas pero fue el

la flota anglofrancesa pudo

soldados para evitar la invasión,

para dar batalla a los enemigos.

A pesar del esfuerzo de los

con Francia e Inglaterra.

Paraná para abrir el comercio

El General Lucio Mansilla hizo

donde el río Paraná se angosta

Rosas y el general Mansilla

eligieron un punto estratégico

Una flota anglofrancesa

Leé la secuencia de la Batalla y pegala ordenada en tu cuaderno.

LA BATALLA DE LA VUELTA DE OBLIGADO

pretendía poder utilizar el río

l

20 DE NOVIEMBRE RIDES EFEMÉ DE 1845

¿Estás dispuesto a colaborar con tu país?

soberanos. El país te da, pero también el país necesita de vos.

soberanos. Estudiando, aprendiendo, conociendo, nos hacemos

Leé y respondé en tu cuaderno.

Leé con mucha atención.

Para que un país se mantenga soberano, se necesitan ciudadanos

l

l

NUESTRA SOBERANÍA

27

l

La `tradición `es `el `conjunto `de `creencias `y `costumbres `de `un `pueblo `que `lo `identifican `de `los `demás.

QUÉ ES LA TRADICIÓN?

Mirá los dibujos y escribí las costumbres que nos identifican.

Algunas `de `nuestras `costumbres `vienen `de `hace `muchos `años.

EFEMÉRIDES

10 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA TRADICIÓN

?

El `que `come `y `no `convida `tiene `un `en `la `barriga.

Mirá y completá los refranes.

Cuando e` l `no `está, `los `están `de `fiesta.

l

`cerrada

A `regalado `no `se `le `miran `los

En` `no `entran

REFRANES DE HOY Y DE SIEMPRE

28

Su `escenario `es `el `campo, `el `caballo, `un `amigo, `el `mate, `su `compañero, `es `el `gaucho `argentino.

Leé estos versos.

l

Inventá versos y escribilos en tu cuaderno.

Cantando `junto `al `fogón, `una `guitarra `repetía: ¡Q`ué `viva `la `tradición! ¡V`iva `la `patria `mía!

El `gaucho `con `sus `costumbres `a `esta `tierra `le `entregó `trabajo `y `sabiduría `valores `nobles `y `su `pasión.

VERSOS PARA COMPARTIR

Una `guitarra `sonando `trae `a `nuestro `corazón `una `bella `melodía `y `versos `con `tradición.

l

EFEMÉRIDES

10 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA TRADICIÓN

1- ¿Cómo se llamaba la paisanita? 2- ¿Por qué dejó de bailar? 3- ¿Cómo tenía los dedos? 4- ¿Cómo solucionó el problema?

Respondé en tu cuaderno estas preguntas:

Nilda Zamataro

6 Los gauchos guitarreros volvieron a tocar el gato y disfrutamos un rato al verla bailar muy feliz. Ahora les quiero decir que aquí termina el relato.

29

5 Camila buscó otro par y se cambió apurada; invitó a la paisanada revoleando las polleras: aquí llegó una compañera que ahora está bien calzada.

2 Era una noche estrellada, bailábamos divertidos, el fuego estaba encendido, la carne se comenzaba a asar, y hasta la hora de cenar estaríamos reunidos. 3 La paisanita Camila dejó de bailar de repente. Sorprendida y sonriente mostró su alpargata rota, estaba dando la nota haciendo reír a la gente.

4 Los deditos graciosos que salieron “de visita” saludaban por las “ventanitas”, al compás de una ranchera, meneándose hacia afuera todos sucios de tierrita.

1 Atención, quiero que escuchen un divertido relato; siéntense a mi lado un rato, unos mates les voy a cebar. Lo que les voy a contar sucedió bailando un gato.

Leé estos versos.

l

l

LAS ALPARGATAS DE CAMILA

Leé con atención:

LOS MONOS Y LA LUNA

Cuento popular chino. Versión de Marisa Ring.

En un lugar muy lejano, donde los bosques se dibujan sobre las montañas, vivía una mona monona tropa de monos. La tropa tenía monos de todos los tamaños, que durante el día hacían todo tipo de monerías. Una noche, mientras descansaban en las ramas de los árboles, el monito más pequeño, que era una monada, vio un pozo de agua debajo del árbol. Como era muy inquieto, bajó rápido para curiosear qué había adentro. En el fondo del pozo, se reflejaba la Luna. —A ver, a ver, veo, veo… que hoy toca Luna llena —dijo el monito curioso—. Una preciosa, redonda y clara Luna… ¡que se cayó al agua! Todos los monos saltaron de los árboles con semejante noticia. —¡Todavía flota! —agregó el más pequeño—. ¡Tenemos que rescatarla antes de que se ahogue! —¡La Tierra no puede quedarse sin Luna! —gritaron todos. —¿Cómo sacaremos a la Luna del pozo? —preguntó el mediano. —Tengo una idea —dijo el más grande—. Hagamos una cadena sujetándonos de nuestras colas. —¡Genial, así podremos salvarla! —apoyaron los demás. El mono más grande y fuerte se sujetó a una rama que estaba arriba del pozo. El segundo se tomó de su cola, y el tercero, de la cola del segundo. Así, uno a uno, se fueron enlazando y armaron una cadena. Cuando el último mono llegó hasta el fondo, sin querer, tocó con su cola traviesa la superficie del agua. Formó tantas ondas redondas que el reflejo de la Luna se rompió. —¡Bendito cielo, destrocé la Luna! —dijo. Al mismo tiempo, la rama se quebró por tanto peso de monos y monitos colgados, y todos terminaron chapoteando en el agua.

l

PRIMERO

UN CUENTO LUNAR

Respondé estas preguntas marcando la respuesta correcta.

El cuento se trata de

La versión fue escrita por

Es un cuento

El cuento se llama:

Completá esta ficha de lector.

Le hizo cosquillas al reflejo de la Luna.

El reflejo de la Luna se rompió.

Se cayó y se empapó.

3- ¿Qué pasó cuando el mono tocó con su cola el agua del pozo?

Hicieron una cadena con sus colas.

La despertaron y la hicieron regresar.

La ataron a una soga para poder sacarla.

2- ¿Qué hicieron los monos para rescatar a la Luna?

Que la Luna estaba pintada en el agua.

Que la Luna estaba durmiendo.

Que la Luna se había caído del cielo.

1- ¿Qué creyó el monito al ver la Luna reflejada en el pozo?

l

l

LECTORES ATENTOS

30

Escribí un nuevo título para el cuento.

Completá estas oraciones.

l

l

Al final

Entonces todos los monos

Al principio el mono pequeño

Recortá, coloreá y pegá la secuencia ordenada en tu cuaderno.

l

LA SECUENCIA DEL CUENTO l

, y es

como una

, y otras, como una

. La forma de la

acompañan a la

natural de la Tierra. La vemos

noche

brillante

nubes

Luna no es siempre la misma, a veces la vemos

Luna las noches que no hay

y

durante la

La Luna es el único

. Las

pelota

blanca redonda

satélite

estrellas

.

,

.

de las ramas de los

. Su cola es

que tienen el cuerpo cubierto de

. A los monos les gusta comer

pelos

monerías

árboles

animales

medialuna

y hacer

y la usan para

de color

Los monos son

bananas

colgarse

marrón

larga

Completá los textos con las palabras que se escaparon.

MÁS DE MONOS Y LUNAS

31

Escuchá leer a tu maestra o a tu maestro, mientras seguís con tu vista el texto. Releelo dos veces más, en voz baja.

libros de cuentos que descubrieron en la feria del libro que la

un puma, un espantapájaros, un niño y, por último, un anciano, quien

Las luces se encendieron, Nahuel y Ayelén no sabían cómo agradecer a

concentrado, frente a la pantalla, atacando a los bichos malvados y

cartulina, fueran seres reales, dormidos hasta que alguien los

parecían cada vez más hambrientos y se estaban acercando con las

Pero, cuando el final parecía inevitable, ocurrió algo increíble, las

sentido tanto miedo.

sus padres no estaban. Nunca habían visto bichos más feos ni habían

Los aterrorizados niños lloraban y pedían auxilio, sin recordar que

peores intenciones...

amigos”.

32

Pancho Aquino

necesitado y allí estuvieron, como lo que siempre han sido: los “mejores

Y los libros también estaban felices porque esa noche alguien los había

despertara.

protegiendo los sueños de los niños, como si en vez de papel, tinta y

ver que los libros habían alcanzado el destino que ellos habían soñado,

ropa, las zapatillas y los juguetes. No había forma de detenerlos,

Nahuel se dio vuelta y vio que varios “cometodo” se tragaban la

oscuro del cuarto, con los ojos muy abiertos.

Así los encontraron los padres al regresar y se sintieron muy felices al

que al fin se durmieron, abrazados a los libros.

los fantásticos personajes y se quedaron conversando con ellos, hasta

desaparecer a los malvados “cometodo”.

rápidamente fue hasta la computadora y la desenchufó, haciendo

Ella estaba parada sobre la cama, pálida, y señalaba hacia un rincón

sobresaltó.

ya casi los había eliminado a todos, cuando un grito de Ayelén lo

disparos de una nave superpoderosa. Nahuel estaba muy

mundo devorando todo a su paso y solo podían ser eliminados con los

juego llamado “Los cometodo”.

Primero fue un monito, luego un perro, un gato, un duende, una bruja,

Se trataba de unos seres extraños e insaciables, que avanzaban por el

para dejar salir a todos sus personajes.

objetos iluminaron la habitación. Eran los nuevos libros, que se abrieron

estaban cansados, antes de acostarse decidieron probar un nuevo

chicos se quedaron solos en la casa, mirando la televisión, y aunque

Después de cenar, los padres salieron a visitar a unos amigos y los

—Sí, yo también —murmuró Nahuel.

—Algún día lo voy a leer —dijo Ayelén, con cara de desilusión.

uno su regalo.

Volvieron los cuatro juntos al hogar y allí la mamá le entregó a cada

gustarían.

esos libros vieron algo especial y pensaron que a los niños les

Ellos sabían que sus hijos solo jugaban con la computadora, pero en

compraron.

escuela había organizado, y pensando en darles una sorpresa, se los

luces se apagaron, los “cometodo” se detuvieron y desde la cama dos

UN LIBRO, EL MEJOR AMIGO

A los padres de Ayelén y Nahuel les parecieron muy interesantes los

l

l

LEEMOS CON PANCHO

Marcá en el texto la introducción, el desarrollo o nudo y el desenlace. Escribí:

Después de leer

Indicá cuál fue la sorpresa que compraron los padres de Ayelén y Nahuel. Decí dónde se compraron esa sorpresa. Determiná con qué jugaban los chicos. ¿Cómo reaccionaron los niños cuando la mamá le entregó a cada uno su regalo? Caracterizá el nuevo juego que probaron antes de ir a dormir.

Explicá por qué gritó Ayelén. Describí el suceso increíble. Enumerá los personajes que aparecieron. Decí qué hizo rápidamente el anciano al salir. l Cuando las luces se encendieron, ¿qué hicieron Nahuel y Ayelén? l ¿Cómo los encontraron sus padres al regresar? l ¿Y cómo se sintieron los padres al ver que los libros habían alcanzado el destino que ellos habían soñado?

l l l l

l l l l l

- El tiempo en el que ocurre.

- El lugar donde sucede.

- Los nombres de los personajes del cuento.

l l

LEEMOS CON PANCHO Explicá:

l

l

Para escribir

Finalmente…

Los niños se asustaron porque…

¿Por qué recomendarías leer este cuento?

Propósito de lectura (¿para qué leíste este cuento?):

Nombre del autor:

Nombre del cuento leído:

Ficha informativa realizada por:

Releé el cuento y completá la siguiente ficha informativa:

De pronto, dos objetos iluminaron la habitación…

Los chicos juegan al cometodo…

Observá las imágenes y reescribí el cuento, agregándole detalles personales.

B) El título del cuento.

A) Por qué los libros también estaban felices.

l

33

Xa

l

XXX DIAS EN

1.º

DE

1.º

3.º

2.º

Dar

Fón

o

reo

1.º

MATEMÁTICA DE 2.º

e

MATEMÁTICA sa

DE

Ta

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

DE

DE

Bo

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

Pensá y escribí palabras que se escriban con la letra X.

EFEMÉRIDES

XU

Xo

MATEMÁTICA DE 3.º

Xi

MATEMÁTICA DE 2.º

Xe

MATEMÁTICA DE 1.º

l

3.º

2.º LOS ,PRIMEROS

LA LETRA X BIENVENIDA

Copiá las letras que se escaparon de cada palabra.

DE

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

1.º

X

DE

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

l

DE

Pintá la letra y completá los renglones.

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

¡Música, maestro!

Leé y escribí a quién hace referencia cada oración.

es un excelente profesor de música.

Los dos amigos son músicos de la orquesta que dirige Alex, que

Ximena toca el saxofón, y Félix el xilofón.

Leé con atención.

l

Para que suene hay que

Se llama

Para que suene hay que

Se llama

Escribí lo que sepas acerca de estos instrumentos:

Toca el xilofón:

Toca el saxofón:

Es un excelente profesor:

l

l

PEQUEÑOS LECTORES

34

2.º

Ka

Ke

KKK

DE

YaK

2.º

1.º

3.º

nG FU

MATEMÁTICA DE 2.º

ala

mono

DE

MATEMÁTICA DE 1.º

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

DE

TcHUP

1.º

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

DIAS EN

LOS ,PRIMEROS

BIENVENIDA

Pensá y escribí palabras que se escriban con la letra K.

EFEMÉRIDES

KU

Ko

MATEMÁTICA DE 3.º

Ki

MATEMÁTICA DE 2.º

l

LA LETRA K

Copiá las letras que se escaparon de cada palabra.

3.º

MATEMÁTICA DE 1.º

l

1.º

K

DE

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

DE

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

l

DE

Pintá la letra y completá los renglones.

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

l

El kimono es la vestimenta típica de los japoneses.

Karina ayuda a su papá a lavar el kayak.

Kevin le pone ketchup a su pancho.

Katia practica karate en el club del barrio.

Leé las oraciones y copialas junto al dibujo que le corresponde.

¿QUÉ DICEN?

35

1.º

DE

PRÁCTICAS LENGUAJE

3.º

2.º

WWW

cH

l

DEL

1.º

LENGUAJE

DIAS EN

1.º

DE

DE

3.º

2.º

MATEMÁTICA DE 1.º

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

nDa

Fi

Wo WU

DE

LOS ,PRIMEROS

BIENVENIDA

MATEMÁTICA DE 2.º nDsUrF

Ki

Pensá y escribí palabras que tengan la letra W.

EFEMÉRIDES Ha iana

MATEMÁTICA DE 3.º

sánD

MATEMÁTICA DE 2.º

MATEMÁTICA DE 1.º

Wa We Wi

l

DEL

LA LETRA W

Copiá las letras que se escaparon de cada palabra. PRÁCTICAS

DE

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

W

l

DE

Pintá la letra y completá los renglones.

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

l

Escribí lo que ves en cada cuadro.

UNA HISTORIA EN LA PLAYA

36

2.º

Castillos en la arena

CUENTOS EN EL MAR BIENVENIDA

LEEMOS CON PANCHO

EFEMÉRIDES

MATEMÁTICA DE 2.º

MATEMÁTICA DE 1.º

Magela Demarco

A Vitto encanta hacer castillos en la arena. Los hace redondos o rectangulares. Con muchas PRÁCTIleCAS DEL LENGU AJE DE 3.º A algunos les construye una muralla alrededor. Y a otros,Suna fosa con torres y ventanales. LOS ,PRIMERO cangrejos que defienden la fortaleza de cualquier invasor (porque encontrar DIAS EN 1.º dragones, en estos tiempos, es mucho más difícil). Los castillos son muy buenas carnadas para ganar amigos y amigas en la playa. Y así entre arena, baldes y palas, ¡las horas pasan y pasan! Pero hay algo que a Vitto no le gusta ni un poquito. Y es que entre ola y ola, el mar se lleve sus DE 1.º MATEMÁTICA castillos. Su papá le aconseja: “No los hagas tan cerca del agua”. CTICAS de un plumazo. Y es Y él le hace caso. Pero igual las traviesas olas se las arreglan paraDELPRÁ derribarlos LENGUAJE DE 1.º ahí cuando Vitto gruñe, salta y patalea. Y por un buen rato se sienta de brazos cruzados, con cara de ogro enojado. Hasta que un día, entre salto y pataleo, su mamá le hizo darse cuenta de una cosa: “¿No ves que todo a nuestro alrededor se transforma? Mirá el sol: sale a la mañana y de noche se esfuma. TICA Y lo mismo DE 2.º pasa con la luna. ¡Y con las medialunas!”. MATEMÁ PRÁCTICAS Entonces Vitto preguntó: “¿Y mis medialunas?” DEL LENGUAJE DE 2.º “¡En tu panza!, las transformaste en alimento, ¡viste que no es cuento!”. Vitto se quedó pensando unos segundos: “Tenés razón, mamá. Todo viene y se va. Como los cumpleaños, los recreos y los dibujitos. ¡Son tan divertidos y duran tan poquito!” Entonces su mamá le recordó que la vida es movimiento. Que todo a nuestro alrededor cambia, nunca se queda quieto. 3.º en el mar. O como las vacaciones… ¡que se están por terminar! Chau, mamá. TICA DE MATEMÁ “Como armar castillos CTICAS otro. ¡No tengo tiempo que desperdiciar!", dice Vitto, y se va corriendo PRÁ a construir DEL LENGUAJE DE 3.º Ahora, cuando alguna ola lo agarra desprevenido y se lleva su castillo, ya no se enoja más, ni se le ponen sus cachetes de color membrillo. Eso, sí. Todavía refunfuña cuando pasa algún churrero despistado y le pisa un cangrejo, una torre o un puente elevado.

l

DE

Leé con atención.

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

Dibujá y escribí.

A V`itto `no `le `gusta...

l

Escribí tres cosas que te guste hacer pero que duren muy poquito tiempo.

Que ir a la playa es divertido. Que hay que comer medialunas. Que las cosas a nuestro alrededor se transforman.

¿Qué le dijo su mamá para que ya no esté triste?

Con dragones. Con buenas carnadas. Con una fosa con cangrejos.

¿Cómo protege Vitto su castillo de los invasores?

Que construya los castillos lejos del mar. Que ponga cara de ogro enojado. Que se siente de brazos cruzados y no haga más castillos.

¿Qué le aconseja el papá para que las olas no se lleven sus castillos?

Respondé marcando la opción correcta.

A V`itto `le `gusta...

l

l

COMPRENSIÓN LECTORA

37

2.º

DE

3.º

LEEMOS CON PANCHO

EFEMÉRIDES

MATEMÁTICA DE 3.º

MATEMÁTICA DE 2.º

MATEMÁTICA DE 1.º

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

l

DE

El mar travieso BIENVENIDA

1.º

DE

DE

DE

3.º

2.º

1.º

MATEMÁTICA DE 2.º

MATEMÁTICA DE 1.º

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

DIAS EN

LOS ,PRIMEROS

Escribí un título y una historia con esta secuencia de imágenes.

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

l l

l

Ángeles `está `muy `atenta `a `la `explicación `de `su `maestra.

l

Martiniano `encontró `su `autito `preferido `que `perdió `en `la `mañana.

l

Gonzalo `sube `la `escalera `hasta `el `último `escalón.

l

Malena `está `haciendo `su `cama.

Leé lo que sucede en cada situación. Escribí una oración contando todo lo contrario.

Todo lo contrario!

!

38

2.º

El sombrero embrujado

Facundo Falabella

Un problema ensombrerado BIENVENIDA

Elegí la opción correcta.

Una bruja que busca su sombrero. LEEMOS PANCHO CON Un sombrero de bruja que aparece perdido.

Este cuento se trata de:

l

EFEMÉRIDES

MATEMÁTICA DE 2.º

MATEMÁTICA DE 1.º

Un sombrero de bruja apareció en la plaza. Uno auténtico, y como estaba PRÁCTICASun humo verde y apestoso salía de la punta y hacía formas en el aire. enojado, DEL LENGUAJE DE 3.º ROS MEenterrarlo LOS ,PRI La gente curiosa y atemorizada se reunió a mirar. “Hay que bien DIAS EN 1.º profundo”, decía alguien. “No, hay que quemarlo”, decía otro. “Hay que tirarlo a la basura”. “Hay que llamar a los bomberos”. No se ponían de acuerdo. El sombrero, asustado, empezó a tirar un humo rojo con olor muy feo. Se armó un lío bárbaro. “¿Por no lo devolvemos?”, dijo Ana, una pequeñita de trenzas y ojos DE 1.º TICAqué MATEMÁ grandes color café. PRÁCTICAS DEL LENGUaAJE DE bruja, 1.º “Imposible”, dijo Raúl, un vecino. “No se puede buscar una es peligroso”, dijo otro. “Nos hechizaría. Nos convertiría en sapos. En cerdos. En mapaches”. Y el lío recomenzó. En el medio de la discusión Ana tomó el sombrero y sin que nadie lo notara lo llevó a su casa. “¿Cómo le aviso a la bruja que encontré su sombrero, Cleo?”, le preguntó a MATEMÁTICA DE 2.º su gatita porque los gatos saben mucho de brujas. Cleo CTICASun miau fuerte la PRÁcon DEL DE 2.º LEN guió hasta la puerta, después hasta las escaleras, despuésGUaAJE la terraza. Allí el sombrero soltó un humo amarillo para llamar a su dueña. Ana y Cleo miraban escondidas detrás de una chimenea. La bruja apareció y, a toda velocidad, sin bajarse de la escoba, de un manotazo se llevó el sombrero. Ana supo que estabaTICA contento DE 3.º porque lo vio largando un humo multicolor que hacía MATEMÁ firuletes en el aire. Esa noche Ana se durmió sonriente, que había CAS PRÁCTIsabiendo DEL LENGUAJE DE 3.º hecho algo bueno.

l

DE

Leé con atención.

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

Cuando `la `bruja `se `llevó `el `sombrero, `largó `un `humo…

Cuando Ana d` ejó `al `sombrero `e`n `la `terraza, `largó `un `humo `de `color…

Respondé estas preguntas.

Después, `el `sombrero `asustado `comenzó `a `lanzar `humo `de `color…

Al `principio `cuando `el `sombrero `estaba `enojado, `el `humo `era `de `color...

Leé y pintá el humo del sombrero con los colores correctos.

3- ¿Por qué Raúl no quería buscar a la dueña del sombrero?

2- ¿Qué quiso hacer Ana con el sombrero?

1- ¿Dónde apareció el sombrero de bruja?

l

l

El `sombrero `a `lo `largo `del `cuento `larga `humo `de `distintos `colores.

Trabajamos con el cuento

39

3.º

ESTRELLA

Un cuento estrellado BIENVENIDA

TERCERO

Valeria Dávila

Marianela encontró la estrella una noche de verano, brillando sobre el TICA DE 1.ºasustada, porque MATEMÁ rosal. Parecía LOS ,PRIMEROS temblaba sin cesar. DIAS EN 1.º —¡Una estrella! —gritó Marianela. —¡Auch! ¡Ay! ¡Qué dolor! ¿Podrías ayudarme? Tengo una espina en la panza. —Eh… sí… perdón… es que nunca vi una estrella tan de cerca. 2.º TICA DE cuidado, MATEMÁ Con mucho Marianela le sacó la espina de rosa. La verdad es que le PRÁCTICAS DEL LENGUAJE DE 1.º resultó bastante difícil, porque la estrella pegaba unos alaridos terribles. —Gracias, niña. ¿Cómo te llamás? —Marianela. ¿Y vos? ¿Las estrellas tienen nombre? —Por supuesto sí. ¿O no 3.º que de TICA DEhablar MATEMÁ escuchaste Mérope o Alcíone? PRÁCTICAS DEL LENGUAJE DE 2.º —Bueno, la verdad… ¿Y vos cómo te llamás? —María. Igual que María, mi hermana mayor, y María, mi hermana menor. —¡Las Tres Marías! ¡A esa constelación sí la conozco! —Bueno, ahora son las Dos Marías, porque ayer me fui del cielo. Llevo millones de años esperando que me suceda algo diferente. Ya me cansé de estar siempre ahí, quietita, brillando con mis hermanas. CTICAS —Pero, IDES otra cosa puede hacer una estrella sinoPRÁbrillar? EFEMÉR¿qué 3.º niña. Vivir LENGUAJE aDEuna —Bajar a la Tierra, como yo. Pasear por un jardín. DELConocer emociones. Y también bailar, cantar, tener éxito, convertirme en una estrella. —¡Pero si vos ya sos una estrella! —¿Te parece? Si todavía no firmé ningún autógrafo. ¡Nunca salí en el diario! Yo sé que triunfaré. Y seré toda una estrella. —Pero vos ya sos una… —insistió Marianela. —Bueno, niña, te agradezco tu ayuda. Era muy doloroso tener una espina en MATEMÁTICA DE 1.º la panza. Ya me verás pronto en la tapa de “Chimentos”. Y laLEEMOS estrella salió volando, mientras dejaba una estela de fuego. PANCHOde decirte que soy una estrella fugaz —le gritó antes de CON olvidé —Me partir—. ¡Nos vemos algún día! ¡Cuando sea famosa! ¡Cuando sea una estrella! Marianela se quedó callada viéndola partir, un punto luminoso que se perdía entre los árboles. En el cielo de la noche, millones de estrellas titilaban con intensidad. Y allí TICA DE 2.º pronto estaban las Dos Marías, brillantes. Seguras de queMATEMÁ su hermana, volvería al cielo.

l

DE

Leé este cuento.

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

Respondé estas preguntas.

alarido

constelación

estela

Buscá en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

estrella sino brillar?

puede hacer una

¿Qué otra cosa

l Buscá en el texto qué le respondió la estrella a Marianela y escribilo en el globo de diálogo.

l

4- ¿Qué deseo tenía la estrella?

3- ¿Por qué la estrella decidió dejar el cielo?

2- ¿Cómo se llamaba la estrella?

1- ¿Qué encontró Marianela sobre el rosal?

l

Comprensión lectora

40

3.º

Escritores en tercero BIENVENIDA

ESTRELLA

TERCERO

LEEMOS CON PANCHO

EFEMÉRIDES

MATEMÁTICA DE 3.º

DE

DE

PRÁCTICAS LENGUAJE

3.º

2.º

MATEMÁTICA DE 2.º

MATEMÁTICA DE 1.º

DEL

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

LOS ,PRIMEROS —¡Una estrella! —gritó Marianela. DIAS ENespina 1.º —¡Auch! ¡Ay! ¡Qué dolor! ¿Podrías ayudarme? Tengo una en la panza. —Eh… sí… perdón… es que nunca vi una estrella tan de cerca. Con mucho cuidado, Marianela le sacó la espina de rosa. La verdad es que le resultó bastante difícil, porque la estrella pegaba unos alaridos terribles. —Gracias, niña. ¿Cómo te llamás? —Marianela. ¿Y vos? ¿Las estrellas tienen nombre? —Por TICA supuesto DE 2.º que sí. ¿O no escuchaste hablar de Mérope o Alcíone? MATEMÁ —Bueno, la verdad… ¿Y vos cómo te llamás? PRÁCTICAS —María. Igual que María, mi hermana mayor, y María, miAJE hermana menor. DEL LENGU DE 1.º —¡Las Tres Marías! ¡A esa constelación sí la conozco! —Bueno, ahora son las Dos Marías, porque ayer me caí del cielo mientras dormía, y hoy cuando me desperté estaba en este planeta. ¿Vos podés ayudarme a regresar a mi lugar? —Claro que sí —dijo Marianela—. Tengo un amigo que puede ayudarnos.

Parecía porque temblaba sin cesar. DE 1.º TICAasustada, MATEMÁ

Marianela encontró la estrella una noche de verano, brillando sobre el rosal.

l

DE

Escribí un nuevo final para el cuento que leímos.

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

¿Hay otros planetas como el nuestro?

Leé con atención.

l

Explicá con tus palabras qué aprendiste después de leer el texto.

¿Cómo se llaman los planetas que podrían tener vida? ¿Existen en el Sistema Solar otros planetas similares a la Tierra? ¿Cuál es la condición esencial para que exista la vida en otro planeta? ¿Cuántos años se tarda en viajar a otro planeta?

l Marcá con una X las preguntas que podés responder después de leer el texto y escribí las respuestas en tu hoja.

41

Cuando miramos las estrellas en el cielo nos imaginamos que el espacio es un lugar enorme; pero es mucho más grande de lo que suponemos. Uno nunca sabe lo que se puede encontrar allí. Recientemente unos científicos han descubierto que más allá de nuestro Sistema Solar existen planetas similares a la Tierra. Hay ocho candidatos, porque tienen agua en estado líquido y el agua es condición esencial para que exista la vida. Dos de ellos son muy parecidos a nuestro planeta, y podrían ser habitables. El problema es que están muy lejos y todavía no hay manera de llegar a ellos rápidamente. Se necesitarían muchos años de viaje. Pero la tecnología avanza y quizá en un futuro cercano viajar por el espacio sea mucho más simple.

l

Una pregunta... sin respuesta? ?

PRÁCTICAS LENGUAJE

DE

3.º

Para acentuar con atención BIENVENIDA

TERCERO

LEEMOS CON PANCHO

EFEMÉRIDES

MATEMÁTICA DE 3.º

MATEMÁTICA DE 2.º

MATEMÁTICA DE 1.º 1.º

DE

DE

DE

3.º

2.º

1.º

MATEMÁTICA DE 2.º

MATEMÁTICA DE 1.º

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

DIAS EN

LOS ,PRIMEROS

l Separá en sílabas estas palabras y pintá el casillero de la sílaba que suena más fuerte.

DEL

Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

Las palabras agudas y graves pueden llevar tilde o no.

Las palabras agudas se acentúan en la última sílaba, las graves en la anteúltima y las esdrújulas en la antepenúltima.

Leé para recordar:

Agudas

Graves

Esdrújulas

l Escribí los nombres de lo que muestran los dibujos y clasificá las palabras en el cuadro.

l

Palabras agudas, graves y esdrújulas

42

TERCERO

LEEMOS CON PANCHO

50

EFEMÉRIDES

+

10

10

MATEMÁTICA DE 3.º

10

+

+

10

+

1

15

10

+

+

10

1

+

+

+

1.º

+

2.º

DE

3.º

21

DE

DE

10

+

1

MATEMÁTICA DE 2.º

1

+

1

l

13

3 14

4 15

16

6

7

34 35

77 78 79 98 99

l

¿Qué número es de la familia del 40 y termina con 8?

Adiviná qué número es anterior a 26 y posterior a 24.

Estoy pensando en un número que termina en 3 y es de la familia del 60.

l

69

58 59

86 87 88 89 93 94 95 96

84

75

64 65 66 67

Adiviná qué número es y escribilo con letras:

90 91

81 82

70 71 72 73

60 61

29

19

9

37 38 39

18

8

46 47 48 49

50 51 52 53 54 55 56

41 42 43 44

32

30

12

10

11

2

0

1.º

1 20 21 22 23 24 25 26 27

+

Completá el castillo con los números que faltan.

43

l Pintá de rojo todos los números terminados en 6, y de verde los que comienzan con 2.

l

LOS NÚMEROS DEL CASTILLO

1

MATEMÁTICA DE 1.º

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

+

, DIAS EN

10

10

33

+

10

10

1LOS PRI+ MERO1S

ARMANDO NÚMEROS BIENVENIDA

Armá el número y unilo con el vagón correcto.

MATEMÁTICA DE 2.º

l

MATEMÁTICA DE 1.º

l

14

36

19-6

13

9

21+15

42

12

BIENVENIDA

57

45+12

25

33

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

DE

DE

DE

3.º

2.º

25

51+11

MATEMÁTICA DE 1.º

53

62

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

18

1.º 36-14

26

1.º

MATEMÁTICA DE 2.º

12

27-7

20

21

DIAS EN

LOS ,PRIMEROS

22

Resolvé estas cuentas y pintá la flor que tiene el resultado correcto.

FLOR DE CUENTA

l De las 14 plantas que José había plantado se secaron 4. ¿Cuántas plantas le quedaron?

44

l José fue al vivero a comprar más semillas. Con $8 compró un paquete de semillas de lechuga. ¿Cuánto dinero necesita para comprar 4 paquetes de semillas iguales?

l En una bolsita hay 8 semillas de porotos. ¿Cuántas semillas hay en 3 bolsitas iguales?

l José está preparando la huerta y plantó 6 plantines de tomates y 8 de morrones. ¿Cuántas plantas plantó?

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

PRIMERO 900

100

TERCERO

CON PANCHO

90 LEEMOS

EFEMÉRIDES

20

3.º

MATEMÁTICA DE 2.º

Mi serie numérica se completa restando 100.

DE

2.º

1.º

MATEMÁTICA DE 1.º

DEL

Mi serie numérica se completa sumando 100.PRÁCTICAS LENGUAJE

DE

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

Mi serie numérica se completa restando 10.

DE

1.º

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

DIAS EN

100

3

6 1

+ +

+ +

+ +

7

1

2

+ +

+ +

+ +

= =

2

= =

5

= =

4

1

8

3

600 + 30 + 1 = `seiscientos `treinta `y `uno 100 + 30 + 6 = c` iento `treinta `y `seis

7

MATEMÁTICA DE 3.º

Completá como en el ejemplo.

2

1

l

5

2

Mi serie numérica se completa sumando 10.LOS ,PRIMEROS

l Escribí el número mayor y el menor que se puede armar combinando las cifras de las cartas.

4

Leé las pistas que te dan los chicos y completá las series numéricas.

A JUGAR CON CARTAS

1

8

3

l

3

SERIES NUMÉRICAS BIENVENIDA

6

MATEMÁTICA DE 2.º

1 45

l

1.º

DE

DE

DE

PRÁCTICAS LENGUAJE

PRÁCTICAS LENGUAJE

3.º

2.º

1.º

3) Tiene un 7 que vale 700. Tiene un 4 que vale 40. Tiene un 2 que vale 2. 4) Tiene un 1 que 100. DE 2.º MATEMÁTICA vale Tiene un 4 que vale 40. Tiene un 9 que vale 9.

1) Tiene un 6 que vale 600. Tiene un 2 que vale 20. Tiene un 1 que vale 1.

2) Tiene un 3 que vale 300. Tiene un 8 que vale 80. Tiene un 5 que vale 5.

MATEMÁTICA DE 1.º

DEL

DEL

DEL

PRÁCTICAS LENGUAJE

DIAS EN

LOS ,PRIMEROS

Leé las indicaciones y escribí el número que descubriste.

BIENVENIDA DESCUBRIENDO NÚMEROS

l

$100

50

$16

1 1

1 1

1

$70

$15

20

10

20

5

1

1

$95

$62

Mirá con atención el dinero que tienen y pintá las cosas que pueden comprar.

Juliana y su papá fueron de compras al supermercado.

DE COMPRAS

46

2

BIENVENIDA NÚMEROS PARA ARMAR

6

6

PRIMERO

0 9

2

TERCERO

LEEMOS CON PANCHO

8

EFEMÉRIDES

1

1

6

2 4

5

3.º

2.º

1.º

MATEMÁTICA DE 2.º

MATEMÁTICA DE 1.º

DE

DE

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

DE

1.º

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

DIAS EN

LOS ,PRIMEROS

l Con los números de los globos armá dos números. Escribilos con números y letras.

3 1

MATEMÁTICA DE 3.º

1.681

3.272 3.273 3.274

8.311

8.312

8.313

5.320

5.321

5.322

5.323

Pintá el número anterior a 5.325 y posterior a 5.323:

8.310

5.324

8.314

3.275 3.276

Pintá el número anterior a 8.314 y posterior a 8.312:

3.270

3.271

3.277

47

5.325

8.315

3.278

1.682 1.683 1.684 1.685 1.686 1.687 1.688 1.689

Pintá tres números que son mayores que 3.274:

1.680

Pintá dos números menores que 1.684:

l Leé las indicaciones y pintá los números que correspondan.

NÚMEROS CON PISTAS

1.000

EFEMÉRIDES

l

10

3.612

PRIMERO 1.457

Ahora, reemplazá los números por emoticones.

TERCERO

100

3.º

2.º

1.º

MATEMÁTICA DE 2.º

MATEMÁTICA DE 1.º

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE DE

DE

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

DE

PRÁCTICAS LENGUAJE

DEL

DIAS EN

LOS ,PRIMEROS

1.º

EMOTICONES MATEMÁTICOS BIENVENIDA

Reemplazá los emoticones por los valores que representan.

LEEMOS CON PANCHO

l

MATEMÁTICA DE 3.º

1

Resolvé estos problemas.

Respuesta:

La vendedora le cuenta a Emma que con la plata que le sobra puede aprovechar la oferta de remeras. Emma elige dos que le gustan y que cuestan $250 cada una. ¿Puede comprar las dos?

Respuesta:

Emma tiene $1.586 ahorrados y quiere comprarse unas zapatillas que salen $925. ¿Cuánta plata le va a sobrar?

l

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

48

20 de Noviembre:

Día

de la

Soberanía Nacional El 20 de noviembre de 1845, el ejército argentino se enfrentó con la tropa anglofrancesa en el río Paraná, en defensa de nuestra soberanía. A este hecho se lo conoce históricamente como la Batalla de la Vuelta de Obligado. El enfrentamiento terminó con centenares de argentinos muertos y el doble de heridos. Los invasores, con solo un centenar de bajas. Esta diferencia se dio por la disparidad en tecnología bélica. La Argentina había retado a dos grandes potencias juntas escribiendo una gloriosa página en la historia de la Nación. Para entender la importancia de la defensa argentina en la Vuelta de Obligado hay que tener presente que la alianza anglofrancesa del siglo XIX no fue resistida en ningún otro lugar del mundo. Ellos crearon el mayor imperio colonial desde el Imperio Romano y abrían a cañonazos todos los mercados que se negaban a admitir las manufacturas europeas. Por eso la hazaña argentina dejó perplejo al mundo. Allí se demostró que no estábamos dispuestos a retroceder ni renunciar a la plena soberanía y el honor nacional, y dimos al mundo una lección acerca de cómo los pequeños pueden vencer a los grandes porque, como dijo San Martín: “los argentinos no somos empanadas que solo se comen con abrir la boca”.

Propuesta de actividades: El docente llevará imágenes históricas de lo acontecido, para que los niños observen, y textos informativos, acordes con su edad, para que los lean. Se pondrá todo el material en una mesa grande de tal manera que todos los niños lean y observen todo. Pasado este momento de lectura y observación se hará una puesta en común guiada bajo estas preguntas: - ¿Qué datos te llamaron más la atención? ¿Por qué te resultó interesante? - ¿Cómo explicarías con tus palabras lo sucedido el 20 de noviembre de 1845? Las conclusiones se escribirán en carteles que quedarán en el aula.

Fotocopiable

Glosas Buenos días/buenas tardes, comunidad educativa: Nos encontramos reunidos hoy en la escuela con motivo de recordar lo sucedido el 20 de noviembre de 1845 cuando, siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, se produjo el enfrentamiento con la poderosa potencia mundial anglofrancesa, sobre el río Paraná. Nos enfocamos en la valentía, el coraje y la convicción de que resguardar la soberanía nacional era fundamental para seguir construyendo una Nación libre e independiente, que tuvieron los argentinos de ese momento comandados por Lucio Mansilla.

Entrada de la Bandera de Ceremonia Para comenzar a transitar este acto escolar, nos ponemos de pie y recibimos con un fuerte aplauso a la Bandera Nacional portada por _ _ _ _ _ y escoltada por _ _ _ _ _.

Himno Nacional Aquellos argentinos de 1845 se unieron en defensa de lo que creían era lo mejor para todos los habitantes de este suelo. Según relatos de la época, sonó la melodía del Himno cuando, desde las barrancas del Paraná, nuestras baterías abrieron fuego sobre el enemigo. Hoy los invito a unirnos para reivindicar ese orgullo nacional entonando el Himno Nacional Argentino.

Palabras alusivas Para que sigamos reflexionando sobre esta fecha histórica, _ _ _ _ _, docente de _ _ _ _ _, nos transmitirá un mensaje. En silencio escuchamos sus palabras.

Números Los niños de Primer Ciclo han investigado en el aula sobre lo ocurrido en la Vuelta de Obligado. Como consecuencia de su estudio, ellos elaboraron una representación llamada “El Paraná, testigo de grandeza”. Con respeto, los observamos.

Palabras de la directora La señora directora de la institución dará por finalizado este acto escolar, dejándonos su reflexión en esta fecha.

Retiro de la Bandera de Ceremonia Despedimos a las Banderas que nos acompañaron mientras escuchamos _ _ _ _ (poner el nombre de la marcha que habitualmente se escucha en la escuela en esta ocasión).

Despedida José de San Martín expresó ante el resultado de la Batalla: “Se ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla”. Deseamos que se lleven de este acto las ganas de seguir sosteniendo con honor la libertad, la justicia, la independencia y la soberanía en cada acción que tengan que ejercer como ciudadanos argentinos. Gracias por acompañarnos a reflexionar juntos.

49

Palabras alusivas

Nos reúne hoy la celebración del Día de la Soberanía Nacional. Y, en este contexto, vale pensar que cada recordación histórica puede ser sentida o puede pasar desapercibida para nosotros. Todo depende de nuestra óptica. A veces estas fechas nos permiten hacer ese click que necesitamos para avanzar y pueden fortalecer los sentimientos patrióticos del pueblo, pues conocer el pasado de la Nación es uno de los mayores incentivos para el patriotismo. En 1845, las tropas nacionales consiguieron, en la Vuelta de Obligado, una victoria inesperada frente a una invasión anglofrancesa que

Acto

Como escenografía proponemos algunas rocas en el centro de la escena. Sobre un lado la silueta de un lanchón de cartón de donde salen las cadenas que irán desplegando a medida que avanza el acto. Personajes: lavanderas y pescadores. Relator: El Paraná hace 172 años estaba normalmente concurrido por pescadores y lavanderas que hacían sus quehaceres. Pero la paz de la Vuelta de Obligado fue interrumpida por la más importante lucha por consolidar y hacer respetar la soberanía argentina. Ingresan las lavanderas y se colocan junto a las rocas. Mientras lavan la ropa una lavandera comienza la conversación diciendo: Soy lavandera y lavo la ropa, pero hoy el río se llenó de tropas. Seguidamente otra lavandera le responde: Frotamos con piedras todas nuestras prendas, aunque hoy encontramos tres gruesas cadenas. Todas las lavanderas dicen a coro: En este río, río Paraná, algo importante está por pasar. Para continuar ingresan los pescadores y comienzan a acomodar cadenas en el río.

50

Uno de los pescadores, mostrando las gruesas cadenas, explica: Es que Mansilla, el gran general, estas cadenas mandó colocar. Seguidamente otro pescador agrega: Soldados, cañones y varios lanchones para detener a los invasores.

Otro pescador continúa la conversación: Con un solo buque, el Republicano, el gaucho Rivero y bravos paisanos. Las lavanderas se acercan a los pescadores y exclaman: A esos copetudos que vienen de Europa les vamo´ a tirar hasta con la ropa. No se hagan los vivos, franceses e ingleses, que el pueblo argentino sabe defenderse.

pretendía meterse en suelo argentino. La unión y la garra de los argentinos de entonces estaban propulsadas por el amor a la Patria y a los ideales de la Bandera creada por Belgrano. Lo que parecía impensado se transformó en realidad, pese a la desigualdad de condiciones, por el esfuerzo y la decisión de hombres y mujeres que, como nosotros, habitaban este suelo. "Esta heroica resistencia, así como también el espíritu de lucha nacional se conoció en toda Europa y quedó inscripto en nuestra historia como un símbolo de Independencia, libertad y unidad nacional", destaca en su web el

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. La historia de la Batalla de la Vuelta de Obligado parece decirnos, desde el pasado, que cuando unidos nos proponemos cuidar lo nuestro, podemos conseguir una victoria ante lo aparentemente imposible de cambiar. Por eso, lo que hace que esta fecha sea importante no son las expresiones organizadas ni los actos protocolares, sino el nuevo sentido que adquieren aquellos recuerdos al pasar hoy por nuestro corazón y hacernos sentir orgullosos de ser argentinos.

Seguidamente las lavanderas dicen: Ya no pueden más las tropas patriotas. Cortan las cadenas, pero no es derrota. Mientras se escucha al relator, todos se juntan tomados de las manos en el centro. Relator: El río Paraná y el mundo entero fueron testigos de la valiente defensa que hicieron los argentinos aquel 20 de noviembre, defensa que tanto Francia como Inglaterra supieron reconocer y homenajear. Antes de finalizar los estudiantes en el centro exclaman: Para continuar se escuchan sonidos de batalla mientras todos se esconden detrás del lanchón y los pescadores señalan a lo lejos diciendo: Suenan los cañones, se armó la batalla. Los gauchos valientes defienden la playa. Un pescador agrega: Cantando el Himno, a boca de jarro, para que los gringos se escapen gritando.

Con mucho de ingenio, y valor en el pecho, dejamos en claro que este es nuestro suelo. La voz se ha corrido por toda Argentina. Juntos defendamos LA SOBERANÍA.

En nuestra página web www.ediba.com encontrarás actividades relacionadas con Día de la Soberanía.

51

te enseña a ser:

le b a s n o p s e r r o Un consumid

En nuestra página web www.ediba.com encontrarás actividades relacionadas con el consumo responsable.

Siguiendo el hilo conductor que les venimos proponiendo desde hace unos meses atrás: enseñar hábitos para formar a los niños como ciudadanos responsables, críticos y reflexivos, en esta edición abordaremos el rol que cumplen las publicidades al momento de consumir productos, servicios e ideas. La publicidad y la propaganda tienen objetivos diferentes. Mientras que la publicidad busca promocionar productos para su posterior venta o comercialización, la propaganda intenta difundir una idea, un valor, un mensaje social, una doctrina con fines sociales, ideológicos o políticos. Ambas pretenden captar a los consumidores pero con fines diferentes. La publicidad, para que compren algún producto o servicio, y la propaganda, para convencerlos de alguna idea, opinión o pensamiento. La Real Academia Española define a la propaganda como la "acción o el efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores”, y a la publicidad como el “conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos”.

52

Contenido a abordar este mes • ¿Qué son y para qué sirven las publicidades? Tomar decisiones responsables e inteligentes como ciudadanos. Meta de aprendizaje • Lograr que los niños analicen los mensajes que transmiten propagandas y publicidades para luego tomar decisiones coherentes como ciudadanos responsables y comprometidos.

Las publicidades y las propagandas pueden ser: • Gráficas: las podemos encontrar en carteles, folletos, revistas, diarios. Son las que comúnmente llamamos “impresas”. Utilizan gráficos, palabras escritas, dibujos, imágenes, fotografía. • Sonoras: utilizan diferentes elementos sonoros, como música, voces o efectos especiales. Las podemos escuchar pero no ver. En la radio las podemos escuchar. • Audiovisuales: en ellas se unen los elementos gráficos, los sonidos y las imágenes en movimiento. Se encuentran en la televisión, el cine, Internet y las redes sociales. ¡EN 3D! Existen publicidades y propagandas en 3D que usan efectos de animación. Con esto logran captar al público de una manera más interactiva.

Sugerencia de actividades El docente llevará al aula dos soportes gráficos para explicar y diferenciar qué es una PROPAGANDA y qué es una PUBLICIDAD. El docente llevará carteles con los siguientes verbos para que los niños los relacionen con los conceptos de propaganda y publicidad. Los verbos serán: INFORMAR, CONVENCER, VENDER, EDUCAR, PROMOCIONAR. También llevará carteles en blanco por si surgen otros verbos relacionados con la publicidad o con la propaganda. Todo quedará pegado en alguna pared del aula. El docente los invitará a comparar publicidades gráficas con publicidades audiovisuales a partir de las siguientes preguntas: • ¿Cuál de las dos les gusta más? ¿Por qué? • ¿Cuál de las dos convence a más cantidad de público? ¿Por qué? • Si tuvieran que promocionar un producto, ¿elegirían hacer una publicidad gráfica o una audiovisual? ¿Por qué? El docente les dictará la siguiente consigna: Elegir una publicidad gráfica y una audiovisual. Llevarlas al aula para compartirlas con los compañeros.

Fotocopiable A la audiovisual se podrá acceder mediante la computadora de la escuela poniendo en el buscador el nombre o el link de la publicidad. Entre todas las publicidades votarán para seleccionar la mejor publicidad gráfica y la mejor publicidad audiovisual.

Debate de cierre: Los estudiantes debatirán acerca de cómo ser críticos y responsables ante las publicidades y las propagandas. Dejarán por escrito sus conclusiones.

53

Secuencia didáctica:

La Tierra y el Universo Fundamentación Los niños de Primer Ciclo poseen una enorme curiosidad acerca de los astros, de los cambios y de las permanencias que observan en el cielo. Si bien ellos tienen información empírica, es necesario invitarlos nuevamente a hacerse preguntas para luego construir respuestas científicas. El tratamiento de los contenidos y de las actividades propuestas en esta secuencia didáctica les ofrecerá a los estudiantes la oportunidad de acercarse a estos temas. Para comenzar a hacerlo, cuentan con un póster como soporte gráfico e informativo para abordar los contenidos seleccionados. También les proponemos aprovechar esta secuencia para construir de manera colectiva el acto de fin de año, haciendo foco en uno de los movimientos de la Tierra: el de traslación. En las páginas de esta revista encontrarán el acto: “Las cuatro estaciones”.

Metas de aprendizaje Lograr que los estudiantes de Primer Ciclo: aprendan cuáles son los principales movimientos de la Tierra. diferencien el movimiento de rotación y el movimiento de traslación. reconozcan las consecuencias que producen los movimientos de la Tierra.

Primer momento: Presentación del tema y búsqueda de información El docente presentará el póster para que los niños lo observen y dialoguen a partir de lo que ven y leen. El docente organizará una ronda de intercambio de saberes previos. El docente les propone a los niños buscar información acerca del planeta Tierra. Previamente el docente solicitó y recolectó de la biblioteca el material informativo. El docente organiza el material

54

informativo en mesas de lectura, por las cuales los niños irán rotando para poder leerlo. Se les pedirá a los estudiantes que busquen información para responder a la siguiente pregunta: ¿cómo es la Tierra? En pequeños grupos, registrarán la información seleccionada en carteleras, que más tarde expondrán al resto de sus compañeros. Las carteleras serán parte de la Galería informativa que las familias podrán visitar antes del acto de fin de año.

Segundo momento: Conocer cuáles son los movimientos de la Tierra El docente les mostrará diferentes videos a los estudiantes a través del buscador YouTube de una computadora, en el cual escribirá “movimientos de la Tierra” y seleccionará el que se adapte mejor a su grupo de estudiantes. Pasado el momento de observación de los videos, cada niño deberá realizar fichas informativas de lo que vio: nombre del video y descripción de lo que observaron. El docente volverá a guiar la atención de los niños hacia el póster que les ofrecemos en esta edición para que ellos tomen la palabra y puedan responder oralmente: • ¿Cómo creen que se originan el día y la noche? Anotará las respuestas en el pizarrón. • ¿Cómo creen que se originan las estaciones? Anotará las respuestas en el pizarrón.

55

Fotocopiable El docente propondrá leer lo que quedó escrito en el pizarrón y juntos elaborar un texto informativo, con dichas ideas, que lleve como título: “Los movimientos de la Tierra”. A manera de ejemplo, el texto puede ser el siguiente:

Los movimientos de la Tierra

Los principales movimientos que realiza la Tierra se llaman: rotación y traslación. El movimiento de rotación es aquel en donde la Tierra gira alrededor de su eje. Origina el día y la noche. Este movimiento dura 24 horas, un día.

Tercer momento: Elaborar conclusiones El docente conformará una mesa redonda de diálogo para que los niños tomen la palabra y puedan expresar: • ¿Qué son las estaciones? • En todos los lugares del planeta ¿es al mismo tiempo de día? ¿Por qué? • En todos los lugares del planeta ¿es al mismo tiempo primavera? ¿Por qué? • Cuando en nuestro hemisferio es verano ¿en qué estación se encuentra el hemisferio norte? Pasado este momento, se buscará nuevamente información en diversas fuentes y se elaborarán respuestas que quedarán registradas en carteles que también estarán presentes en la Galería informativa.

Galería informativa: La Tierra y el Universo Se dispondrá de un espacio en la escuela para presentar todas las producciones realizadas por los niños, a partir de esta secuencia. Se invitará a las familias a recorrerla antes de que comience formalmente el acto de fin de año como una manera de mostrar lo que se ha trabajado en el aula.

56

El movimiento de traslación es aquel en donde la Tierra gira alrededor del Sol. Origina las cuatro estaciones. Este movimiento dura 365 días, un año.

o r t a Las cuciones esta Acto

Relator: Hace muchos años, cuando el mundo no era tal como lo conocemos, cuentan aquellos que escucharon esta historia que las estaciones del año no se ponían de acuerdo y cada una quería ser la única protagonista. El invierno era fuerte, y su frialdad se destacaba entre las demás. Se animaba a aparecer en cualquier momento y, de la mano de la oscuridad, obligaba a todos a buscar refugio en sus casas para esperar que se decidiera a marcharse. Ingresa Invierno y recorre el escenario.

Invierno (mientras sigue recorriendo el escenario): ¡Me gustan la nieve y la escarcha! Y el paisaje congelado. ¡Deseo que el frío gobierne sobre todo lo creado!

caracterizados Ingresa un grupo de niños lizan una como copos de nieves y rea o elementos, coreografía utilizando, com blanco y celeste. or col bastones pintados de es, Invierno”, de Música: “Las cuatro estacion Antonio Vivaldi. retiran del Al finalizar la coreografía se escenario.

57

Relator: Y el verano, enérgico y poderoso, no podía ser menos que los demás. También aparecía sin avisar y se acomodaba con el sol a pleno y el calor intenso. Le gustaba el día y ni un poquito la noche, por eso le pedía al sol que sus rayos se hicieran fuertes, se estirasen bien e iluminasen el mayor tiempo posible. Ingresa Verano y recorre el escenario.

Relator: El otoño era travieso, siempre llegaba de la mano del viento y jugaba a despeinar y volar sombreros. A su paso, las ramas de los árboles quedaban desnudas y el paisaje se teñía de color marrón dorado. Ingresa Otoño y recorre el escenario. Otoño (mientras sigue recorriendo el escenario): ¡Con pinceles color miel y pintura color de oro, las hojas secas convierto en un hermoso tesoro! Ingresa un grupo de niños caracterizados como hojas secas y realizan una coreografía utilizando, como elementos, porras de color dorado. Música: “Las cuatro estaciones, Otoño”, de Antonio Vivaldi. Al finalizar la coreografía se retiran del escenario. Relator: La primavera era la más divertida. Salpicaba colores y despertaba a todos los animalitos dormidos. Amiga de las mariposas, le gustaba hacer magia con las flores perfumando el aire al pasar. Ingresa Primavera y recorre el escenario. Primavera (mientras sigue recorriendo el escenario): Suaves rayitos de sol, vida, aromas y colores… ¡Que en el mundo solo exista la belleza de las flores! Ingresa un grupo de niños caracterizados como flores y realizan una coreografía utilizando, como elementos, varitas con cintas de colores. Música: “Las cuatro estaciones, Primavera”, de Antonio Vivaldi. Al finalizar la coreografía se retiran del escenario.

58

Verano (mientras sigue recorriendo el escenario): ¡Cómo me gustan el calor y la luz plena del día! ¡Mi llegada trae a todos el descanso y la alegría! Ingresa un grupo de niños vestidos como rayitos de sol y realizan una coreografía utilizando, como elemento, una pelota de playa. Música: “Las cuatro estaciones, Verano”, de Antonio Vivaldi. Al finalizar la coreografía se retiran del escenario. Luego ingresan las estaciones y se ubican en el centro del escenario. Simulan estar discutiendo entre ellas.

Relator: acuerdo. El problema era que no se ponían de ndo cuá y ar ¡No lograban decidir cuándo lleg ! nte orta imp irse! ¡Todas se creían la más aban, Y así se chocaban entre ellas, se pele nista, tago pro la ser de r ruta ninguna podía disf ían ni cómo y las personas, confundidas, no sab vestirse. de esta Por suerte algunos niños, cansados el en as cart ar situación, decidieron tom asunto.

Invierno: ¡Dale! Yo te sigo hasta el 21 de septiembre. Primavera: Y, entonces, yo llego con todo mi perfume. Ingresa un grupo de niñas y de niños. Un de ellos se acerca a las cuatro estaciones, que siguen discutiendo en el centro del escenario. Niño (dirigiéndose a las estaciones): ¡Basta de pelear! ¡Tienen que llegar a un acuerdo! Niña (acercándose): ¡No pueden seguir peleando! Aquí en la Tierra necesitamos de las cuatro. ¡Todas nos gustan, cada una a su manera! Niño: ¿Por qué no se dividen el tiempo en partes iguales y cada una recibe y despide a la otra? Niña: Esa es una buena idea. ¿No les parece? Relator: Las estaciones del año, un poco avergonzadas, bajaron la mirada y se sintieron apenadas. Pero enseguida comprendieron que lo mejor era llegar a un acuerdo. Verano: ¡Tienen razón! Yo voy a llegar en diciembre y me voy en marzo. Otoño: ¡Y yo sigo después! Me voy en junio.

Las cuatro estaciones se abrazan, festejan con los chicos y hacen una ronda. Relator: Desde entonces, las estaciones del año nos acompañan tal como las conocemos. Ellas llegan a nuestras vidas para enseñarnos que hay que saber esperar, que todo final es un nuevo principio, que lo que termina seguramente le abre la puerta a nuevos misterios de la vida. La naturaleza nos enseña que los cambios son parte de nuestra historia y que debemos acostumbrarnos a ellos, enfrentar los que nos dan miedo y disfrutar de los que nos hacen bien. Ella nos muestra que todos tenemos algo que nos distingue y nos hace diferentes a los demás, y que siempre llega un tiempo para que los otros puedan compartirlo con nosotros. En este fin de ciclo lectivo queremos despedirnos de ustedes regalándoles estas palabras… ¡El tiempo no espera! ¡Cada instante es nuestro, no dejemos que pasen de largo! ¡Aprovechemos a pleno cada segundo! Disfrutemos del frío y del calor, y si algo no nos gusta, recordemos que siempre llegan tiempos mejores. Juguemos con el viento, sorprendámonos con la belleza de una flor, valoremos las cosas simples. Pero, por sobre todas las cosas, ¡celebremos la vida siendo felices! Todos cantan “Celebra la vida”, de Axel.

59

PLÁSTICA VISUAL

CREADORES

Se necesita • Tapa de caja (blanca). • Objetos cotidianos en desuso: juguetes de piñatas, tuercas, arandelas, etc. • Témperas de dos colores. • Esponja o atomizador.

Estampamos objetos Propuesta l Estampar objetos cotidianos. Técnica l Grabado: estampado por estarcido de tinta y por impresión directa. Contenidos l Grabado. Impresión: repetir, superponer, duplicar, contraponer la misma impresión. l Impresión por estarcido de tinta: rotar, trasladar, yuxtaponer, superponer, obturar, transparentar.

60

l Contraste y semejanza: recto-ondulado, liso-rugoso, claro-oscuro, cromáticoacromático, grande-pequeño, lleno-vacío, regular-irregular, estático-dinámico, etc.

Actividad 1. Utilizar una tapa de caja (blanca) como soporte y dentro de ella estampar pequeños objetos cotidianos en desuso: juguetes de piñatas, tuercas, tapas, malla metálica, arandelas y demás.

2. Realizar estampas por estarcido de tinta, es decir: apoyar el objeto a estampar, sostener con un dedo y esponjear alrededor con una esponja embebida en témpera. También se puede lograr rociando témpera aguada con un atomizador. 3. Estampar los objetos directamente, es decir: entintar cada objeto a estampar y presionar en el lugar deseado de la composición.

RECICLADORES

Construcción vertical Propuesta l Realizar construcciones verticales con material reciclado. Técnica

l Collage

en tres dimensiones.

Contenidos l Proporcionalidad: relaciones de tamaño entre las figuras, entre las figuras y la superficie, de la superficie entre lo lleno y lo vacío.

l Ritmo: simple, complejo, continuidad y discontinuidad rítmica. l Experimentación de distintos posicionamientos espaciales, del centro hacia los bordes, desde los bordes hacia el centro, de izquierda a derecha y viceversa.

Actividad 1. Encastrar vasitos de yogur hasta lograr una construcción vertical de

Se necesita • Vasos descartables: yogur, postrecito, etc. • Papeles de colores, telas, goma eva, lanas, plumas y demás. • Pegamento. • Tijera.

aproximadamente 30 o 40 cm de alto. 2. Decorar cada parte encastrada pegando papeles de colores, telas, goma eva, lanas, plumas, entre otros. Para ello tener en cuenta los contenidos específicos de este mes, como por ejemplo los espacios llenos y vacíos. 3. Escribir el nombre del autor en cada construcción, exponerlas en diferentes posicionamientos espaciales y hacer observaciones.

61

Si tiene alguna información , contáctenos :

[email protected]

0800 333 5500 MISSING CHILDREN CHICOS PERDIDOS DE ARGENTINA

ALUM LANGONE AVALOS Falta desde: 5 de junio de 2017 Edad en la foto: 6 años Edad actual: 6 años Fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 2010 Lugar de residencia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

LUCAS BOLOTTI Falta desde: 19 de julio de 2017 Edad en la foto: 24 años Edad actual: 24 años Lugar de residencia: Papagayos, San Luis

NESTOR OSCAR PEREYRA Faltan desde: 11 de mayo de 2017 Edad en la foto: 15 años Edad actual: 15 años Fecha de nacimiento: 9 de diciembre de 2001 Lugar de residencia: General Rodriguez, Buenos Aires

©1997 Maestra Primer Ciclo Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Brown 474, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Impreso en IPESA Magallanes 1315. Buenos Aires. Distribución Argentina: para el interior del país: D.I.S.A., Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541. Para Capital Federal:– Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre 0 Año XX - N 229 Noviembre 2017 Rios 919 1° piso (1080) C.A.B.A Cuit. 30-53210748-9 – Bolivia: Agencia Moderna Ltda., Grupo González, Gral. Acha E-0132 Cochabamba, La Paz, Tel.00591-4425-0074, Fax: 0059-1-44117024- Colombia: Distribuidoras Disunidas S.A., Carrera 71 23A – 72, Bogotá, Tel: 00571-486-8000, Fax: 00571- 486-8000 int. 153. - Costa Rica: Agencia de Publicaciones, 400 Sur y 100 Este de la Iglesia Católica de Zapote, San José́, Tel: 00506- 283-9383, Fax: 00506-2326682. - Ecuador: Distribuidora Los Andes S.A, Disandes Ciudadela "La Garzota" Mz 27a y Av. Agustín Freire esquina, Guayaquil, Tel: 005934-227-1651 / 005934227-1644, Fax: 005934-224-7138. Paraguay: Editorial El Pais S.A RUC: 80004242-5- Benjamin Constant Nº 658 E/ 14 de mayo y O´Leary. Tel: 021 496-261- Asunción - Perú: Distribuidora Bolivariana S. A., Av. República de Panamá 3631/37, San Isidro. Tel. 0051-1-4412948, 0051-1-4412949, Fax 0051-1-4429747. Uruguay: Distribuidora Rodesol, Paraguay 1924, Montevideo, Tel. 0059-82-9240766, Fax 0059-82-9240761 IMPRESO EN ARGENTINA Registro de propiedad intelectual: Nº 5247958

ISSN: 0329-0107

Viajes imaginarios: historieta marinera La importancia del diálogo Evaluaciones finales Marolio te enseña a ser un consumidor responsable: Antes de consumir hay que pensar Acto de fin de año Plástica Visual: fin de año y vacaciones mullidas Educación digital

Equipo

Directora: Alicia Marinángeli Asistente de dirección: Anahí Barelli Diseño y diagramación: Gabriela Castaño, Ana Pérez, Melisa Alonso Colaboradores: Pancho Aquino, Lorena González, Yanina Marinozzi, Guillermina Martínez, Lorena y Laura Carrique, Silvia Zurdo, Facundo Falabella, Clau Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente de dirección: Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín Color digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Liliana Vera Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Francisco Del Valle, Pablo Yungblut, Aldana Meineri, Martín Asteasuain Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni, Patricia Perona Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky Recepción: Consuelo Pérez Fernández Sistemas y web: Leandro Regolf, Bruno Meineri Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades: Valentina Di Iorio, Luciana Sabatini Anunciate con nosotros: [email protected] Escribinos a través de www.ediba.com Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde cualquier dispositivo con www.player.ediba.com

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables.

MAESTRA DE PRIMER CICLO Es una publicación de:

63