251 ArgMSC Revista noviembre 2020

Edición mensual - Año XXII - Nº 251 Noviembre 251 Amistad, fraternidad, tolerancia y comprensión. ¡No dejen que nues

Views 52 Downloads 0 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Edición mensual - Año XXII - Nº 251

Noviembre

251

Amistad, fraternidad, tolerancia y comprensión. ¡No dejen que nuestra infancia sufra discriminación!

2009 Nº 141 - Noviembre Póster 1

1

años vivían los ,a hace muchísimos s los argentinos, ron en estas tierras a les y se radica donde hoy vivimo s que comenzaron En las tierras llegaron los españo arios. Cuando españoles y nativo pueblos origin y a los hijos de llamó criollos a la sus hijos se los r más servicios mestizos. no querían presta s. que os gaucho poblar el lugar, s y algunos mestiz ellos se los comenzó a llamar Algunos criollo .A la huían al campo corona españo

...Yo he conocido esta tierra en que el paisano vivía y su ranchito tenía

2 Vivían domicilio fijo. para otro sin an de un lado con un cuero. nómades, andab Los gauchos eran campos, les era y cubrían la puerta a suelto por los paredes de barro ón que andab en ranchos de de la carne asada. ganado cimarr y se alimentaban su tierra. Como había mucho las boleadoras de Lo cazaban con y conocedores tir. adores subsis fácil as, observ de pocas palabr Eran hombres

y sus hijos y mujer... Era una delicia el ver cómo pasaba sus días.

las s ingresaron en ndencia, los gaucho y eran s de la indepe conocían el lugar zaron las guerra s para cabalgar, Cuando comen Como eran hábile por os. eraba “vagos” filas patrióticas. excelentes soldad no, que los consid n a los valientes, fueron uidos por el gobier muchos gauchos se uniero perseg fueron s fijos; por eso, En el siglo XIX propias y lugare n protegidos. no tener tierras con ellos se sentía caudillos, ya que 5

estancias. El gaucho surgiendo las para reunir al iendo y fueron ba por un tiempo se fueron repart de Pero las tierras trabajo y se queda que le quitaron la libertad estancias a pedir los alambrados paraba en las s. El gaucho se os época aparecieron zaron a sembrar los campo ganado. En esta realizar los trabaj comen n para s Tambié peone ente. como moverse librem Eran tomados les. nueva situación. anima esta los a a r adaptó y señala domar, marcar más pesados:

4

Calendario mensual Efemérides del mes

Lunes

1 2 8 9 15 16 22 23 29 30

4

Martes

Jueves

Miércoles

Viernes

Sábado

3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28

NOVIEMBRE

5 a 11

Día de la Tradición

12 a 31

20 de Noviembre: Día de la Soberanía Nacional

32 a 39

Prácticas del Lenguaje

40 a 78

Matemática

79 a 95

lucero Entonces... cuando el santo, brillaba en el cielo y los gallos con su canto er 1

Domingo

3 su paisana. Se en ranchos con su ciudades. Vivían El caballo era alejaban de las o y sombrero. Otras veces chiripá, ponch Los gauchos se y a jugar al truco. cillos blancos, pulperías a beber a los payadores recitar sus vestían con calzon ar rable. Iban a las compañero insepa fogón para tomar mate y escuch al junto n ras. se reunía as guitar s de las afinad poemas al compá

nos decían que el día llegaba, a la cocina rumbiaba . el gaucho... que era un encanto

o con 6 e de campo, vestid o, en un hombr o. Vemos a los os en el paisan ndo un caball o” hoy pensam achas" y monta los desfiles Al decir “gauch s llamados "bomb os y espuelas de plata en res, tadoras, celula ponch pantalones amplio botas de potro, ahora tienen compu ado: cambi gauchos usando han Los tiempos ver tradicionalistas. que tienen que orte modernos. as tradiciones medios de transp prevalecen muchas de nuestr o Gracias al paisan ino. con el ser argent

Calendario mensual

Noviembre Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves 1

8 Día Mundial del Urbanismo.

9 Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre.

3

10

Día de la Tradición. Nacimiento de José Hernández.

15

16

17

22

23

24

29

30

Día de la Defensa Civil. Día de la Flor Nacional. Día de la Música.

4

2

Día de los Muertos por la Patria y del Soldado Desconocido.

5

4

Día de la Unidad de los Pueblos de América del Sur.

25

Día Internacional de la No Violencia, exaltando el valor de la convivencia pacífica especialmente en ámbitos escolares.

Sábado 6

7

13

14

Día del Comercio.

12

11

18

Viernes

Día del Pensamiento Nacional.

Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil.

19

26

Día Mundial de la Diabetes.

20

21

27

28

Día de la Soberanía.

2 de noviembre: Día de los Muertos por la Patria y del Soldado Desconocido

La historia de la Patria se construye, día a día, con entrega y con valor. Muchos héroes la hicieron posible entregando su vida sin temor. • Escribí, en tu hoja, un mensaje para aquellas personas que entregan su vida por nuestra Patria.

4 de noviembre: Día de la Unidad de los Pueblos de América del Sur Lograr la unidad latinoamericana y la defensa común de la soberanía es un objetivo fundante para el fortalecimiento y el progreso y bienestar de nuestros pueblos. • Escribí, en tu hoja, un listado de los nombres de los países de América del Sur junto a los nombres de sus capitales.

6 de noviembre: Día del Comercio El comercio es la actividad que permite algo básico para toda sociedad: el intercambio de bienes y servicios entre productores y consumidores. El 6 de noviembre de 1809 se aprobaba el comercio directo con los aliados y neutrales del Río de la Plata, por eso recordamos en esta fecha a este gran motor de la economía, generador de puestos de trabajo e indicador de la prosperidad de un pueblo. • Seleccioná un comercio. En tu hoja, escribí un informe acerca de él, que posea la descripción de la actividad que realiza.

5

8 de noviembre: Día Mundial del Urbanismo

En este día reflexionemos sobre: • La importancia de los espacios verdes y de recreación en las ciudades. • La protección de edificios históricos. • Cómo bajar los niveles de contaminación en una ciudad. • Los factores que hacen a una ciudad amigable y saludable. • Escribí, en tu hoja, un listado de acciones que favorecen a las ciudades en su aspecto ecológico y edilicio.

9 de noviembre: Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre A veces alguien pierde una gran cantidad de sangre a causa de un accidente o una operación, o tiene alguna enfermedad que requiera una transfusión de sangre. Pero la sangre humana no se puede sintetizar, por eso es necesario extraerla de otra persona: un donante de sangre.

• Averiguá y escribí un listado de las condiciones que debe tener una persona para ser donante. 6

10 de noviembre: Día de la Tradición. Nacimiento de José Hernández HUELLAS El pasado dejó sus huellas que hoy forman nuestra historia; entre ellas, las costumbres, para armar nuestra memoria. Somos el fruto crecido de folclóricas raíces que nos ha enriquecido y dejado cicatrices. En cualquier parte del mundo seremos representantes del país que baila el tango y brinda amistad en el mate. No hay rincón en nuestra vida que no tenga tradición: somos gauchos y paisanas en el nuevo mundo de hoy. Patricia Fitti

• Escribí, en tu hoja, un listado de elementos y costumbres que nos representan como argentinos en el mundo entero.

13 de noviembre: Día del Pensamiento Nacional Se recuerda hoy, 13 de noviembre, el nacimiento de Arturo Jauretche, un pensador, escritor y político argentino. Fue autor de varios libros, entre ellos: Política nacional y revisionismo histórico, Los profetas del odio y la yapa, Prosa de hacha y tiza y Manual de zonceras argentinas. • Investigá y escribí, en tu hoja, una frase de Jauretche.

7

14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes

Para prevenir la enfermedad es muy importante: • La lactancia materna. • Mantener nuestro peso. • Hacer actividad física. No pasar mucho tiempo quieto frente al televisor o a la computadora. • Tener una dieta sana. Comer frutas y verduras. Evitar las golosinas, los panificados y las gaseosas.

• Respondé en tu hoja: ¿qué es la diabetes?

19 de noviembre: Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil

El abuso es un delito, que no te hagan sentir mal. Nunca es tarde. ¡Pedí ayuda! ¡Denunciá el abuso sexual! Que no te extorsionen ni te hagan sentir mal. Rechazá las propuestas que te dan incomodidad.

• Construí un cartel para decirle NO AL ABUSO INFANTIL. 8

20 de noviembre: Día de la Soberanía Para someter nuestra soberana tierra La voz de Mansilla resonó en la historia, el tano Aliverti y el gaucho Rivero, la triple cadena que les dio la gloria flotó entre dorados y peces tosqueros. Ceibos de la orilla, testigos directos, veinticuatro lanchones, quinientas banderas con treinta cañones, valor en el pecho y dos mil gauchos que la vida entregan. Resonó el Himno en esas gargantas. Desbordó de héroes la Patria aquel día. Envueltos en gloria y amor a esta tierra, bravos defendieron la soberanía. Facundo Falabella

• Explicá, con tus palabras y en tu hoja, qué sucedió el 20 de noviembre de 1845.

9

22 de noviembre: Día de la Defensa Civil Defensa Civil participa ayudando a las víctimas de terremotos, inundaciones, problemas meteorológicos. Este organismo coordina a los rescatistas, además de proveer agua, alimentos, abrigo, remedios. También ayuda para que los afectados vuelvan luego a su vida normal de la manera menos traumática. • Realizá un cartel para pegar en tu casa con los números de Defensa Civil del lugar donde vivís y los motivos por los cuales podés llamar.

22 de noviembre: Día de la Flor Nacional La flor de ceibo fue declarada flor nacional argentina en 1942. El ceibo crece en las márgenes de los ríos Paraná y Uruguay, y alcanza hasta 10 m de altura. Las flores tienen cinco pétalos, de un rojo carmín; su forma y color recuerdan al gorro frigio del Escudo Nacional Argentino.

• Dibujá en tu hoja la flor nacional. • Escribí tres oraciones que la describan. 10

22 de noviembre: Día de la Música

M ucho más que emoción. Ú nico lenguaje universal. S al de la vida. I deal para soñar. C aricia para el alma. A rte, belleza y despertar. Silvia Beatriz Zurdo

• Escribí, en tu hoja, el estribillo de tu canción favorita.

25 de noviembre: Día Internacional de la No Violencia, exaltando el valor de la convivencia pacífica especialmente en ámbitos escolares ¿Qué hacés VOS para FAVORECER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN LA ESCUELA?

• Respondé en tu hoja la pregunta. Compartí la respuesta con tus compañeros.

11

Pero las tierras se fueron repartiendo y fueron surgiendo las estancias. El gaucho paraba en las estancias a pedir trabajo y se quedaba por un tiempo para reunir al ganado. En esta época aparecieron los alambrados que le quitaron la libertad de moverse libremente. También comenzaron a sembrar los campos. El gaucho se adaptó a esta nueva situación. Eran tomados como peones para realizar los trabajos más pesados: domar, marcar y señalar a los animales.

4

En las tierras donde hoy vivimos los argentinos, hace muchísimos años vivían los pueblos originarios. Cuando llegaron los españoles y se radicaron en estas tierras, a sus hijos se los llamó criollos y a los hijos de españoles y nativos que comenzaron a poblar el lugar, mestizos. Algunos criollos y algunos mestizos que no querían prestar más servicios a la corona española huían al campo. A ellos se los comenzó a llamar gauchos.

1

Cuando comenzaron las guerras de la independencia, los gauchos ingresaron en las filas patrióticas. Como eran hábiles para cabalgar, conocían el lugar y eran valientes, fueron excelentes soldados. En el siglo XIX fueron perseguidos por el gobierno, que los consideraba “vagos” por no tener tierras propias y lugares fijos; por eso, muchos gauchos se unieron a los caudillos, ya que con ellos se sentían protegidos.

5

Los gauchos eran nómades, andaban de un lado para otro sin domicilio fijo. Vivían en ranchos de paredes de barro y cubrían la puerta con un cuero. Como había mucho ganado cimarrón que andaba suelto por los campos, les era fácil subsistir. Lo cazaban con las boleadoras y se alimentaban de la carne asada. Eran hombres de pocas palabras, observadores y conocedores de su tierra.

2

Al decir “gaucho” hoy pensamos en el paisano, en un hombre de campo, vestido con pantalones amplios llamados "bombachas" y montando un caballo. Vemos a los gauchos usando botas de potro, ponchos y espuelas de plata en los desfiles tradicionalistas. Los tiempos han cambiado: ahora tienen computadoras, celulares, medios de transporte modernos. Gracias al paisano prevalecen muchas de nuestras tradiciones que tienen que ver con el ser argentino.

6

Los gauchos se alejaban de las ciudades. Vivían en ranchos con su paisana. Se vestían con calzoncillos blancos, chiripá, poncho y sombrero. El caballo era su compañero inseparable. Iban a las pulperías a beber y a jugar al truco. Otras veces se reunían junto al fogón para tomar mate y escuchar a los payadores recitar sus poemas al compás de las afinadas guitarras.

3

10 de Noviembre

Día de la Tradición

¿ Quién es el gaucho?

Con motivo de celebrarse un nuevo 10 de Noviembre y con el objetivo de promover, en las aulas, el conocimiento y el respeto por nuestro pasado histórico, valorando las tradiciones como elementos fundamentales para la construcción de la identidad nacional, les sugerimos realizar estas actividades en torno a una de las figuras más características de nuestra historia: el gaucho.

Comprender nuestro pasado nos permite conocer el presente y resignificar cada día la historia de todos los argentinos. La propuesta es poder reconstruir con nuestros chicos el tiempo histórico, el contexto y la forma de vida de estos sujetos a partir de los datos aportados por diversas fuentes: imágenes, fotografías, textos, entre otras. 13

En una carta escrita por José Hernández al editor de la primera edición de la obra, el autor expresa:

Me he esforzado, sin presumir haberlo conseguido, en presentar un tipo que personificara el carácter de nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de expresarse que les es peculiar… …mi objeto ha sido dibujar a grandes rasgos, aunque fielmente, sus costumbres, sus trabajos, sus hábitos de vida, su índole, sus vicios y sus virtudes; ese conjunto que constituye el cuadro de su fisonomía moral, y los accidentes de su existencia llena de peligros, de inquietudes, de inseguridad, de aventuras y de agitaciones constantes. Buenos Aires, diciembre de 1872 Sin lugar a dudas, José Hernández cumplió con lo que se había propuesto al escribir el Martín Fierro y nos regaló, a todos, una maravillosa descripción de este protagonista tan importante de la historia de nuestro país.

Sugerencia de actividades Recuperación de saberes previos: ¿quién es el gaucho? Solicitar a los alumnos que realicen un dibujo que responda a esta pregunta. Colocar en una cartelera las producciones realizadas por los niños y las niñas. Lectura de la secuencia del póster y observación de las imágenes que acompañan a cada texto. Identificar los términos desconocidos para los chicos y buscarlos en el diccionario. Comprensión lectora. Luego de leer el texto, buscar información en el mismo para responder a las siguientes preguntas: ¿quiénes eran los criollos? ¿Y los mestizos? ¿Quiénes eran los primeros gauchos? ¿Dónde vivían los gauchos nómades? ¿Qué comían? ¿Cómo vestían? ¿Cómo se divertían? ¿Cómo aparecieron las estancias? ¿Qué trabajos hacían los gauchos en esos lugares? ¿Qué hicieron los gauchos durante las guerras por la Independencia? 14

Buscar fotografías, pinturas e ilustraciones de los gauchos del pasado. Confeccionar un banco de imágenes. Realizar descripciones orales y escritas de su vestimenta, de los paisajes que acompañaron su figura, de sus trabajos y de cualquier otro elemento que pueda aportar información para comprender el tema. Lectura de los fragmentos que se seleccionaron del Martín Fierro en torno a la vida del gaucho. Lectura de otros materiales de información que existan en la biblioteca del aula o que hayan sido recopilados por los chicos. Producción colectiva de un texto que responda a la misma pregunta que les hemos realizado a los chicos al comenzar las actividades: ¿quién es el gaucho? Escribir el texto junto a los dibujos.

Este mes, los términos “identidad” y “tradición” tienen un lugar especial en nuestros corazones. Esto se debe a que, como cada 10 de noviembre, en todo el territorio de nuestro país estaremos celebrando el día que nos identifica como argentinos y argentinas, brindándole nuestro homenaje a José Hernández por su obra, la más importante de la literatura gauchesca: el Martín Fierro. Uno de los objetivos de la escuela primaria es ayudar a nuestros chicos a construir y fortalecer el orgullo de ser argentinos, respetando y valorando todo aquello que nos representa. Los invitamos, mediante esta propuesta, a que puedan usar en sus casas algunos elementos de nuestra tradición, de modo que los chicos puedan disfrutarla y vivirla de una manera muy especial. En esta oportunidad, hemos elegido la vestimenta, las comidas, algunas retahílas, adivinanzas y bailes. La tradición, según el diccionario de la Real Academia Española, es la doctrina, las costumbres, etc., conservadas en un pueblo por transmisión de padres a hijos, y nosotros agregamos: de los maestros a sus estudiantes.

Identidad y tradición Sugerencia de actividades En la semana del Día de la Tradición, los niños y las niñas concurrirán, cada día, con vestimenta típica de nuestra tradición. Un día llevarán pañuelos; otro día, cintos de monedas realizados por ellos y delantales para las niñas, sombreros y trenzas con cintas, etcétera. El día viernes cerraremos los festejos vistiendo todos como gauchos y paisanas. Leer algunos versos del Martín Fierro y compartir material recopilado por los niños y las niñas, donde se mencionen aspectos relacionados con la vida del gaucho, la paisana y sus costumbres. Registrar la información en carteleras que puedan exponerse en los espacios comunes de la escuela. Las actividades que se propongan deben ser variadas, para captar el interés y las ganas de participar de los chicos. Un día jugaremos con retahílas; otro, jugaremos con adivinanzas, bailaremos la chacarera o recitaremos relaciones. A continuación, les ofrecemos algunos ejemplos.

15

Para disfrutar orgullosos

Adivinanzas por Zoom Buenas y sonoras cuerdas tengo... Cuando me rasgan, ¡a todos entretengo! (La guitarra)

Relaciones con humor para bailar la chacarera ¡ARO, ARO, ARO!

Vueltas y vueltas doy. Mis brazos los mueve el viento. ¿Tenés sed? ¡La calmaré! Ya verá que yo no miento. (El molino)

Ellos

Ellos

Ellos

Soy el gaucho de primero, vaguito y muy trotamundo. Si me guiñás un ojito, ¡te espero aunque estés en segundo!

Te invitaría a mi rancho a tomar chocolatada, pero mi madre es celosa ¡y nos sacará a patadas!

De las flores del jardín sos la más linda y canchera. Te regalo un chupetín si bailás la chacarera

Ellas Que sos vago, no lo dudo, me dijo tu señorita. Si no hacés los deberes, ¡es seguro que repitas!

Ellas Ay, mi pobre paisanito, ofenderte yo no quiero, pero si querés tener novia, ¡tomá la sopa primero!

Ellas De los mozos de la escuela sos el más chueco y petiso. Si querés bailar conmigo, ¡pedile a papá permiso!

16

Compartimos distintos poemas por zoom Zonda, mi caballito Mi caballito criollo es valiente y veloz, responde obediente si oye mi voz. Se llama Zonda y creo que vuela al galopar. Parece que me entendiera tan solo con su mirar. Mi caballito criollo es mi fiel compañero. Recorriendo la llanura junto a él, no tengo miedo. Silvia Beatriz Zurdo

¡Feliz Día de la Tradición para todos los argentinos y las argentinas!

17

18

Secuencia Didáctica

Día de la Tradición

Las costumbres y tradiciones conforman nuestra herencia cultural, son el más estrecho vínculo entre el pasado y el presente. Al recordarlas nos nutrimos de nuestras raíces, y al transmitirlas compartimos el legado de nuestros antepasados, preservamos nuestra cultura y fortalecemos nuestra identidad. Les proponemos trabajar la siguiente secuencia didáctica.

¿Qué queremos que los estudiantes aprendan? • Que aprendan la importancia de valorar las tradiciones que nos dan identidad como argentinos. • Que reconozcan el significado de la palabra “tradición”. • Que enfoquen su lectura y comprensión en diferentes versos del Martín Fierro. Tiempo estimado: 4 horas de clase distribuidas según el horario escolar del grado.

Materiales • Útiles escolares para dibujar y pintar.

• Posters que les entregamos en esta edición. • Imágenes y útiles escolares para armar un collage. • Libro Martín Fierro.

Primera clase • El docente rastreará saberes previos. Les pedirá a los estudiantes que dibujen lo que representa para ellos la palabra “tradición”. Dispondrán de un tiempo máximo para terminar la actividad (podrá ser de aproximadamente 15 minutos). • Cada niño tendrá que mostrar su dibujo y explicar con palabras lo que realizó. • Las producciones pueden ir pegándose en un mural para que queden en el aula. • El docente rescatará, de cada niño, lo más importante de su participación. Irá escribiendo en el pizarrón las palabras clave. • Luego de que todos expongan, leerán lo que quedó anotado en el pizarrón. • De manera colectiva armarán un texto que lleve como título: “Para _ _ _ grado, TRADICIÓN es…”. 19

• El docente, con anticipación, les pedirá que lleven imágenes que representen a las tradiciones de nuestro país. Con dichas imágenes, y de manera colectiva sobre afiches, se realizará un collage donde los niños puedan representar las tradiciones que nos dan identidad como argentinos. • El collage armado también quedará en el aula.

Tercera clase • El docente enfocará su clase en la lectura y comprensión del poema que tiene el póster. • El docente leerá en voz alta el poema. Los niños deberán estar en actitud de escucha. • El docente realizará preguntas relacionadas al poema. • El docente propondrá más actividades (las podrán encontrar en el cuadernillo de actividades de esta edición).

Segunda clase • El docente les mostrará el póster que les ofrecemos en esta edición y les pedirá a los niños que describan todo lo que ven en él. El docente irá anotando palabras clave que los niños digan, como: cartas, mate, araucaria, montañas, tango, bandoneón, rutas, folclore, empanadas, inmigrantes, vendimia, pueblos originarios, Mafalda, cardones, bombo, locro, ombú. Si a los estudiantes les cuesta interpretar el póster, el docente puede ir guiando la lectura visual de este. • El docente les preguntará: -¿Qué pueden decir del dibujo que tiene el póster? -¿Observan el contorno imaginario de nuestro país? ¿Cómo lo describirían? -¿En qué lugar aproximadamente estaría el lugar donde vivimos? ¿Qué dibujos encontrás? ¿Qué otros dibujos agregarías vos? 20

Pilchas gauchas • Leé con atención para conocer acerca de la ropa típica de los gauchos.

Poncho

Prenda rectangular de lana con una abertura para la cabeza. Puede ser usado como abrigo y como bolsa de dormir. En las peleas de gauchos, el poncho se envolvía en el brazo para parar los ataques del facón enemigo.

Rastra

Es una chapa de metal, plata u oro que lleva grabadas las iniciales del dueño, un escudo, una herradura, un caballo. También puede estar adornada con otros apliques de metal o monedas.

Bota de potro

Es un tubo de cuero crudo enterizo, sin costuras, que ajusta la pierna y el pie. Se obtiene de las extremidades posteriores del caballo. Algunas llevan los dedos afuera.

Chiripá

Del quechua “chiripak” (para el frío). Es un rectángulo de tela de lana usado en lugar de pantalones. Se coloca entre las piernas como un pañal.

Calzoncillo cribado

Prenda de lino o algodón que se usaba bajo el chiripá. Al ser ancho, facilitaba el movimiento en las tareas del campo. Tenían flecos de la propia tela.

Espuela

Elemento metálico usado por el jinete en la parte posterior del calzado a fin de azuzar a su caballo. Pueden estar construidas en hierro, latón, alpaca o plata.

21

Pilchas gauchas • Leé con atención para conocer acerca de la ropa típica de los gauchos.

Faja

Tira larga de tejido de lana o algodón usada para sostener los cribados, el chiripá o las bombachas. Se enrolla a la cintura de derecha a izquierda.

Bombacha

Pantalones anchos y cómodos usados aún hoy en las tareas del campo

Alpargata

Especie de zapatilla sucesora de la bota de potro, fabricada de una fuerte lona, con suela de cuerda de yute o cáñamo.

Sombrero

El panza de burro estaba hecho con el cuero de la barriga de ese animal. Otros tipos de sombrero son el chambergo y los gorros frigios que usaban los gauchos y los orilleros.

Pañuelo

Se usaba cubriendo la cabeza, anudado bajo el mentón, como vincha o atándolo atrás de la cabeza y alrededor del cuello, cubriendo hombros y espalda.

• En tu cuaderno dibujá al gaucho y a la paisana. A él, dibujalo con al menos tres prendas típicas sobre las que aprendiste; a ella, dibujala con vestido, delantal, pañuelo y alpargatas, y un peinado de trenzas.

22

Corralera

Chaqueta corta, liviana, abierta, con bordados frontales o tablas. Se llama así por su uso en los corrales.

Tradición es poesía • Leé con atención.

¿Qué es tradición? Tradición es compartir unos mates con amigos y jugar a la pelota, a la tarde, los domingos. Tradición son los fideos que me cocina la abuela, desayunar té con leche antes de ir a la escuela. Tradición es el asado como lo hace mi tío, cuando un día de verano me lleva a pescar al río. Tradición es festejar el cumpleaños en mi casa, ir con mi bici a pasear los domingos por la plaza. Tradición es cada rito que ayuda a formar tu historia; tus lugares, tus momentos, tus creencias, tu memoria. Patricia Fitti

23

Tradiciones de las nuestras • Elegí una de estas tradiciones argentinas que forme parte de la vida de tu familiar y dibujala.

Compartir el mate.

Jugar a las cartas para divertirnos.

Reunirnos en familia los domingos.

Comer tortas fritas los días de lluvia.

Tradiciones argentinas

as n e u B es r b m costu

• Escribí otras tradiciones de nuestro país que vos conozcas y compartilas con tus compañeros.

24

Cambios y continuidades de las tradiciones • Leé los siguientes textos. Pensá y escribí, en tu hoja, otros cambios y continuidades relacionados con nuestras tradiciones.

Ayer agua del aljibe y un fueguito ahí en la tierra. Hoy, agua de la canilla, adentro de una pava eléctrica. Pero el mate sobrevive porque es fuerte tradición. Con el mate se sonríe y se hermana la Nación.

El malambo levantaba la tierra de nuestra pampa, zapateando en alpargatas, como la tradición manda. Hoy recorre los canales hasta América’s got talent.

Comer asado el domingo sigue siendo tradición. Ayer, tapado con poncho, sentado junto al fogón. Hoy, con el rompeviento, lo hacemos en el balcón.

Con el arado mancera, aunque parezca dramático, el campo quedaba listo pa´ la siembra de estación. Hoy aramos con tractor y con piloto automático… ¡Que viva la tradición!

• Buscá en el diccionario las siguientes palabras y escribí su significado en tu hoja: aljibe, rompeviento, malambo. • Explicá con tus palabras qué es: a. América’s got talent. b. Arado mancera. c. Piloto automático. • Reflexioná y respondé en tu hoja: ¿por qué te parece que algunas cosas tradicionales se transmiten de generación en generación?

25

y su ranchito tenía

Miércoles

3 10 17 24

4 11 18 25

Jueves

5 12 19 26

Viernes

Sábado

6 13 20 27

7 14 21 28

NOVIEMBRE

...Yo he conocido esta tierra en que el paisano vivía y su ranchito tenía

Entonces... cuando el lucero Y sentaoenjunto al jogón brillaba el cielo santo, ayesperar que con vengasuelcanto día, los gallos al cimarrón se prendía

y sus hijos y mujer... Era una delicia el ver cómo pasaba sus días. er 1

Martes

nos decían que el día llegaba, hastaa ponerse la cocinarechoncho, rumbiaba china elmientras gaucho...suque era dormía un encanto. tapadita con su poncho.

cómo pasaba sus días.

Entonces... cuando el lucero brillaba en el cielo santo, y los gallos con su canto

nos decían que el día llegaba, a la cocina rumbiaba el gaucho... que era un encanto.

Y apenas la madrugada Y empezaba sentao junto al jogón coloriar, a esperar que venga el día, los pájaros a cantar, al cimarrón se prendía

y las gallinas a apiarse, hasta eraponerse cosa de rechoncho, largarse mientras su china dormía cada cual a trabajar. tapadita con su poncho.

er 1

hasta ponerse rechoncho, mientras su china dormía tapadita con su poncho.

Y mientras domaban unos, al campo salían Yotros apenas la madrugada y laempezaba haciendacoloriar, recogían, los pájaros a cantar,

las manadas repuntaban, yyansí sin sentira apiarse, pasaban las gallinas entretenidos el día. era cosa de largarse cada cual a trabajar.

Y verlos al cair la noche Y Éste mientras domaban unos, en lasecocina atacampo lasriunidos, espuelas, al salían con el juego biencantando, prendido seyotros sale el otro hacienda recogían, uno labusca un pellón blando,

y mil cosas que contar, las repuntaban, platicar muyotro divertidos éste unmanadas lazo, un rebenque, yhasta sin sentirrelinchando después depasaban cenar. yansí los pingos entretenidos el los llaman dende eldía. palenque.

las manadas repuntaban, 26sentir pasaban y ansí sin entretenidos el día.

Y verlos al cair la noche en la cocina riunidos, con el juego bien prendido

y mil cosas que contar, platicar muy divertidos hasta después de cenar.

Y con el buche bien lleno era cosa superior irse en brazos del amor

a dormir como la gente, pa’ empezar el día siguiente las fainas del día anterior...

Éste se ata las espuelas, apenas la madrugada seY sale el otro cantando, empezaba coloriar, uno busca un pellón blando, los pájaros a cantar,

Y con el buche bien lleno Y verlos al cair la noche era cosa superior en laencocina irse brazosriunidos, del amor con el juego bien prendido

dad, ia y ión. stra ufra ión!

er 1

o

E

Contenidos ...Yo he conocido esta tierra en que el paisano vivía y su ranchito tenía

Entonces... cuando el lucero brillaba en el cielo santo, y los gallos con su canto

Área: Prácticas del Lenguaje

nos decían que el día llegaba, a la cocina rumbiaba el gaucho... que era un encanto.

• Poesía gauchesca. El Martín Fierro, de José Hernández. • Lectura y comprensión de texto. Trabajo con vocabulario. Comentarios personales y grupales respecto de la obra. • Interpretación de roles en cada estrofa en una dramatización con mímica. • Creación y recitado de coplas. • Escritura de un texto a partir de una imagen. Relectura, revisión y corrección del mismo. • La biografía. Investigar acerca de la vida y escribir una biografía del autor.

y sus hijos y mujer... Era una delicia el ver cómo pasaba sus días.

Cada 10 de noviembre, todos los argentinos celebramos el Día de la Tradición y recordamos el natalicio de José Hernández, autor del Martín Fierro, la obra más famosa de nuestra literatura y símbolo de nuestra identidad. José Hernández nació en el año 1834 en el seno de una influyente familia porteña, pero luego de quedar huérfano de madre y por recomendación médica se instaló con su padre en una estancia en el sur de la provincia de Buenos Aires. Allí aprendió algunas tareas rurales como montar a caballo, domar potros y cuidar ganado y se fue familiarizando con las costumbres campestres, hecho que influyó directamente en su profesión de escritor. El Martín Fierro, publicado por primera vez en 1872, describe detalladamente cómo era la vida del gaucho en esa época y denuncia las injusticias que la población rural sufría por aquel entonces. La obra se divide en dos partes. La primera, llamada El gaucho Martín Fierro, que tiene 399 estrofas, y la segunda titulada La vuelta del Martín Fierro, editada en el año 1879, posee 1237 estrofas más. Además de rescatar su valor literario, queremos rescatar su carácter descriptivo y como verdadera fuente de un período histórico de nuestro país; para ello seleccionamos algunos versos que permitirán a los niños y a las niñas de Primer Ciclo identificar y comprender las características, los hábitos y las costumbres de los pobladores rurales, en algunos casos muy diferentes a los de la actualidad. En los posters n.º 1 y n.º 2 van a encontrar ocho viñetas en las que, además del texto, podrán observar imágenes que, sin lugar a dudas, simplificarán y ayudarán a la comprensión del texto.

Área: Ciencias Sociales • Las costumbres de los gauchos en la época del Martín Fierro. • La tradición. Las costumbres argentinas. • Reconocimiento de las costumbres que identifican nuestra tradición como parte del pasado histórico y cultural. • Desarrollo de actitudes que favorecen el desarrollo de la identidad nacional.

¿Cómo trabajar con el póster? • Realizar una lectura individual y otra grupal del texto. Señalar términos desconocidos para otorgarles significados a partir del contexto y de las imágenes que se observan en la secuencia (por ejemplo: “jogón”, “china”, “cimarrón”). • Elaborar un glosario gauchesco. • Identificar, a partir de las viñetas, lo siguiente: - Características del espacio rural (de hace más de 100 años atrás). Realizar descripciones escritas y orales. Comparar con la actualidad señalando diferencias y semejanzas, cambios y permanencias. - Personajes, trabajadores y trabajos de la época. - Vestimenta típica, herramientas, medios de transporte, vivienda.

27

El Gaucho Martín Fierro • Recortá las viñetas y pegalas en tu cuaderno. • Escribí, junto a cada viñeta, la estrofa del poema que le corresponde.

28

En términos gauchos • ¿Qué significan estas palabras? Uní cada una con su dibujo.

Fogón Cimarrón Pingo Hacienda

China Palenque Espuelas

• Seleccioná con una X el significado de cada una de estas frases. (...)Era una delicia el ver cómo pasaba sus días. La comida del gaucho era sabrosa. La vida del gaucho era linda. Al gaucho le gustaba comer durante el día. (…)Al cimarrón se prendía hasta ponerse rechoncho. El gaucho tomaba mate hasta sentirse satisfecho. El gaucho tomaba mate hasta verse bien gordo. El gaucho tomaba mate hasta que se enfriaba. Y con el buche bien lleno… Con los bolsillos llenos. Con la boca llena de comida. Después de comer.

• Respondé las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1-¿Cómo se llama el personaje principal de esta obra? 2- ¿Dónde vive? ¿Con quién?

29

La vida del gaucho • Escribí contando cómo pasaban sus días los gauchos de la época de Martín Fierro.

Durante la madrugada ...

Durante la mañana y la tarde ...

Al caer la noche ...

30

Consejos del gaucho • Leé cada una de estas estrofas y escribí el número de la imagen actual que creés que puede ilustrarla. • Escribí en tu cuaderno qué enseñanza nos dejan estos versos. • Compartí lo que escribiste con tus compañeras y compañeros.

Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera, tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea porque si entre ellos pelean los devoran los de ajuera.

1

Debe trabajar el hombre para ganarse su pan; pues la miseria en su afán de perseguir de mil modos llama en la puerta de todos y entra en la del haragán.

2

Respeten a los ancianos, el burlarlos no es hazaña; si andan entre gente estraña deben ser muy precavidos, pues por igual es tenido quien con malos se acompaña.

3

31

175 años de la Batalla de

la Vuelta de Obligado

Durante 1845 Francia e Inglaterra intentaron colonizar algunos territorios del país. Los invasores querían convertir al río Paraná en aguas internacionales, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla se anticiparon en la Vuelta de Obligado. En ese momento Juan Manuel de Rosas era el gobernador de la provincia de Buenos Aires. El enfrentamiento se desarrolló con muchas desventajas para los criollos. La escuadra anglofrancesa era poderosa. Para hacerles frente, los patriotas criollos colocaron tres líneas de cadenas para interrumpir el avance de los enemigos. Esto les trajo muchos inconvenientes

a los invasores, como pérdidas de barcos y tripulación herida. El enemigo rompió el bloqueo pero no consiguió la navegabilidad de los ríos ni su objetivo comercial. Meses más tarde, Inglaterra y Francia presentaron humildemente ante Rosas el “más honorable retiro posible de la intervención conjunta”. Hoy, a 175 años, analizamos este hecho histórico para que los niños puedan comprender el concepto de soberanía que existía en aquel entonces y lo puedan relacionar con el actual. 33

Recursos web El docente puede proyectarles a los niños el siguiente video para una mejor comprensión del tema: https://www.youtube.com/watch?v=NP7VQTB-lQM (canal Pakapaka: “Zamba en la Vuelta de Obligado”. Viajamos con Zamba al río Paraná para vivir aventuras extraordinarias en la historia de la batalla de Vuelta de Obligado donde las tropas argentinas se enfrentaron contra ingleses y franceses, defendiendo la soberanía del país). Luego de la observación, los niños responderán estas preguntas: • ¿Dónde se desarrolló la batalla? Ubicar el lugar en un mapa de la Argentina. • ¿Por qué las tropas francesas e inglesas querían apoderarse de nuestras tierras? • ¿Quiénes eran los unitarios y los federales? ¿Qué proyecto perseguía cada grupo? • ¿Qué era la divisa punzó? ¿Quiénes y por qué la llevaban? • ¿Por qué a Juan Manuel de Rosas lo llamaron “El restaurador”? • ¿Por qué estaba en juego la navegabilidad de los ríos? • ¿Qué participación tuvo José de San Martín en este hecho histórico? • ¿Qué resultado tuvo la batalla? • ¿Por qué San Martín entregó su sable corvo? Además pueden escribir textos argumentativos y descriptivos a partir de lo que observaron, como así también hacer una representación de este histórico hecho.

Observación y lectura del póster El docente presentará el póster para que los niños puedan realizar una serie de actividades: • Leer, observar y contextualizar el hecho histórico. • Escribir textos propios, a partir de las imágenes del póster. • Buscar nuevas imágenes para sumarlas a las que aparecen en el póster. • Investigar qué contexto social, cultural y económico se vivía en 1845 en nuestro territorio. Escribir un informe.

Ficha informativa de la batalla Mediante la búsqueda de información en diferentes fuentes, los estudiantes, organizados en grupos, confeccionarán fichas informativas acerca de la Batalla de la Vuelta de Obligado. Luego las expondrán oralmente para el resto de sus compañeros.

34

Día de la Soberanía Nacional • Leé el siguiente texto. Volvé a copiarlo en tu hoja ampliándolo con más información. Agregale a tu nuevo texto imágenes relacionadas con el tema. Hace 175 años, el 20 de noviembre de 1845, nuestro territorio recibió una nueva amenaza sobre su soberanía. Un poderoso ejército anglofrancés, con claros objetivos, avanzaba rumbo al río Paraná.

Juan Manuel de Rosas era el gobernador de la provincia de Buenos Aires y eligió a Lucio N. Mansilla para que se pusiera al frente de nuestro ejército, mucho más pequeño y con menos recursos.

La estrategia utilizada fue poner grandes cadenas de lado a lado del río para que los barcos enemigos se quedaran allí y fuera más fácil dispararles. No se pudo vencer pero se demostró el coraje y la unión de los criollos.

El enemigo rompió el bloqueo pero no consiguió la navegabilidad de los ríos ni su objetivo comercial. Meses más tarde, Inglaterra y Francia presentaron humildemente ante Rosas el “más honorable retiro posible de la intervención conjunta”.

• Ubicá, en un mapa, el río Paraná y el lugar donde se desarrolló la Batalla de la Vuelta de Obligado. Respondé en tu hoja: 1. ¿Cuáles eran las características del ejército anglofrancés y de nuestro ejército? 2. ¿Qué estrategia desarrolló nuestro ejército? 3. ¿Qué significó la frase “ el más honorable retiro posible de la intervención conjunta”? • Redactá una ficha biográfica de Juan Manuel de Rosas en tu hoja. Agregale imágenes. • En grupo, recolecten toda la información que han leído y redacten, en una lámina, una infografía de la Batalla de la Vuelta de Obligado. 35

Batalla de la Vuelta de Obligado • Leé con mucha atención. La Batalla de la Vuelta de Obligado ocurrió el 20 de noviembre de 1845. Los ingleses y los franceses quisieron navegar por las aguas de nuestro río Paraná como si fuera de ellos.

El General Lucio Mansilla hizo tender de una costa a la otra del río, sobre 24 lanchones, tres gruesas cadenas para impedirles el paso.

Nuestro ejército tenía un único buque de guerra, que se llamaba “Republicano”, cuya misión era cuidar las cadenas que cruzaban el río.

En la orilla del río se colocaron 30 cañones y en las trincheras había unos 2.000 hombres al mando del Coronel Ramón Rodríguez.

Pese a la heroica resistencia de nuestros soldados, los buques invasores cortaron las cadenas y continuaron navegando por el río Paraná. Aunque no ganamos la batalla, el mundo entero supo que éramos un país que sabía defender su territorio. 36

20 de noviembre

Día de la Soberanía La soberanía es el derecho de cada país a decidir sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. Los argentinos tuvimos que combatir muchas batallas para llegar a ser un país soberano. En este día se recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado, en la cual se enfrentaron la Confederación Argentina, liderada por el brigadier Juan Manuel de Rosas (1793-1877) y la escuadra anglofrancesa. El comandante de las fuerzas defensoras era el general Lucio N. Mansilla (1792-1871). La resistencia argentina en la Vuelta de Obligado se considera el más importante triunfo en la lucha por consolidar y hacer respetar la soberanía de las nuevas repúblicas. En 1973, durante el tercer gobierno del general Perón, el Congreso declaró el 20 de noviembre Día de la Soberanía Nacional, pero fue abolido por la dictadura militar, hasta que en el año 2010 se volvió a celebrar con feriado nacional en toda la Nación. Tanto Francia como Inglaterra rindieron homenaje a la valiente defensa que hicieron los argentinos aquel histórico día en el río Paraná, a pesar de que en su momento nos habíamos enfrentado a estos países europeos. En 1883, el Almirante Sullivan, jefe de las fuerzas británicas en Obligado, entregó al Consulado argentino en Londres la Bandera argentina tomada en el combate con una carta que expresaba:

En 1900 se inauguró una estación en el Metro de París con el nombre de Obligado. Se llamó así hasta 1947, cuando tras la visita a Francia de Evita Perón fue rebautizada como “Argentina”. Cerca de un millón de personas pasan a diario por esta estación, única en París que tiene el nombre de un país. Hoy, a 175 años de la Batalla de la Vuelta de Obligado, en cada escuela argentina también les rendimos homenaje a todos aquellos patriotas que defendieron con heroísmo la soberanía de nuestra Nación.

“Quiero restituir al coronel Rodríguez, si vive, o al Regimiento de Patricios de Buenos Aires, si aún existe, la Bandera bajo la cual y en la noble y valerosa defensa de su Patria, cayeron tantos de los que en aquella época lo componían.” Almirante J. B. Sullivan

Sugerencia de actividades • Presentar el póster y leer a los niños el texto que les ofrecemos.

• Pedirles a los niños que representen mediante un dibujo lo que aprendieron sobre esta batalla y que escriban un breve texto.

• Leer la definición de soberanía propuesta en el póster. Reflexionar con los niños sobre cada concepto:



“Poder del pueblo para elegir su propio Gobierno.” Realizar las siguientes preguntas: - ¿Cómo eligen su gobierno los argentinos? - ¿Quién resultó elegido como Presidente en las últimas elecciones? - ¿Quién gana en una elección? - ¿Todas las personas pueden votar? - ¿Alguno de ustedes acompañó a sus padres a votar?

- ¿Qué vieron? “Poder del pueblo argentino para hacer respetar su territorio y optar por el modo en que quiere vivir.” - Observar un mapa de nuestro país. - Marcar con color el contorno para que los chicos puedan identificar claramente cuál es el territorio argentino.

• Preguntarles qué sentirían ellos si los chicos de otras aulas entraran a la suya y les sacaran los útiles, les rompieran las láminas y les dijeran qué normas tienen que cumplir sin que les interese su opinión.

• Pensar y escribir entre todos por qué es importante que un país defienda los intereses de su territorio.

37

Día de la Soberanía 1) Leé el siguiente texto: Ese río Encadenado El hecho ocurrió en el río Paraná. Nuestras tropas sufrieron bajas y muchas pérdidas materiales, tras largas horas de enfrentamiento, después de haber estado mucho tiempo esperando a las tropas que llegaban en embarcaciones enemigas. Corrían tiempos de Juan Manuel de Rosas. Francia y Gran Bretaña llegaron a estas aguas con mucho poderío de soldados y de armas. Si bien nuestras tropas los enfrentaron con hombría, garra y orgullo argentino, no pudieron ganarles la batalla, aunque lograron que tuvieran que retirarse. Patricia Guadalupe Mazzucci

2) Respondé en tu hoja: a. ¿Por qué te parece que nuevamente Francia y Gran Bretaña querían invadir nuestro territorio? b. ¿Por qué te parece que Francia y Gran Bretaña eran grandes potencias en esa época?

2) Para seguir aprendiendo: La guerra siguió. El segundo encuentro de Vuelta de Obligado fue el 2 de enero de 1846, y el 4 de junio de ese año el Gral. Mansilla logró una aplastante victoria argentina sobre los ingleses y franceses. Debido a esto, los gobiernos de Inglaterra y Francia presentaron humildemente ante Rosas: “el más honorable retiro posible de la intervención naval”. Al abandonar el Río de la Plata, cumplieron con la imposición de disparar 21 cañonazos en desagravio al pabellón nacional.

38

Las mujeres de la Vuelta de Obligado 1) Leé el siguiente texto informativo. Petrona Simonino y las mujeres de Obligado Poco se ha hablado del rol de la mujer criolla en nuestro devenir histórico. El nombre de Petrona Simonino es menos conocido de lo que debería ser. Nació en 1811, en San Nicolás de los Arroyos. En 1845 el general Lucio Mansilla designa a su esposo, Juan de Dios Silva, capitán de milicias de artillería para defender las costas del río Paraná. En un inmenso acto de amor por la Patria, Petrona marchó junto a su marido a Obligado, dejando su hogar y sus hijos. En la batalla del 20 de noviembre de 1845, Petrona y las valientes “mujeres de Obligado”: Josefa Ruiz Moreno, Rudecinda Porcel, María Ruiz Moreno, Carolina Suárez, Francisca Navarro y Faustina Pereira, en medio del fuego enemigo, auxiliaron a los patriotas con agua fresca, municiones, colocación de vendajes y trasladando a los heridos fuera del alcance de las balas, en medio de esa apocalíptica escena, sin importarles que el fuego enemigo pudiera arrancarles la vida en un segundo. Corría el año 1887 y Petrona Simonino murió olvidada. Tenía 76 años de edad. Este es nuestro recuerdo y homenaje a su valentía y a la de todas esas mujeres que estuvieron presentes en la batalla donde estaba en juego la soberanía nacional.

2) Respondé en tu hoja: a. ¿Conocías esta historia? ¿Te gustó conocerla? ¿Por qué? b. ¿Cuál fue el rol de las mujeres en la Vuelta de Obligado según el relato? c. ¿Te parece importante lo que hicieron las mujeres? ¿Por qué? 39

40

LAS MIL Y UNA NOCHES

Dentro de la bibliografía recomendada para los estudiantes de Segundo Ciclo, encontramos la colección de cuentos de Las mil y una noches, una serie de relatos de la literatura oriental que ha llegado a nuestros días y que sigue atrapando lectores. Sus historias, leyendas y cuentos son reconocidos mundialmente. De ella existen numerosas versiones y otras tantas traducciones. Aquellas personas que se han dedicado a estudiar esta obra afirman que está compuesta por historias enmarcadas, es decir que cada relato es la introducción de uno nuevo dando lugar así a un encadenamiento de relatos. Muchos creen que fueron contados por Sherezade, una sultana del Oriente Medieval. La leyenda que trascendió dice que en esa época vivía un sultán que había sido traicionado por una de sus esposas. Como su dolor y sus ansias de venganza eran tan grandes, todas las noches mandaba a matar a una mujer diferente. A Sherezade se le aproximaba la hora de su muerte, por lo tanto, ideó un plan. Le empezó a contar una historia que duró toda la noche. Al sultán le gustó tanto que decidió esperar una noche más y así fue como Sherezade fue narrando historias durante mil y una noches para no morir. Con ayuda de la biblioteca El docente formará equipos de lectura para que los estudiantes rastreen cuentos, leyendas e historias que pertenezcan a Las mil y una noches. Cada equipo elegirá una, la leerá y preparará su versión para contársela al resto de sus compañeros. La narración oral podrá estar acompañada de imágenes dibujadas por los miembros del grupo. Cada grupo, además, escribirá una ficha de lectura para que quede registrado el relato contado. El pescador y el genio En uno de nuestros posters encontrarán un relato de Las mil y una noches que podrán sumar en el momento en el que los niños relaten sus historias. También encontrarán actividades fotocopiables en el cuadernillo. Les sugerimos que los niños realicen lo siguiente: • Escuchen leer y lean por sí solos la historia. • Reconozcan a sus protagonistas y al ambiente en el que se desarrolla el relato. • Reconozcan la aparición del Sultán en esta historia.

• Escriban su argumento a través de textos coherentes. • El relato termina así:

“Y mientras la cierro bien para que no puedas escapar, voy a contarte la historia del rey leproso y de su médico, para que te sirva de enseñanza”. Escribir la historia del rey leproso y de su médico. Incluir la figura del sultán. Investigar datos, escribir borradores y corregirlos para luego redactar las versiones finales. Presentar las versiones finales con caligrafía prolija. • Realicen carteleras con los deseos actuales que le pedirían a un genio. • Analicen la actitud que tuvo el pescador con el genio. ¿Fue la correcta? ¿Qué hubieran hecho ustedes? • Piensen y escriban un nuevo final para esta historia: ¿qué hubiera pasado si el pescador obedecía al genio y lo volvía a soltar? 41

Las mil y una noches • Leé el siguiente cuento. Buscá y subrayá cuándo aparece la figura del sultán.

El pescador y el genio En la decimotercera noche, la bella Sherezade narró esta historia a su pequeña hermana, mientras del otro lado de la habitación el Sultán escuchaba atento. Hubo una vez, un pescador viejísimo, tan pobre que apenas ganaba para mantener a su esposa y a sus tres hijos. Cierto día, después de haber echado sus redes inútilmente al mar, cansado y decepcionado, invocó fervorosamente a Alá: –Misericordioso Alá, acuérdate de tu fiel servidor. ¡Envíame una señal de tu bondad! –rezó esperanzado. Luego se incorporó y volvió a arrojar las redes. Al retirarlas, observó con sorpresa que dentro del caudaloso botín había una copa de bronce cuidadosamente sellada.

–¡Qué afortunado soy! ¡Qué inmensa alegría invade mi alma! Alá ha escuchado mis súplicas –agradeció, mientras pensaba–. La venderé al fundidor y podré comprar una medida de trigo. Tomó su cuchillo, rompió el sello y destapó la copa. Al darlo vuelta salió una columna de humo densísima que se elevó hasta las nubes. En ese instante apareció un inmenso Genio. Al verlo, el pescador horrorizado quiso huir, pero el miedo lo dejó paralizado. –¡Viva Salomón, el más grande de los profetas! –exclamó el Genio. –¿Acaso te burlas de mí o te has vuelto loco? –replicó inmediatamente el pescador–. Hace más de mil ochocientos años que murió el rey Salomón.

–¡¿Me tratas de loco?! Sin piedad te daré muerte –sentenció, enfurecido, el Genio. –¿Así le pagas a quien te dio la libertad? ¡Vaya recompensa! –¡Está decidido y la única gracia que te concedo es que elijas cómo morir! –Pero, ¿qué he hecho para ofenderte? –preguntó el infeliz pescador, lleno de angustia. –Nada, solo escucha mi historia y entenderás: “Yo soy uno de esos espíritus malignos que me he rebelado contra Salomón, y este rey, en venganza, me mandó aprisionar dentro de esta copa de bronce para luego ser arrojado al mar. Durante el primer siglo de prisión juré hacer rico y feliz al hombre que me librase de este tormento, pero nadie vino en mi auxilio.

En el segundo siglo juré dar a mi libertador todos los tesoros de la Tierra y ninguno apareció. En el tercero, prometí convertir en rey al que me sacara de la copa. Por último, desesperado ya, al cuarto siglo de cautiverio juré matar al hombre que me devolviese la libertad y la luz del sol. Por eso, ¡prepárate para morir!”. –¡Ten piedad de mí, buen Genio, que tengo tres hijos y una mujer! –imploró el pescador. Ante tan inflexible actitud, al hombre se le ocurrió una astuta forma de librarse del Genio y así, salvarse. –Ya que no puedo evitar la muerte –dijo–, antes de morir quisiera que me sacaras de una duda que tengo. –Pregunta lo que quieras –repuso el Genio. –¿Es verdad que estabas dentro de esa copa?

–Sí, sí. ¡Lo juro! –Pues es imposible que se encierre tu cuerpo en un sitio tan pequeño. ¡No lo creeré hasta que lo vea! –¡Lo verás ahora mismo! Entonces se disolvió el cuerpo del Genio que, transformado en humo, empezó a entrar poco a poco en la copa, hasta que no quedó fuera ni una sola partícula. –Y bien, ¿me creerás ahora, incrédulo pescador? –exclamó la voz del Genio. El pescador, sin responder, se apresuró a tapar la copa. Al verse encerrado nuevamente, el Genio se enfureció.

Se esforzó por salir; pero sus intentos fueron en vano. –¡Lo que dije no fue en serio! ¡Suéltame y te llenaré de riquezas! –prometió el Genio. –No te dejaré salir, maldito Genio, que pagas con la muerte los beneficios que se te hacen. Arrojaré la copa al mar y avisaré a mis compañeros que no vengan a echar sus redes en este sitio, y que si llegaran a pescar algún día la copa, la devuelvan al mar si no desean morir. Y mientras la cierro bien para que no puedas escapar, voy a contarte la historia del rey leproso y de su médico, para que te sirva de enseñanza.

42 • Subrayá cuando estés en presencia del comienzo de un nuevo cuento dentro de esta narración.

• Leé la siguiente leyenda que cuenta la creación de los cuentos que pertenecen a la colección Las mil y una noches.

¿Cómo nacieron los cuentos de Las mil y una noches? Muchos creen que los cuentos de Las mil y una noches fueron contados por Sherezade, una sultana del Oriente Medieval. La leyenda que trascendió dice que en esa época vivía un sultán que había sido traicionado por una de sus esposas. Como su dolor y sus ansias de venganza eran tan grandes, todas las noches mandaba a matar a una mujer

diferente. A Sherezade se le aproximaba la hora de su muerte, por lo tanto ideó un plan. Le empezó a contar una historia que duró toda la noche. Al sultán le gustó tanto que decidió esperar una noche más y así fue como Sherezade fue narrando historias durante mil y una noches para no morir.

• Escribí, en tu hoja, un listado de nombres de cuentos que pertenecen a la colección Las mil y una noches. Seleccioná uno para leer, comentar con tus compañeros y compañeras y redactar el argumento general. • Marcá con una X la respuesta correcta luego de releer la historia “El pescador y el genio”. ¿En qué noche cuenta Sherezade esta historia? Decimoprimera Decimosegunda Decimotercera

¿A quién invocó el pescador? A Alí A Alé A Alá

¿Qué sacó el pescador del mar? Una botella Una copa Una lámpara

¿Quién era el genio de la copa? Un espíritu maligno que estaba en contra del rey Salomón. Un espíritu benigno que estaba a favor del rey Salomón.

¿Qué había jurado el genio ¿Qué promesa del genio le durante el primer siglo de su había tocado en suerte al prisión? pescador? Darle todos los tesoros del Que lo hiciera rico mundo al que lo liberara. Que lo hiciera poderoso. Hacer rico y feliz al hombre Que lo hiciera feliz. que lo liberara. Que lo matara. Convertir en rey a aquel que lo liberara.

• Imaginá y escribí en tu hoja: ¿qué te imaginás que sucedió con el genio de la copa? ¿Y con el pescador? • Escribí qué tres deseos le pedirías a este genio.

Mis tres deseos para este genio son: • ............................................................................. • ............................................................................. • ............................................................................. 43

“Serguéi y las mamushkas” Cuento en seis secuencias ilustradas “Serguéi y las mamushkas” en seis secuencias ilustradas, que actúan como excelentes portadores gráficos y textuales. Les sugerimos que los estudiantes: • Describan oralmente lo que ven en las imágenes. • Dialoguen para anticipar quiénes podrán ser los personajes y cuál será el tema protagonista de esta historia. • Escuchen leer, lean con otros y lean solos el cuento. • Ubiquen geográficamente dónde se desarrolló la historia. Averigüen datos de Rusia. Escriban fichas informativas. • Construyan mamushkas tal como les proponemos. 45

• Escriban un listado de cosas que les gustaría guardar dentro de una mamushka. El docente podrá intervenir para que este momento sea una autoevaluación preguntando: ¿qué momentos o cosas de este año escolar guardarías dentro de una mamushka? • Escriban cómo puede continuar la historia, realizando una planificación textual, usando borradores, corrigiendo y escribiendo una versión final. • Imaginen y escriban un nuevo diálogo entre “Serguéi y las mamushkas.”

Nos preparamos para trabajar en equipo junto con familiares invitados. Para introducir el tema, leeremos el siguiente texto: Las mamushkas son muñecas tradicionales de Rusia creadas en 1890. Huecas en su interior, se contienen una dentro de la otra. Están pintadas de muchos colores y con diferentes motivos. Generalmente poseen elementos decorativos como flores, jarrones o recipientes sostenidos por las muñecas. Hoy en día, se las puede encontrar representando familias con mascotas incluidas, líderes políticos, futbolistas, personajes populares y con rayas, lunares, arabescos, círculos, cuadrados, etc. Para más información, se encuentra disponible en esta revista el cuento “Serguéi y las mamushkas”.

Materiales • Cartulina acartonada (4 para la muñeca grande) • Envases de champú o tubos de cocina (para las chicas) • Abrochadora • ­Cinta de papel • Alambre galvanizado de 2 mm • Pinza alicate • Papel de diario • Cola vinílica o engrudo • Látex blanco de pared • Pinturas de colores 46

La estructura interna de las mamushkas Para la muñeca grande, hacer un cilindro y un cono de cartulina acartonada del tamaño que se desee. Para ello, ayudarse con la abrochadora y la cinta de papel. Para que la estructura quede más firme, hacer un aro con alambre del diámetro del cilindro y pegarlo dentro de este con cinta de papel. Por último, unir el cono al cilindro con cinta de papel. No importa si queda imperfecto. Para la mamushka chica, usar la misma técnica que para la grande o ayudarse con envases plásticos o tubos de rollos de cocina.

La forma o superficie de las muñecas Tanto para la grande como para la pequeña, pegar con cinta de papel hojas de diario abolladas en forma alargada en toda la superficie. Luego, agregar más diarios donde falte, para ir “engordando” y dándole forma a la mamushka. Una vez que se vea bien la forma, reforzar con cinta. A continuación, para alisar la superficie, plegar papeles en cuatro partes y encintarlos. Por último, hacer una cartapesta (pegar papeles de diario rectangulares con cola vinílica o engrudo) en toda la superficie de la mamushka. Si algún padre o alguna maestra quisiera cortar la muñeca grande a la mitad, de manera que entre un estudiante dentro, comenzar cortando las capas de papel con un cuchillo serrucho y luego con una sierra chica. Por último, reforzar los bordes con cinta o cartapesta.

La terminación o pintura final Para que los colores queden más brillantes, dar una mano completa de látex blanco para pared y luego sí pintar con los colores y diseños que se desee. Es conveniente empezar a pintar los planos más grandes y terminar con los detalles.

47

Serguéi y las mamushkas Serguéi había nacido en Rusia, cerquita del río Volga. Él era un carpintero que hacía muebles, hermosos juguetes e instrumentos musicales. Cada semana, recorría los bosques cercanos y buscaba la madera para su trabajo, con sol, lluvia, viento o nieve. Aquella noche había nevado y, aunque hacía mucho frío, Serguéi salió de la cabaña y se fue lentamente al bosque. De pronto, cubierto de nieve, Serguéi vio el más hermoso tronco que había visto. La madera era blanca y brillaba bajo los primeros rayos del sol. Parecía que estaba viva. Con todas sus fuerzas tomó el tronco y lo llevó a su casa. Pasó dos días sin comer, ni dormir, ni trabajar esperando que se le ocurriera qué hacer con ese tronco especial. Finalmente se durmió y, al despertar, tenía su respuesta: decidió que fabricaría una muñeca. Aquel mismo día empezó a tallar el tronco suavemente. Trabajó por más de una semana y Serguéi se sintió tan orgulloso cuando terminó su obra que decidió no venderla y la guardó, para que lo acompañara en su soledad. Le puso por nombre Mamushka. Cada mañana la saludaba antes de ir al bosque: –Buenos días, Mamushka. Y de pronto, una mañana, un tenue susurro de voz le respondió: –Buenos días, Serguéi. Serguéi se quedó duro como una estatua y repitió: –Buenos días, Mamushka. –Buenos días, Serguéi –contestó la muñeca, en un hilo de voz. Y desde aquel día no paró de hablar y reír con la pequeña Mamushka, que lo alegraba en su vida. Para Serguéi era como una hija. Una mañana, Mamushka dijo:

48

–Yo también quiero tener una hija. –No hay más de esa madera especial. Solo la que está en tu interior –respondió Serguéi. Pero como Mamushka lo miraba triste, pensó que tendría que abrir la muñeca y sacar la madera de adentro. –No va a ser nada fácil, Mamushka –dijo Serguéi. –En la vida, las cosas importantes necesitan pequeños sacrificios –dijo la dulce Mamushka. Y así fue. Serguéi extrajo la madera de su interior para hacer una muñeca, casi gemela, pero un poco más pequeña, la llamó Trioska. Desde aquel día, cada mañana saludaba: –Buen día, Mamushka; buen día, Trioska. –Buen día, Serguéi –respondían las dos. Trioska también quiso ser madre. Serguéi extrajo la madera de su interior y fabricó una muñeca más pequeña. La llamó Oska. Poco después Oska quería tener su propia hija, pero al abrirla Serguéi vio que solo quedaba un pedacito de madera blanca. –Solo alcanzará para una muñeca más –dijo preocupado. Entonces tuvo una gran idea. Fabricó un pequeño muñeco, le dibujó unos bigotes y le dijo: –Mirá Ka, vos sos un hombre, no podés tener un hijo dentro. Después abrió a Oska. Puso a Ka dentro de Oska. Cerró a Oska, abrió a Trioska. Puso a Oska dentro de Trioska. Cerró a Trioska, abrió a Mamushka. Puso a Trioska dentro de Mamushka y cerró a Mamushka. Y así termina la historia de Serguéi y sus muñecas. Un día, Mamushka desapareció misteriosamente de la casa de Serguéi. Si un día la encuentran, denle mucho cariño. Adaptación de Facundo Falabella de un cuento ruso de autor anónimo.

• Conversá con tus compañeros y decidan a qué viñeta le corresponde cada cartel: situación inicial, problema, solución y situación final.

• Ordená y enumerá las muñecas según fueron apareciendo. Troiska

Mamushka

Ka

Oska

• Pintá los adjetivos que caractericen a Serguéi. trabajador malhumorado alegre

pensativo creativo vanidoso

generoso

malvado detallista

cariñoso

conversador

triste

desubicado

• Imaginá y escribí, en tu hoja, un diálogo entre Serguéi y Mamushka.

A las mamushkas se las relaciona con los deseos. Escribí tres deseos que te gustaría que te cumplieran. Mis deseos son:

49

Moldes • Moldes para actividades.

50

Alicia en el País de las maravillas

Los caminos lectores se hacen al andar. Leer, escuchar cuentos e historias, compartir relatos y anécdotas son modos de dar lugar desde la infancia a la formación de un recorrido lector. Si nos ocupamos de promover espacios fértiles para sembrar la imaginación, la curiosidad y el conocimiento, podremos luego cosechar herramientas para toda la vida.” (Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación.)

En este año, Alicia en el País de las Maravillas celebra 155 años desde su primera publicación. La historia de Lewis Carroll se ha convertido en unos de los favoritos de los niños y no tan niños. Por el año 1862, el diácono y matemático Charles Lutwidge Dodgson, más conocido como Lewis Carroll, improvisó durante un paseo en bote por el río Támesis, en el tramo que va de Oxford a Godstow, una disparatada historia para entretener a su joven amiga, Alice Liddell, y sus hermanas. Lejos estaba de sospechar que ese relato sobre una niña que cae en un agujero mientras persigue a un conejo blanco sería su pasaporte a la inmortalidad. En 1865 se publica la obra que gana las calles y se convierte en un éxito eterno. Este clásico concita el interés no solo de niños, sino también de adultos, entre los que se encuentran matemáticos, psicólogos y lógicos, entre otros. Por todo lo dicho, hemos elegido una historia de la novela infantil para compartir con ustedes. En el póster, encontrarán seis secuencias listas para ser narradas, escuchadas y disfrutadas. 52

La novela en Segundo Ciclo La novela es un género literario que ofrece múltiples oportunidades de exploración. Al estar dispuesta en capítulos, necesita de un docente, ávido lector, que transmita su pasión por la lectura. El docente puede leer los episodios en forma lineal, ir de adelante hacia atrás o de manera salteada. Este último tratamiento podemos encontrarlo en el cine, que permite abandonar una escena y saltar a otro espacio, sin perder el hilo de la historia. Alicia en el País de las Maravillas ofrece juegos de lectura nuevos e imprevisibles ya que en él convergen espacios, escenarios, personajes e historias muy ricas para atrapar al estudiante en la lectura. Como ahora empezaremos con un clásico, vamos a citar a Umberto Eco: “La lectura de los clásicos es siempre fundamental, porque nuestro modo de pensar ha sido determinado por ellos. Es el secreto del retorno a los orígenes: para entender por qué pensamos las cosas de este modo. La lectura de los clásicos es el eterno retorno al vientre materno. Es lo mínimo con lo que hay que empezar”.

Les sugerimos que los estudiantes realicen las siguientes actividades: • Conozcan los elementos paratextuales: la tapa, la contratapa, las páginas, la división en capítulos, las ilustraciones, la biografía del autor, las recomendaciones, la reseña y el comentario. • Escuchen leer al docente en voz alta. El docente evaluará el espacio y el tiempo que le dedique a la lectura de los capítulos. • Disfruten lo leído. Esto beneficia el vínculo entre el estudiante y el texto, en este caso, Alicia en el País de las Maravillas • Imaginen otras Alicias: cómo la piensa cada estudiante, y escriban su descripción. • Con ayuda del docente, los estudiantes se animen a representar un fragmento de la obra, a su elección. • Creen nuevos diálogos entre los personajes; por ejemplo: Alicia y el sombrero, el conejo blanco y la Reina de Corazones, etc. • Elijan en una mesa de textos del autor, uno de ellos y leerlo libremente. Por ejemplo: Alicia a través de los espejos, Un cuento enmarañado, Matemática demente, entre otros. • Después de este primer acercamiento a la novela, es importante que los estudiantes visiten la biblioteca y seleccionen otro texto de cualquier autor para leer. • Opten por seguir a un personaje, como Alicia, el Conejo Blanco, el Gato de Cheshire, el Sombrero y la Reina de Corazones. • Vean la versión cinematográfica de la obra y cotejarla con el libro; recomendamos la versión dirigida por Tim Burton. • Lewis Carroll inspiró a muchos dibujantes, generación tras generación. Piensen lo que les sugieren algunas ilustraciones y entre todos armen carteleras, un mural en el aula o una exposición de dibujos realizados por los estudiantes. Fuente: “Buenos libros para leer, Buenos días para crecer 1 y 2. Reflexiones, propuestas y reseñas en torno a la colección literaria en el nivel primario”. Ministerio de Educación de la Nación.

53

Alicia en el País de las Maravillas • Adaptación • Contestá antes de leer el texto “Alicia en el País de las Maravillas”. ¿De qué creés que trata?

Alicia en el País de las Maravillas Había una vez una niña llamada Alicia. Un día, ella tuvo un extraño sueño en el que aparecía un conejo blanco corriendo. El conejo llevaba mucha prisa, pero al pasar junto ella, se detuvo y sacó un reloj de su bolsillo. -¡Ay, Dios mío! ¡Ay, Dios mío! -dijo el conejo-. ¡Llegaré muy tarde! El conejo blanco no quería llegar tarde a su encuentro con la reina, una señora muy gruñona, para no aumentar su malhumor. Estaba asustadísimo porque pensaba que ella, como castigo, mandaría a cortar su cabeza. Es lo que sabía hacer la Reina de Corazones cuando se enojaba con alguien; de este modo, lograba que todos la obedecieran. Entonces, el conejo salió corriendo y Alicia corrió detrás de él, porque quería saber qué ocurría. Alicia corrió y corrió hasta que cayó en una madriguera. La caída fue interminable: la niña dio varias volteretas hasta quedar estancada entre unas ramas y unas hojas sueltas. De un salto se incorporó y, al darse cuenta de que no se había lastimado, continuó corriendo detrás del conejo blanco. Alicia atravesó un larguísimo pasillo subterráneo, cuando de repente se encontró en una sala rodeada de puertas. Todas ellas, cerradas con llave. Desorientada y triste, miró a su alrededor y descubrió una mesa pequeña y, sobre la mesa, una llavecita. Alicia intentó abrir las puertas con esa llavecita; sin embargo, solo pudo abrir la más diminuta. Como la puerta era demasiado pequeña, Alicia se tuvo que agachar para ver qué había del otro lado. Pudo observar un hermoso jardín, tan bello que quiso estar en él. Pero como no pasaba por la puerta, la cerró y se dispuso a devolver la llave a su lugar. Entonces, sobre la mesa donde antes estaba la llave, a un costado, ahora vio un frasco con la inscripción: BEBEME. Se bebió todo el líquido del frasco y, de pronto, empezó a hacerse pequeña, tan pequeña que ahora sí podía pasar por la puerta. Un momento más tarde, Alicia quiso volver a buscar la llavecita, pero su pequeño tamaño se lo impedía. Entonces encontró un pastelillo que decía: COMEME. Y se lo comió de un bocado. Inmediatamente creció y creció hasta que quedó más alta de lo que era. Ahora podía agarrar la llave, pero no podía pasar por la puerta. Al ver que su situación empeoró, Alicia lloró tanto que se formó una laguna. Adaptación de Olga Pereyra

• Luego de leer el texto, respondé: ¿Lo que pensabas antes de leerlo se aproxima a lo que leíste? 54



NO

• Describí brevemente los siguientes personajes: Alicia, el Conejo Blanco y la Reina de Corazones.

• Uní el dibujo con la acción correcta.

• Leé las oraciones y respondé si son verdaderas o falsas. a) La Reina de Corazones era bondadosa y justa. b) El Conejo Blanco estaba apurado y preocupado. c) Alicia cayó en una madriguera. d) El pueblo adoraba a la reina. e) Alicia seguía al conejo a todos lados. • Imaginá que tenés un sueño parecido al de Alicia. ¿Cuáles serían tus personajes? ¿Dónde trascurriría tu aventura? Inventá tu sueño y escribilo en tu cuaderno. 55

56

Siempre los mitos Si hay historias que siguen fascinando, esas son las historias míticas. Las traen los libros en una inimaginable cantidad de versiones. Pero no por eso debemos olvidar que antes de quedar selladas en un papel, fueron reproducidas por un narrador oral, que reunió a sus congéneres frente al fuego o a la sombra de un árbol, acompañó a los viajantes en sus caminatas o distrajo a los navegantes del miedo durante una tormenta. Allí, los mitos acompañaban de viva voz.

Rescatar la tradición oral de los mitos Los mitos permitían encontrarle sentido a un mundo en el que las leyes divinas regían las pasiones y las acciones humanas, los dioses y los semidioses desafiaban a los hombres y los monstruos hacían de las suyas. Antes del desarrollo de la ciencia, estos antiquísimos relatos daban respuestas a las muchas preguntas que se hacían los hombres, así como también contaban las grandes hazañas. Así se fueron construyendo las características de los pueblos, muchos de los cuales tienen sus propias mitologías. Compartir con los niños estas historias permite incorporarnos a esas voces que han pasado de generación en generación, dando cuenta de cómo se estructuraba el mundo, qué leyes lo regían, quiénes intervenían en él y cómo se configuraban los grupos sociales. Los mayas, los incas, los aztecas, los guaraníes y otras civilizaciones de América tenían mitos; en la Argentina hubo gran proliferación de ellos; Europa ha sido uno de los continentes que más ha expandido la mitología —ya sea la celta o la germánica, ya sea la griega o la latina—; también, África, Asia y Oceanía reúnen relatos míticos que nos trasladan en el tiempo. Las historias míticas han acompañado a los niños a lo largo de los sucesivos años escolares, pero en este Segundo Ciclo su estudio debe profundizarse.

Profundizar en las historias míticas Veamos algunos ejemplos: • Al rescatar el universo oral, podemos revisar qué frases se repiten, de modo tal que sirvan de ayuda durante la narración oral; por ejemplo: “Hércules, el joven de fuerza incomparable”; “Aquiles, el de los pies ligeros”. El uso reiterado de estas cualidades para describir a los protagonistas ayuda a fortalecer la memoria oral. También pueden plantearse las diferencias entre los inicios y los cierres de 57

los relatos míticos y los inicios y los cierres de los cuentos tradicionales. • Revisar cómo se plantean las redes familiares, ya que su aparición suele ser muy común en los mitos. Podemos buscar personajes que se mencionan en los mitos para reconstruir lo familiar de la mitología de un pueblo. Por ejemplo, en “El malvado Wakón y los pequeños gemelos”, de origen peruano, la familia entera se protege a partir de las desgracias, pero la Pachamama transita otros mitos y también otras historias. • Revisar el concepto de mito en la actualidad, pues la circulación de ciertos relatos que se reproducen hoy en día, como los mitos urbanos, resignifican esa concepción más tradicional. Sería interesante hacer una búsqueda acerca de qué entiende la gente por “mito” y a qué denomina “mitos urbanos”; en este sentido, también puede ser interesante analizar los mitos que circulan en el campo o el mito de un músico pop o un deportista. • Observar cómo en los diferentes discursos que nos rodean se retoman personajes o acontecimientos míticos. Por ejemplo, podemos analizar el significado de la palabra “narcisista”, estudiar su origen y conversar entonces sobre quién fue Narciso; podemos retomar algunos de los dichos populares, como “Esto es una hecatombe” para referirse a algo de gran proporción, cuyo significado remite a la matanza de cien toros; asimismo, es posible observar las sagas de películas o las series televisivas en las que se hacen referencias mitológicas —tal es el caso de Los Simpson, cuyo personaje principal se llama Homero. • Discutir acerca de la carga ideológica que manifiestan los mitos. Por ejemplo, en el mito de Teseo, Ariadna y el minotauro está presente el tema político, el cual se relaciona con la decisión amorosa y la ética. • Comparar diferentes versiones de mitos y de temas tratados por los mitos, como el robo del fuego. Por ejemplo, en los relatos “El dueño del fuego”, “Kumafari el joven”, “El gorro del conejo”, “La trampa del coyote”, “Los osos que se olvidaron del fuego” y “En el final”, otra vez el sapo, dicho tema es recurrente. Los pueblos de América del Norte y los pueblos de América del Sur suelen tener relatos con temas similares, aunque se diferencian en cómo los cuentan y en las características de sus personajes. Es posible pensar o leer diversas versiones de un mismo mito para discutir qué permanece, qué se deja de lado y cómo se plantea el relato. Si se trata de textos escritos por autores consagrados, 58 como Montes, Califa, Schuff o Birmajer, entre tantos otros, se pueden analizar las marcas de

estilo que se repiten en cada uno (estos autores, ¿qué marcas de estilo poseen?; si analizamos el mismo mito en diferentes autores, ¿cómo trabaja el mito un autor y el otro?). • Relacionar las manifestaciones literarias analizadas con diversidad de representaciones artísticas, como la ópera, la pintura, la danza, la música y la escultura. Podríamos plantear una exposición con reproducciones de obras de arte que refieran a los mitos. Llevar los mitos a las aulas, investigar sobre ellos y discutirlos, enriquece nuestra mirada y, sobre todo, hace de la experiencia literaria una experiencia cultural. Es posible leer diversas versiones de un mismo mito para discutir qué permanece, qué se deja de lado y cómo se plantea el relato; si se trata de textos escritos por autores consagrados, se pueden analizar las marcas de estilo que se repiten en cada uno. La lectura de los mitos supone hacer un recorte bibliográfico, sobre la base de un conjunto de mitos de diferentes regiones, buscando con dicha selección cumplir distintos propósitos que beneficien tanto a los niños como a los docentes. Por ello, ese plural del que hablamos, “los mitos”, sería interesante que sea abordado a través de dos modalidades organizativas: la secuencia o el proyecto. Mediante estas modalidades garantizaremos la posibilidad de retornar, de secuenciar y de instalar con claridad las diferentes posibilidades que los mitos ofrecen.

Para leer

Cuentos de la mitología griega. Graciela Montes. Mitos griegos de amor y aventura. Nicolás Schuff. Mitos griegos y romanos. Oche Califa. Mitos y recuerdos. Marcelo Birmajer. Historias viajeras de todos los tiempos. Cuentos, mitos y leyendas. Beatriz Ferro. Seres mitológicos. Alfredo Colombres. Mitos griegos. M. Pope Osborne. Cuentos, mitos y leyendas para niños de América Latina. AAVV, Plus Ultra, Ática, Norma, Ekaré. Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos (Tehuelches, Chibchas, Guaraníes, Charrúas), de Fernando Córdova. La ira de los mares. Iris Rivera. Los doce trabajos de Hércules. J. Martínez Vázquez. Por todos los dioses. García Domínguez, R. Mariel Rabasa Mg. en Escritura y Alfabetización

Enfrentamientos olímpicos Mirá atentamente la imagen. Describí oralmente lo que te sugiere.

59

Leé este mito. Kekrops, rey nacido de la propia tierra, mitad hombre y mitad cola de serpiente, se encontraba supervisando la construcción de una nueva ciudad, cuando llegó Poseidón, el dios de los mares, hermano de Zeus, quien le pidió al rey que le dedicara la nueva ciudad y la llamara, en su honor, Poseidonia. –Si hacés lo que te pido, tu ciudad será la dueña de los mares. Tus barcos marcarán sus rastros en todos los océanos y nadie se atreverá a competir en fuerza contigo. ¡Serás así el rey más poderoso de la tierra y los mares! –¡Oh, dios de los mares, qué bondadoso sos! ¡Mis barcos serán los capitanes de las aguas! –dijo entusiasmado Kekrops. En seguida, el poderoso Poseidón bajó el tridente golpeando una roca y en el lugar donde cayó el instrumento apareció una fuente espumosa de agua salada. –Este es mi regalo para vos –le dijo–. Si te preparás para navegar hacia lugares lejanos, arrodillate y acercá tu oído a esta fuente. Si escuchás el mar rugiendo, no salgas del puerto, porque si lo hacés, te vas a encontrar con grandes tempestades en tu camino y tus barcos serán devorados por las olas. -¡Con esta fuente mágica nada le podrá pasar a mis navegantes! ¡Gracias, poderosísimo dios, por ser tan generoso! La idea de tener una fuente que le anticipara el destino de sus naves realmente sedujo al rey. Luego de esas palabras, Poseidón desapareció. Apenas se había recuperado Kekrops de su sorpresa cuando Atenea, la diosa de la sabiduría, se presentó repentinamente ante él. –¡Oh, bella diosa, hija de Zeus! ¿A qué debo el honor de tu presencia? –exclamó el rey. –¡Mi querido soberano, he venido a hacerte una petición: quiero que fundes tu ciudad en mi honor y la llames Atenas! Kekrops quedó impresionado ante su aparición y por semejante pedido. Atenea desconocía que Poseidón se le había adelantado y continuó diciendo: –Si cumplís mis deseos, tu ciudad será el centro de la sabiduría y del conocimiento. Aquí florecerán el arte, la literatura y la ciencia, y desde este rincón el espíritu de libertad se extenderá para iluminar los rincones más remotos de la tierra. Y, al decir eso, golpeó la roca con su lanza y en ese lugar surgió un olivo, con sus ramas cargadas de frutos. –Este es mi regalo –declaró la diosa–. Toda el Ática quedará vestida de un verde plateado por los retoños que florecerán de este árbol. Sus frutos saciarán el hambre de tu pueblo, su aceite les dará luz y sus ramas serán un símbolo de paz para vos y para todos los hombres. A Kekrops le encantó el regalo de Atenea y le gustaba mucho la idea de que su ciudad se convirtiera en la capital de la cultura del mundo. Pero Poseidón había sido el primero en formular su deseo y, por eso, el rey no sabía qué camino seguir. Kekrops dudaba: –¿Poder o sabiduría?, ¿ser el dueño de los océanos o de la capital con mayor cultura del mundo? De repente, se presentó de nuevo Poseidón. Esta vez estaba furioso y muy enojado al saber que alguien más quería ser amo de la nueva ciudad. Su rabia era incontrolable, sus ojos destellaban de furia. –¿Quién desafía mi poder? ¿Qué se está tramando aquí? Kekrops, nervioso, no sabía qué responder. Había quedado en medio de una discordia divina. –¡En mi ciudad hay lugar para todos los dioses! ¡Serán adorados todos por igual! -exclamó Atenea. Poseidón, cegado por la furia, no oyó palabra alguna y de inmediato se dirigió hacia el olivo para arrancarlo, pero Atenea se adelantó y, muy atrevida, se cruzó en su camino y con tono desafiante le dijo: –¿Qué pensás hacer con mi olivo? ¿No te das cuenta de que estás en presencia de la hija de Zeus, el más poderoso de los dioses? –¿Cómo una diosa mujer se atreve a hablarme en esos términos? Esta actitud tan valiente hirió el orgullo de Poseidón al máximo, quien retó a Atenea a duelo. La diosa, audaz, aceptó la propuesta. 60

–¡Adelante! ¡Vamos! –gritó ella. Retrocediendo unos pasos, sostuvo su larga lanza con ambas manos. Poseidón, a su vez, adoptó una posición de lucha, empuñando su terrible tridente de modo atemorizador.

61

Los dos olímpicos estaban dispuestos a pelear, cuando el mismo Zeus apareció repentinamente entre ellos y, dirigiéndose a Poseidón, dijo: –¡Una vez más tu soberbia te lleva a enfrentarte en vano combate! –¡Yo hice el pedido antes! ¡La ciudad debe ser nombrada en mi honor! –argumentó Poseidón. –¡Las artes y la sabiduría deben ser el cimiento si esta quiere ser una gran ciudad! –sostuvo Atenea. Frente al señor del mundo, los dos combatientes bajaron sus armas, porque lo que Zeus dictaminara sería ley para ambos. Claro que Zeus sentía un gran afecto por Atenea, su hija, y deseaba darle el nombre de la ciudad. Sin embargo, conocía el temperamento del terrible Poseidón, que no podía tomarse a la ligera, y por ello decidió reunir a los demás dioses, para que el asunto se sometiera a voto y se tomara una justa decisión en ese mismo momento. Inmediatamente se reunieron en la Acrópolis, la parte más alta de la ciudad, todos los dioses del Olimpo; allí Kekrops les contó exactamente lo que había ocurrido, añadiendo finalmente: –Lo que ustedes decidan será respetado por mí y por todos los habitantes del Ática. Que templos y estatuas adornen la Acrópolis y que sean dedicados al dios o diosa que ustedes designen como custodio de la ciudad. Después de eso, los dioses olímpicos votaron uno por uno, privilegiando unos el poderío sobre el mar y otros, la sabiduría y la paz. –¡La cultura inmortaliza a cualquier ciudad y sus habitantes! –dijo Hera y votó a favor de Atenea. –¡Los mares traen riquezas incontables! –sostuvo Hermes, el mensajero. Y así se fueron sucediendo, uno tras otro. Todos escucharon atentamente los distintos argumentos de cada bando. Zeus había decidido no intervenir en la votación. Finalmente, triunfó la idea de que la cultura y la paz eran más importantes que cualquier riqueza; por eso, en su honor, la ciudad se llamó Atenas. Adaptación de Olga Pereyra 62

¿Conocés otros mitos en los que se hayan enfrentado dioses? ¿Por qué? ¿Tenés algún dios mítico favorito que hayas conocido a partir de tus lecturas? Hablá acerca de él.

Comprensión lectora • Uní las frases o palabras con los personajes a los que se refieren.

Señor del mundo

Mitad hombre y mitad serpiente

Hija de Zeus

Valiente

Furioso

Tridente

Olivo

Fundador

Poseidón

Kekrops

Diosa de la sabiduría

Atenea

Dios de los mares

Zeus

Rey

Hermano de Zeus

• Escribí el antónimo de las siguientes palabras: • Generoso

• Sabiduría

• Bella

• Luz

• Paz

• Furioso

• Teniendo en cuenta la lectura del mito, completá. • La ciudad se llamaría

• La ciudad se llamaría

en su honor.

en su honor.

Poseidón

Atenea

• A cambio de ello, le prometió a Kekrops

• A cambio de ello, le prometió a Kekrops

• Marcá con una X tu apreciación personal. Esta leyenda me gustó:

Mucho

Poco

Nada

63

• Observá y leé la información que te brinda este esquema. Luego tratá de exponer oralmente lo que comprendiste. • Son narraciones de origen popular y oral que relatan el origen del hombre, del Universo y dan respuesta a otros interrogantes.

•­­­­Surgieron de la imaginación del hombre primitivo que intentó explicar todo aquello que no comprendía, como por ejemplo los fenómenos naturales, la creación, la aparición de seres vivos, entre otras cosas.

Los mitos •Los protagonistas son dioses y héroes (relacionados con dichos dioses, que los protegen o los ponen a prueba).

• Formaban parte de las creencias de distintas culturas y eran considerados sagrados.

•Los hechos suceden en un tiempo impreciso, diferente del que vivimos nosotros.

• Completá este cuadro.

• Recordá y respondé: ¿conocés alguna película o algún dibujo animado donde el protagonista sea un héroe? ¿Cuál? ¿Qué características tiene?

64

Momentos para contar • Releé el mito y con esta información completá este esquema:

• Características del lugar donde transcurren los hechos:

• ¿Qué dios se le aparece después?

­­• ¿Qué le pide?

• ¿Qué le ofrece? • ¿Quién es?

• ¿Cuál es la duda del rey? • ¿Qué desea?

KEKROPS

• ¿Qué dios se le aparece primero?

• ¿Qué dios aparece por último?

­­• ¿Qué le pide?

• ¿Qué papel cumple? ¿Cómo?

• ¿Qué le ofrece a cambio?

• ¿Cómo se solucionó todo?

65

Contalo vos • Releé el mito y con esta información completá este esquema: Al principio

Luego

Más tarde

De repente

Entonces

Enseguida

Mientras tanto,

Finalmente

66 • Revisá cada oración consultando tus dudas. Mostrale tu trabajo a tu seño. Corregí lo que ella te indica.

Autoevaluación Aprendí a leer y a escribir mitos • Marcá con una X los elementos que no pueden faltar en un mito. Dioses

Seres fabulosos

Moraleja

Explicación

Carteles

Sucesos extraordinarios

• Reflexioná y respondé a través de listados. ¿Para qué se ESCRIBEN los mitos?

¿Para qué se LEEN los mitos?

• Respondé: ¿para quién o quiénes vos escribiste un mito? Destinatario/s

Mensaje que quisiste transmitir

• Respondé a través de oraciones completas. ¿Entre qué dos propuestas tiene que optar Kekrops

¿Qué explica este mito? ¿Lo conocías?

• Reflexioná y respondé: ¿por qué recomendarías leer mitos? Yo recomendaría leer mitos porque... 67

Jasón y el vellocino de oro • ¿Te resulta conocido el personaje de la ilustración? ¿Por qué? ¿Con quién o con quiénes podrías relacionarlo? Esón reinaba en Yolcos hasta que su hermanastro Pelías, hijo de Poseidón, lo arrojó del trono y ocupó su lugar. Esón temió que Pelías intentase matar a su hijo Jasón, que era quien debía heredar al trono. Por eso, viajó hasta la lejana cueva del monte Pelión donde habitaba el centauro Quirón y le encargó la crianza de su hijo.

Cuando Jasón se convirtió en un hombre, volvió a Yolcos ansioso por cumplir la promesa que había hecho siendo un niño. Era un joven alto, de pelo largo; vestía una túnica de cuero y llevaba en su mano dos lanzas de hoja ancha. Durante el viaje de regreso, una astuta anciana se cruzó en su camino y le pidió ayuda para cruzar el río. Nadie hasta entonces se había compadecido de ella, pero Jasón 68 aceptó cargarla y llevarla.

Mientras cruzaba el río, Jasón no pudo evitar la pérdida de una de sus sandalias. Sin embargo, su amabilidad se vio recompensada pues la anciana no era otra que la diosa Atenea que, queriendo probar la bondad de Jasón, tomó forma de anciana y, a partir del momento en que el joven le brindó su ayuda, le concedió su protección. Al llegar de nuevo a su Patria, Jasón se presentó ante el traidor Pelías con un pie descalzo y le exigió que le restituyera el trono de Yolcos. Pelías se turbó mucho, porque una de las profecías del oráculo le había anticipado que desconfiara del hombre que camina sobre una sola sandalia. Pelías, sin rehusarse a entregarle el trono que legítimamente le pertenecía, le dijo a Jasón que lo ocuparía si conseguía traerle el vellocino de oro, que se hallaba oculto en el bosque de Ares, a gran distancia de la Patria de Jasón, bajo la custodia de un dragón maligno. Jasón aceptó la misión y pidió consejo a Argos, el carpintero. Argos, por indicación de Atenea, construyó un gran navío de cincuenta remos. La diosa ofreció como regalo un trozo de madera procedente del roble sagrado del oráculo; construyeron con él la proa del navío que tenía el don de la profecía. El navío llevó el nombre de su constructor, Argos, y era capaz de atravesar grandes distancias y llegar a Colcos. El centauro Quirón, tutor de Jasón, le dijo que la nave debía ser tripulada por héroes y así fue porque los argonautas, tripulantes del Argos, eran todos héroes. Entre ellos estaban el mismo Argos, Tifis, la diosa Atenea; Orfeo, Idmón, Calais y Cetes, los gemelos Cástor y Pólux y sus primos; Heracles; el rey Cefeo; Atalanta y muchos otros. El viaje comenzó con presagios favorables. Pero a lo largo del camino los viajeros vivieron muchas peripecias. Superados los obstáculos, el Argos, finalmente, arribó a Colcos, en cuyo bosque debían encontrar lo que buscaban: el vellocino de oro. Una vez allí, Jasón expuso al rey Aestes el motivo de su llegada. El rey no se negó a entregarle el vellocino de oro, pero le exigió a cambio pasar diversas pruebas: imponer el yugo a dos toros, hacerlos arar sus campos y sembrar en ellos los dientes del dragón. Los toros tenían pezuñas de bronce y exhalaban fuego por las narices. Medea, la hija del rey, era maga como Circe, su tía; en cuanto vio a Jasón se enamoró de él y decidió ayudarlo. Fue así como le entregó un bálsamo con el que Jasón debía untar todo su cuerpo para hacerse invulnerable por un día al fuego y al hierro de los poderosos toros. Gracias a este bálsamo mágico, el conductor de los argonautas logró que los toros arasen la tierra y echó sobre ella los dientes del dragón. Pero cada vez que un diente caía en tierra, brotaba de ella un guerrero fuertemente armado. Medea gritó a Jasón que se escondiese y les lanzara piedras desde el escondite. Así lo hizo; los guerreros, incapaces de descubrir de dónde provenían las piedras, se acusaron unos a otros y terminaron atacándose entre sí. A su regreso a la ciudad, Jasón se presentó ante Aestes, pero este no estaba dispuesto a cumplir con su palabra, por lo que envió a sus hombres a prender fuego al Argos. Entonces Jasón alentó a sus compañeros a defenderse; Medea se embarcó con ellos en el Argos llevando consigo a su hermano pequeño y guió a los argonautas hasta el lugar en que se escondía el vellocino de oro. Al llegar, les dijo que no mirasen a los ojos al dragón que jamás duerme, ya que su mirada tiene poderes hipnóticos; entonces recogió del bosque unas hierbas especiales y, volviendo a utilizar sus propios sortilegios, logró hacer dormir al dragón que custodiaba el vellocino. De este modo, Jasón se pudo apoderar del preciado trofeo e iniciar con él el regreso a su Patria. Apenas el rey Aestes descubrió la huida de Jasón y Medea y el robo del vellocino de oro, se lanzó en persecución del Argos. Medea, para retrasarlo, sin sentir ningún remordimiento, dio muerte a su hermano, que viajaba con ella, y echó al mar sus miembros. El infeliz Aestes trató desesperadamente de recoger las partes del cuerpo de su amado hijo y fue así como los fugitivos lograron alejarse definitivamente. Adaptación de Héroes y viajeros de la antigua Grecia, en Antología Escuelas del Bicentenario

Después de la lectura • Compartí el contenido de lo leído. Manifestá tus apreciaciones personales. • Respondé las siguientes preguntas: ¿cómo reacciona Jasón ante las pruebas que debe enfrentar? ¿Qué cualidades de héroe tiene? ¿Qué valores personifica Jasón?

69

Leer para comprender • Releé en silencio y comprensivamente el texto. • Comentá con tus compañeros lo leído y comprendido. Vocabulario • Buscá en el diccionario las siguientes palabras. • En tu hoja, escribí el significado de las mismas según el contexto.

rehusarse

legítimamente don

peripecias

profecía

hipnóticos

vellocino

oráculo

presagios

sortilegios

preciado

yugo

Después de la relectura • Completá las siguientes oraciones: • El padre de Jasón se llamaba...................................... y era rey de...................................... • El tío de Jasón,...................................... , arrojó del trono a...................................... y ocupó su lugar. • El centauro...................................... educó a Jasón. • La diosa...................................... puso a prueba a Jasón y descubrió su bondad. • Al cruzar el río, Jasón perdió...................................... • El...................................... le advirtió a Pelías que se cuidara del hombre con una sola sandalia. • Jasón debía recuperar el...................................... de oro. • La nave que llevaría a los Argonautas se llamaba...................................... • El rey de Colcos se llamaba...................................... • El nombre de la princesa que se enamora perdidamente de Jasón era…… • Medea era....................................... como su tía Circe. • Jasón tuvo que imponer el yugo a...................................... • De los dientes sembrados en la tierra brotaban...................................... • El vellocino de oro era custodiado por...................................... • Jasón se apoderó del vellocino y...................................... • ...................................... logró hacer dormir al dragón que custodiaba al vellocino. 70

Leer para escribir • Rastreá y escribí, en tu hoja, los datos que te aporta el texto Jasón y el vellocino de oro acerca de: La infancia de Jasón

El centauro Quirón

El joven Jasón

..............................................

..............................................

..............................................

..............................................

..............................................

..............................................

.............................................

.............................................

.............................................

La diosa Atenea

El rey Pelías

..............................................

..............................................

..............................................

..............................................

.............................................

.............................................

Argos

Los valientes Argonautas

Medea

..............................................

..............................................

..............................................

..............................................

..............................................

..............................................

.............................................

.............................................

.............................................

• Describí a Jasón y a Medea. En la descripción, incluí también de quiénes eran hijos, el lugar donde vivían, la influencia de Quirón y de Circe, qué dioses estaban cercanos a ellos y qué actitudes y valores se destacan.

• Completá con lo que leíste: • Situación inicial • Pruebas u obstáculos • Ayuda real o mágica de personajes • Situación final

• Seleccioná una situación de las que vivió Jasón y narrala, en tu hoja, en la voz de su protagonista. • El texto cuenta que Jasón le pidió consejos a Argos, el carpintero, antes de comenzar su misión, pero no dice cuáles fueron esos consejos. Suponé cuáles fueron y escribilos en tu hoja. 71

Hércules un héroe fantástico

Heracles o Hércules es el más famoso de los héroes helénicos y el protagonista de innumerables hazañas que realizó por todo el mundo conocido de los antiguos griegos. Siendo un joven, Hércules recibió la educación propia de los héroes, tuvo los mejores maestros y pronto se destacó en las artes guerreras, infalible con la jabalina y con el arco. Mientras tanto, Euristeo, su primo, era rey tal como lo había planeado Hera. Un rey despótico, tirano y de actitudes poco éticas. Inspirado por la diosa, que lo odiaba y solo quería la muerte de Hércules, Euristeo lo llamó para encargarle doce difíciles y riesgosos trabajos, que tenían como objetivo lograr la muerte del héroe. Hércules no pudo negarse porque le debía obediencia al rey y decide emprender el camino. Antes de partir fue equipado por los dioses: Hermes le entregó una espada, Apolo un arco, Zeus un escudo irrompible, Atenea una túnica, Hefesto una armadura,  y Poseidón caballos para su carro. Primer trabajo: Debía enfrentarse y matar al león de Nemea. Este era un animal al que no podía herirlo ningún arma. A pesar de eso, Hércules no se amedrentó. Primero aturdió al león con su garrote, le lanzó todas las flechas que llevaba y después lo estranguló. La piel del animal le sirvió como trofeo para dar por cumplido su trabajo.

72

Segundo trabajo: Tenía que matar a la Hidra, que vivía en un pantano. Este monstruo poseía nada menos que nueve cabezas. Una cabeza era inmortal y, cuando le cortaban cualquiera de las otras, crecían dos en su lugar. Hércules quemó cada cuello mortal con una antorcha para impedir que crecieran otras nuevas y finalmente sepultó la cabeza inmortal bajo una roca.

Tercer trabajo: Debía capturar viva a una cierva con cuernos de oro y pezuñas de bronce que estaba consagrada a Artemisa, diosa de la caza, y que corría a una enorme velocidad. Para lograr esta hazaña, Hércules la persiguió durante doce meses sin parar y aprovechando que el animal estaba tomando agua, le atravesó las dos patas por la piel, utilizando una flecha, que hizo pasar entre el tendón y el hueso, sin que se derramara su sangre.

Cuarto trabajo: Consistía en cazar a un gran jabalí cuya guarida estaba en un monte en Arcadia. Era un animal que se alimentaba de seres humanos, creaba terremotos y con sus colmillos arrancaba árboles de raíz. Hércules lo acorraló en una zona con nieve, saltando sobre su lomo y atándolo con cadenas.

Quinto trabajo: Hércules tuvo que limpiar en un día, la suciedad acumulada durante treinta años por un rebaño de tres mil vacas en los establos de Augías.

Sexto trabajo: Era espantar con sus flechas, una enorme bandada de aves de picos, garras y alas de bronce, que vivían junto al lago Estínfalo y atacaban a la gente del lugar, arruinando sus campos y cosechas. 73

Séptimo trabajo: Necesitaba llevarle a Euristeo el toro de Creta, furioso animal que Poseidón, dios del mar, había enviado para aterrorizar a Creta. Despedía fuego por la nariz y causaba grandes estragos en el lugar. El héroe consiguió subir al lomo del animal y conducirlo a través del mar Egeo a Micenas. Euristeo le ofreció el hermoso animal a la diosa Hera, pero ella lo rechazó y el rey, entonces, lo dejó libre. Octavo trabajo: Hércules debía capturar a cuatro yeguas de Diomedes, que comían carne humana y estaban atadas esperando que su dueño les diera la carne de sus huéspedes. El héroe, acompañado por un grupo de voluntarios, le quitó las yeguas. Diomedes lo persiguió, pero Hércules lo venció y le arrojó el cuerpo, aun con vida a las yeguas, que lo devoraron y se volvieron mansas con él. Las ató en un carro y se las llevó a Micenas, donde el rey se las regaló a la diosa Hera. Noveno trabajo: Debía someter a las Amazonas, mujeres que mataban a sus hijos y educaban a sus hijas en la lucha. Contó con la ayuda de Teseo, para finalmente lograr entregar el cinturón de la reina de todas ellas, a Euristeo. Décimo trabajo: Consistía en viajar a la isla de Eritia, para capturar los bueyes de Gerión, el monstruo de tres cuerpos y de tres cabezas. Hércules levantó dos grandes columnas, a las que conocemos actualmente como los peñones de Gibraltar y de Ceuta, como monumentos conmemorativos de su hazaña, con lo que logró comunicar el Mar Mediterráneo y el Atlántico. Le

robó los bueyes, que eran custodiados noche y día por un perro de dos cabezas. Gerión lo persiguió, pero Hércules lo mató, con una de sus flechas envenenadas. Undécimo trabajo: Para cumplirlo tenía las manzanas de oro de las Hespérides para lo que Atlas, dios que sostenía al mundo sobre sus espaldas y padre o tío de estas según las diferentes versiones, tenía que ayudarlo. Hércules consiguió adormecer al dragón protector que cuidaba las frutas y que nunca dormía; una vez logrado esto, sostuvo al mundo, mientras Atlas recogía las manzanas, que estaban debajo. Pero Hércules observó, extrañado, como Atlas no mostraba la más mínima intención de ocupar de nuevo su lugar sosteniendo al mundo. Entonces, le dijo que sostuviese por un momento al mundo, mientras él se acomodaba. Para hacerlo Atlas soltó las manzanas y Hércules las tomó desapareciendo rápidamente. Duodécimo y último trabajo: Era el más difícil y decisivo ya que tenía que capturar al perro Cerbero, el terrible perro de Hades, que guardaba la entrada de los infiernos, para asegurar que los muertos no salieran y los vivos no pudiera entrar. Poseía tres cabezas y una cola de serpiente. Lo capturó sin ayuda de armas, como el dios del inframundo, le había puesto como condición para dejarlo entrar. Cuando el héroe apareció arrastrando a Cerbero con una correa, Euristeo terriblemente asustado le dio las gracias por realizar los trabajos y lo liberó de ninguna otra tarea, pidiéndole por favor que devolviese la horrible bestia inmediatamente. Hércules se marchó y después de mostrar a Cerbero por todo el reino, lo devolvió a su lugar. La furia de Hera aumentaba con las hazañas de Hércules y no cesaría en su intento de matarlo. Adaptación de los “Doce trabajos de Hércules” de la mitología griega.

74

Para disfrutar la lectura... • ¿Se puede hacer un paralelismo entre Hércules y los superhéroes actuales? Completá el siguiente cuadro: Héroes

Semejanzas

• Escribí una metáfora para … - La hidra

Diferencias

Hércules

Una comparación para… - El jabalí

Superhéroes • En tu entorno y debido a sus acciones, considerás a alguna persona “un héroe”. Conversalo con tus compañeros. • Explicá en tu carpeta el significado de las siguientes oraciones: - Hércules tuvo una educación propia de los héroes. - Era rey tal como lo había planeado Hera. - Heracles no pudo negarse. - Antes de partir fue equipado por los dioses. • Enumerá a los monstruos que tuvo que enfrentar Hércules, para realizar los doce trabajos:

Un enunciado que mezcle sentimientos e imágenes para… -Cerbero • Conversen entre todos acerca de los doce trabajos y decidan, entre las siguientes habilidades, cuáles utilizó Hércules para cumplirlos: Astucia

Audacia

Destreza

Fuerza

Paciencia

Prudencia

Inteligencia • Averiguá cómo continuó la vida de Heracles después de realizar los trabajos y escribí un resumen en tu carpeta.

• Elegí uno y describilo utilizando variedad de adjetivos:

75

¿Qué aprendí? • Escribí tu propia definición de mito:

• Realizá en el siguiente cuadro, una comparación entre mito y leyenda:

Semejanzas

Diferencias

• Realizá un repaso de todos los relatos que leíste en esta Antología y valoralos globalmente, en un texto argumentativo, según tu gusto personal.

¿Qué más puedo saber? de esta Antología, • Clasificá, en tu carpeta, a los mitos y leyendas s pueblos antiguos según su origen. Luego investigá a los diferente vas para cada uno, donde se desarrollaron y prepará fichas informati ctos: teniendo en cuenta los siguientes aspe creencias, existencia - Ubicación geográfica, época, forma de vida, actual. ersen, entre todos, • Compartí tu trabajo con tus compañeros y conv acerca de los datos que obtuvieron.

76

Héroes y ases mitológicos • Investigá, en todo tipo de fuentes históricas, a los siguientes héroes y ases y sus hazañas.

• Elegí uno de ellos, inventá una historia que lo tenga como protagonista y escribila a continuación. Recordá ponerle título.

77

Mi héroe literario • ¿Cuál es tu superhéroe predilecto? • Realizá su retrato en la siguiente ficha:

Superhéroe: Poderes:

Aspecto físico: Forma de ser: Trabajo que realiza: Valores que practica:

• Pensá una aventura para tu superhéroe y escribila a continuación:

78

Los números racionales Los números racionales se crearon a partir del intento de resolver problemas que no podían ser resueltos utilizando números naturales. Estos campos numéricos tienen características diferentes. Iniciar su estudio en Segundo Ciclo implica enfrentar a los niños y las niñas a ciertas rupturas con respecto a las “certezas” construidas en torno a los números naturales, que hacen de este un contenido complejo cuya construcción lleva varios años de escolaridad. Lo primordial es favorecer la utilización de problemas que impliquen el uso de fracciones para su resolución.

Uso de la recta numérica

Este recurso matemático les permite a los estudiantes profundizar diferentes análisis y poder producir nuevas relaciones entre fracciones, y entre el entero y las fracciones, ya que ubicar fracciones o decimales en la recta demanda interpretar cómo están relacionados los números a ubicar y aquellos que se presentan como datos.

80

¿Qué dicen los diseños curriculares? “En el Primer Ciclo los estudiantes se han enfrentado a los primeros problemas que involucran el uso de fracciones (medios y cuartos) en contextos particulares (repartos y medidas de peso y capacidad). El inicio del estudio de estos números en 4.o exige recuperar aquellas cuestiones que pudieron ser abordadas con anterioridad o que forman parte de conocimientos que circulan fuera del ámbito escolar. El estudio de los números racionales supone presentar una gama muy variada de situaciones que permiten a los alumnos y las alumnas identificar sus diferentes usos y sentidos. Pero, además, debe proponerse un estudio específico acerca del comportamiento de estos números en sus dos formas de expresión (fraccionaria y decimal), de modo de establecer sus características y propiedades, y de poner en evidencia las diferencias con los números naturales, por ejemplo, en cuanto a criterios de orden, estrategias de cálculo, etc.”.

Secuencia de actividades Uso de las fracciones en diferentes clases de problemas • Resolver problemas en los que se presentan fracciones de uso frecuente: ½, ¼, ¾, 1 y ½, y 2 y ¼, asociadas a litros y kilos. • Resolver problemas de reparto en los cuales el resultado puede expresarse usando fracciones. • Resolver problemas de medida en los cuales las relaciones entre partes o entre las partes y el todo pueden expresarse usando fracciones. • Resolver problemas de proporcionalidad directa en los que una de las cantidades o la constante es una fracción. • Resolver problemas de división en los que tiene sentido repartir el resto y se ponen en juego relaciones entre fracciones y división. • Establecer relaciones entre fracciones y el cociente entre números naturales. • Resolver problemas que requieren considerar a la fracción como una proporción.

Funcionamiento de las fracciones • Establecer relaciones entre fracciones: mitad, doble, tercera parte, etc., a partir de su vinculación con el entero. • Elaborar recursos que permiten comparar fracciones y determinar equivalencias. • Usar la recta numérica para estudiar relaciones entre fracciones y con los enteros. • Resolver problemas de suma y resta entre fracciones y con números naturales, apelando al cálculo mental, a las relaciones entre fracciones y a la equivalencia entre fracciones. • Establecer relaciones entre una fracción y el entero así como entre fracciones de un mismo entero. • Resolver problemas que demandan buscar una fracción de una cantidad entera y poner en juego la relación entre las partes y el todo. • Ubicar fracciones en la recta numérica a partir de diferentes informaciones. • Resolver problemas de suma y resta entre fracciones y con números naturales, apelando a diferentes estrategias de cálculo. • Resolver problemas que demandan multiplicar o dividir una fracción por un número natural. • Resolver problemas que demandan realizar sumas y restas entre fracciones, utilizando diferentes recursos de cálculo. • Resolver problemas que involucran la multiplicación entre una fracción y un entero y la multiplicación entre fracciones.

81

Fracciones 1) Observá atentamente cada representación gráfica y, si es necesario, marcá las particiones que te ayuden para encontrar las respuestas. a) Para hacer un trabajo de Ciencias Naturales en su computadora, Mariela dibujó este cuadro: En la parte sombreada va a pegar una imagen. ¿Qué parte del cuadro destinó Mariela a la imagen? b) Juan, en su pantalla, diseñó este cuadro: Si pegará la imagen en la parte sombreada, ¿qué parte del cuadro le destinará a la imagen? c) Federico puso en el título de su trabajo las iniciales de Ciencias Naturales así:

¿Qué parte de la letra C sombreó? En la inicial N va a sombrear 4/7. Pintá cómo lo podría hacer. ¿Es cierto que quedarán 3/5 de la letra N sin pintar? Justificá tu respuesta. 2) En cada caso, según las partes, armá la figura entera. a) Este triángulo corresponde a 1/4 de otra figura con forma de triángulo. b) Esta figura corresponde a 1/9 de un cartel de una señal vial con forma de rombo. c) Esta pieza corresponde a 1/8 de una guarda con forma de rectángulo. 3) Observá la recta numérica: a) ¿Qué número está representado por la

?

0

1

b) ¿Qué número está representado por el

0

1

c) ¿Es cierto que en

10

11

2

?

3

se representa el número 10/2? Justificá tu respuesta.

12

13

¡Con mucha atención! d) ¿Qué números representan acá estos símbolos:

82

16/3

7

y

?

Fracciones de uso frecuente Los niños están en contacto, desde muy pequeños, con las fracciones en su vida cotidiana. A partir de Segundo Ciclo, dichas fracciones de uso frecuente se toman de referencia para iniciar un largo camino en la formación de saberes que involucran a los números racionales, que irán aumentando en complejidad. Según el diseño curricular de Matemática para Segundo Ciclo: “los números racionales se crearon en el intento de resolver problemas que no podían ser resueltos utilizando números naturales. Estos campos numéricos tienen características diferentes. Iniciar su estudio en el Segundo Ciclo implica enfrentar a los niños y a las niñas a ciertas rupturas con respecto a las ‘certezas’ construidas en torno a los naturales, que hacen de este un contenido complejo cuya construcción llevará varios años de escolaridad”.

supermercado solo hay paquetes de ¼. ¿Cuántos debo llevar? • Resuelvan una amplia variedad de problemas en donde se utilicen las fracciones de uso frecuente (1/2, 1/4, 3/4, 1 y 1/2 y 2 y 1/4) asociadas a litros y kilos. • Escriban y grafiquen equivalencias. Por ejemplo: ¿cuántos ½ litros de jugo necesito para llenar un bidón de 5 litros? • Visualicen, piensen ejemplos y grafiquen correctamente aquellas fracciones que representan más de un entero (1 y ½ y 2 y ¼). • Escriban un listado de las cosas que hay en sus casas relacionadas con las fracciones que estamos trabajando. • Piensen y escriban más problemas para llevar al aula, con sus respectivas soluciones, para poder corregírselos a sus compañeros y compañeras.

Les sugerimos que los estudiantes: • Observen e identifiquen las fracciones que usan habitualmente en el póster. • Confeccionen un listado de otras fracciones que frecuentan. • Piensen situaciones problemáticas para que el compañero o la compañera de banco las resuelva. Por ejemplo, alguna de ellas pueden ser: -¿Cuántos litros de agua hay en 9 botellas de 1 ½ de agua cada una? -Mi mamá me encargó 1 kilo de café. En el

Ronda de situaciones problemáticas

84

El docente recogerá todas las situaciones problemáticas inventadas por los estudiantes y las hará circular entre todos los niños (para que todos resuelvan todos los problemas creados). Se deberá tomar la precaución de que cada estudiante escriba sus problemas en fichas, colocando su nombre para que, luego, el compañero o la compañera que lo resuelva se dirija a él o ella para que se lo corrija.

Jugamos con fracciones

Objetivo pedagógico:

¿Cómo se juega?

Reconocer las diversas formas que asume la escritura y representación de números racionales.

Versión 1 Pueden participar hasta 4 niños. Se arman las pizzas sobre la mesa y se coloca el mazo de tarjetas de fracciones boca abajo. Por turnos los niños dan vuelta una tarjeta de fracciones, nombran en voz alta la fracción que esta señala y toman de la pizza correcta (según el denominador) la cantidad de porciones que indica el numerador. Al finalizar la partida el que consiguió más porciones (sin importar el tamaño) será el ganador.

Objetivo lúdico: Versión 1: conseguir la mayor cantidad de porciones de pizza. Versión 2: comer la cantidad entera de la pizza en el menor tiempo posible.

Contenidos y modos de conocer: El entero y sus diferentes modos de fraccionamiento. Relacionar fracciones en términos de medios, cuartos, octavos, tercios, sextos, quintos y décimos, con respecto al entero.

Material: Tarjetas de pizzas, previamente recortadas en porciones. Tarjetas de fracciones.

Versión 2 Se juega de a 3 jugadores. Cada jugador elige una o dos pizzas enteras y las coloca frente a él. El mazo de fichas con fracciones se ubica en el centro de la mesa. Por turnos cada jugador da vuelta una ficha y si coincide (según el denominador) con alguna de sus pizzas, retira la cantidad de porciones correctas (según el numerador). Si la ficha no coincide con sus pizzas (porque tiene un denominador diferente), la ubica debajo del mazo nuevamente. Gana el jugador que logra “comer” sus pizzas en primer lugar.

85

En partes • Leé con mucha atención cada una de las siguientes oraciones: 1) Un cuarto de los bancos del aula están recién pintados. 2) En la panadería vendieron dos tercios de la torta de chocolate. 3) Faltan tres cuartos de hora para tomar el colectivo que me lleva a visitar a mis abuelos. 4) Durante el recreo vendieron en el quiosco la mitad de un kilo de sándwiches. 5) Lo dos quintos de los cuadernos de la caja son de tapa dura. • Buscá cuál de las siguientes representaciones gráficas corresponde a cada frase. • Colocá en el el número correspondiente. • Escribí en el la fracción que representa. A) B)

C)

D)

E) • Ahora, calculá: a) Si los bancos del aula son 24, ¿cuántos quedan sin pintar? b) Si la torta estaba cortada en tres porciones, ¿cuántas se vendieron? c) ¿Cuántos minutos faltan para que el colectivo salga? d) ¿Cuántos gramos de sándwich quedaron sin vender? e) Si hay en la caja 5 cuadernos, ¿cuántos cuadernos no son de tapa dura? • Buscá formas de expresar el complemento en cada una de las frases anteriores, utilizando la fracción correspondiente. Por ejemplo: a) Un cuarto de los bancos del aula están recién pintados. Complemento: la parte de los bancos del aula que no se pintó representa ¾. b) En la panadería vendieron dos tercios de la torta de chocolate. Complemento: c) Faltan tres cuartos de hora para tomar el colectivo que me lleva a visitar a mis abuelos. Complemento: d) Durante el recreo vendieron en el quiosco la mitad de un kilo de sándwiches. Complemento: e) Los dos quintos de los cuadernos de la caja son de tapa dura. Complemento:

• Representá gráficamente cada una de las fracciones que escribiste en las nuevas expresiones.

87

Trabajando con más fracciones • Leé atentamente cada situación y respondé: 1) En una docena de churros: 5/12 son de dulce de leche. 4/12 son de membrillo. 1/12 es de crema. El resto son churros sin relleno. ¿Qué fracción de la docena de churros es sin relleno? 2) ¿Qué fracción del total de las figuras corresponde a las que tienen tres lados y están sombreadas? 3) Seguí el ejemplo y completá como sea necesario en cada operación. 1/ 5 +

= 4/5

• Ahora vos: a) ................... + c) 21/15 - e) 19/24 -

= 5/4

b) 4/3 -

= ..................

d) .................. -

= ..................

4) Para usar en un acto, la señorita tiene, en una caja, 35 escarapelas para repartir entre las 18 nenas y los 17 varones de su grado. ¿Qué creés que les habrá preguntado la señorita a Clarita y Agustín, teniendo en cuenta lo que expresan en su respuesta? 5) En la hora de gimnasia, Pedro y Gino juegan carreras. Cuando Gino lleva 3/8 del recorrido, Pedro hizo 3/4. ¿Quién va ganando?

88

= ................... = 3/7

Con fracciones

Matemática de 4.0

• Buscá, en cada caso, las fracciones equivalentes para poder compararlas y resolvé los siguientes problemas: a) Al club del barrio, por la tarde, llegan en bicicleta 3 de cada 7 socios y 2 de cada 5 lo hacen en colectivo. ¿De qué manera llegan más socios al club? b) En la biblioteca, leen aventuras 10 de cada 12 alumnos y libros de terror 5 de cada 6 alumnos, durante la mañana. ¿Cuál es el género que más se lee en la biblioteca? c) De cada 10 cuadernos de 4.º A que tiene la señorita, 8 están forrados de rojo, y de cada 5 cuadernos de 4.º B, solo 3 lo están. ¿Qué grado tiene más cuadernos rojos?

Con decimales En la juguetería “Maravillas”, se exhiben estos precios en vidriera:

a) Escribí, en letras, debajo de cada juguete, el valor de cada uno. • Colocá, en cada una de las siguientes tablas, los juguetes que correspondan.

a) Se puede pagar con un billete de $10

b) Cuesta más de $50

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

c) Alcanza justo con tres billetes de $10 y otro de $5

d) No alcanza con dos billetes de $10, pero sí con tres de $10

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

e) Se puede comprar con un billete de $20

f) Se puede comprar con un billete de $50

........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

89

Diversión en familia • Para compartir en familia, en la escuela organizaron juegos en los que podrán participar según la estatura de cada uno.

• Según el diálogo, colocá, en cada uno, el nombre del aborigen correspondiente al grupo en el cual puede participar.

• ¿Conocés a onas, mapuches y diaguitas? Investigá quiénes son. a) Ordená de mayor a menor las estaturas ......................................................... b) Ordená de menor a mayor los tres grupos, según las alturas ......................................................... c) ¿Genaro, mide más o menos de 1 m? d) Los ......................................................... son los más altos. e) Escribí en letras el número que corresponde a la estatura de la abuela Ema ......................................................... f) Los que miden entre más de un metro y un metro y medio son ......................................................... g) ¿Quién mide exactamente un metro? ......................................................... h) ¿Quién o quiénes miden más de un metro y medio?......................................................... i) Agustín se ubicó en el grupo de los “mapuches”. ¿Es el grupo que le corresponde? ¿Por qué? • Una de las actividades que debían hacer en los grupos era leer atentamente las consignas y unir con la unidad de medida correspondiente. • Colocá las unidades correspondientes que habrán puesto los onas, si lo hicieron correctamente. a) El pino del patio de la escuela mide 2,30



cm

b) El equipo de música pesa unos 35



km

c) Durante los juegos nos convidaron un vaso de leche que contenía ¼

g

d) Los paquetes de galletitas contienen 250

m

e) Las hormigas que caminan por el patio miden 2

kg

f) Para llegar a los festejos, una abuela recorrió desde Buenos Aires a Neuquén más de 100

mm

g) En las mesas hay gaseosas que contienen 1 y ¼

90 h) La cartuchera de la señorita mide 25

l

Matemática de 5.0 A resolver con mucha atención 1. Con las funciones realizadas durante algunos días, un circo recaudó $20.000 por la venta de sus entradas. Sus dueños guardaron, en ahorros, la mitad. Para pagar sueldos a sus empleados, utilizaron la mitad de lo que quedaba. En gastos de traslado a otra ciudad se gastó la mitad del nuevo resto y, para gastos de mantenimiento de los materiales, se utilizó la mitad del nuevo resto. a) Representá, en el cuadro, las particiones que se fueron haciendo del total del dinero recaudado. b) ¿Qué parte del dinero ahorraron?¿Que cantidad de dinero ahorraron? c) ¿Qué fracción del total se destinó a sueldos? d) ¿Cuánto dinero se utilizó para pagar sueldos? e) ¿Qué parte se gastó en traslados? ¿Cuánto dinero? f) ¿Qué fracción invirtieron en mantenimiento? ¿Qué cantidad de dinero destinaron a mantenimiento? g) ¿Cuánto dinero quedó aún disponible? ¿Qué parte del total del dinero recaudado representa? 2. En una escuela, hay dos quintos años. Si en 5.º A son 28 alumnos y en 5.º B son 2 alumnos más... a) ¿Cuántos alumnos de quinto año hay en total? b) ¿Cuál es la fracción que representa el número de alumnos del A de los quintos años de la escuela? c) ¿Y los del B? Si el 5.º A está compuesto por 7 varones y 21 mujeres... d) ¿Cuál es la fracción que representa el número de varones del curso? e) ¿Es cierto que son ¼ del total de los alumnos? f) ¿Es cierto que son la tercera parte de las mujeres? La mitad de los alumnos del B son varones. g) ¿Cuántas mujeres hay? h) ¿Es cierto que son la mitad del total de los alumnos de 5.º B? i) Estos gráficos representan la fracción de varones respecto del total de alumnos en cada grado. ¿Cuál representa a cada uno? Colocá la letra de la división del 5.º correspondiente. 5º …

5º …

3. ¿Cuál de estos gráficos representa un día de la semana? ¿Qué fracción es?

91

I. Observá las monedas y luego completá. a) ¿Con cuántas de estas monedas formás un peso? b) ¿Qué fracción del peso representa entonces una moneda de estas? c) La expresión decimal de esta moneda es $ .......... a) ¿Con cuántas de estas monedas formás un peso? b) ¿Es cierto que representan 25/10 de un peso? ¿Por qué? c) ¿Y representan ¼ de $1? d) La expresión decimal de esta moneda es $ .......... a) ¿Con cuántas de estas monedas formás un peso? b) ¿Es cierto que representan 50/100 de un peso? ¿Por qué? c) ¿Y representan ½ de $1? d) La expresión decimal de esta moneda es $ .......... Si 1 metro es igual a 100 cm ... a) ¿Cuántos centímetros tiene un metro? b) Entonces, ¿qué parte del metro es 1 cm? c) ¿Eso quiere decir que representa la centésima parte del metro? d) La expresión decimal es $.......... 2. Marcá los billetes y monedas que se necesitan para pagar en cada caso.

$159,90

$585,50

$1.147,90 3. De compras a) Si comprás una

y un

b) Si comprás una

, ¿qué vuelto te darán si pagás con dos billetes de $1.000?

c) Si comprás una

, un

si pagás con dos billetes de $1.000?

92

, ¿te alcanzará para pagar con un billete de $100 y un billete de $500?

y una

, ¿cuánto gastarías en total? ¿Cuánto recibirás de vuelto

Matemática de 6.0 ¡Cuántos cálculos! • ¿Cuál o cuáles de los siguientes cálculos considerás que te sirven para resolver la operación 1800 x 9? Justificá tu respuesta sin realizar las operaciones.

• Uní con flechas la expresión coloquial con el lenguaje simbólico correspondiente.

• Escribí, en lenguaje coloquial o simbólico, qué habrán preguntado o respondido en cada caso.

93

Armando superficies 1) En los siguientes dibujos, cada cuadradito tiene tres centímetros de lado. ¿Cuántos cuadraditos necesitamos para obtener un área de...? a) 54 cm2



b) 9 cm2





c) 36 cm2





d) 144 cm2





e) Calcá el dibujo y coloreá un área de 27 cm2.

a) Calculá el área del rectángulo. b) Completá los datos de la zona sombreada. Longitud de la base: Longitud de la altura: Área = c) Calculá el área de la zona sin sombrear. 2) Observá las paredes. Los cerámicos de la primera pared se colocarán en la otra pared. Son cuadrados de 20 cm de lado. ¿Hasta qué altura llegarán?

3) Para colocar cerámicos, un albañil cobra $150 el metro cuadrado de su trabajo. a) Completá la siguiente tabla:

b) Estas paredes ocupan ambas 1 m2 de área. El albañil colocó cerámicos de diferentes maneras en cada una de ellas, como se observa en los dibujos. ¿Es cierto que por el trabajo en cada una cobró lo mismo?

94

Justificá tu respuesta.

Soluciones 4.o grado Con fracciones a) En bici, 15/35, y en colectivo 14/35. Llegan más socios en bici. b) Aventuras 10/12 y terror 10/12; se leen en igual cantidad. c) En 4.ºA, 8/10, y en 4.ºB, 6/10; tiene mas en 4.ºA. Con decimales A. naipes; B. muñeca, pelota; C. libro de cuentos; D. pulseras; E. naipes, juego de dados; F. naipes, juego de dados, pulseras, libro de cuentos. Diversión en familia Sofía: mapuche; Agustín: ona; Julián: ona; Papá: diaguita; Mamá: diaguita; Pepe: diaguita; abuela Ema: mapuche; Genaro: ona. a) 1,85; 1,78; 1,62; 1,50; 1,32; 1; 0,98; 0,89. b) Onas, mapuches, diaguitas. c) Genaro mide menos de un metro. d) Los diaguitas. e) Un metro con cincuenta centímetros o un metro y medio. f) Los mapuches. g) Julián. h) Papá, Pepe y mamá. i) No, porque mide menos de un metro. a) m b) kg c) l d) g e) mm f) km g) litro h) cm 5.o grado A resolver con mucha atención 1. a) b) ½ $10.000 c) ¼ d) $5.000 e) 1/8 $ 2.500 f) 1/16 $ 1.250 g) $1.250 1/16 2. a) 58 b) 28/58 c) 30/58 d) 7/28 e) Sí, son ¼ del total. f) Sí, son la tercera parte de las nenas. g) 15 nenas. h) Sí, son ½ del total. i) 5.º B y 5.º A. 3. Ambos gráficos son 1/7. Usando los decimales 10 centavos a) Con 10 moneda. b)1/10. c) $0,10. 25 centavos a) Con 4 monedas. b) No, representan 25/100. c) Sí son ¼. d) $0,25. 50 centavos

a) Con 2 monedas. b) Sí, 50/100 c) Sí, ½ d) $ 0,50 Si un metro... a) 100 cm. b) 1/100 m. c) Sí d) 0,01 2. Calculadora: un billete de $100, un billete de $50, una moneda de $5, dos monedas de $2, una moneda de 50 centavos y 4 monedas de 10 centavos. Texto: un billete de $500,un billete de $50, un billete de $20, un billete de $10,una moneda de $5 y 2 monedas de 25 centavos. Patineta: un billete de $1.000, un billete de $100, 4 billetes de $10, ,una moneda de$5,una moneda de $2, una moneda de 50 centavos y 4 monedas de 10 centavos. 3. a) No b) $ 852,10 c) $1.893,30 ; $106,70 6.o grado ¡Cuántos cálculos! Todos los incisos son valederos, se usaron distintas propiedades. En a) se factoreó 9= 3 x 3; en b) se aplicó la propiedad conmutativa a lo relizado en a; en c) se hizo 9 = 32; en d) se aplicó la propiedad conmutativa de c; e) factoreado y expresado como producto de factores primos; f) 1800 expresado como producto de potencias de factores primos multiplicados por 9. 1) b; 2) e; 3) a; 4) g; 5) d; 6) h; 7) c; 8) f. Zoe: la mitad de veinte, Julia: la tercera parte del siguiente de dos, María: 52, Sofía: 1/2 (7+1) Armando superficies I. a) 6 cuadrados; b) 1 cuadrado; c) 4c; d) 16c; e) 3c a) 216 cm2; b) a base= 12 cm, altura= 6, área= 72 cm2 c) 144 cm2 2. Altura de las paredes: 280 cm 3. a) 2- $300; ½- $75; ¼- $37,50; 3- $ 450; 2 y ½- $ 375. b) Sí, porque ambas ocupan ¼ cm2.

95

diciembre Próximo número

Staff

SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN, CONTÁCTENOS:

[email protected] 0800 333 5500

Para leer en familia: Los inventos. Evaluaciones. Calendario y efemerides. 3 Cuentos para leer en vacaciones. Mandalas. Fin de año y navidad. Plástica visual: frases de Mahatma Gandhi. Nos cuidamos en verano

VIOLETA BRÍGIDA ÁVALOS Falta desde: 24 de septiembre de 2020 Edad en la foto: 16 años . Edad actual: 17 años Fecha de nacimiento: 8 de octubre de 2003 Lugar de residencia: Barrancas, Jujuy RAMIRO URIEL ÁVALOS Falta desde: 26 de septiembre de 2020 Edad en la foto: 13 años. Edad actual: 13 años Fecha de nacimiento: 16 de septiembre de 2007 Lugar de residencia: San Francisco Solano / Alte Brown, Buenos Aires BRISA AYELÉN MEYER Falta desde: 25 de junio de 2020 Edad en la foto: 15 años. Edad actual: 15 años Fecha de nacimiento: 14 de enero de 2005 Lugar de residencia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Pascual de Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Revista en formato digital disponible en www.ediba.com

Equipo

Directora: Alicia Marinángeli Asistente de dirección: Anahí Barelli Diseño y diagramación: Melisa Alonso, Ana Pérez, Gabriela Castaño, Cristina Baridón Colaboradores: Silvia Zurdo, Pancho Aquino, Guillermina Martínez, Lorena González, Yanina Marinozzi, Marcela Guerrero, Lorena Carrique, Laura Carrique, Clau Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente de dirección: Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna, Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Gabriel Cortina, Mariano Martín Color digital: Mónica Gil, Natalia Sofio Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky Corrección: Marcelo Angeletti, Liliana Vera Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Francisco Del Valle, Pablo Yungblut, Aldana Meineri. Fotografía: Fernando Acuña, Patricia Perona. Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky Recepción: Consuelo Pérez Fernández Sistemas y web: Leandro Regolf. Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades: Valentina Di Iorio. Anunciate con nosotros: [email protected] Escribinos a través de www.ediba.com Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables. Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde cualquier dispositivo con EDIBA Player -

www.player.ediba.com.

Año XXII - Nº 251 Noviembre 2020 Es una pu­bli­ca­ción de:

ISSN 0329-5362 Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 5248004 ©1998 MAESTRA DE SEGUNDO CICLO EDITORIAL EDIBA IMPRESO EN ARGENTINA