REVISTA DIGITAL VOL. 1.pdf

REVISTA DIGITAL CONTABILIDAD FINANCIERA V Feb 22 2020 PRESENTADO POR: Luis F. Santiago Sandoval ID: 674290 Silvia J. V

Views 100 Downloads 38 File size 834KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REVISTA DIGITAL CONTABILIDAD FINANCIERA V

Feb 22 2020

PRESENTADO POR: Luis F. Santiago Sandoval ID: 674290 Silvia J. Villamizar SolaresID: 658744 EleeinSantamaríaAlvaradoID: 677947 DOCENTE:

SamuelArturoMorenoPaternina

Inversiones Temporales y Permanentes

“Llegarás a saber que lo que hoy parece ser un sacrificio demostrará ser la mayor inversión que harás jamás”. Gordon B. Hinkley VOL. 1

INVERSIONES TEMPORALES Y PERMANENTES Febrero 2020

Resumen: A continuación daremos a conocer los diferentes conceptos asociados a inversión, su clasificación, sus objetivos, y el alcance para los registros contables de las compañías, estableceremos los lineamientos que se deben llevar a cabo para el registro y liquidación de los impuestos de las uniones temporales, la relevancia de cada uno de ellos y la participación que ejercen los integrantes al presentar los impuestos, sus atribuciones, sus responsabilidades. Permitiendo establecer la relación que hay entre las inversiones temporales y las inversiones permanentes, que las rige y en que momento podrán ser llevadas a cabo para cumplir los objetivos de estas, para obtener un rendimiento económico a futuro. Todo esto y mas lo podrás conocer en nuestro primer volumen de la “Revista Digital Contabilidad Financiera V”.

Palabras Claves     

Liquidez Participación Inversión Efectivo y Equivalente de efectivo Entidad

REVISTA DIGITAL CONTABILIDAD FINANCIERA V

Inversiones Temporales Las Inversiones Temporales son excedentes de efectivo que sobrepasan los requerimientos de operación de una entidad y son aplicados a la adquisición de valores negociables, de los no cotizables en Bolsa o a depósitos bancarios convertibles en efectivo en el corto Plazo, con el propósito de lograr un rendimiento hasta el momento en que estos Recursos sean demandados para cubrir las necesidades normales de la entidad.

Características  Son convertibles en efectivo fácilmente

Tipos

 Consisten en documentos a corto plazo (bonos de tesorería, certificados de depósito, documentos negociables)  Son excedentes de efectivo que sobrepasan los requerimientos de operación de una persona/entidad.

Algunas inversiones y estrategias temporales comunes utilizadas por las corporaciones e inversionistas individuales incluyen:      

Acciones de bajo riesgo Certificados de depósito Fondos del mercado monetario Letras y bonos del tesoro Fondos de bonos Bonos municipales

REVISTA DIGITAL CONTABILIDAD FINANCIERA V

Inversiones Permanentes Las inversiones permanentes son cuentas que representan las inversiones de una empresa, incluyendo acciones, bonos, bienes raíces y efectivo. Se encuentran en el lado del activo del balance general de una compañía. Son activos que una organización pretende mantener a largo plazo.

Características  Son colocaciones de dinero en plazos mayores a un año.

Tipos

 Las acciones adquiridas a cambio de valores que no son efectivo  No están disponibles fácilmente porque no están compuestas de efectivo si no por bienes.  Consisten en valores de compañías

 Acciones  Bonos a largo plazo  Fondos mutuales  Bienes Raíces

REVISTA DIGITAL CONTABILIDAD FINANCIERA V

Tratamiento Contable de las Uniones Temporales Las uniones temporales se dan Cuando dos o más personas realizan en conjunto una propuesta o proyecto para la ejecución de un contrato. Todas las responsabilidades que de este se generen serán cumplidas en su totalidad por el grupo que conforma la unión, pero al generarse multas, impuestos y obligaciones legales están serán divididas de acuerdo al porcentaje que cada integrante conserve. Las principales características de uniones temporales son  Grupo de personas naturales o jurídicas que ejercen una actividad económica similar, unen esfuerzos con animo para la gestión de un interés común.  No tienen persona jurídica.  Puede tener recursos comunes para sufragar los gastos generados por la unión.  Debe tener RUT, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias. El tratamiento contable para estas uniones es en cierto modo especial, ya que no están obligadas a presentar libros contables, pero es recomendable por varios motivos, que se realice un adecuado seguimiento contable individual para cada uno de los integrantes de la unión. Se recomienda llevar una contabilidad organizada por: 

El articulo 15 de la constitución nacional indica: “Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.”

REVISTA DIGITAL CONTABILIDAD FINANCIERA V

 El consorcio o unión temporal es diferente a sus integrantes; por lo tanto, por funcionalidad, organización y responsabilidad, deben relacionarse con el artículo 3º del numeral 1o del Decreto No.2649 de 1993, el cual indica que uno de los objetivos de la información contable es conocer y demostrar los recursos controlados, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y los resultados obtenidos en el período contable respectivo.  Permite reportar en forma unificada los costos incurridos, las deducciones que se deriven de los contratos y los ingresos obtenidos.  Facilita cumplir con las obligaciones tributarias.  Permite obtener información oportuna y confiable para la toma de decisiones.  Permite contar con antecedentes para otras licitaciones.  En los procesos tributarios la prueba contable es un medio idóneo y eficaz de comprobación.  Aporta seguridad para cada uno de los miembros en cuanto al conocimiento patrimonial y el control en la distribución de los ingresos, costos y gastos de las operaciones realizadas por el consorcio o unión temporal.

Principales atribuciones tributarias para las uniones temporales

REVISTA DIGITAL CONTABILIDAD FINANCIERA V

Relación entre Inversiones Temporales e Inversiones Permanentes Es una pregunta que abarca muchos conceptos claves, para establecer esta relación debemos tener en cuenta que las inversiones temporales son aquellas en donde utilizamos el dinero sobrante para obtener un beneficio económico futuro a corto plazo, fácil de negociar y de hacer liquido al momento que se desee, las inversiones permanentes comúnmente son bienes en vez de efectivo, y sus riesgos son mayores ya que el objetivo de estas inversiones es obtener beneficios económicos futuros a través de entes controlados directamente por las empresas inversionistas. Básicamente la relación que se establece entre cada una de estas inversiones son los riesgos con los que se realizan cada una de ellas y el poder que tienen para convertirse en efectivo en un menor tiempo o mayor según los beneficios que se esperan. Es preciso aclarar que las inversiones hoy en día están moviendo los mercados bursátiles en busca del crecimiento económico de cada empresario, permitiendo así tomar mayores riesgos en las bolsas de mercado internacionales.

REVISTA DIGITAL CONTABILIDAD FINANCIERA V

Conclusión “El método de participación patrimonial deberá utilizarse para la contabilización de cada una de las inversiones.” Esta afirmación nos da a entender que el registro contable de las inversiones con las que cuenten los controlantes o matrices con sus subordinadas deberá realizarse de manera individual y n conjunta, ya que se sobreentiende que cada inversión podrá tener un porcentaje diferente de participación por lo cual el registro se debe realizar de manera individual para la desagregación de las utilidades obtenidas por estas y así poder tributar de manera adecuada según la periodicidad legal.

Bibliografía  García, J. (2007). Estados financieros: consolidación y métodos de participación. Segunda edición. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.  https://www.gerencie.com/consorcios-y-uniones-temporales-html  https://www.youtube.com/watch?v=Qe0SQsQt3Eg

REVISTA DIGITAL CONTABILIDAD FINANCIERA V