REVISTA COMPLETA ENTREGA FINAL.compressed.pdf

Laboratorio de Arquitectura X Escuela de Arquitectura y Urbanismo Instituto Tecnológico de Costa Rica Noviembre 2015 RE

Views 133 Downloads 6 File size 67MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio de Arquitectura X Escuela de Arquitectura y Urbanismo Instituto Tecnológico de Costa Rica Noviembre 2015

REVITALIZADOR 146 focos distritos río

RT 1 4 6

R Í O - T O R R E S

Revitalizador 146 Río Torres Noviembre 2015

Sergio Álvarez Cabalceta Laura Chaverri Flores

Profesores de Laboratorio de Arquitectura X

Carlos Ugalde Hernández Profesor Asociado

Álvaro Aguilar Paris Viviana Aguilar Torres Melania Alpízar Pérez Fabiola Álvarez Varela Luis Fernando Badilla Bonilla Daniel Barrios Solís Irene Carranza Vargas Andrea Chaves Castillo Andrea Díaz Quesada Iliana Fernández Vílchez Isaac García Sánchez Rebeca Henry Vargas Kiara Jiménez Soto Natalia Lobo Ezquivel Denise Mannix Sánchez Shiary Martínez Umaña Lucila Mata Rodríguez Silvia Morera Rodríguez Vicente Navarro Bianchini Valeria Pacheco Solís Mariajosé Parajeles Salas Diana Quirós Zamora Manfred Robles Naranjo Verónica Rojas Corella Luana Sánchez Herrera Winnifer Sibaja Núñez Alexandra Solano Leiva Fabián Vargas Angulo María Vargas Elizondo

AGRADECIMIENTOS En primer lugar agradecemos al equipo de trabajo conformado por todos los estudiantes de Laboratorio X y los profesores del curso. Sin el trabajo colaborativo de todos, este trabajo no hubiese sido posible. REVITALIZADOR 146 - RÍO TORRES es una revista informativa que compila el proceso de generación del proyecto realizado en el Laboratorio de Arquitectura X del 2015. Es generada con la intención de difundir y mantener vigentes las reflexiones, investigaciones y debates sobre el proyecto como dispositivo de conocimiento.

Estudiantes Laboratorio de Arquitectura X

Fabiola Álvarez Varela Laura Chaverri Flores Diana Quirós Zamora Coordinación de la revista

Fabiola Álvarez Varela Diana Quirós Zamora Diseño gráfico y montaje

Revitalizador 146 - Río Torres Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Arquitectura y Urbanismo Centro Académico San José, Costa Rica Tel. +(506)2550-9036 www.tec.ac.cr

Asimismo, expresamos nuestro agradecimiento al director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico: Ing Gerardo Ramírez González y al arquitecto Marco Valverde Rojas, coordinador académico, quienes han promovido la investigación así como la elaboración de proyectos en la zona de estudio que contempla esta revista. Además, agradecemos al doctor Julio Calvo Alvarado, rector del Instituto Tecnológico, por su apoyo a los proyectos de la Escuela. Le damos las gracias a todos los que contribuyeron en la realización de este trabajo ya sea por medio de charlas, visitas guiadas o

retroalimentación en el proceso de elaboración. En primer lugar a Federico Cartín Arteaga, fundador de Sum Consulting quién nos ha acompañado en todo el proceso y con el que compartimos el deseo de ver este proyecto transformarse en una realidad. A los arquitectos Dana Víquez Azofeifa, Ramón Pendones de Pedro y Alonso Briceño fundador de Río Urbano. Finalmente agradecemos al equipo de Rutas Naturbarnas, quienes organizaron la actividad de sesión de creación colaborativa, en donde se expuso la propuesta preliminar de un grupo de estudiantes de la Escuela, así como a los estudiantes de la Maestría de arquitectura y diseño de Sitio de la Universidad de Costa Rica, al grupo de profesionales del Laboratorio Urbano Participativo (LUPA), al equipo del PlanGAM y a Acueductos y Alcantarillados por el préstamo de las curvas de nivel.

ÍNDICE

METODOLOGÍA

Diagnóstico y Planificación Propuestas por foco Sesión creativa colaborativa Diseño urbano y arquitectónico

14 15 16 17

CASOS DE ESTUDIO

Wijkeroogpark Corredor Verde de Qian’an City Termas Geométricas Barranco de Santos Parque Lineal de Ourém Reibeiras Das Jardas Parque Lineal Márgenes del Río Hai Mangfall Park Cendon di Silea Promenade des Cretes Cloudburst Lafitte Greenway

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ANÁLISIS PERCEPTUAL

Secuencias de experiencias visuales del recorrido

33

ANÁLISIS DE SITIO ESPECÍFICO

Análisis Geofísico Análisis Ambiental Análisis Socioeconómico Análisis de Movilidad Análisis Urbano-Territorial Análisis Paisajístico

40 44 48 52 56 60

DIAGNÓSTICO, SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

Escala Macro Escala Media Escala Micro Bloques de intervención Síntesis

66 72 76 82 87

ANÁLISIS POR CAPAS

Escala Macro Escala Media

90 96

4 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

ANÁLISIS Y PROYECTOS POR FOCO

Foco A Catálogo de mobiliario Zonas de estar Acceso al proyecto Módulo de reciclaje Intercambiador urbano Comercio Local Cafetería y Librería Estación de Emergencia y Mirador Acceso por puente

117 126 128 134 136 138 140 142 144 146

Foco B-C Anexo Paseo de la Luz Biblioteca Anastacio Alfaro SkatePark e intercambiador Sendero recreativo Módulo de Seguridad y Bateria de Sanitarios

149 158 162 166 168 170

Foco D Estación de tren Pérgola Feria Verde y Parque de Perros Pórtico Sur, Parque Patinaje, Gimnasio Vertical Cubierta Feria Verde

173 182 184

Foco E Sendero urbano Instalaciones Deportivas TEC Bioparque y Vivero Bioparque y Puente Residencias TEC, Mirador

195 204 206 208 212 214

Foco F Punto de información MAC Anfiteatro Parque Infantil Heladería Cafetería

217 226 228 230 232 234 236

188 192

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 5

INTRODUCCIÓN La Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico, inmersa en el tejido urbano del distrito del Carmen desarrolla una estrategia de impacto en su entorno inmediato. A partir del primer semestre del 2015 el lugar de estudio de los diferentes laboratorios de proyectos han sido las áreas cercanas a la Escuela ya que se pretende que gracias a los diferentes estudios tanto de estudiantes como de docentes se logre un cambio no solo académico sino también real de las condiciones del espacio urbano y el paisaje urbano de la zona. Los ríos Torres y María Aguilar conforman sin duda uno de los remanentes naturales más importantes de la zona ya que albergan una parte importante de la escasa mancha verde y la biodiversidad de fauna y flora del Bosque tropical húmedo premontano de Costa Rica. Sin embargo la expansión horizontal desordenada, la saturación con infraestructura, las construcciones en zonas de riesgo, la erosión de zonas protegidas y el vertido de aguas residuales no han permitido el aprovechamiento de estos ríos desde el punto de vista estético, paisajístico y urbanístico. Es por esto que para el segundo semestre del 2015 en el curso Laboratorio X, se planteó analizar la problemática que sufre la ciudad de San José con respecto a los dos principales ríos que la atraviesan, el río María Aguilar al sur y el río Torres al norte de la ciudad, como zona de estudio de la escala macro. Esta problemática urbana y ambiental de vieja data se ha caracterizado por el creciente deterioro ocasionado por la negativa relación existente entre el desarrollo urbano y la esencia de estos ríos. Con el fin de comprender este fenómeno y proponer soluciones Río Torres. Mariajosé Parajeles

integrales dentro de una escala media, se analizó la intervención del río Torres sobre un tramo comprendido entre el Museo de lo Niños y la Finca 4 de la Universidad de Costa Rica. El propósito fue el aprovechamiento de este río urbano utilizando conceptos de movilidad alternativa y recreación para potenciar las actividades humanas inmediatas y mediatas, las conexiones de la red urbana, los corredores verdes, la recuperación biológica y finalmente conformar y proponer un nuevo paisaje urbano que revierta las condiciones del deterioro actual. El Laboratorio de Arquitectura X, de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológicoes el último curso de diseño de la carrera. Se caracteriza por ser de carácter interdisciplinario, de enfoque sistémico que propicia una tendencia pedagógica crítica ya que enfrenta al estudiante a problemas reales del ejercicio profesional. Este Taller propone resolver los problemas de diseño a través del trabajo en equipo con el fin de comprenderlos desde una visión holista de nuestro entorno natural y construido. Es por esto que se promueven los procesos de reflexión y el planteamiento de propuestas realizadas por los estudiantes basados en las problemáticas reales del entorno estudiado. Para el segundo semestre del 2015 este curso contó con la participación de 29 estudiantes de licenciatura de arquitectura y urbanismo, 3 profesores y profesionales de diferentes áreas que aportaron a la visión interdisciplinar con charlas de apoyo. Vale la pena destacar la colaboración y el apoyo de diferentes grupos como SUM consultores y Río Urbano en esta iniciativa conjunta de aportar al mejoramiento de nuestras Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 7

ciudades para así lograr un verdadero cambio en la realidad de nuestra capital. Para poder enfrentar este complejo estudio cuyo objetivo significaba culminar en propuestas urbanas y paisajísticas con diferentes escalas de complejidad, se utilizó una tendencia pedagógica basada en el constructivismo ya que los estudiantes interactuaron y se relacionaron directamente con el objeto de estudio. El estudiante fue el actor principal que participó activamente en la investigación y en la propuesta mientras que los docentes propusieron las rutas de aprendizaje. Por otro lado se utilizó el desarrollo colaborativo ya que se trabajó como grupo plenario en la elaboración de esta revista y en la propuesta urbana general y se generaron diferentes subgrupos de trabajo. La metodología didáctica se dividió en 3 unidades, en donde los alcances propositivos de la unidad 2 y 3 dependerían de los hallazgos encontrados en la primera unidad de diagnóstico. El módulo 1 consistió en el diagnóstico y estudios diversos relacionados con el tema de estudio que permitiera al estudiante enfrentarse a la problemática urbana planteada. Se desarrollaron cuatro trabajos cortos o repentinas grupales. En la repentina 1 se empleó la estrategia de método de caso que permitiría crear un enlace entre teoría y práctica. De esta manera distribuidos en cinco grupos de cinco personas y uno de cuatro los estudiantes estudiaron 12 estudios de casos asignados por los profesores para poder intuir la conceptualización del problema y de la respuesta entre otros aspectos de análisis de los casos. Posteriormente, en la repentina 8 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

2 se realizó el Mapeo de secuencia de experiencias visuales del recorrido basados en algunos conceptos del libroEl Paisaje Urbano de Gordon Cullen, luego de realizar la primera visita de campo. La repentina 3 enfrentó a los grupos de estudiantes a una serie de interrogantes del sitio planteada por los profesores, mientras que la repentina 4 consistió en la investigación de conceptos claves como corredor biológico, parques lineales, parques articuladores y zonas de protección y espacio público, así como metodologías de análisis y legislación relacionada con los ríos. Seguidamente los mismos 6 grupos de trabajo desarrollaron los análisis geofísico, análisis ambiental, análisis socioeconómico, análisis de movilidad, análisis urbano territorial y análisis paisajístico para poder desarrollar un diagnóstico propuesta y metodología de trabajo para la Unidad 2. Para esta última etapa se unieron 2 grupos para conformar 3 macro grupos, 2 de diez personas y uno de nueve para poder desarrollar propuestas de intervención en la zona de estudio en las dos escalas explicadas anteriormente, en donde los profesores eligieron una de las propuestas y la metodología de trabajo de otro grupo. De esta forma el grupo plenario continuaría trabajando de manera sincronizada. El módulo 2 se enfatizó en la profundización de las propuestas macro-medio y micro, según la metodología propuesta por uno de los grupos de estudiantes, combinada con las estrategias de otro de los grupos, elegida por los docentes. Este módulo se enfocó en profundizar y definir las características macro, media y micro de los proyectos que deberían de desarrollarse y materializarse en el módulo 3. Se

continuó con el trabajo de la escala macro y medio según 3 capas: la capa natural, la capa de movilidad y la capa de zonificación y lenguaje. Para esto se crearon 3 grupos dos de 10 y uno de 9 estudiantes en donde existiría un estudiante coordinador y un profesor encargado por capa para luego poder unificarlas y lograr una propuesta integral a escala macro y medio. Por otro lado el grupo plenario conformó 5 subgrupos para poder trabajar los grandes bloques de diseño y los focos de desarrollo definidos en la Unidad 1 por uno de los grupos, que consistían en zonas precisas de intervención dentro de la escala media considerada posteriormente escala micro. La propuesta micro (por focos) debió estar muy bien fundamentada dentro de las consideraciones a escala medio y macro que incorporan las 3 capas y los 5 bloques. Dentro de cada foco de desarrollo los estudiantes trabajaron ya sea en parejas o individualmente un elemento arquitectónico específico dentro de la propuesta a escala micro. Finalmente el módulo 3 consistió en la profundización y finalización de las propuestas en las 3 escalas de intervención mencionadas anteriormente, en donde se le dio más énfasis a los proyectos individuales y en parejas inmersos en la escala micro. Además en este módulo se culmina con la elaboración de la revista para poder sistematizar todo el trabajo elaborado en el semestre.

la recuperación de entornos naturales degradados. Seguidamente el análisis del entorno abarcará el mapeo de secuencia de experiencias visuales del recorrido de uno de los grupos de trabajo así como los análisis específicos específicamente el análisis geofísico, análisis ambiental, análisis socioeconómico, análisis de movilidad, análisis urbano territorial y análisis paisajístico. Estos análisis culminaran en un diagnóstico que evidenciaran el problema a resolver, para determinar las propuestas urbanas. Se expondrán las propuestas urbanas en donde el nivel de detalle irá avanzando según el acercamiento de la zona de estudio. Se expondrá la propuesta macro según las 3 capas de estudio, la propuesta media según las 3 capas de estudios y los 5 grandes bloques de trabajo y las propuestas micro por focos de desarrolla en donde en cada uno se definirán proyectos de diseño específicos. Sergio Álvarez Cabalceta Laura Chaverri Flores

La revista busca presentar al lector una síntesis de estos procesos para organizar y relacionar de manera unitaria las propuestas emanas del trabajo del Laboratorio X. A continuación, se presentaran las síntesis de resumen de 12 casos de estudio de diseño arquitectónico, urbano y paisajístico que involucran Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 9

Contaminación del río Torres. Mariajosé Parajeles

METODOLOGÍA Partiendo de un ejercicio de diseño académico, el Laboratorio X se enfrentó a una problemática de gran dimensión, en la cual la organización y la coordinación debían ser clave para la correcta ejecución de la propuesta. Para el desarrollo del proyecto Revitalizador 146, se establecen como ejes metodológicos la investigación y la interpretación a nivel profesional buscando que las propuestas sean soluciones integrales de la problemática planteada. Como eje paralelo se buscó una constante participación y trabajo interdisciplinario con profesionales, a través de la colaboración de SUM Consulting, que permita alimentar la propuesta de distintas perspectivas académicas y así acercar el proceso y el proyecto a la realidad. En el proceso de trabajo realizado se manejan 3 Módulos que permiten Vista del Río Torres desde el Barrio Aranjuéz. Andrea Chaves

descomponer la investigación en temáticas de estudio. En el Módulo 1 (M1) se desarrolló el Análisis, Metodología y Diagnóstico de la zona a intervenir, el tramo del Río Torres entre el Museo de los Niños y la Finca 4, perteneciente a la Universidad de Costa Rica. El Módulo 2 (M2), titulado Trabajo de Capas, buscó el análisis integral de los estudiantes del taller en la formulación de un solo Plan Maestro, de manera que se estudió grupalmente bloques de distintas temáticas (movilidad, servicios, comercio, paisajismo, etc.), pertenecientes a la totalidad de la propuesta. Por último el Módulo 3 (M3) comprende las propuestas de diseño individual, concentrado en Focos de trabajo, siendo estos resultado de los proyectos planteados en Plan Maestro de la etapa anterior, concretizando las estrategias y soluciones de la problemática analizada. Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 13

Diagnóstico y Planificación- M1

Propuestas por Foco- M2

El primer módulo (M1) consistió en el Análisis, Metodología y Diagnóstico del lugar de estudio. Este se desarrolló en dos partes, en la primera se realizaron repentinas en seis equipos de trabajo y en la segunda parte, en dos entregas parciales y una final, donde las dos últimas se realizaron en tres equipos de trabajo, el producto es una Propuesta Colectiva Conceptual de Proyectos.

Para el desarrollo del segundo módulo (M2), denominado Trabajo en Capas, se planteó la realización de un análisis mediante tres capas principales: Capa Natural a cargo de la profesora Arq. Laura Chaverri, Capa de Movilidad, en conjunto con el profesor asociado Arq. Carlos Ugalde, y Capa de Zonificación y Lenguaje, coordinada por el profesor Arq. Sergio Álvarez.

El grupo plenario realizó dos visitas a Campo. En la primera visita realizada el 27 de julio del 2015, se comenzó el recorrido en la Instalaciones Deportivas UCR recorriendo la Finca 4, posteriormente el tramo del río a nivel de Barrio Escalante,

Para la segunda parte del M1, se realizaron análisis de tipo geofísico, ambiental, socioeconómico, paisajístico, urbano territorial y de movilidad del entorno. Posterior a esto, se realizó una síntesis de la situación actual mediante un análisis FODA, para así plantear estrategias de intervención. Finalmente se culminó con la propuesta de escalas de intervención con proyectos específicos a lo largo del sitio.

M2

M3

Trabajo colectivo en el Laboratorio X para la elaboración del PLAN MAESTRO

Trabajo en Propuestras Individuales de Diseño, provenientes del Plan Maestro

M1 R1

estudios de caso

REPENTINA 2

experiencias visuales

R3

análisis perceptual

EP1

EP2

A su vez, estas tres capas abarcaron los cinco Focos de Desarrollo definidos y sus respectivos bloques: - Foco A: Bloque de zonas de protección y verdes. - Foco B-C: Bloque de educación y trabajo.

- Foco D: Bloque residencial y de servicios. - Foco E: Bloque de deporte y recreación. - Foco F: Bloque de Comercio y servicios. Con el fin de lograr una propuesta concreta y afín, a lo largo de todas las capas, se estableció que cada uno de estos Focos de Desarrollo fuera estudiado y resuelto con detenimiento, en grupos de trabajo de 6 estudiantes. Y en dichos grupos, se designaron dos estudiantes por cada Capa de manera que cada una se resolvió por diez estudiantes, logrando así un trabajo homogéneo y coordinado para continuar con el tercer módulo (M3).

REPENTINA 1

R2

R4

el Polideportivo Aranjuez para concluir en el distrito de Barrio Amón. En la segunda gira el 06 de agosto, se realizó la visita a pie desde la Escuela de Arquitectura y Urbanismo hasta el Museo de los Niños.

REPENTINA 3 REPENTINA 4

estudio de metodologías

ENTREGA PARCIAL 1 análisis del entorno mediato e inmediato

ENTREGA PARCIAL 2 estrategias de intervención

EF

EP1

EP2

ENTREGA PARCIAL 1 Entrega Grupal Capas y Bloques

ENTREGA PARCIAL 2

EF

ENTREGA FINAL

EF

Planteamiento Plan Maestro por Foco

ENTREGA FINAL

Propuesta Colectiva Conceptual de Proyectos + Revista de Síntesis

Diagrama Metodología de Módulos. Andrea Chaves 14 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

EP

Entrega de Foco- Análisis de Sitio y Propuesta

EF

ENTREGA PARCIAL Avance Propuesta de Diseño por Foco

ENTREGA FINAL Propuesta de Diseño

ENTREGA FINAL Planteamiento Plan Maestro

Diagrama División de Grupos M2. Luis Fernando Badilla y Silvia Morera Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 15

Sesión Creativa Colaborativa

Diseño Urbano y Arquitectónico- M3

Durante el M2 se participó en la Sesión de Creación colaborativa: propuesta de movilidad urbana que se llevó a cabo el jueves 17 de setiembre en las Instalaciones de la Escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico. En esta actividad participaron diversas entidades interesadas en el mejoramiento urbano de la zona como SUM consultores, Gam Cultural, Río Urbano, Chepe Cletas, Art city tour, Amigos del Torres, Chepe Cletas, TEC e Impac Tico. El objetivo de esta sesión fue realizar una sesión de ideación y codiseño con la participación de expertos de diversas disciplinas para discutir y proponer posibles estrategias para aprovechar los corredores

CONCRETIZACIÓN DE PROPUESTAS EN LAS DIFERENTES ESCALAS El módulo 3 se centró en la profundización de las propuestas macro-medio y micro, dándole mayor énfasis a la escala de conjunto de cada foco. Como se muestra en la tabla posterior algunos estudiantes estuvieron a cargo de proyectos que se repitieron en todo el tramo de escala media, por lo que propusieron un espacio urbano prototipo que se adecuó a los puntos específicos de cada foco. Estos proyectos fueron: - Mobiliario urbano: Valeria P. - Sendero recreativo: Denise M. - Sendero urbano: Luis B. - Puesto de información: Fabiola A. - Módulo de atención a ciclistas

Fotografías Sesión de Co-Diseño. Arq. Sergio Álvarez y Silvia Morera 16 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

biológicos de los ríos como rutas de recreación, movilidad y conservación. Un grupo de estudiantes expuso el diagnóstico y propuesta preliminar a todos los invitados, posteriormente se realizó una lluvia de ideas sobre los ejes: entorno físico, ciudadanía, cultura, socio-económico y financiamiento y finalmente se realizaron grupos de trabajo de los cinco ejes analizados en donde participaron profesionales y estudiantes. Esta sesión fue muy provechosa para tener una retroalimentación del trabajo que se había hecho hasta el momento y un contacto con la ciudadanía, expertos interdisciplinarios y algunos actores muy importantes dentro de la dinámica de la ciudad.

(MAC): Mariajosé P. - Intercambiador: Andrea Ch. - Módulo de reciclaje: Silvia M. Además, cada foco contó con un estudiante encargado de la parte urbana por lo que entre sus trabajos debieron ubicar y contextualizar los espacios urbanos, así como coordinar con el resto de los estudiantes del mismo foco para que el diseño de conjunto incluya sendas, plazas, mobiliario, vegetación y todos los elementos urbanos y paisajísticos propuestos . Los estudiantes que no estuvieron a cargo de la parte urbana realizaron un proyecto específico, en donde se consideraron todos los elementos de contexto y propuestas de capas y bloques.

Diagrama División de asignación de diseño M3. Silvia Morera Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 17

CASOS DE ESTUDIO Antes de empezar el proyecto en el río Torres, se realizó un análisis de las tendencias y realidades internacionales con respecto a la creación de parques lineales en márgenes de ríos y el espacio urbano asociado. Se estudian 12 casos en diferentes localizaciones geográficas. Con el fin de analizar la problemática que conlleva una propuesta de carácter urbano-paisajístico a lo largo de un río. Dentro de los criterios a analizar se consideraon: • Ubicación, breve descripción de equipo de diseño • Conceptualización del problema • Conceptualización de la relación con el entorno • Concepto o idea generatriz • Conceptualización de la respuesta • Enunciar o formular la Recorrido en las cercanías del Ministerio de Trabajo. Silvia Morera

respuesta o solución • Conceptualización del conjunto a • nivel de grandes bloques (Esquema de burbujas) • Geometría de campo general (descripción esquemática) • Conceptualización del detalle y la coherencia entre sus partes • 10 principios rectores del proyecto estudiado Posteriormente se compararon los estudio de casos con la realidad nacional.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 19

1. Wijkeroogpark

2. Corredor Qian’an City

Conceptualización del Problema

Conceptualización del Problema

Conceptualización de la Relación con Entorno

Conceptualización de la Relación con Entorno

Concepto o Idea Generatríz

Concepto o Idea Generatríz

En la zona se da un desgaste natural que provoca la filtración en el sedimento del arroyo de agua dulce, causando una disminución en la flora y la fauna del sitio. Se busca una estructura ecológica y de ocio más cohesiva eliminando la fragmentación existente de Ios espacios y restaurando el sistema de agua natural.

Combinación de agua dulce y salada, lo cual permite una rica biodiversidad en el entorno ecológico. Rescate del arroyo de agua dulce. Regeneración de la flora y fauna por medio de la intervención. Integración de espacio público natural dentro del entorno urbano de Velsen.

Situación artificial y natural. http://www. bplusb.nl/?lang=en

Información General

Lugar: Velsen. Países Bajos. Firma: Bureau B+B Urban Design and Landscape Architecture Arquitecto: Erick de Lyon Área del proyecto: 63,08 km²

Principios Rectores

Antiguamente, el arroyo se alimentaba de agua dulce del paisaje pero estaba sujeto también a las subidas y bajadas de la marea ,Bureau B+B tomo la decisión de restaurar el curso bajo del Scheybeek y hacerlo visible de nuevo en el Wijkeroogpark.

Transformar un vertedero y depósito de aguas residuales generadas por actividades industriales y el crecimiento urbano en un corredor verde donde se integran actividades como movilidad alternativa y ocio, generando experiencias espirituales y estéticas además de promover el desarrollo urbano.

Esta área comprendió un entorno industrial y urbano que provocaba contaminación, afectando el río y sus ecosistemas. Debido a esto es que se interviene para recuperarlo y generar cambios positivos en la zona a través de su uso.

Recuperar el paisaje olvidado y transformarlo en una infraestructura ecológica y de paisaje para el uso diario, que pueda ofrecer múltiples servicios. Corredor Qian’an.No Entregado

Conceptualización de la Respuesta

Conceptualización de la Respuesta

Conceptualización del Detalle

Conceptualización del Detalle

El arroyo seguiría un nuevo curso, uno que le diera una nueva identidad y lo convirtiera en un elemento autónomo. Contraste entre la creación de una situación artificial y las nuevas oportunidades naturalistas y de ocio. La colocación del arroyo y las ciclovias hace uso de las visuales dentro del parque, enfatizando las llamativas instalaciones industriales cercanas.

Se utiliza hormigón para delimitar el arroyo y elementos metálicos como • Recuperar paisaje natural en un puentes y, se pretende plasmar un lenguaje industrializado en contraste con el paisaje natural área industrial. • Creación de zonas peatonales junto con ciclovías. • Generar un juego de encuentros Concepto del Conjunto Geometría de Campo General y desapariciones. • Uso del agua como recurso paisajístico y generador de actividades. • Acercamiento del ciudadano al ecosistema natural por medio de las zonas ensanchadas. • Nuevos espacios de circulación, recreación, ocio y arte. • Apropiación del espacio por parte de los habitantes. Acercamiento de los habitantes. http:// lespedreresmoleskine.weebly.com/ Geometría. http://www10.aeccafe.com/ • Aumento de la biodiversidad. 20 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Hacer usos de diferentes alturas entre el lecho del río Luan para crear Información General un espacio público centrado en el agua, integrando gestión de aguas Lugar: Hebei, China. pluviales, restauración del hábitat, usos recreativos y artísticos y desarrollo Firma: Turenscape y facultad de urbano en general. paisaje de la universidad de Pekin Arquitecto: Kongjian Yu Área del proyecto: 135 ha Se crean elementos continuos a partir de pliegues, los cuales hacen de Principios Rectores cubierta, cerramiento o de mobiliario a lo largo de todo el corredor • Recuperar paisaje natural en la ciudad por medio de un corredor ecológico urbano. • Facilitar movilidad por medio de pasarelas peatonales junto con Concepto del Conjunto Geometría de Campo General ciclovías. • Mejorar conectividad. • Uso del agua como recurso paisajístico y generador de actividades. • Saneamiento de la ciudad a partir de un ecosistema natural . • Nuevos espacios de circulación, recreación, ocio y arte. • Apropiación por los habitantes • Aumento de la biodiversidad a Pliegues continuos. No Entregado Esquema de burbujas. No Entregado lo largo de todo el recorrido. Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 21

3. Termas Geométricas

4. Barranco de Santos

Conceptualización del Problema

Conceptualización del Problema

Conceptualización de la Relación con Entorno

Conceptualización de la Relación con Entorno

Concepto o Idea Generatríz

Concepto o Idea Generatríz

Se busca aumentar la afluencia de personas al parque a partir de la diversificación de actividades. Dentro del parque existen quebradas con aguas termales rodeadas de bosque y altas pendientes rocosas que impiden el acceso a los visitantes y el disfrute de estas fuentes termales.

El entorno crece y se desarrolla a través de la propuesta, acentuando visuales y creando aperturas en ciertos puntos para el disfrute de piscinas naturales. Los recursos existentes, agua y vegetación, son aprovechados por el proyecto.

Termas http://tectonicablog.com/?p=6382

Información General

Lugar: Villarica. Chile Firma: German del Sol Arquitecto: José Luis Ibañez y Carlos Venegas Área del proyecto: -

Principios Rectores

Crear un eje geométrico de movilidad peatonal a lo largo de la quebrada, disminuyendo la pendiente y conectando espacios cerrados de programa y la naturaleza. Utilizando un juego de proporciones entre el espacio confinado e íntimo y el espacio abierto.

Conceptualización de la Respuesta

Se plantea una pasarela (500m) en madera de coihué de geometría ortogonal, una rampa continua que recorre la quebrada, esta se ensancha en terrazas que conectan las piscinas termales(20) y algunos vestidores.

Conceptualización del Detalle

La pasarela y su programa armoniza con el entorno, pero a su vez contrasta • Quebrada como eje ordenador. con su materialidad y su color. • Facilitar la accesibilidad del En su programa más cerrado, utiliza vegetación como cubierta para buscar esconderlo. recorrido para los visitantes. • Disminuir la afectación al contexto natural existente. Concepto del Conjunto Geometría de Campo General • Aprovechar la horografía. • Definir lugares de estar, manteniendo la jerarquía del recorrido. • Generar sorpresa por medio de una geometría compleja. • Claridad entre la definición de la intervención y la capa natural que la envuelve. • Generar un proyecto que funcione a lo largo del año sin Pasarela. http://www.termas.cl/geometricas.html Geometría. Sánchez, A. Atlas del paisaje importar las estaciones. 22 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

El proyecto surge de una necesidad histórica: intervenir el Barranco Natural de Santos. Este elemento es uno de los barrancos que forma parte importante de la geografía de la región, siendo parte del paisaje y limitando el crecimiento. El proyecto busca resolver la integración entre el barranco y la ciudad: el cual es un elemento de separación que divide la ciudad.

Transformar el barranco para que la ciudad forme parte del mismo: esto por medio del aprovechamiento de distintos espacios libres para el uso público, además del planteamiento de un tratamiento vegetal que garantice la respuesta de la biodiversidad de la zona

Recuperación del Barranco mediante la creación de un viario que discurra paralelo a su cauce entre las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna (8km), garantizando que el Barranco no pierda su identidad ni su condición natural, y que a su vez éste se incorpore a la vida de la urbe.

Conceptualización de la Respuesta

Proyecto de noche. http://www.grupo-mci. org/mci-detalle-proyecto.php?cod=7

Creación de un eje de comunicaciones que enlace de forma fluida y sin interrupciones la parte baja y alta de la ciudad. La intervención se genera mediante dos vertientes: desde un punto de vista de la naturaleza física (fauna, vegetación, hidrología, geología) y de la naturaleza urbana (necesidades de uso, zonas verdes y de esparcimiento).

Información General

Conceptualización del Detalle

Principios Rectores

Lugar: Tenerife Canarias. España Firma: Palerm & Tabares Arquitecto:Área del proyecto: -

Este diseño muestra un profundo respeto por la configuración inicial del • Interpretar el paisaje y la lógica barranco. Se aprecia un adecuado manejo de la implantación de cada del lugar. uno de los elementos y espacios que configuran esta propuesta, lo cual • Respeto por la configuración concuerda con la búsqueda planteada desde el inicio del proyecto. original del barranco. • Limpieza del cauce, tratamiento de su hidrología,regeneración de Concepto del Conjunto Geometría de Campo General su vegetación y reconstrucción de determinados elementos. • Definición de la vegetación en los diferentes ámbitos de la propuesta. • Prevalece la creación de espacio público. • Se rompe con esa denotación de barrera que tenía el barranco: se convirtió en una sola unidad. • La devuelve a la vida permitiendo Espacios del proyecto. http://www.minube. Geometría. Revista Paisea com/fotos/rincon/649451/3939601 la creación de zonas de confort. Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 23

5. Parque Lineal de Ourém

6. Reibeiras Das Jardas

Conceptualización del Problema

Conceptualización del Problema

Conceptualización de la Relación con Entorno

Conceptualización de la Relación con Entorno

Concepto o Idea Generatríz

Concepto o Idea Generatríz

Renovar la zona fronteriza de la ciudad de Ourem marcada por el Río Seica mediante la vinculación de la zona natural y la trama urbana.

Nuevo centro mediante la vinculación del Mercado Municipal y el Centro de Congresos, articulado por una estructura lineal transitable y permeable.

Proveer un espacio equipado en estrecha relación con el movimiento del sistema natural del río y la trama urbana que engloba los dos edificios emblemáticos.

Aprovechar las zonas colindantes al río las cuales se encontraban degradadas por las constantes inundaciones para generar zonas verdes que funcionaran como espacio público y de protección natural de manera que se integre eficientemente lo natural con lo construido.

Adaptarse al entorno para dar paso a los diferentes tipos de ecosistemas humanos y naturales en el sitio.

Adaptarse a la continuidad de las condiciones naturales de forma flexible y resiliente.

Parque Lineal http://www.anher.com.tw/

Información General Lugar: Lisboa. Portugal. Firma: PROAP Landscape Architecture Arquitecto: Área del proyecto: -

Estado del río. Npk arquitectos 2015

Conceptualización de la Respuesta

Estructura lineal que complementa los dos edificios, incluye senderos, ciclovía y áreas destinadas al ocio, juegos y deportes que bordean el lago y el sistema de canales.

Conceptualización del Detalle

Existe una coherencia entre los espacios propuestos según el entorno: los senderos se diseñan en la parte con mas vegetación, los espacios de Principios Rectores • Preservar el sistema hidrológico recreación cerca del Mercado Municipal y el Centro de Congresos, la parte • Selección de materiales para de deporte y cultura en áreas donde existe poca vegetación para no afectar a la misma. Además se utilizan materiales con su cromática natural para suavizar la transición. • Áreas verdes, preservar y suavizar la transición de los espacios. repoblar con especies nativas. Concepto del Conjunto Geometría de Campo General • Fomentar la cultura y deporte.

Senderos http://www.proap.pt/project/ouremlinear-park-1/

24 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Planta http://www.proap.pt/project/ouremlinear-park-1/

Conceptualización de la Respuesta

Generar una propuesta de saneamiento de aguas que funcione al mismo Información General tiempo de protección y espacio público procurando la continuidad y Lugar: Agualva. Portugal espontaneidad natural, adaptándose al entorno. Firma: NPK arquitectos paisajistas Arquitecto: Área del proyecto: 40 km²

Conceptualización del Detalle

Principios Rectores

El proyecto busca actuar como un solo elemento, por lo tanto procura • Aprovechar la topografía tener una continuidad natural en el cual lo natural se adapta a lo construido. para articular los diferentes elementos del programa • Utilizar de manera resiliente las inundaciones para diseñar la propuesta.

Concepto del Conjunto

Esquema inundaciones. Revista paisea

Geometría de Campo General

Grandes bloques. Revista Paisea

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 25

7. Márgenes del Río Hai

8. Mangfall Park

Conceptualización del Problema

Conceptualización del Problema

Conceptualización de la Relación con Entorno

Conceptualización de la Relación con Entorno

Concepto o Idea Generatríz

Concepto o Idea Generatríz

Reorganizar espacio público y flujos peatonales así como vehiculares, para lograr una mejor explotación del paisaje Que sea congruente con memoria histórica del río Hai, la economía, la salud y seguridad ciudadana.

Aprovechamiento de los desniveles existentes. Márgenes del río - espina dorsal del proyecto. Respeto por la historia y cultura de cada distrito. Puesta en valor de los espacios abiertos. Materialidad acorde y respetuosa.

Foto conjunto. http://www.waterfrontcenter. org/Awards/2005Awards.html

Información General

Lugar: Tianjin. China Firma: Arquitectos Paisajistas EDAW Arquitecto: Área del proyecto: 4,9 km2

Principios Rectores

Dotar a la urbe de una nueva fachada, moderna y cosmopolita, acorde con su relevancia continental y su condición de centro económico. Atracción para los visitantes, un motor de desarrollo y un espacio publico capaz de acoger las mas variopintas actividades a lo largo de todo el año.

Conceptualización de la Respuesta

Entrelazar el tejido urbano de Tianjin con el rio Hai mediante un paseo público accesible a los ciudadanos y que se convierta en una memoria indeleble para los habitantes

Conceptualización del Detalle

Integración de las cuatro grandes áreas en las que se divide el río debido • Nueva fachada para la ciudad de a su especialización a través del paseo público. Iluminación y mobiliario correspondiente a la cultura y el espíritu del río. Tianjin. • Respetar la identidad nacional y de cada distrito. • Alejarse del bullicio y tráfico Concepto del Conjunto Geometría de Campo General vehicular. • Lugar de ocio y reposo. • Puesta en valor de edificios históricos. • Mantener un lenguaje contemporáneo • Generación de escenarios dinámicos y flexibles • Catalizador de crecimiento económico. • Atracción de visitantes Cuatro temáticas. http://www.rudi.net/ Recorrido a lo largo del río http://www.slideshare. net/jlohnes/pddoverviewfinalexecutiveversion books/6868 • Espacio público flexible. 26 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Mejorar conexión entre el centro de la ciudad y los sistemas lineales de agua, y otorgar vida al espacio fluvial.

Aprovechamiento de los espacios verdes actuales. Versatilidad en encuentros entre agua y tierra. Un parque expansivo fluye a lo largo del recorrido del agua.

Interacción paisajismo-arquitectura Conexión ciudad-paisaje fluvial Parque urbano Parte conjunto http://www.bayern-im-web.de/article/145.html

Conceptualización de la Respuesta

Sistema de gestión de agua sostenible La integración del paisaje natural y vegetación a lo largo del recorrido del Mangfall. Estructura conceptual formada por tres pasarelas paisajísticas (el Paseo, las Pasarelas de Mangfall, y Nicklwiese).

Información General

Conceptualización del Detalle

Principios Rectores

Lugar: Rosenheim, Alemania Firma: A24 Landschaft Arquitecto: . Steffan Robel Área del proyecto: 3 ha

Elementos paisajísticos. • Aprovechamiento de proximidad Integración de entorno y diferentes encuentros así como experiencias con con agua el agua. • Vitalidad al espacio fluvial. Correspondencia con topografía del entorno y flujos existentes. • Nuevas visuales a lo largo, en y sobre el curso del agua. • Interconexión entre ciudad y Concepto del Conjunto Geometría de Campo General espacio fluvial. • Integración entre paisajismo y ciudad. • Creación de nuevas actividades a lo largo del río. • Eliminación de bordes creados por industria y el río. • Unión entre visitantes y naturaleza • Ampliación de la oferta deportiva y de ocio. Conjunto. Integración entorno. http://www.landezine.com/index. php/2013/03/mangfallpark-a24-landschaftsarchitektur/ Revista paisea 030: Corredores verdes • Conexión a equipamientos. Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 27

9. Cendon di Silea

10. Promenade des Cretes

Conceptualización del Problema

Conceptualización del Problema

Conceptualización de la Relación con Entorno

Conceptualización de la Relación con Entorno

Concepto o Idea Generatríz

Concepto o Idea Generatríz

Resolver mediante el diseño del paisaje la revalorización e impulso del entorno fluvial del núcleo urbano para recuperar los elementos tradicionales.

Se propone una abertura hacia el río que permita una conexión de este con el centro urbanístico através de la “deconstrucción de los elementos y espacios de la rivera, logrando la continuidad entre los diferentes espacios que se extienden hacia el río.

Protagonismo y conexión con el río.

Crear un diseño paisajistico arquitectónico concebido como un espacio de unión entre dos realidades diferenciadas por la topografía y la geomorfología, sin alterar el medio presente.

Generar una continuidad, siendo reconocido como un valor en sí mismo, y ver el paisaje como un elemento de paso, por medio de pasarelas relacionadas entre sí, y conexiones laterales como puentes u otra infraestructura que atravieza la zona de intervención.

Relación recíproca entre arquitectura y paisaje, por medio de una continuidad. Imagen propuesta http://www.proap.pt/ project/promenade-des-cretes-1

Recorrido peatonal Atlas de la Arquitectura

Información General

Lugar: Cedon Di Silea. Italia Firma: Made Associati Architettura e paesaggio Arquitecto: Área del proyecto: 8000 m²

Principios Rectores

Conceptualización de la Respuesta

Recorrido peatonal linal en forma de muelle, lo que genera una relación directa entre el espacio urbano y el río. Se utiliza el paisaje como espacio público y recreativo para los habitantes y visitantes del sitio. v

Conceptualización del Detalle

Los detalles mantienen un lenguaje subordinado a la naturaleza que hace • Diferenciación de las relaciones que el proyecto se mezcle como continuidad con el río y su contexto. entre el usuario y el río. • Ofrecer al visitante una atractiva multiplicidad de perspectivas. • Mantener la continuidad de Geometría de Campo General los diferentes espacios que se Concepto del Conjunto extienden hacia el Río Sile. • Revalorizar contexto histórico y paisajístico. • Uso de materiales simples. • Integración natural con el lugar. • Reconexión del tejido urbano y el espacio abierto. • Interpretación del paisaje como espacio público Conjunto. http://divisare.com/projects/169472• Sensibilización por la cultura Andrea-Malacchini-Roberto-Pescarollo-Passo-aRecorrido peatonal. Atlas del paisaje ambiental. barche-TorreFUENTE: ATLAS DEL PAISAJE

28 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Conceptualización de la Respuesta

Recorrido continuo de vegetación con acceso peatonal, el cual pretende Información General reactivar la dinámica ligada a la topografia y a los procesos geomorfológicos, Lugar: Ginebra. Suiza hidrográficos, flora y suelo; contemplando estructuras visibles reconocidas Firma: PROAP arquitectura en el paseo como elementos de paso. paisajistica Arquitecto: Área del proyecto: 8,9 ha

Conceptualización del Detalle

Los detalles trabajan en conjunto como una estructura única, modular y Principios Rectores sin impacto sobre el terreno. • Promover la participación ciudadana. • Funcionar como articulador entre paisaje y el espacio urbano. • Ofrecer espacios donde Concepto del Conjunto Geometría de Campo General se reactive las actividades deportivas, de entretenimiento y descanso. • Revalorizar contexto urbano y paisajístico. • Uso de materiales simples y adaptados al contexto.. • Integración natural con el lugar. • Reconexión del tejido urbano y el espacio abierto. Conjunto. httpfolia-up.comwp-contentuploads • Interpretación del paisaje como 201402Folia_Promenade_des_cretes_Geneve_ Cortes típicos. Atlas del paisaje espacio público. Plan3.jpg Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 29

11. Cloudburst

12. Lafitte Greenway

Conceptualización del Problema

Conceptualización del Problema

Conceptualización de la Relación con Entorno

Conceptualización de la Relación con Entorno

Concepto o Idea Generatríz

Concepto o Idea Generatríz

Mitigar los daños ante inundación, mediante el diseño del espacio público,adaptándolo a los cambios climáticos.El problema reside en que la ciudad no tiene la infraestructura necesaria para recibir el volumen de precipitación en determinado periodo de tiempo, es decir, no posee la capacidad de absorción necesaria para la mitigación a inundaciones.

Se proponen un diseño adaptado a las condiciones climáticas. El diseño se adapta a la realidad de la ciudad, proponiendo que sea carbono neutral, y un plan básico que permita una dinámica multifuncional, así se proponen espacios verdes con especies de la zona, que en verano funcionen como parque y en invierno como zonas de inundables.

Imagen propuesta. : http://www.ramboll.com/ projects/germany/copenhagen-cloudburst

Información General

La propuesta gira en torno a la recuperación del fenómeno de la inundación, buscando atenuar daños por medio de la adaptación a un clima futuro. Resilencia y mitigación.

Conceptualización de la Respuesta

Lugar: Copenhague, Dinamarca Firma: Atelier Dreiseitl Arquitecto: Área del proyecto: 34 km²

Controlar las inundaciones mediante la canalización de las aguas de inundación, esto se logra por medio de la creación de zonas de inundación, con lo que se prevé cuales zonas se van a inundar en época lluviosa, evitando así perdidas millonarias, al no permitir que edificios e infraestructura se vea perjudicada por este fenómeno.

Principios Rectores

Conceptualización del Detalle

• Mayor calidad de vida, a través Se generan puentes con un mínimo impacto en el terreno. Se generan plazas y otras áreas de estar que pueden er utilizadas en de una ciudad verde y azul. • Aumento del área recreativa y ciertas épocas. calidad de vida. • Crear sinergia con otros planes • Mitigación ante desastres Concepto del Conjunto Geometría de Campo General naturales. • Ceder espacio público al agua en épocas de lluvia extrema. • El plan se basa en permitir una dinámica multifuncional. • Busca un diseño sustentable y carbono neutral. • Considerar la inundación por lluvia y por el desborde del océano. Detalle de invierno y verano. : http://www. • Plan previsto para un periodo de ramboll.com/projects/germany/copenhagenConjunto. http://www.ramboll.com/projects/ 100 años cloudburst germany/copenhagen-cloudburst 30 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

La idea conceptual fue identificar una estrategia de revitalización de todo el Corredor y crear un diseño detallado para la ejecución de la Vía Verde. El equipo de consultores planificado y diseñado en estas tres escalas distintas, sino también asesoramiento sobre la gestión importante, el presupuesto y las operaciones de la Vía Verde.

Se contextualizó bajo el fundamento de crear un diseño sostenible, esto por medio del manejo aguas residuales y pluviales con la conveniente infraestructura, además se incorporó el uso y adaptación de edificios existentes, con esto se busca disminuir la isla de calor urbano y aumentar la capacidad de gestión de las aguas pluviales.

Unir los barrios históricos de New Orleans a partir de la reutilización de una zona industrial abandonada, ya que la misma se ha convertido en una franja divisoria, con la revitalización se busca unir las comunidades en un terreno común.

Conceptualización de la Respuesta

El concepto de diseño se deriva de la historia, la ecología y la constitución física de la Vía Verde y el Corredor. Se utiliza como un marco para guiar el proceso de diseño y un medio para explorar el diseño a través de una más grande, red unificadora de ideas. Cuatro conceptos iniciales que se derivan de histórica usos de la Vía Verde se desarrollaron para el diseño general.

Imagen de propuesta. www.lafittegreenway. org.

Información General

Lugar: New Orleans, EEUU. Firma: Design Workshop Arquitecto: Área del proyecto: 218530.2 m²

Conceptualización del Detalle

El plan maestro que se desarrolla en cuatro etapas conceptual y la planificada Principios Rectores comodidades para la Vía Verde. Los elementos incluyen programación, • Unir barrios a partir de la circulación, iluminación, agua abierta, siembra, y la señalización y letreros reutilización de una zona de orientación. Este capítulo debe servir como documento orientador para divisoria. los esfuerzos de planificación de futuro para la Lafitte Camino Verde. • Manejo de aguas pluviales y el aumento de la calidad del agua. Concepto del Conjunto Geometría de Campo General • Restauración de las condiciones de los bordes naturales. • Apoyo a la biodiversidad. • Gestión en 4 estapas con su debida documentación.

Isométrico respuesta www.lafittegreenway.org.

Eje verde. www.lafittegreenway.org.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 31

ANÁLISIS PERCEPTUAL El Río Torres ha constituido un límite importante en el desarrollo histórico de la ciudad de San José. Las políticas de crecimiento urbano fueron negando el borde natural, desvalorizando su funcionalidad y riqueza. Con el paso del tiempo, la falta de regulación provocó el aislamiento del río, imposibilitando la accesibilidad y disfrute de éste. Actualmente el imaginario del río está distorsionado por la condición de abandono y descuido en la que se encuentra. Sin embargo al visitar el río, se perciben aspectos que deben ser valorados, así como debilidades que podrían convertirse en potencialidades. El eje natural conformado por el río, presenta una variedad de especies de flora y fauna, que constituyen un valioso ecosistema en medio del entorno urbano. Esta biodiversidad aporta un valor paisajístico al entorno urbano que lo rodea, Integración de Elementos Naturales e Infraestructura. Mariajosé Parajeles

que puede ser apreciado desde diferentes escalas, por ejemplo, a través de vistas panorámicas identificadas a lo largo del río. Las actividades existentes en sus inmediaciones, tanto recreativas como deportivas, son detonantes de la dinámica urbana. Al recorrer el río, se perciben e identifican distintos ambientes, con sus respectivas características. La clasificación de estas zonas facilita el análisis perceptual. El río Torres es en sí mismo una cápsula, en donde sólo en algunas partes se evidencian elementos edificatorios que nos recuerdan dónde nos encontramos.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 33

Tramo 1.

(Inmediaciones del Museo de los Niños)

El sector inmediato al Museo presenta una fácil accesibilidad, y crea una sensación de apertura, facilitanto un recorrido caminable.

(Área del Zoológico Simón Bolivar y el Polideportivo Aranjuez) De carácter histórico/deportivo con gran riqueza espacial y sensorial. Al estar dentro del área con vegetación se siente como un ¨pulmón en la ciudad¨, con un alto valor paisajístico. Se percibe una desconexión entre los usos del borde norte con el sur, y negación hacia el río que lo convierte en foco de contaminación.

Cuenta con un potencial de integración con la actividad existente, y al mismo tiempo de generación de actividades para la recreación.

El sector del Simón Bolivar cuenta con evidencias históricas de la actividad industrial en los inicios del establecimiento de San José que le da un valor histórico agregado.

En esta zona se evidencia una negación al río por parte de los edificios colindantes, lo que crea un punto donde las personas hechan sus desechos.

N

0

100 200

Tramo 2.

500

1000

Tramo 3.

(Altos de Barrio Escalante) Es una zona poco versátil, poco accessible debido a la topografía accidentada. La cercanía del río se desliga de la parte alta, donde se encuentra la infraestructura vial y urbana, causando una sensación de supresión en la parte baja. A nivel del río, existen vistas que permiten apreciar el microclima contenido por las copas de los árboles a lo largo del caudal. A nivel de acera, las visuales permiten integración del paisaje con el sector norte, con ciertos grados de vegetación y zonas recreativas privadas.

Tramo 4

(Finca 4, inmediaciones de las instalaciones deportivas de la UCR) Existe abundante vegetación, inmerso en zona de uso habitacional e institucional. Accesible, por su topografía, y por la existencia de senderos y áreas abiertas que forman un recorrido caminable. Cuenta con vistas cercanas al río, y construcciones al borde. No tiene conexión visual directa con el ámbito urbano debido a la sensación de “muro” creado por las colindancias cerradas. El tramo se percibe como un sendero lineal por los bordes naturales del río.

SIMBOLOGÍA

2000

Cambio de nivel Espacio definidor

+

Pasaje categórico Plantas, sombras, follaje Espacio insustancial: El espacio no queda particularizado por las paredes sino por el esqueleto.

Mapa Análisis Perceptual. Síntesis de Viviana Aguilar

34 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 35

Tramo 1. Este espacio se percibe de forma insegura, por la carencia de actividades que dinamicen el lugar, ya que la actividad más fuerte es la que se realiza dentro de las instalaciones del Museo de los Niños. Posee explanadas, sin embargo por sectores cuenta con una topografía accidentada que puede ser aprovechada para actividades deportivas extremas. Tramo 3. Este espacio cuenta con un entorno construido residencial por sectores. Hay infraestructura dedicada al deporte y otras en abandono, presenta actividades con una temporalidad reducida y definida. El acceso al lugar se da a través de una pendiente

N

0

200

500

pronunciada pero cambia, una vez se ha llegado al lugar. Tramo 4. El lugar se caracteriza por la invasión al río mediante construcciones, algo que implica un alto riesgo para sus habitantes. A diferencia con esta situación, en el borde sur del río la topografía no posee pendiente, además de la vegetación densa que contrasta con el entorno construido del margen opuesto. El recorrido en su mayoría es lineal y cubierto por una vegetación densa. Que crea abundante sombra y ventilación. Es un lugar de paso, que requiere una intervención que genere nuevas actividades, para propiciar estadía en el lugar.

Conclusiones • La contaminación ambiental en el cause y alrededores, son evidentes tanto con basura, como tuberías que desembocan en la cuenca. • La topografía genera dificultad de acceso, también ofrece una oportunidad para propuestas innovadoras que permitan el disfrute universal del sitio. • Gracias a la Ley Forestal de Costa Rica, el Río Torres cuenta con gran cantidad de densidad de vegetación, tanto nativa como exótica. • Al contar con una alta densidad de vegetación, que a su vez generan sombra, ayudan a lograr un alto porcentaje de confort higrotérmico. • El cause del Río Torres se encuentra en un estilo cañón dentro del trazado de la ciudad de San José, generando un escape u oasis urbano. • A lo largo de la cuenca predominan sonidos generados por la naturaleza • Al ser el cause de la cuenca un espacio sin desarrollo urbano alguno, se sienten solitarias y por ende inseguras. • Presenta gran oportunidad para generar puntos de estadía y equipar al sitio con nuevas actividades, respetando la naturaleza y el entorno. • Las colindancias al cause son en su gran mayoría vegetación.

2000

1000

Tramo 4. Zona accesible, con posibilidad de usos diversos. Mariajosé Parajeles

Tramo 1. Visuales de paisaje Natural. Mariajosé Parajeles

Mapa de ubicación de cortes Viviana Aguilar

Tramo 1. Museo de los niños. Isaac García

Tramo 3. Polideportivo Aranjuez. Isaac García

36 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Tramo 4. Barrio Santa Eduviges. Isaac García

Tramo 2. Poca Integracion con contexto. Mariajosé Parajeles

Tramo 3. Zona Versatil de facil acceso. Mariajosé Parajeles

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 37

ANÁLISIS DE SITIO ESPECÍFICO Como parte del estudio de sitio, el análisis se dividió en los temas: Geofísico: áreas de topografía y pendientes, hidrología y contaminación, deslizamientos y fragilidad ambiental además de la relación entre la quebrada y el relieve. Ambiental: análisis climático, con referencia a los microclimas experimentados en los recorridos, mapeo de las zonas con riesgo a inundación y contaminación ambiental, análisis ecológico de las zonas de vida tanto de la flora como de la fauna. Socioeconómico: problemáticas sociales, describe las asociaciones y espacios de apoyo existentes y características de la población. En el ámbito económico describe la situación del empleo, servicios y comercio. Movilidad: mapeo de infraestructura, flujos y relaciones, transporte público, movilidad motorizada y no motorizada, Borde del Zoológico Simón Bolívar. Mariajosé Parajeles

parqueos y problemáticas de acceso Urbano-Territorial: límites cantonales y distritales, descripción y análisis del uso de suelo, del mobiliario urbano existente y de la iluminación. Paisajístico: categorización vegetal por altura, mapeo de hitos, sitios de valor escénico, elementos importantes, abiertos y vacíos, tratamientos y bordes, y nodos urbanos. En cada uno de ellos se definieron características específicas en escala media. Además de conclusiones a tomar en cuenta dentro del contexto donde se desarrollará la propuesta. Del mismo modo se establecen pautas de diseño a considerar dentro de las intervenciones. La complementación e interación entre las diferentes temáticas será abordada en el apartado de Diagnóstico, síntesis y conclusiones. De manera que la información sea filtrada de manera integral y coherente. Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 39

Análisis Geofísico Análisis Topográfico (curvas de nivel): Las curvas obtenidas son las que brinda Acueductos y Alcantarillados sobre el Río Torres. Análisis Hidrográfico: El Río Torres es un cuerpo de agua perteneciente a la cuenca del Río Tarcoles. La cuenca del río Tarcoles brinda agua a tres cabeceras de provincia , la de Alajuela, Heredia y San José y provee de agua a 35 de los 81 municipios de Costa Rica, en los cuales se da la concentracion

N

0

100 200

500

1000

del 63% de los habitantes del país. La cuenca del río Tarcoles esta conformada por cuatro subcuencas: la del río Virilla, Torres, Tiribí y María Aguilar. El Río Torres y el María Aguilar son a su vez, afluentes del Río Tiribí. A lo largo de todo el cauce del Río Torres, a través de nuestra zona de estudio se observan varias zonas con pendientes muy pronunciadas las cuales presentan focos de contaminación al ser vistas como espacios resi- duales, así como también propensas a inundación.

Análisis de Pendientes y Escorrentías: Con forme el terreno se comienza a acercar a las inmediaciones del Río Torres, el porcentaje de pendiente empieza a aumentar. En ciertos sectores la transición entre pendientes posee menor área como la que se da desde barrio Aranjuez hasta Barrio Dent. Las pendientes de mayor porcentaje de inclinación, son las que se presentan en el sector que se ubica desde Barrio Amón hasta Barrio México.

Análisis de Deslizamientos y Fragilidad Ambiental: En este apartado se observa una gran concentración de terrenos con alta y mediana tendencia a deslizamientos en el sector que se encuentra desde Barrio Amón hasta Barrio Aranjuez, esto debido a las pendientes tan pronunciadas que tiene la zona, así como también a las escorrentías que se presentan, lo que genera que el suelo no sea tan compacto y sea propenso a deslizarse. En este mismo sector se notan varios puntos de fragilidad.

2000

Mapa Síntesis de análisis geofísico. Rebeca Henry

40 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 41

Invent de adila relación dolest, del officias millesc imolenis aut acero Análisis re- río con una gran quidis acumulación de soluptaquide precerferia volorro is officias natur, aperibust, volo intis lieve con la quebrada: vegetación. Por lo cual el ambi ipid quid ut lit andebit ut dolesti ente ipsa nullend andandaydollandendam es húmedo, frío. La vesitionest odis duci aut voloria aut volorenimi, optat. Sector Museo de los niños: se getación no permite la radiación possimil istiorestrum dest, tem puede observar una pendiente directa del sol. Las pendientes ipsanis maio. Sant a archit untion Vendaeriatem laut laborum faciis alta entre el museo, la quebra- que se presentan a lo largo de esed quo quiatque nonet aut rem et volorum labore consentias es ent ex da Barrio México. cier- este sector generan que de queymi, qui quate mi, Existen aborepudae eatque odia comnissedis as sea molum tos aspectos paisajísticos que se difícil acceso, y a la vez permite peribus ciatio berciis non rescips aspeliquidel min est eaquatusam pueden generar hermosas visuales hacia elinitat sur. untistrum rescatar aut doluptipara oreptur? inverum ullabo. Disimintius, estaderos que vean hacia la ig- Sector Enest este sector aces et Aranjuez. lab imin cus voluptam, lesia de Barrio México y aut el mumayores pendientes dan Toremod mi, volectiuntum ute las to commolu piduciendus, se occum nonsedi gendem quia sinvelende fuga. Ut ildeesentest illoria seo de los niños,adexiste un sector al norte la cuenca deldolo río,bero al imagnihi fuga. Ut accust bla quodit laut utemconcentración ullibus di quae entrandoliciam al museo enmos el que la gual que las mayor et asperero es te doluptatus plab explabori remolore nonsedipsunt pendiente muy poca,est por lo de vegetación de mediana altura int magnis vid unt aut erae landae ex esciuntis sitatus aut que porae cual se podría aprovechar para se da en el norte de la cuenca. dion con cus ipitatatis utemporem et aut evelend ipsamus, cus generar actividad social. Sector Por la gran pendiente se genera enimagn itatur, cullorectur alit adigenimus, verum, eatem et acim zoológico Simón Bolivar. En este la dificultad de una conexión vial omnima cullaborit fugitatur sunt estibus et quas eum quos arum quo sector presentan pendientes entre el sector norte y sur arumquisecum, iliam quis expedis directa quae eum. directas al de la cuenca del río. N

0

200

500

CONCLUSIONES onclusiones • Ro ea Existencia de altas pendientes en molorporem el sector queadvama desde ba• eaquae nonse si doloria nonserit culluptat rrioexcessimin Amón hasta corrorro barriovolorio Mexico, eium por ressi lo dolorepere, que se daniderehe dificultades ni en la • Millab in que se tiene a la cuenca, las edificaciones niegan la accesibilidad • Occum repe reriate contaminación mquate eum adignis que cuenca porex lo exceris cual se sinumqui genera inseguridad, ambiental explantota venit, qui aspedi cupta il intur adis re y asentamientos ilegales. Sin embargo la existencia del Museo de los • Commod qui lavel mi, comnimilit quatem re,laquunt, ommo niños se genera posibilidad de aprovechar topografía deexplabor la zona reped qui odissitio cus ea venda dolo cuptatem para crear estaderos, miradores y posibles conexiones peatonales en • Eost idit labores totatem quoditi cuptas expe volendia la zona. • Consequi de volutes equibus, coria delique nos ped quas prate • La zona que se encuentra barrio Amón y barrio Escalan• Soltorta Si patorudeo morum entre latusse consum dem re, diesum in te es la zona con mayor riesgo de deslizamiento, e inundaciones tantemnos hacchus crem sperteres fat de aperri publis consum así mismo puntos actur, de fragilidad • Ina, numcontiene id factumvarios muli, conostr nos num ambiental. voltum uris Esta es la zona que presenta mayor cantidad de vegetación, mismo pre• Contua rem, facribulabus ocupiorat inati praessa con así Itam, num, quis? senta Efestim falta aximium de conexion perbeferei y accesibilidad si tantea nosupio debido ctabefecis, a las altas pendientes P. Acividiem urentilibus. Vala voccia effrest? Paturbe fectusquidem pere tam. M. M. y la gran cantidad de vegetación. Abem telis cupere facienatus veremei ferobus aude • Nat ilicaectus bonsum patilne quium, maio, erra? Aperei forat aperitrae, conem iam orteri pra, non sat. Bonsi patus? Tarit. M. Os et in trit;

2000

1000

Parque Zoológico Simón Bolívar

INS

Mariposario Spyrogiva Oficentro Torres del Campo

Casa Amarilla Corte Simón Bolívar. Natalia Lobo

Mapa Síntesis de análisis geofísico. Rebeca Henry

Nueva Terminal de Buses

Museo de los niños. Natalia Lobo

Barrio Aranjuez. Vicente Navarro

42 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

NJUEZ- RES

POLIDEPORTIVO ARANJUEZ

Barrio Escalante. Vicente Navarro

ESCALANTE

RES

UBICACIÓN DEL CORTE

Museo de los Niños Antigua Botica Solera

Corte Museo de los Niños. Natalia Lobo BARRIO JIMENEZ

UBICACIÓN DEL CORTE

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 43

Análisis Ambiental análisis ambiental ambientalseserealiza realiza El análisis a loa lo largo Torres,desde desde Finca largo deldel RíoRío Torres 4 de la Universidad de de Costa Costa Rica, Rica hasta el Museo de los Niños al norte de San José. Las condiciones climáticas y de altura sobre el nivel del mar del Valle Central ubican al río (según su zona de vida) en el Bosque Tropical Húmedo Premontano. Este tipo de hasido sidola la más alterada, ya zona ha más alterada ya que que,lade la cobertura original de cobertura original ahoraahora solo solo existe un 1,75%. H[LVWHXQ La temperatura anual se da entre los 14-28ºC. No hay cambios radicales ni climas extremos. Al analizar los viento se diagramas de vientos se identifican ubican los los vientos del Este como vientos predominantes desde los el predominantes, con unarelativa humedad Este con una humedad alta relativayalta de 80% y temperaturas (80%) temperaturas de 21-27ºC.

N

0

100 200

500

1000

entre los 21-27ºC. Otras corrientes Otros vientos importantes llegan a importantes a San José San José desdellegan el Noreste y Sureste desdevelocidades el Norestemayores y Sureste con que con las velocidades mayores que las de los GHORVYLHQWRVGHO(VWHPRYLpQGRVH vientosa del Este,ymoviéndose estos estos 16 m/s los últimos entre a 16 m/s y los últimos entre 18 y 20 18 y 20 m/s. m/s. A partir de la herramienta de A partirConsultant de la herramienta Climate y la tabla de Climate Consultant y la tabla de 0DKRQH\ VH LGHQWLÀFDURQ SRVLEOHV Mahoney se identificaron posibles soluciones a los factores ambientales soluciones a los factores ambientales GH OD ]RQD HQWUH ORV FXiOHV HVWiQ de la zona, entre los cuáles están; generación de patios y terrazas generaciónIDYRUHFHU de patios y terrazas FXELHUWDV OD YHQWLODFLyQ cubiertas, UHDOL]DU favorecer FRQVWUXFFLRQHV la ventilación FUX]DGD cruzada, realizar construcciones con FRQPDWHULDOHVOLJHURVFXELHUWDFRQ materiales ligeros, cubiertas con JUDQ SHQGLHQWH VH UHFRPLHQGD HO grandes pendientes, se recomienda XVRGHSLORWHVPLQLPL]DUDSHUWXUDV el uso de pilotes, minimizar DORHVWHHQWUHRWUDV aperturas al oeste, entre otras.

Diagrama Temperatura. Climate Consultant

Zonas de Vida de Costa Rica. INBio

Rosa de los Vientos. Climate Consultant

SIMBOLOGÍA

2000

Microclima 1

Microclima 2 SIMBOLOGÍA Microclima 1 Barreras naturales Barreras Artificiales Microclima 2 Puentes existentes Vientos Predominantes Barreras naturales %DUUHUDV$UWLÀFLDOHV Puentes existentes Vientos Predominantes síntesis climática. Aguilar ParísAguilar Mapa Síntesis de análisis Alvaro climático. Álvaro

44 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 40 Rutas Naturbanas

ESCALA GRÁFICA (m) 0

100 200

500

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 45 1000

2000

En 2 kilómetros de extensión, el río Torres presenta entre 110 mil y 17 millones de coliformes fecales, cuando el estándar para ríos metropolitanos es de 5000, según estudios de Laboratorio Nacional de Aguas del ICAA. En este punto se resumen las amenazas ambientales relacionadas con la contaminación. Se identifican los puentes como focos de contaminación, no solo de basura, sino que la congestión vial e intercambios de flujos hacen de estos nodos viales, zonas de alta contaminación. El otro punto de análisis tiene que ver con la contaminación visual. Se parte de la aprobación del Gobierno de Costa Rica de, “La

N

0

200

500

Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América”, en la que se compromete a proteger la naturaleza desde el punto de vista estético y por su valor intrínseco más que por su valor económico. Sin embargo, a lo largo del río encontramos puntos de contaminación visual en la forma de obstáculos a la visual, basura, concentraciones de vehículos, barrios degradados, excesos de publicidad, ente otros. El último punto analizado es el de la contaminación sónica causada por la industria, el transporte y los flujos altos de personas en zonas no apropiadas para la circulación, que van en detrimento de la naturaleza.

Conclusiones • Las condiciones climáticas presentes en el sitio son muy agradables y benevolentes, por lo que es importante utilizarlas como herramientas de diseño para potencializar sensaciones en los distintos espacios cercanos al río. • Es importante el uso de materiales locales a la hora de establecer las intervenciones arquitectónicas en la zona, además de buscar generar construcciones ligeras e integradas con el entorno inmediato. • La flora presente en el sitio puede convertirse en un aliado a la hora del diseño: pueden funcionar como elementos paisajísticos o inclusive arquitectónicos, siendo parte del conjunto y brindando calidad espacial. • Debido al estado de alteración y fragmentación que presenta el bosque tropical húmedo premontano a nivel nacional, es recomendable el uso de especies nativas de la zona. Las imágenes inferiores ilustran las especies recomendadas a partir del análisis de la capa vegetal.

2000

1000

SIMBOLOGÍA

Cabello de Ángel - Calliandra bijuga Mexiconservacion

Capulín - Trema Micrantha

Guachipelín - Diphysa americana

Vainillo - Tecoma stans

Coralillo - Hamelia Patens

Canelo - Ocotea veraguensis

Proyecto Ecológico Azuero

Panoramio

ESCALA GRÁFICA (m) 0

100 200

500

1000

2000

Focos de basura

Zona con altos índices de Ruido

Punto de descarga al río

Puntos de congestión vial

Desarrollo Marginal

Concentración de problemática ambiental

Mapa síntesis climática. Alvaro Aguilar París

46 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Herbología UCR

Flickr

ProNativas Costa Rica Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 47

Análisis Socioeconómico

N

0

Plaza de Futbol San Rafael, Cinco Esquinas 100 200

La zona de estudio comprende cuatro distritos colindantes, Tibás, Goicoechea, San José y Montes de Oca. El distrito que tiene una mayor densidad poblacional es Tibás con 9562.9 hab/km2 en la zona noroeste y el que menor densidad posee es el distrito de Montes de Oca con 3897.5 hab/km2, ubicado en la zona este, según los Indicadores Demográficos Cantonales 2013 del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

distintos puntos de apoyo y asociaciones comunales que son verdaderas oportunidades para el rescate del Río Torres.

En el mapa se muestran las zonas habitacionales y comerciales que comprende el área de estudio, así como los puntos de servicios, comercios e instituciones más importantes. Además, se destacan

Por otra parte, existen cuatro asociaciones indentificadas que mantienen una relación con el río, La Asociación del Barrio Miraflores, La Asociación del Polideportivo Aranjuez, La Asociación Promejoras

500

1000

Zona Franca del Este

Entre estos puntos de apoyo se encuentran el Museo de los Niños, El Zoológico Simón Bolivar, El Polideportivo Aranjuez, las Instalaciones Deportivas de la Universidad de Costa Rica, estos se ubican de forma mas inmediata al Río Torres.

Novacentro

Plaza City

Barrio Buenos Aires. Iliana Fernández

Terminal de los Caribeños. Iliana Fernández

SIMBOLOGÍA

Iglesia de Guadalupe

2000 RACSA

Tibas 9562.9

Puente Barrio Aranjuez. Iliana Fernández

Museo de los Niños. Iliana Fernández

Goicoechea 4045.1

BNCR

Servicios Parques Instituciones Asociaciones comunitarias Puntos de apoyo Problemática

Municipalidad de Goicoechea

9

Canchas de Baloncesto MAPFRE(seguros)

Parque Infantil San Francisco de Goicoechea

3

Iglesia de Barrio México

1

BNCR

DAVIVIENDA

Club

Interdinámica Energía

7

4 Mariposario Spiro Gyra

Cementerio Guadalupe

Gasolinera

Barrio Miraflores

Hogar de ancianos Maria Ulloa

Polideportivo Aranjuez

Universidad Estatal a Distancia

BAC

CONAVI

5

Paso de la vaca

Museo Calderón Guardia

BCR

2

6 Hotel el Rey

ASALTOS POR AÑO 35-40/año Mapa Análisis Socioeconómico. Iliana Fernández

48 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

15-20/año

BANHVI

Hosp Calderón Guardia

1

Universidad de Costa Rica

BCR

INS

Mercado Borbón

Montes de Oca 3897.5

Zona de Protección Q. Los Negritos

East Garden

Nivel socioeconómico Nivel Medio - Alto Nivel Medio - Bajo Nivel Bajo

21 3 4

Biblioteca Nacional

San Jose 7337. 9

8

5 6 7

0-5/año

0-5/año

8 9

ESCALA GRÁFICA (m) 0

100 200

500

Puntos importantes Museo de los Niños Parque Morazán El Pueblo Mariposario Spiro Gyra Zoológico Simón Bolivar CENAC Polideportivo Aranjuez Antigua Aduana Instalaciones Deportivas UCR

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 49 1000

2000

Barrio Otoya y Aranjuez y la Asociación del Mariposario Spiro Gyra, las cuales son importantes en el desarrollo de la propuesta de renovacin del río. La problemática en la zona Oeste es mayor, teniendo un promedio de 35 a 40 asaltos por año, se identifica que en zonas de mayor actividad y habitacional éste fenómeno disminuye como lo es en el Centro Histórico de San José, con un promedio de 15 a 20 asaltos por año y algunos puntos conflictivos en Barrio Aranjuez y en la parte Este con 0 a 5 asaltos por año, estos datos son tomados de la Memoria Estadística de criminalidad reportada en el organismo de investigacion judicial

N

0

200

500

1000

(2013), Violencia y criminalidad urbana en la ciudad San José Año 2000 y Zonificación de riesgo por hechos delictivos (UCR año 2004). El nivel socioeconómico de la zona de estudio es variado, existe un nivel medio-alto en el noroeste y en el suroeste es medio-bajo. Por otro lado, hacia el sureste predomina la clase medio-alto, con una zona de clase media-baja hacia el noreste, en el canton de Goicoechea, principalmente en las cercanías del Río Torres, según el Estudio de condiciones de habitabilidad urbana del cantón de San José 2010, el Plan regulador de Goicochea 2015 y la Tesis Río Urbano - Territorios Culturales de Alonso Briceño.

Conclusiones • Predomina un usuario con un rango de edad de los 15 a 64 años de edad, ya que es la población que más prevalece en los cantones de estudio, datos obtenidos del Censo realizado en el 2011. • El proyecto se dirige principalmente a una población media – baja que se encuentra a lo inmediato del Río Torres, donde labora tanto en trabajos formales como informales • El principal sector laboral es el que se dedica al comercio y la reparación de autos principalmente en el distrito de Goicoechea. • Existen diferentes espacios de apoyo a lo largo del río, sin embargo, no existe una articulación entre estos puntos. • Hacia el este se consolidan Asociaciones Comunitarias, mientras hacia el noroeste, en Barrio San Francisco y Barrio Bajo La Unión no se encontraron asociaciones de este tipo. • Existe una concentración de servicios en la parte central del área de estudio, esto indica la posibilidad de conexión de los mismos en la realización de la propuesta. • La problemática social predomina en la parte oeste, lo cual es una área a tratar con propuestas que mejoren la situación actual del sitio.

2000

Casas Norte Escalante. Iliana Fernández

Zona Oeste Concentración de problemática social en las inmediaciones del Museo de los Niños y cerca del Zoológico Simón Bolivar, con un número de asaltos mayor por año.

Zona Centro Histórico En la parte central existe un mayor número de servicios, puntos de apoyo, comercio y Asociaciones comunitarias identificadas.

Mapa de síntesis. Iliana Fernández

50 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

ESCALA GRÁFICA (m) Zona Residencial 0 100 una 200 500 Hay mayor concentración residencial hacia el este, en Barrio Aranjuez, Barrio Escalante y Barrio Miraflores, donde predomina una clase media-alta.

1000

Zona Universitaria 2000 Al este se encuentran universidades como la UCR y la Universidad Estatal a Distancia, que deben integrar en la recuperación del Río Torres. Esta zona se caracteriza por un nivel bajo y medio-alto

Colindancia U. Creativa. Iliana Fernández

Casas Museo de los Niños. Iliana Fernández

Casas Línea del Tren. Iliana Fernández

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 51

Análisis de Movilidad Se analizaron las variables que influyen en los tipos de movilidad motorizada y no motorizada existente y propuesta a través del río Torres. Se tomaron en cuenta flujos peatonales y vehiculares y su relación con el estado de la infraestructura existente, calles, nodos y conexiones que se generaban entre ellas. Con respecto a transporte público se analizaron los sectores donde se encuentran las paradas de autobuses y la identificación de puntos origendestino, el tren urbano, así como los rangos de cobertura para atender a la población. Además se mapearon los principales estacionamientos privados y públicos existentes

N

0

100 200

500

1000

dentro de los radios de análisis. Propiamente en el río, en una escala micro se evaluaron los principales accesos a los márgenes del Río Torres, sus condiciones y rangos caminables de cinco y diez minutos. La finalidad de esta dimensión era detectar posibles cambios de movilidad por lo que se mezclaron los mapas generados de las condiciones existentes para obtener conclusiones que luego se ingresaron en cuadros de problemáticas que involucraban aspectos como objetivo, solución, componentes, factibilidad, impacto social, y que servirán como insumos para el desarrollo posterior de la capa de movilidad.

2000

Paradas de Tren informales. La Nacion

Tren Urbano insuficiente. La Nacion

Parada de bus informales. FLa Nacion

Prioridad Vehicular. Al Dia

SIMBOLOGÍA Nodos Distribuidores Rutas de Autobuses Ruta de Tren Urbano Rutas Peatonales Parqueos Paradas de Tren Urbano

Mapa Análisis de Movilidad. Viviana Aguilar

52 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 53

Rutas peatonales: Se incrementan en el centro, cerca de parques y servicios públicos, sin embargo las zonas de estudio no presentan conexión peatonal adecuada debido a distancias y calidad de infraestructura, el auto fragmenta la ciudad. Tren Urbano: Considerado la mejor opción de SIMBOLOGÍA transporte público, no siendo así de óptimas condiciones, como Paradas de Autobuses se evidencia al no contar con la cantidad adecuada de trenes y Paradas de Tren Urbano horarios. Las rutas con mayor afluencia de personas son las de Concentración de parada Media Heredia y Cartago dentro de los que se consideran puntos estratégicos Concentración de parada Alta en su mayoría de paradas en el

N

0

200

500

distrito del Carmen, dejando de lado a Tibás, y Goicochea. Servicio de Autobús Público: Los flujos de transporte público se dan con mayor intensidad en el distrito del Carmen, como también las rutas de buses se incrementan en los centros (San José, San Pedro, Guadalupe, Tibás) con cercanía a espacios públicos, sin embargo nunca se pensó en la unificación de los centros, estando estos 4 dentro del rango de 1 km. La densificación del transporte público se encuentra dentro de un radio de 500m entre las paradas y las orillas del río, resultando en calles saturadas y creando obstáculos y riesgo para peatones.

Conclusiones • El transporte público no está articulado, evidenciando la falta de opciones peatonales o intercambiadores que rompan el borde generado por el río en el tejido urbano; por lo que se proponen intercambiadores y áreas dedicadas al espacio público como conector, para crear una movilidad integral. • Tomando en cuenta que el río se percibe como un borde “impenetrable”; se debe ofrecer accesibilidad universal, en todos los puntos de ingreso propuestos, con el fin de proponer un proyecto inclusivo, contemplando la ley 7600. • La ausencia de mobiliario urbano e iluminación ha causado inseguridad para la movilidad no motorizada, por lo que, el mejoramiento de aceras y puntos de acceso a las zonas del proyecto pueden propiciar actividades complementarias que atraiga variedad de usuarios. • En la zona se encuentran estacionamientos tanto informales como formales, pero no tienen una conexión con las vías peatonales o ciclovías y transporte público; por lo que se proponen parqueos que estén conectados a intermodales, facilitando la movilidad a lo largo de la propuesta.

2000

1000

Tibás Moravia

14,5min

25min

Guadalupe 14min

San Pedro 10min Tibás 14,5min

Moravia 25min

Acceso a Río Torres desde Polideportivo Aranjuez. Alexandra Solano

Acceso a antiguos Canales. abian Vargas

Guadalupe 14min

Tres Ríos 27min San Pedro

Tibás Moravia

10min

14,5min

Lomas deGuadalupe Ayarco

25min

25min14min Tres Ríos 27min

Sabana Cementerio 20min

Periférica

San Pedro

51min

Lomas de Ayarco 10min

Rangos de Distancia. Fabian Vargas, Viviana Aguilar.

54 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

25min

Sabana Cementerio 20min

Accesos no inclusivos. Shiari Martinez

Visual panoramica del Rio Torres desde Ruta del Tren. Kiara Jimenez

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 55 Periférica

Tres Ríos 27min

Análisis Urbano-Territorial USOS DE SUELO INDUSTRIAL La mayor cantidad de industrias se concentran en el noreste del sector analizado, con una aglomeración importante en Tibás y Calle Blancos, donde se ubica la Zona Franca del Este. COMERCIO Y SERVICIOS Aglomeración de servicios en la parte sureste y suroeste de la zona de estudio, además de existir también a lo largo de la avenida 15 (paralela al sur del Río Torres). CULTURAL La infraestructura de patrimonio se concentran en vías principales, algunas con funciones culturales y educativas.

N

0

100 200

500

1000

RESIDENCIAL El río se convierte en un factor importante para la vivienda por lo tanto existe una concentración en los alrededores del mismo, sin embargo le dan la espalda. RECREATIVO Existe una concentración de recreo deportivo alrededor del río Torres como lo es las Instalaciones deportivas de la UCR y el Polideportivo Aranjuez. ZONA VERDE Las áreas verdes se encuentran inconexas en la ciudad, pero alrededor del río se compone como una gran franja verde.

2000

Casa en Aranjuez. Fuente: Autor

Polideportivo Aranjuez. Fuente: Autor

Ministerio de trabajo. Nación.com

Plaza Traube. Fuente: Autor

SIMBOLOGÍA Residencial Residencial Cultural Comercio Recreativo Industrial Zonas Verdes Hidrografía

Mapa uso de suelo . Lucila Mata y Winnifer Sibaja.

56 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 57

Al superponer las capas de los usos de suelo se identificaron diversas zonas como áreas comerciales desvinculadas con el río, ya que le dan completamente la espalda al mismo, es lo que sucede en las cercanías de la parada de Caribeños. Además se encuentran zonas en las que no hay actividad comercial, con un uso especializado en residencias, dando como resultado poca dinámica social, como lo es en la zona cercana a las instalaciones de la UCR y Altos de Escalante. Cuando se refiere a las cercanías de San José se dan puntos con gran dinámica social que pueden ser potenciados en futuros proyectos, como lo es los Parques Morazán, España y Jardín de Paz, ya que se

generan actividades culturales y recreativas, con diferentes mobiliarios. En un constraste con lo mencionado anteriormente hay zonas en las que no existe actividad cultural y recreativa, como lo es en el contexto inmediato del Río Torres, dando como resultado zonas verdes desaprovechadas e inconexas entre sí.

Conclusiones • Crear conexión entre áreas verdes, tanto las del río como las de la ciudad. • Establecer relaciones directas con los puntos concentrados de actividad existente. • Vincular los espacios culturales y recreativos del contexto por medio del río. • Generar espacios de recreación en relación con las viviendas. • Aprovechar la dinámica comercial existente como actividad influyente hacia el proyecto. • Generar comercio pequeño en área residencial. Además permitir que el río beneficie a su contexto. • Integrar el comercio al río. Ver este vínculo como una oportunidad. • Respetar la privacidad residencial. Tratar al río como un “patio”.

Actividades recreativas existentes, Parque Morazán. Fuente: .skyscrapercity.com

Establecer un vínculo directo con el río de beneficio al comercio.

Relacionar la actividad existente con el río, permitiendo una red de vínculos.

Mapa uso de suelo . Lucila Mata y Winnifer Sibaja.

58 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Relacionar actividad al río.

Integrar lo cultural y recreativo. Dinamizar con otras actividades.

Área verde existente. Fuente: Propia

Integración de Instalaciones Deportivas UCR

Transitarte, Jardín de Paz. Fuente: nacion.com

Comercio existente, Feria Verde. Fuente: feriaverde.org

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 59

Análisis Paisajístico Se realiza un análisis en la zona de estudios y se determina que dada la topografía se crean visuales principalmente hacia el lado sur de gran relevancia escénica. Se conservan especies nativas que ayudan a atraer la fauna y además existen grupos que se preocupan por el mantenimiento vegetal y futuro del río en conjunto con algunos vecinos. Es importante destacar que existen muchos centros de trabajo y educativos cuya población podría aprovechar en mayor cantidad propuestas a lo largo del Río Torres. Los hitos forman parte del valor paisajístico que posee la ciudad y que pueden ser aprovechados en diferentes sectores estudiados. Tiene el zoológico y

N

0

100 200

500

1000

el mariposario que aportan una gran cantidad de flora a la zona y genera un microclima. Conservan en buen estado el contexto. Exiten zonas de vegetación baja (casi nula) por la invasión de construcciones al margen del río, existen visuales saturadas de viviendas de clase baja que dañan el escenario paisajístico, la contaminación se ve presente en casi todo el recorrido del río. No hay un respeto por las especies nativas sino que se han implementado todo tipo de vegetación sin pensar a futuro. Las viviendas aledañas siguen vertiendo las aguas negras y jabonosas al río provocando daños ambientales.

2000

Diagramas de vegetación recomendada según información del Mariposario. Andrea Díaz

SIMBOLOGÍA Zona de vegetación baja Invasión de construcciones Conexión de grandes zonas verdes recreativas

Mapa síntesis análisis paisaístico. Daniel Barrios

60 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 61

A continuación un mapa que explica en tres zonas diferentes la situación actual de los cerramientos. De este mapa y el anterior se puede comprender que el problema central que se enfrenta en la zona de estudio en cuanto a la capa de paisajismo se refiere, el que el Río es la espalda de la ciudad, este no es parte del paisaje ni se toma en cuenta. Dicho problema genera que sea una zona insegura y propensa a la drogadicción, sea el río el botadero de basura y aguas negras y que esta sea una zona de difícil acceso. La raíz de este problema, puede ser la resistencia al los reglamentos entre ellos al Reglamento de Construcciones y Planes

N

0

200

500

Reguladores. También la existencia de población de muy bajos recursos en sus alrededores. La falta de alcantarillado público y plantas de tratamiento de aguas agrava el problema, esto sumado a una topografía empinada la cual no cuenta con ninguna conexión con centros urbanos.

Conclusiones • Como se estudió anteriormente, en gran parte del borde del río se encuentran casas de bajos recursos, construidas con láminas de zinc, las cuales están en peligro de destrucción y niegan al río completamente. • Las construcciones como oficinas y otras viviendas simplemente lo niegan con tapias altas. • Los bordes suaves se encuentran principalmente en el tramo del polideportivo hasta el zoológico. • Los flujos en donde se interseca el río con la ciudad, crean un espacio cóncavo de vegetación que se extiende como un vacío no aprovechable paisajísticamente, por lo que se propone que la vegetación en estos puntos tengan más protagonismo. • La cantidad de llenos y vacíos debe ser equilibrada en las zonas cercanas a la vegetación, esto para evitar un contraste que agreda visualmente el paisaje. • La distribución de llenos y vacíos en los márgenes del río tienden a la fractibilidad, por lo que cualquier composición más simple va a ser percibida fácilmente, en caso contrario puede competir con la vegetación.

2000

1000

Negación del río. Andrea Díaz

Cerramientos no permeables en las cercanías del Museos de los Niños, así como los edificios de gobierno.

Gran cantidad de viviendas son de bajos recursos y tienden a negar el río, viéndolo como un peligro.

Mapa de tipos de cerramiento por zona. Daniel Barrios

62 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Visualización de la ciudad. Andrea Díaz

En esta zona hay cerramientos no permeables que hacen que sea una zona de alto riesgo de destrucción.

Visuales Holiday Inn. Manfred Robles

Vegetación existente en el zoológico. Dennise Manix

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 63

DIAGNÓSTICO, SÍNTESIS Y CONCLUSIONES En este apartado se realizó un diagnóstico de la cuenca del Río Torres y los barrios aledaños a este, a través de distintas escalas de análisis, macro, media y micro, para posteriormente determinar los problema y las posibles soluciones a los mismos. Para este primer acercamieto se llevó a cabo un FODA en las tres escalas mencionadas para así comprender de una manera más amplia la situación del lugar. Esto nos permitió determinar las estrategias a utilizar para afrontar la realidad del sitio. Del FODA, se obtuvieron los insumos necesarios para crear el árbol de problemas del cúal se puntualizaron las intervenciones a realizar en el Río Torres. Para el desarrollo de estas intervenciones, se dividió el trayecto de la escala micro en focos, los cuales responden a una problemática específica de cada zona. Vegetación en los márgenes del río Torres. ,Mariajosé Parajeles

Basados en estos focos de intervención se generaron proyectos fundamentados en la interacción socioeconómica, vial, ambiental, entre otros; presentes en cada uno de estos sectores, con el objetivo de integrar de la mejor manera el entorno con el Río Torres. También se realizó paralelamente un análisis por bloques, en los cuales se analizaron los distintos componentes urbanos del entorno como educación y trabajo, comercio, residencial y servicios, deporte y recreación, paisaje y zonas de protección. Entre las conclusiones de las zonas se determinó la necesidad de: residencias estudiantiles en finca cuatro, parqueo vertical en circunvalación, anexo gastronómico en la calle de la luz, un polideportivo y mercado verde en Aranjuez, un jardín botánico en Simón Bolívar, y un parque educacional, parqueo vertical y residencias en el Museo de los Niños. Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 65

Problemática Fortalezas

Árbol de Problemas Paisaje degradado Basura | Mal Olor Contaminación del Río Torres Desinterés por el río Zona utilizada como cloaca

Zonas de riesgo Innacesibilidad

Derrumbes Inundación Inseguridad Fragilidad Ambiental

Subutilización del espacio Negación al Río Aislamiento de la cuenca ade la actividad urbana

Conceptualización El principal problema que enfrenta la zona es la contaminación que sufre el río. A raíz de esto el problema se extiende y genera problemas secundarios como el mal olor, el deterioro del paisaje y un desinterés por parte de la población. La inaccesibilidad del río y la negación 66 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

total a este han provocado que muchas personas vean al río como un botadero.. Zonas de riesgo, pendientes pronunciadas, inseguridad y fragilidad ambiental son subproblemas que se suman al principal.

1- Aprovechar la topografía existente para explotar las visuales que se generan y para adaptar un diseño flexible de la intervención a la misma, minimizando el impacto al suelo y respetando los segmentos de difícil acceso. Además de aprovechar las actividades ya existentes en zonas donde la topografía es menos abrupta. 2- Diseño de intervenciones estratégicas para abrir tramos en los que la vegetación es más densa, evitando al máximo afectar el ecosistema y creando flujos vitales de viento. 3- Identificar puntos de mayor potencial a derrumbe e inundación con el objetivo de crear estrategias de mitigación y radios libres de construcción. Además de la creación de lagunas de compensación para controlar escorrentía y utilizarlas como recurso paisajístico.

Debilidades 1-Topografía: existen tramos con pendientes muy pronunciadas, lo que dificulta la accesibilidad y limita el diseño de la intervención. 2- Ventilación limitada y acumulación de humedad en zonas de vegetación densa (bajo confort higrotérmico). 3- Derrumbes: debidos a la topografía abrupta y a la erosión del suelo. 4- Inundaciones: debidas a las crecidas naturales del río en diferentes épocas del año. curso paisajístico.

Oportunidades 1- Potenciar la convivencia social e integración de las comunidades, incentivando a las mismas a que se unan a los grupos que ya existen y se perocupan por el mantenimiento del río y su futuro, impulsando así la participación ciudadana de los diversos grupos sociales 2- Introducir especies vegetales que permitan el aumento de la riqueza biológica del lugar y posibilite la vuelta de fauna en algunas zonas (recuperación ecosistemas). 3- Explotar la localidad central, que presenta diversidad de servicios, espacios culturales y recreativo-deportivo, parques, nodos de movilidad pública, comercios e hitos que posibilita la articulación entre ellos y sus alrededores para generar flujos hacia el proyecto, por medio de un conector urbano-verde.

Amenazas 1- Aumento de la fragilidad ambiental: la contaminación visual y ambiental a lo largo de toda la cuenca (visuales saturadas de viviendas de clase baja , botaderos de desechos solidos, aguas negras y jabonosas). Aumento de la inseguridad: al darle la espalda al río este se vuelve un espacio abandonado y oscuro. 2- No hay un respeto por las especies nativas, sino que se han implantado todo tipo de especies de vegetación invasivas, además existen zonas de vegetación baja (casi nula) por la invasión de construcciones al margen del río. 3- Falta de accesibilidad y conectividad. El vehículo fragmenta física, visual y perceptualmente la ciudad.

IDEA GENERATRIZ Planteamiento de una red unificada que toma el rio como su eje central, integrandolo a la ciudad como un componente activo

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 67

Escala Macro Como ya se mencionó anteriormente, el principal problema que se observa a esta escala es la contaminación, la cual es provocada por el mal manejo de aguas residuales y la acumulación de desechos sólidos a lo largo del cause del río como se puede observar en las imágenes de la página siguiente. En el mapa que se muestra a continuación se muestran las principales amenazas cercanas al cauce del río. Como se puede observar éste está rodeado por pendientes superiores al 20%, las cuales son zonas suceptibles a deslizamientos y se recomienda que sean utilizados para actividades

N

0

200

500

1000

forestales, mientras que los sectores con pendientes menores a 20% deben ser destinados a usos agrícolas o de infraestructura. Los sectores inmediatos al río y quebradas son catalogados como zonas de inundación. Los principales focos de contaminación se encuentran ubicados en zonas residenciales cercanas al río donde se da un mal manejo de aguas residuales y puentes que sirven de conexión entre el norte y el sur de la ciudad donde se da la acumulación de desechos sólidos y caída productos químicos que son arrastrados por el agua al cauce del río.

2000

Contaminación barrio Santa Eduviges. Isaac García

Contaminación barrio Amón. Isaac García

Contaminación polideportivo Aranjuez. Isaac García

Contaminación finca 4. UCR. Natalia Lobo

SIMBOLOGÍA Río Torres Quebradas Zonas de inundación Focos de contaminación Pendientes + 20% Pendientes 10% - 20% Pendientes - 10%

Mapa Principales amenazas a lo largo del cause del río Torres. Isaac García según mapas de IFA’s de la Municipalidad de San José y PRUGAM

68 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 69

La contaminación es la principal evidencia de la invisibilización que le dan los ciudadanos al Río Torres y por tanto, el principal problema a enfrentar a escala macro, para concientizar a la población y empezar a generar apropiación del lugar. Para esto se localizaron los puntos de contaminación más importantes que se generan a lo largo del río y se tipifican para poder abordarlos de una manera correcta. Ádemas de esto, también se pensó en el impacto que podrían generar los nuevos proyectos planteados, para así, paralelamente proponer una solución tanto para la contaminación como también el el efecto que podría tener en las

N

0

200

500

1000

escorrentías que ya el río posee.

Conclusiones

Las soluciones o estrategias propuestas son, lagunas de depuración en donde se generen nuevos proyectos, recolección de aguas en los puentes para que estos no depositen aceites y otros productos al cause del río, lagunas de fitodepuración y canales de tratamiento para disminuir el grado de contaminación que posee el río actualmente, y programas de reciclaje y centros de acopio para tratar los desechos sólidos.

• El principal problema a resolver a escala macro es la contaminación, es el mayor representante de la invisibilización que se da al Río Torres. • Los mayores focos de contaminación se dan en las zonas donde las casas se encuentran más cercanas al río y en los puentes. • Para la ubicación de las estrategias, se realizó un estudio previo para determinar donde están los principales puntos de contaminación. • Para eliminar este problema y generar una apropiación del lugar por parte de los ciudadanos, es importante que se de la participación de los mismos, por lo que los programas de reciclaje y centros de acopio deben ser la principal estrategia.

En el mapa se puede observar dónde se van a encontrar los proyectos que van a atacar cada tipo de problema de contaminación.

2000

Laguna de compensación. Natalia Lobo

Lagunas de compensación

Recolección de aguas en puentes

Lagunas de fitodepuración

Jardines pluviales

Canales de tratamiento de aguas residuales

Programas de reciclaje y centros de acopio

Mapa Estrategias de intervención para contrarrestar la contaminación. Isaac García, basado en la observación y análisis que se realizó en el lugar.

70 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Recoleccion aguas de puentes. Natalia Lobo

Lagunas de fitodepuración y jadines pluviales. Natalia Lobo

Canales de tratamiento aguas residenciales. Natalia Lobo

Programas de reciclaje y centros de acopio. Natalia Lobo

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 71

Escala Media Luego de resolver el problema de contaminación en la escala macro, se prodece a definir cuales y como van a hacer las zonas a intervenir. Primeramente se procede a identificar la identidad de cada barrio con el fin de involucrar de la mejor manera a las personas de la comunidad, que los proyectos respondan a ellos y no termine siendo una imposición, con nada de relación al contexto social que la rodea. Para esto, se mencionaron los puntos más importantes que hay en la totalidad del sector a intervenir del río, (comercio, cultura, salud, deporte) y se determinó cuales de estos puntos son los que se

presentan con mayor intensidad en cada barrio, y así definir su identidad o características más importantes. Posteriormente se definen cuales son los puntos focales que se dan en cada una de las zonas, esto con tal de determinar cuales son puntos donde se encuentra la gente y con esto poder atraerlos a la intervención a realizar en el Río Torres. Otro de los propósitos de los puntos focales, es poder involucrar a intituciones educativas, gubernamentales, los comerciosy servicios con el proyecto, y así este sea más integral con el espacio que le rodea.

El Patio Food & Pub Calle La Luz, Barrio Escalante. http://vivaelmenu.com

Escuela de Estudios Generales UCR http://radios.ucr.ac.cr

Casa verde, Barrio Amón. http://www.inmotico.com

Ministerio de trabajo, Barrio Tournón http://www.radiolapampa.net

SIMBOLOGÍA N

0

200

500

1000

2000

Comercio Cultura Institucional Movilidad Educación Negocios Parques Gatronomía Salud Deporte Red de cuido

Mapa de Identidad de barrios y puntos focales. Diagramación por María Vargas

72 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Residencial Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 73

Ya que el Río Torres se ha convertido en una división física entre las colindancias norte y sur de estas, el proyecto trata de rescatar las conexiones improvisadas o ya fuertemente establecidas que se encuentran en el río y proporcionar nuevos accesos en las zonas que así lo requieran. En los mapas adjuntos se ven los principales accesos, con la intención de que estos se complementen con proyectos que propicien aparte de su funcionalidad el enrequecimiento de la zona por medio de la creación de recorridos, donde los habitantes de los barrios cercanos se vean motivados a utilizarlos ya sea para acortar distancias o trasladarse

N

0

200

500

1000

dentro del recorrido principal es importante destacar que el análisis movilidad comprende tres tipos de recorridos, esto para lograr diferenciar las etapas y variables en cada uno, ya que con esto podría determinarse los límites hasta donde llegaría la movilidad por medio de automotores o por el contrario hasta donde se puede contemplar un espacio para desplazamiento peatonal. Con esto y asociado a los accesos principales se conjuga una red donde se busca que el Río Torres se convierta en un articulador tanto longitudinal a lo largo del recorrido principal y a su vez transversal para los barrios aledaños.

Conclusiones El principal problema a resolver a escala macro es la contaminación, es el mayor representante de la invisibilización que se da al Río Torres • Existen dos focos importantes de centros de negocios (Barrio Dent y Barrio Tournón), los cuales se deben complementar con propuestas de movilidad y ocio. • En barrio Escalante se encuentra una fuerte identidad gastronómica, la cual se quiere articular con el norte del río, más específicamente, con el hogar Carlos María Ulloa. • Barrio Amón posee un importante carácter histórico-cultural el cual aunado a la ubicación del Centro académico del TEC, se propone una intervención residencial-deportiva para lograr una articulación y una activación de temporalidad en la zona. Lo mismo sucede con el sector de Buenos Aires, La Paulina y Betania, que debido a la ubicación de la UCR, la U Creativa, el colegio Anastacio Alfaro y las instalaciones deportivas de la UCR, las intervenciones propuestas para este sector son más de carácter educativo-investigativo, para incentivar la actividad y abastecer la demanda de instalaciones.

2000

Mapa de vialidad Museo del Niño- Aranjuez. Manfred Robles.

En este mapa se observan las zonas a intervenir a escala media, creando así ocho bloques con un caracter específico cada

Bloques con carcácter específico a escala media. Diagramación por María Vargas

74 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

un; deportivo, educación, foco gastronómico, que responden al estudio de identidad anteriormente mencionado.

Mapa de vialidad Rotonda de la Bandera. Manfred Robles.

Mapa de vialidad UCR. Manfred Robles.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 75

Escala Micro N Proyectos Ancla Se busca implementar una serie de proyectos que sean incentivadores de actividades en puntos focales, distribuidos a lo largo del recorrido y que permitan así, incentivar tanto la economía local como promocionar las actividades que caracterizan la identidad de cada barrio. Con esto se pretende que cada proyecto ancla beneficie y añada una serie de comercios de menor tamaño, con esto los accesos y demás variables que comprenda cada sector tenga características particulares pero a su vez se logre la homogeneidad del recorrido. Parte del proceso contempló

N Proyectos Ancla. Vicente Navarro

76 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

0

200

la elección de lotes como áreas libres donde se encuentran los límites de la cuenca, además estas áreas asociadas a los proyectos secundarios busca crear una RED, con esto el proyecto se compone de diversas variables y conceptos actuando en sinergia, que pese a las diferencias que pueda tener entre cada uno el intercambio cultural, social, económico entre otros sea un factor común, respetando siempre la sanidad del Río.

Propuesta de recorrido y puntos focales de desarrollo. Vicente Navarro

N

Accesos y recorridos principales. Vicente Navarro

500

1000

N

2000

0

200

500

1000

2000

Proyectos Secundarios. Vicente Navarro

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 77

Focos Programáticos Tomando en consideración las características particulares de cada sector se definen 6 focos de desarrollo con proyectos específicos que promuevan la vocación del mismo. Los proyectos ancla de cada foco son: Foco A: -Residencias Estudiantiles -Centro de Investigación Biológico Foco B: -Parqueo Subterraneo -Proyectos secundarios como: renta bicicletas, baños públicos, puente peatonal. Foco C: -Biblioteca Multimedia Colegio

Anastasio Alfaro -Anexo Paseo Gastronómico La Luz. -Proyectos secundarios como: puesto de información, puente articulador con asilo de ancianos.

N

Foco D: -Poliderpotivo y Mercado verde Aranjuez -Parada de Tren Aranjuez. Foco E: -Jardín Botánico+Refugio de Vida Silvestre. -Residencias + Instalaciones Deportivas.

Foco de Desarrollo A. Vicente Navarro

N

Foco F: -Parque Educacional Recreativo -Residencia Vertical

Foco de Desarrollo C. Vicente Navarro

N

N Mapa de ubicación de Bloques. Vicente Navarro

78 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

0

200

N

500

1000

Foco de Desarrollo B. Vicente Navarro

N

Foco de Desarrollo D. Daniel Barrios

N

2000

Foco de Desarrollo E. Daniel Barrios

Foco de Desarrollo F. Daniel Barrios S.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 79

Tipologías de Movilidad En busca de satisfacer las necesidades tanto de lugareños como visitantes, la accesibilidad al recorrido no es propuesta de manera genérica, por lo que se buscan tipologías acorde a las situaciones que se puedan presentar en cada una de las etapas y accesos.

topografía con el fin de alcanzar el mayor aprovechamiento del suelo, y que cada sendero, elemento arquitectónico o actividad sea lo mas consecuente a su entorno; es por ello que se contemplan varias tipologías de movilidad para cada una de las zonas.

Peatonal-Ciclo Vía. Denise Mannix.

Puente por abajo. Denise Mannix.

Puente por arriba. Denise Mannix.

Con esto se fundamenta el acceso unviersal, para el disfrute de cualquier usuario en cualquier circunstancia. Además es importante destacar que con esto tambien se ha interpretado la

Vehicular-Ciclo Vía-Peatonal.Denise Mannix

Peatonal -Sendero. Denise Mannix.

Ciclovía Vía-Tren- Peatonal. Denise Mannix.

Peatonal-Sendero-Terraza. Denise Mannix. de

N

0

200

500

1000

2000

Tipos de Movilidad según cada proyecto. Vicente Navarro

80 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 81

Bloques de Intervención Bloque de Educación SIMBOLOGÍA

En el mapa se puede observar la relación que debe existir entre los proyectos educativos propuestos y las instituciones de esta índole que se encuentran en su contexto inmediato.

1

Ciudad de la Investigación

2

UNED

3

UCR

4

Colegio Anastacio Alfaro

5

Colegio Napoleón Quesada

6

Colegio México

7

Escuela Lic. Claudio Cortés

8

Escuela Metálica

9

Escuela Perú-Vitalia Madrigal

10 Escuela Rep. de Argentina

El proyecto Centro de Investigación Biológica UCR debe tener una relación con La Ciudad de la Investigación, la UCR y la UNED. La Biblioteca Pública debe relacionarse pricipalmente con escuelas y colegios. Las principales instituciones que podrían obtener beneficios de esta conexión son los colegios Anastacio Alfaro, Napoleón Quesada y México.

con las escuelas Lic. Claudio Cortés, Metálica y Perú-Vitalia Madrigal, además de asociarse con instituciones como el ITCR y la ULACIT. Finalmente, el proyecto del parque recreativo educativo se encuentra vinculado a la escuela República de Argentina. Todos estos vínculos empiezan a formar una red que comunica las principales instituciones cercanas al cause del río Torres, articulándolas en dirección este-oeste y norte-sur.

El mapa establece las relaciones que deben existir entre los proyectos de índole comercial del plan y las principales zonas dedicadas a esta actividad que se encuentran en el contexto cercano al río. Las zonas comerciales de Guadalupe y Dent se encuentran directamente vinculadas al proyecto Parqueo Vertical Circunvalación Norte. El proyecto Anexo Gastronómico calle La Luz permitiría relacionar las zonas comerciales de Guadalupe con las que se encuentran en Barrio Escalante y Dent.

la zona comercial de San Francisco a través del proyecto Mercado Verde, el cual se ubica en el polideportivo de Barrio Aranjuez. Finalmente, el proyecto Parqueo Vertical Auditorio Nacional + Museo de los Niños + Caribeños debe articularse con las zonas comerciales de San Francisco y San José. Las anteriores relaciones permiten crear una red en dos direcciones (este-oeste y norte-sur) donde se encuentran comunicadas las principales zonas comerciales utilizando el cause del río como su principal eje articulador.

Además, las zonas comerciales de Barrio Escalante y Barrio La California se podrían conectar con

El Jardín Botánico Simón Bolivar está directamente relacionado

11 ITCR

Bloque de Comercio

SIMBOLOGÍA 1

Zona comercial Guadalupe

2

Zona comercial San Pedro

3

Zona comercial San José

4

Zona comercial Dent

5

Zona comercial Escalante

6

Zona comercial California

7

Zona comercial San Francisco

1 5 7 7

10 11

2

4

6

3

8

4 1

9

N Mapa Bloque Educación. Isaac García

82 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

0

200

500

1000

2000

3

6

5

N

0

200

500

2

1000

2000

Mapa Bloque Comercio. Isaac García

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 83

Bloque Deporte y Recreación

SIMBOLOGÍA 1

Polideportivo UCR

2

Piscina Goicoechea

3

UCR

4

Parques barrio Dent

5

Parque Francia

6

Parque Nacional

7

Parque España

8

Parque Jardín de Paz

9

Parque Morazán

Paz y España, los cuales a su vez deben relacionarse con el proyecto deportivo y residencial del ITCR, sumando la conexión que debe existir entre este último y el parque de San Francisco.

En el mapa se puede observar la relación que debe existir entre los proyectos con énfasis deportivo y recreativo y los espacios que poseen una vocación similar que se encuentran en su contexto inmediato.

El proyecto parque educativo recreativo se debe vincular con el parque de barrio México.

El proyecto Residencias Estudiantiles de la UCR debe conectarse con el Polideportivo de la UCR, la piscina de Goicoechea y la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

Estas conexiones permiten articular los proyectos a través de una red de conexiones y relaciones en sentido este-oeste y norte-sur, utilizando el cause del río Torres como su eje principal.

El parque Francia y el parque Nacional deben de relacionarse con el proyecto Polideprotivo y Mercado Verde en barrio Aranjuez.

11 Parque barrio México

En el mapa se observan la relaciónes que van a existir entre los proyectos con énfasis residencial y las residencias existentes más destacadas de la zona de sus alrededores. El proyecto Residencias Verticales de las cercanías al Museo de los Niños debe conectarse con las Residencias Estudiantiles del TEC y este a su vez debe conectarse con las Residencias Estudiantiles de la UCR.

Morazán. Entre otros tales como el proyecto vertical de vivienda Escalante 101, que se ubica, como el nombre lo indica, en Barrio Escalante. Dichas conexiones interbarriales van a permitir el reavivamiento de la zona, y la interacción entre vecinos y comunidades, propiciando de esta forma la permanencia de usuarios en esta zona.

De la misma forma cada uno de estos proyectos debe interactuar con las residencias existentes de los barrios circundantes, tales como el edificio de vivienda vertical SoleraBenneth. Este se encuentra en el distrito El Carmen, frente al parque

El proyecto Jardín Botánico Simón Bolivar debe de vincularse con los parques Morazán, Jardín de

10 Parque San Francisco

Bloque Residencial

SIMBOLOGÍA 1

Ciudad de la Investigación

11 ITCR

2

1

1 11

10 11 4 8 9

3

7 6

Mapa Bloque Deporte y Recreación. Isaac García

84 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

5

N

0

200

500

1000

N

2000

0

200

500

1000

2000

Mapa Bloque Residencial. Irene Carranza

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 85

Síntesis Zona de Protección En el mapa podemos entender cual es la zona de protección que rodea al río Torres y sus quebradas circundantes. En este mapa es evidente el irrespeto a la zona de protección que se da en los alredores de la ULACIT en Barrio Tournón, donde los edificios de esta zona invaden las colindancias con el río Torres

N Mapa Bloque Zona de Protección. Irene Carranza

86

0

200

Sería óptimo hacer un rescate de dicha zona, expropiando los edificios invasivos, o al menos parte de ellos , para que se cumpla la ley 33 de la zona de protección de los ríos; y para generar de esta forma una continuidad vegetal a lo largo de todo el cauce del río Torres.

500

1000

En el mapa tipo síntesis se puede observar claramente la relación entre los distintos proyectos ancla propuestos alrededor del cauce del río Torres. También se infiere a que bloque o bloques pertenece cada proyecto según el color que corresponda. La simbología de color es: amarillo para residencial, rojo para comercio, azul para educación, turquesa para deporte y recreación y verde para la zona de protección.

Es importante poder entender como se relacionan todos estos proyectos entre sí, y como a su vez entretejen una red articuladora a lo largo del cauce del río que busca reactivar la zona y darle coherencia a todos los recorridos de las rutas propuestas. Dichos proyectos y su relación con los usos de sus alrededores buscan generar vida y uso a lo largo de todo el río y uniendolo así con la trama urbana de la ciudad de San José y sus actividades.

N

2000

0

200

500

1000

2000

Mapa Síntesis bloques y relaciones.Diagramación por Irene Carranza

87

ANÁLISIS POR CAPAS El análisis por capas de una zona de estudio es elemental para poder comprender a diferentes niveles físico-funcionales que sucede en cierto entorno. En este caso se trabaja con las capas de zonificación y lenguaje, capa natural, y la capa de movilidad. Cada una brinda información vital para el análisis macro. medio del entorno del Río Torres, y permite sistematizar este conocimiento de manera ordenada y generando clasificaciones y valoraciones importantes, que puedan ser tomadas a la hora de plantear propuestas y diseño. La capa de zonificación y lenguaje se concentra en determinar la funcionalidad de la zona, así como los materiales y el lenguaje que predominan y como esto está afectando la trama urbana. La capa natural analiza el estado de la vegetación y el paisaje, también hace una valoración de las especies de fauna y flora de la zona Río Torres en las cercanías del Polideportivo Aranjuez. Mariajosé Parajeles

y pretende plantear soluciones a los problemas que puedan revelarse como parte del análisis. Finalmente la capa de movilidad inspecciona la forma en que transitan las personas por la región. Evalúa los tipos de transporte, vías, nodos y la eficiencia de estos. Busca encontrar soluciones a los problemas palpables que por medio de la integración de la cuenca del río Torres, logre solventar las deficiencias de transporte y recorridos por medio de la incentivación peatonal y de vehículos no motorizados.

Revitalizador 146| Laboratorio de Arquitectura X 89

Escala Macro CAPA NATURAL Situación Actual

Problemática

Se puede observar como existe una mayor concentracion de vegetación a lo largo del Río Torres, marcando de esta manera un límite entre el norte y el sur de la ciudad. Las distintas masas verdes existentes en la ciudad, principalmente vegetacion baja, se

encuentran separadas por lo que no existe ninguna relación o conexión entre ni real ni imaginaria entre ellas. Además, se puede observar como el centro queda con pocas manchas verdes, muy puntuales y aisladas.

Se presenta mayor contaminación a lo largo del Río Torres, principalmente los sectores con concentración de viviendas ubicadas al borde del río, y los sectores donde hay puentes peatonales y vehiculares sobre el río. Sin embargo dentro de los

límites entre Río Torres y el María Aguilar la principal problemática corresponde a la separación o falta de comunicación entre las grandes masas verdes de la ciudad.

SIMBOLOGÍA Vegetación Baja Vegetación Media Vegetación Densa Árboles Puntuales Contaminación A. Residuales Contaminación D. Sólidos Falta de conexión vegetal

N

0

500

1000

2000

Mapa situación actual capa natural. Melania Alpízar, Luis Badilla.

90 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 91

CAPA MOVILIDAD Situación Actual

La situacion actual de la movilidad en la ciudad de San Jose, se puede definir por medio de una serie de caracteristicas que se observan en el mapa. Existen zonas con gran congstionamiento vehicular que provocan que los recorridos no se desarrollen de manera eficiente, tambien las estaciones de

transporte publico estan desligadas entre si, generando una segregacion en funcion de transporte. La integracion de espacios publicos y nodos principales en relacion con los diferentes tipos de transporte tambien es casi inexistente.

Problemática El desligamiento provoca un caos vial durante vario momentos de un dia laboral en la ciudad. La desorganizacion en el transporte publico provoca el aumento de vehiculos motorizados individuales dentro del casco urbano, provocando asi grandes presas

y aumentando los tiempos de recorrido. El desligamiento entre nodos y espacios publicos, permita un desconocimiento de la ciudad hace dificil navegar la trama urbana. Tambien la falta de espacios para vehiculos no motorizados y zonas peatonales es evidente por la cantidad de contaminacion que provocan los vehiculos.

SIMBOLOGÍA Parques o zonas verdes con conexiones peatonales o vehiculares Zonas con congestión vehicular Terminales + nodos de circulación Zonas con una alta incidencia de parqueos Conexiones actuales

N

0

500

1000

2000

Mapa situación actual capa movilidad. Vicente Navarro.

92 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 93

CAPA ZONIFICACIÓN Y LENGUAJE Situación Actual Existen actualmente sólo un 6% de áreas verdes y recreativas en el cantón central de San José. El río María Aguilar presenta una maypr amenaza de inundación que el río Torres. Sin embargo el río Torres, es más vulnerable a deslizamientos en sus laderas y bifurca su cuenca en

Problemática diferentes quebradas más pequeñas a lo largo de su recorrido. Entre estas encontramos la quebrada Los negritos y la quebrada Los cangrejos.

La diversidad planteada por los focos de actividad representa una dificultad a la hora de unificar el lenguaje. A la orilla de los ríos encontramos materiales que vienen de la misma naturaleza. Sin embargo

los materiales predominantes son los del entorno construido. No existe una tipología establecida de materiales ni como estos se usen. Por lo que existe una gran mezcla que no logra unificar todo este centro.

SIMBOLOGÍA

RÍO TORRES

1.

La Sabana

2.

Parque de la paz

3.

Polideportivo de Hatillo

Áreas de protección Áreas recreativas

RIO MARÍA AGUILAR

N Mapa situación actual capa zonificación. Andrea Díaz.

94 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 95

Escala Media CAPA NATURAL Situación Actual A lo largo del río se pueden observar distintas condiciones de terreno, el cuál varía con pendientes entre el 10% y más del 20%, con sectores difíciles donde la pendiente hace que sean casi inaccesibles para los transeuntes.

Problemática Además, presenta zonas donde la vegetación es tan densa que impide tambien visuales o son barreras hacia el Río Torres.

Grandes puntos de contaminación tanto por desechos solidos como por aguas residuales, principalmente provenientes de las viviendas que invaden las orillas del río. Por otra parte, existen sectores donde las pendientes son muy pronunciadas, imposibilitando el

paso o la cercanía al río. Además son zonas propensas a deslizamientos de terreno, haciendolas sumanemente inseguras.

SIMBOLOGÍA Vegetación Baja Vegetación Media Vegetación Densa Árboles Puntuales Contaminación A. Residuales Contaminación D. Sólidos Invasión (borde del río) Pendientes Abruptas

N

0

100 200

500

1000

2000

Mapa situación actual capa natural. Melania Alpízar, Luis Badilla.

96 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 97

Propuesta Se realiza una propuesta de vegetación necesaria según la problemática presente en cada sector con respecto a las condiciones del terreno, las pendientes, cercanías con flujos vehiculares, entre otros. La intension con la propuesta es dar una idea general de posibles

especies que podrían llegar a contrarrestar estas condiciones uy solventarlas o inclusive mejorar las zonas a nivel atractivo y ecológico. Es necesario recalcar que no se genera una propuesta específica sino más bien general, donde se toman distintas caracteristicas de especies vegetales y se ubican como soluciones para los distintos

sectores o focos estudiados. Se plantean especies que tengan como funcion el mejoramiento de taludes para zonas de gran pendiente, o especies que sirvan como aislantes de sonido en sectores donde exista mucho tránsito, sombra para lo sectores aprovechables como áreas de estar, entre otros.

Ademàs, en conjuno con la capa de movilidad se plantea la conexón con otros sectores de la ciudad u otras masas verdes mediante la intervenciòn verde en las vías, según sus caracteristicas lo permitan. Para esto, tomando en cuenta la propuesta de Sendero Urbano. (Luis Fernando Badilla)

SIMBOLOGÍA Vegetación Baja Vegetación Media Vegetación Densa Conexión Vegetal Pendiente Atracción de fauna Protección Río Mejoramiento de Taludes Sombra Aislante Sonido

N

0

100 200

500

1000

2000

Dirección - Punto Focal

Mapa propuesta capa natural. Denise Mannix.

98 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 99

Estrategias 1. Para la condición Pendiente abrupta / Pendiente Abrupta, se recomienda el uso de especies que permitan la estabilización del terreno. 2. Para la condición de Pendiente Abrupta con construcción al borde / Pendiente Abrupta con construcción al borde, se recomienda la colocación de vegetación para el mejoramiento de taludes y estabilización de pendientes, para evitar futuros deslizamientos. 3. Para la condición de Pendiente abrupta con construcción al borde / Pendiente Manejable,

se recomienda respectivamente vegetaciòn para el mejoramiento de taludes y estabilización de pendientes; y para el secto con topografía manejable, colocar vegetación para la atracción de fauna y para corredores biológicos. 4. Para la condición de Pendiente Manejable / Pendiente Manejable se recomienda colocar de vegetación para corredores biològicos que no sea mayor a 5 m de altura en zonas de cableado. Además especies con elementos atractores para flora y fauna, buscando embellecer la zona y permitir el tránsito y la estancia de especies. Se debe tener en cuenta también el uso de vegetación que genere sombra para el confort de los transeúntes.

5. Para la condición de Pendiente Abrupta / Pendiente Manejable con construcción al borde, se recomienda el uso de especies para la estabilización de pendientes, evitando futuros deslizamientos. Además especies para la atraccion de fauna, protección del río y

recuperación del suelo son para recuperar y preservar la belleza natural del margen del río.

Problemática 3. Iliana Fernandez

Estrategia 3. Fabiola Álvarez

Problemática 1. Iliana Fernandez

Estrategia 1. Fabiola Álvarez

Problemática 4. Iliana Fernandez

Estrategia 4.Fabiola Álvarez

Problemática 2. Iliana Fernandez

Estrategía 2. Fabiola Álvarez

Problemática 5. Iliana Fernandez

Estrategia 5. Fabiola Álvarez

100 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 101

CAPA MOVILIDAD Situación Actual En el contexto medio de la zona del Rio Torres, la movilidad principal es el vehuculo motorizado indivudual. Las rutas de transporte publico son pocas y las opciones para sendas peatonales y cilovias son casi inexistentes. Tambien se nota una poca comunicacion entre

Problemática el norte y sur del río provocando una segmentacion de la ciudad y desaprovechando una oportunidad de articulacion en la trama urbana.

El desligamiento entre la movilidad de la zona con los que es la cuenca, provoca un dificil acceso a las cercanias del río, tambien como se menciona anteriormente segmenta la zona en dos: norte y sur. Esto provoca que perceptuvamente sean dos polos distintos y no haya una

conexion clara. La falta de espacios peatonales y publicos dificultan la apropiacion del sitio, y generan que las inmediatedes del rio desde el punto de vista de movilidad esten en abandono y no generen interes dentro de la poblacion tanto residente como visitante.

SIMBOLOGÍA Ciclovía Movilidad peatonal (infraestructura existente) Movilidad peatonal (creada por las personas) Nodos peatonales Calles con gran concentración vehicular Parqueos Terminales de trasnporte público con concentración Tren

N

Conexiones norte-sur

Mapa situación actual capa natural. Vicente Navarro.

102 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 103

Propuesta La propuesta expuesta de movilidad busca como objetivo principal la articulación de la cuenca con lo que es la trama urbana actual. Esto por medio de la propuesta de rutas peatonales y ciclovias que conectan puntos de

interés utilizando mayoritariamente el trazado natural del Río Torres. Se busca también la conjugación de los diferentes tipos de transporte, articulando el tren, los buses, vehículos individuales, bicicletas y

peatones en una gran red funcional con jerarquía y orden que logren un una mejor funcionalidad y proporcione una mayor calidad de visa tanto a residentes como visitantes.

SIMBOLOGÍA Peatón + ciclovía + vehículo Peatón + ciclovía Peatón Tren Paradas buses regionales Intercambiadores

N

0

500

1000

2000

Mapa propuesta capa movilidad. Vicente Navarro

104 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 105

TREN- PEATON-CICLOVIA

CICLO VÍA - PEATÓN

A lo largo de la línea del tren, configurar un recorrido peatonal equipado con iluminación y textura que lo unifique con el resto.

Camino exclusivo para bicicletas y peatones con apropiada iluminación en ambos extremos, mobiliario urbano, señalización y barreras vegetales que los diferencie.

planteamiento de la señalización del proyecto para todo el recorrido

VEHICULO PEATÓN

-

CICLO

VÍA

-

En estos recorridos barreras verdes que separen los vehículos y además den otra imagen a la ciudad. entre ciclo vía y paso peatonal una barrera de menor dimensión equipado con iluminación y textura que lo unifique con el resto.

planteamiento de la señalización del proyecto para todo el recorrido

PEATÓN Caminos peatonales adaptados a lo largo del río, que sirvan de conector entre proyectos. Adaptados con la iluminación, barreras de seguridad, y de ser posible mobiliario urbano (bancas y basureros) pertinentes. planteamiento de la señalización del proyecto para todo el recorrido

planteamiento de la señalización del proyecto para todo el recorrido

106 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 107

CAPA ZONIFICACIÓN Y LENGUAJE Situación Actual El río Torres es una gran división en la zona. La mayoría de las edificaciones que se encuentran a lo largo de su cause le dan la espalda a la cuenca. Provocando una fractura entre el norte y el sur de la ciudad. Se nota una gran diferencia de clases en estos dos puntos opuestos.

Problemática Las funciones que se dan al norte son mucho más habitacionales e industriales, mientras al sur encontramos grandes áreas destinadas al comercio y a la educación.

Gran cantidad de edificaciones no respetan los retiros establecidos por los reglamentos para construir a lo largo de un río. Por lo que existen zonas invadidas por construcciones ilegales que le dan la espalda al río. Esto dificulta el diseño de senderos que recorran la cuenca y

conecten el lado sur con el norte. Sólo la municipalidad del cantón de Goicochea deja dentro de su plan regulador un espacio destinado a un futuro parque lineal.

SIMBOLOGÍA Residencial Comercial Institucional Mixto Insudtrial Zona de estudio

N

0

100 200

500

1000

2000

Zona de recreativa

protección

o

Mapa situación actual capa zonificación y lenguaje. Andrea Díaz

108 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 109

Propuesta Se establecieron 3 principales materiales para utilizar en cada fodo de acuerdo con lo que existe actualmente en su alrededor. De esta forma los proyectos a diseñar deberán incluir algunos de estos materiles en mayor predominancia. A lo largo del río se generan

proyectos ancla de acuerdo a las funciones y necesidades de la zona y se complementan con pequeños proyectos secundarios que ayuden a reactivar la economía de los barrios. Generando actividades que complementen las ya existenten para atraer personas al lugar.

Estos nuevos proyectos están pensados para que sean complemento de los servicios de cada foco. Por lo que se buscó que estén a un radio de alcance de 500m para que sean caminables por los vecinos de sus alrededores. Cada proyecto busca llenar un

vacío que exista en cada uno de los focos y generar esa conexión a lo largo de todo el río mediante senderos y ciclovías que conecten un proyecto con otro.

SIMBOLOGÍA Proyecto secundario Proyecto ancla

TIBÁS

Relación de proyectos

SAN PEDRO GOICOCHEA

Concreto Ladrillo Bambú Piedra

MERCED

DENT ESCALANTE

EL CARMEN

N

0

100 200

500

1000

Madera Metal Vegetal

2000

Mapa propuesta capa zonificación y lenguaje. Andrea Díaz

110 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 111

Estrategias 1. Recorrido principal debe estar separado del suelo para no impermeabilizar este último y permitir que la escorrentía siga su curso natural. 2. Para elevar el recorrido del suelo se utilizaran pilotes de concreto, los cuales también servirán como apoyo para la estructura de acero que sirve como soporte al recorrido. 3. Para la estructura de acero que soporta el recorrido se deben utilizar perfiles con sección cuadrada, rectangular, circular o perfil “I” según sea requerido.

4. Superficie del recorrido principal debe de ser en concreto escobillado o similar con el objetivo de lograr un efecto antideslizante y facilitar la fluidez de los distintos tipos de movilidad. Si el recorrido se divide según el tipo de circulación (peatonal o ciclo vía) se podrán utilizar otras texturas para crear una división virtual entre ellos.

Se dividió en 5 bloques: educativo, residencial, paisajístico. recreativo y de servicios. De los cuales se generaron pequeños proyectos específicos que se repiten en todo el recorrido para generar un sólo lenguaje lineal.

5. En el recorrido se debe implementar una textura específica que sirva como guía para los usuarios con discapacidad visual. 6. La estructura principal de las barandas debe ser de madera o bambú, pero pueden utilizarse detalles en otros materiales.

ZOOLÓGICO SIMÓN BOLIVAR

SIMBOLOGÍA

MUSEO DEL NIÑO

Laguna de fitodepuración Laguna de compensación Bloques foco F. Andrea Díaz

Canales de tratamiento Bloques foco E. Andrea Díaz

Areas verdes y parques Centros de acopio Áreas de protección Anfiteatro

POLIDEPORTIVO ARANJUEZ

MAC Cafetería Comercio de baja escala

PASEO DE LA LUZ

Parque recreativo infantil Protecto deportivo Jardín botánico Tipología de recorrido. Diana Quirós

Tipología de recorrido. Diana Quirós

Bloques foco D. Andrea Díaz

Polideportivo y mercado

Bloques foco C. Andrea Díaz

Centro de investigación Escuela y colegio Universidad

INSTALACIONES DEPORTIVAS DE LA UCR

Centros de trabajo Investigación Puntos de información Núcleos verticales mixtos Servicios sanitarios

LICEO ANASTACIO ALFARO

Intercambiador Rampas accesibilidad universal Estación emergencia y miradores

Tipología de espacios abiertos. Diana Quirós

112 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Bloques foco B. Andrea Díaz

Bloques foco A. Andrea Díaz

Parqueo

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 113

F

E

D

C

B

A

Mapa de ubicación de Focos. Vicente Navarro

FOCO A Al norte de las instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica se encuentra la Finca 4, un terreno sin desarrollar que ha funcionado como extensión natural de las intalaciones deportivas y como sendero improvisado para algunos de los vecinos de la zona. El Foco A es el que marca el inicio del corredor natural urbano en el Este y por esta razón la propuesta debe generar un punto de atracción que no solo revitalice Finca 4, sino que invite a seguir el recorrido a través del Río Torres hacia el Oeste. A partir del análisis realizado se detecta una anomalía en los usos de suelo del lote. La Municipalidad de Montes de Oca no define el uso a pesar de encontrarse en una zona de alta fragilidad ambiental, de igual forma la Comisión Especial Estratégica Territorial de la Municipalidad recomienda que se desarrolle solo un 30% del área total y que este porcentaje se encuentre alejada del río, es decir, más hacia Visual al río desde Finca 4. Iliana Fernández

el sur. De esta forma el diseño se orientó para que se respetara esta norma de conservación y el eje central del diseño se centra en la mínima intervención arquitectónica y en la potencialización del paisaje natural ya existente. El Plan Maestro incluye programas pequeños de poco impacto como miradores, estaciones de emergencia y zonas de estar, así como intalaciones de mayor área como Intercambiadores para Ciclovías, módulos de reciclaje, pequeños comercios y una cafetería. El proyecto concluye con 2 proyectos ancla que terminan de definir la propuesta, estos son; 3 módulos de investigación y residencias estudiantiles, fuera de la finca. Estos proyectos ancla se proponen y se ubican en el plan maestro, sin embargo no se diseñan. A continuación se encuentra el desarrollo del primer Foco desde el planteamiento general, hasta los proyectos específicos. Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 117

Análisis de Sitio

Vista desde la Finca 4. Iliana Fernández

Borde del Río Torres. Iliana Fernández

En el sitio se analizan diferentes variables que afectan a la propuesta en la Finca 4. Para esto, se analizan los llenos y vacíos que se encuentran dentro de la misma, así como el contexto inmediato. A partir de esto, se observa que esta finca representa un vacío dentro de una gran área urbanizada tanto al norte como al sur que representan los llenos del entorno cercano. En el segundo mapa, se realiza un levantamiento de las principales circulaciones vehiculares y peatonales. En el norte de la Finca 4, existe la via principal de Guadalupe que posee gran congestión vehicular, mientras que en el sur se encuentra la via principal de Sabanilla también con gran influencia vehicular, ya

que esta zona solo posee esta vía y ademas se utiliza como via alterna para las personas que vienen de la zona este hacia Guadalupe o el oeste de San José. Dentro de las actividades negativas que se encuentran en el Foco A, es la construcción al borde en el margen norte del Río Torres, además de sectores inseguros cercanos a la Finca 4. Sumado a esto, existe una presión vial representada por la principal de Sabanilla. La mayoría de puntos culturales importantes se encuentran en el norte, los cuales se pueden aprovechar para formar conexiones con la actividad que se genere en la propuesta de la Finca 4.

Mapas de Análisis Ambiental: Se realizaron distintos mapeos que buscan evidenciar la situación actual del foco (en esta variable específica): se analizó la topografía, el asoleamiento, los vientos, los usos de suelo y las visuales. Esto permitió conocer cuáles sectores de la totalidad de la Finca 4 son más aptos para el desarrollo de proyectos arquitectónicos, y de igual manera generar diseños más conectados y relacionados con su contexto.

Respuestas de Diseño

de vulnerabilidad ambiental. Es por esto que el grupo de trabajo decidió demarcar un área de protección, la cual corresponde al 70% del territorio de la Finca; por otro lado, se cuenta con un área del 30% en donde se desarrollaran todos los proyectos arquitectónicos propuestos. Por otro lado, con base en el desarrollo de capas y bloques, se obtuvieron distintas estrategias de diseño que permiten unificar el conjunto, y mantener un mismo lenguaje en todo el Foco de Desarrollo.

La Finca 4 de la UCR presenta una situación legal complicada, ya que es catalogada como un área

Mapa # 5 Vegetación. Andrea Chaves

Mapa # 6 Topografía. Álvaro Aguilar

SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

Llenos

Dirección de Escorrentía

Vacíos

Curvas de Nivel

Circulación vehícular

Zonas de Fácil Acceso

Rutas alternas

Vegetación Densa

Patrón de Lunes a Viernes

Llenos y vacíos. Andrea Chavéz

Patrones de circulación. Verónica Rojas

Mapa # 7 Topografía. Andrea Chaves

Mapa # 8 Zona Intervención. Andrea Chaves

Vegetación Baja

Patrón peatonal de L-V

Comercio y Servicio

Construcciones al borde

Residencial

Vía con congestión vial

Institucional

Sectores inseguros

Industrial

Puntos culturales importantes

Recreativo

Conexiones culturales Actividades Negativas. Verónica Rojas

118 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Actividades Culturales. Verónica Rojas

Mapa # 9 Mapa Síntesis de Análisis. Iliana Fernández

Bosque Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 119

Conceptualización Conceptualización

Geometría de campo

del

problema

SIMBOLOGÍA

Como origen de la problemática de diseño, al encontrarnos en una zona principalmente natural, a diferencia de los otros Focos del Plan Maestro, surgió el cuestionamiento de cómo plantear un proyecto en una zona de alta fragilidad ambiental, que cumpla con requerimientos programáticos y que respete su contexto natural.

Proyectos Foco A Proyectos Secundarios Espacios Públicos Sendero Principal Sendero Natural Diagrama problemática. Andrea Chaves

Conceptualización de respuesta- idea generatriz

la

A partir de la problemática establecida se buscó plantear un proyecto enfocado en un mayor tratamiento paisajístico donde se respetara el área natural y la zona protegida, en las cuales los senderos propuestos fueran los ejes ordenadores de la propuesta, y los diseños arquitectónicos tengan un bajo impacto visual y ambiental.

Esquema de Grandes Bloques. Alvaro Aguilar

Diagrama funcional

SIMBOLOGÍA Sendero Principal Ciclovía Sendero Natural

Diagrama Idea generatriz. Andrea Chaves

Conceptualización teórica Se realizó con las bases teóricas y metodológicas establecidas en el Taller, para el diseño y propuesta del Foco A en la finca 4. Posteriormente, con la colaboración del Arq. Mauricio Ordoñez se accedió a información normativa, establecida por el la Comisión Especial Estratégica Territorial para el Plan Regulador de Montes de Oca, en donde se determinó un porcentaje de uso recomendado para la Finca 4. 120 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Mapa porcentajes de uso Finca 4. Verónica Rojas

Diagrama del conjunto y subconjuntos. Verónica Rojas

AC

Acceso

CA

Módulo Reciclaje

IU

Intercambiador

EP

Espacio Público

CP

Comercio Pequeño

CL

Cafetería Librería

MI

Módulo Investigación

E-M

Estación Emergencia

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 121

Programa Espacio

Esfera

Categoría

Dimensión

Laguna de fitodepuración

Urbano

Paisaje

-

Laguna de compensación

Urbano

Paisaje

-

Espacios públicos

Urbano

Paisaje Recreativo

775 m2

Módulo de reciclaje

Arquitectónico

Servicios

26 m2

Estación de emergencia

Arquitectónico

Servicios

37 m2

MAC

Arquitectónico

Comercio

8 m2

Cafetería y librería Arquitectónico

Comercio

190 m2

Comercio pequeño

Arquitectónico

Comercio

26 m2

Módulos de investigación

Arquitectónico

Servicios

75 m2

Residencias estudiantiles

Arquitectónico

Vivienda

100 m2

Servicios sanitarios

Arquitectónico

Servicios

60 m2

Intercambiador

Arquitectónico

Servicios

47 m2

Acceso al proyecto

Urbano

Movilidad

33 m2

Sendero recreativo

Urbano

Movilidad

823 ml

Ciclovía Recreativa

Urbano

Movilidad

317 ml

Senderos Peatonales

Urbano

Movilidad

330 ml

Puente peatonal

Urbano

Movilidad

38 ml

Cronograma de implementación Etapa 1 || Accesos

Etapa 2 || Dispersión

• • • • • • • •

• Implementación del mobiliario en los Espacio públicos • Implementación de baños públicos • Centro de información • Comercio pequeño • Cafetería Librería

Sendero Principal Ciclovía Sendero natural Acceso por la UCreativa Áreas de estar Intercambiador Módulo Atención de ciclistas Proceso de reforestación

Etapa 3 || Conexión y acceso

Etapa 4 || Investigación

• Proceso de reforestación • Módulo de Reciclaje • Estación Emergencia y Miradores • Módulos de investigación • Acceso Norte || Puente

SIMBOLOGÍA Etapa 1 || Accesos Etapa 2 || Disperción Etapa 3 || Conexión y acceso Mapa Cronograma de Implementación. Verónica Rojas

122 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Etapa 4 || Investigación Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 123

Plan Maestro El proyecto se desarrolla en la Finca 4 de la Universidad de Costa Rica, ubicada al costado oeste de las instalaciones deportivas de la instittución. En esta se plantean distintos proyectos de carácter urbano-arquitectónico, que buscan tener una relación estrecha con la naturaleza de sus alrededores y su contexto inmediato. El proyecto se compone de un sendero urbano que atraviesa la Finca, comunicando la Universidad Creativa con las Instalaciones Deportivas de la UCR; y a su vez se complementa con un sendero recreativo que comunica los proyectos arquitectónicos con el Río Torres y el Área Protegida propuesta en etapas anteriores.

Además, se diseñan distintos espacios de estadía que permiten el desarrollo de actividades de carácter colectivo y público. Se establece, a nivel grupal, una propuesta de materialidad que permite generar una conexión visual entre todos los proyectos propuestos en el Foco A. Dentro del Foco de Desarrollo se encuentra:

Vista Área Acceso. Grupo Foco A

3 Estaciones de Emergencia.Mirador 3 Áreas de Estar 3 Módulos de Investigación 2 Intercambiadores Urbanos 2 Comercios Locales 1 Cafetería/Librería 1 Acceso Principal 1 Acceso por Puente Senderos-Comercio Local. Grupo Foco A

Acceso. Grupo Foco A

SIMBOLOGÍA Sendero Recreativo Sendero Urbano

Corte de Conjunto. Grupo Foco A

Huella de los proyectos Árbol de Guitite Árbol de Copalchí Árbol de Guachipelín Árbol de Higuerón Árbol de Cortéz Amarillo Planta de Conjunto. FOCO A. Valeria Pacheco

124 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

N

Corte de Conjunto. Grupo Foco A

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 125

Catálogo Mobiliario D V P S iseñado por

aleria

acheco

El mobiliario urbano fue trabajado como un catálogo de diseño, en donde se buscaba un lenguaje específico que permitiera la unificación de los distintos proyectos ubicados a lo largo del Río Torres. Para el diseño del mismo se buscó generar un mobiliario sencillo y cómodo, y que a su vez tuviera una relación estrecha con distintos elementos naturales. Por otro lado, uno de los objetivos era el integrar distintas necesidades en un solo mobiliario para que este se convirtiera en un elemento dinámico y multifuncional.

Diseño Prototipo. Banca # 2. Valeria Pacheco

126 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

olís

Por estas razonas, la mayoría de las bancas propuestas cuentan con iluminación incorporada (específicamente en la parte inferior de las mismas) que buscan convertir el mobiliario en fuentes de luz para los espacios públicos; al mismo tiempo, se involucran maceteras en los extremos de los mismos que buscan dar frescura y sombra a los diferentes usuarios.

Vista Banca # 3. Diseño Valeria Pacheco. Render Andrea Chaves

Por último, surge la idea idea de darle a cada foco de desarrollo un ícono que resuma la esencia del mismo, y que a su vez permita darle identidad a cada espacio dentro del revitalizador 146.

Vista Banca # 1. Valeria Pacheco. Render Andrea Chaves

Vista Banca # 2 Valeria Pacheco. Render Andrea Chaves

Vista Banca # 4. Valeria Pacheco. Render Andrea Chaves

Vista Banca # 5. Valeria Pacheco. Render Andrea Chaves

Vista Basureros. Valeria Pacheco. Render Andrea Chaves

Vista Luz #1. Valeria Pacheco. Render Andrea Chaves

Vista Banca # 3. Valeria Pacheco. Render Andrea Chaves

Vista Luz#2. Valeria Pacheco. Render Andrea Chaves

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 127

Zonas dePEstar D V S iseñado por

aleria

acheco

olís

Dentro del diseño del conjunto se plantea el desarrollo de distintas áreas de carácter público, las cuáles permitan impulsar la estadía y el desarrollo de actividades de carácter colectivo.

elementos naturales inmersos en él. Además, las distintas áreas de estar se convierten en conectores de los distintos proyectos del conjunto.

En el proyecto se cuenta con tres áreas de estar, las cuáles buscan tener un diseño orgánico y natural; y a su vez impulsar el contacto de los usuarios con la naturaleza del sitio. Uno de los prinicipales objetivos del diseño de estas áreas es la generación de espacios urbanos inmersos en un conjunto natural, donde la vegetación no solo funciona como protección sino también como confort, brindando visuales de todo el conjunto y los

En este primer espacio se busca desarrollar una conexión entre el primer intercambiador urbano, y el sendero recreativo del área protegida. Este espacio genera dos ambientes distintos: uno de circulación, donde las bicicletas y los peatones transitan de una manera más fluida; y un segundo sector donde se propicia la estadía (esta se encuentra más conectada con el sendero recreativo). Área: 197 m2

Zona de Estar # 1 Corte Área de Estar 1. Valeria Pacheco

Vista Aérea. Área de Estar 1. Grupo Foco A

Vista Área de Estar 1. Grupo Foco A

Vista Aérea. Área de Estar 1. Grupo Foco A

N

---

DN

---

DN

N Ubicación de conjunto. Grupo Foco A

Planta Arquitectónica Área de Estar 1 Valeria Pacheco

128 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Corte Área de Estar 1. Valeria Pacheco

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 129

Zona de Estar # 2 Área: 345 m2 Dentro del diseño del conjunto, se busca desarrollar un área central que permita convertirse en la zona de estadía principal del proyecto. En este caso, la segunda zona de estar (ubicada en medio del sendero urbano) busca convertirse en un espacio público cómodo, donde se desarrollen actividades sociales y colectivas. Esta zona de estar comunica 2 proyectos específicos: la cafetería/ librería y el comercio local; de esta manera, el espacio busca convertirse en la terraza de dichos programas propiciando la estadía

y la realización de actividades exteriores. A su vez, se genera la separación entre el deck principal/ peatonal y la ciclovía, de manera que ambas actividades no confluyan en un mismo espacio. Por último, siguiendo el concepto explicado en páginas anteriores, se propicia el desarrollo de vegetación alrededor del deck y la ciclovía de manera que el espacio se vea inmerso en vegetación y se perciba como un recorrido natural.

Corte Área de Estar 2. Valeria Pacheco

Vista Área de Estar 2. Grupo Foco A

Vista Área de Estar 2. Grupo Foco A

Vista Aérea. Área de Estar 2. Grupo Foco A

N

---

DN

---

DN

N Ubicación de conjunto. Grupo Foco A

Planta Arquitectónica Área de Estar 2 Valeria Pacheco

130 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Corte Área de Estar 2. Valeria Pacheco

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 131

Zona de Estar # 3 Área: 233 m2

se ubican distintas bancas, que propician la estadía.

Por último, se desarrolló una pequeña área de estar que tuviera dos funciones principales: 1. Actuar como un acceso para las personas que ingresen al proyecto desde la Finca 4.

Todas las áreas de estar y los distintos senderos buscan generar un recorrido natural dentro del proyecto, que se caracterize por su fluidez y su contacto con la naturaleza (tanto la existente como la propuesta).

2. Enlazar los módulos de investigación con el resto del sendero urbano, y a su vez actuar como un espacio de dispersión para las personas que usen dicho programa.

A su vez, busca propiciar espacios cómodos para el peatón, por medio de rampas enfocadas a la Ley 7600 y zonas amplias que permiten la circulación, y propician la movilidad compartida.

Corte Área de Estar 3. Valeria Pacheco

Esta zona de estar cuenta con una pequeña área techada en donde Vista Área de Estar 3. Grupo Foco A

Vista Área de Estar 3. Grupo Foco A

Vista Aérea. Área de Estar 3. Grupo Foco A

N

---

DN

---

DN

N Ubicación de conjunto. Grupo Foco A

Planta Arquitectónica Área de Estar 3 Valeria Pacheco

132 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Corte Área de Estar 3. Valeria Pacheco

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 133

Acceso al RProyecto D V C iseñado por

erónica

ojas

El Acceso al proyecto surge de la necesidad de delimitar el Foco A con los límites residenciales al suroeste. Su propósito es el restringir el paso según el horario del Foco, y el dividir y priorizar los distintos flujos, dandole la mayor importancia a la ciclovía y a al sendero principal. El acceso contempla distintas variables que se agrupan en naturales, flujos de usuarios y el programa que se desarrolla en el Foco A La idea es generar una transición entre lo urbano de su contexto y lo natural de la propuesta del Foco. Esa transición se busca lograr por medio de la repetición de un elemento que

orella

se modifica, produciendo ritmo. La idea generatriz toma como varibles principales la movilidad, la necesidad de priorizar los accesos y el programa inmediato. Además de ciertas consideraciones técnicas como la Ley 7600, anchos mínimos de vías y el cierrre del acceso cuando es necesario.

Elevación. Verónica Rojas

Visual al salir. Verónica Rojas

Como resultado se obtiene dos accesos diferenciados, el principal para la movilidad no motorizada y el secundario para ingresar con un camión al Módulo de reciclaje. Los cuales se demarcar por marcos metálicos con su base en concreto y una estructura secundaria en madera y acero.

Acceso al proyecto. Verónica Rojas

N

---

DN

---

DN

N Ubicación en conjunto. Foco A

Planta arquitectónica Acceso al proyecto. Verónica Rojas

134 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Corte transversal. Verónica Rojas

Acceso y límites de la finca. Veronica Rojas

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 135

Módulo de Reciclaje D S M R iseñado por

ilvia

orera

odriguez

Dentro de los proyectos para el Foco A, se definió la propuesta de un Módulo de Reciclaje. El objetivo fue diseñar un módulo que tuviera un acceso vehicular directo desde la calle pública, para garantizar la correcta evacuación del material reciclable. Este módulo se concibió como el prototipo que sería aplicado en todos los Focos de Desarrollo que lo requirieran en su programa de necesidades. Como idea generatriz se estableció la fusión de cuatro variables principales: sitio, topografía, vientos y volumetría; con la intención de aprovechar las condiciones topográficas y climáticas para configurar un espacio que contara

con ventilación natural permanente mediante el uso de un pergolado vertical, como medida necesaria para el manejo de los constantes olores que se pudieran producir con la manipulación del material reciclable. Su emplazamiento se decidió con base en las curvas topográficas inmediatas, para producir el menor movimiento de tierra. Se contempló el portón para el acceso vehicular, como un elemento integrado al acceso principal del proyecto Foco A. Programa 26m2 : acceso peatonal (desde el acceso al intercambiador urbano), área de separación y almacenaje, área de lavado, S.S. y zona de carga.

Elevación Lateral. Silvia Morera

Corte Transversal. Silvia Morera

Detalle Zona de Carga. Silvia Morera

Elevación Frontal. Silvia Morera

N ZO

A

A RG CA DE PT m NF .90 +0 0

A ON AT PE 0 % SO E 1 CE NT AC IE A ND MP P E A R

B

A UL

L

Corte Longitudinal. Silvia Morera

R

HIC VE 7 % SO E 1 CE NT A C DIE A N MP P E RA

N B

---

1.00

2.00

2.00

5.00

DN

---

DN

N Ubicación de conjunto Foco A. Grupo Foco A

Planta arquitectónica Módulo de Reciclaje Silvia Morera

136 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Vista Exterior. Grupo Foco A

Vista Exterior. Grupo Foco A

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 137

Intercambiador Urbano D A C C iseñado por

ndrea

haves

El proyecto del intercambiador urbano surge de la necesidad de generar un puesto prototipo a lo largo de los recorridos del proyecto, en donde el usuario pueda alternar entre caminar o andar en bicicleta. Se contemplan dos modalidades de parqueo de bicicleta: uno para usuarios con bicicleta propia y otro, mediante un servicio automatizado de alquiler de bicicletas. Dentro de la conceptualización de proyecto se considera fusionar el objeto para parquear/montar la bicicleta y el mismo objeto arquitectónico, de modo que se genere un mismo elemento. Adicionalmente se contempla que el diseño debe funcionar como un

astillo

prototipo, de manera que este debe ser simple en morfología, además de modular. El proyecto debe de respetar la topografía en la que se encuentre, considerando que esta va a variar dependiendo de su emplazamiento en distintos Focos, por lo que se diseña la propuesta sobre pilotes. Así mismo se realiza un análisis de las dimensiones de la bicicleta como elemento básico de diseño.

Elevación lateral izquierda. Andrea Chaves

El diseño del intercambiador posee 47m2 en donde la parte interior se dedica al parqueo de las bicicletas de alquier, por medio del servicio automatizado, y en la parte exterior se encuentra el parqueo de bicicletas. Elevación frontal. Andrea Chaves

Sección transversal. Andrea Chaves

Vista Interior. Grupo Foco A

N

---

DN

---

DN

N Ubicación de conjunto Foco A. Grupo Foco A

Planta arquitectónica Intercambiador Urbano. Andrea Chaves

138 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Vista Exterior. Grupo Foco A

Elevación longitudinal. Andrea Chaves

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 139

Comercio Local D I F V iseñado por liana

ernández

ilchez

A F

E

D

C

B

A

8.00 1.98

1.60

1.60

1.00

2.00

1.00

Vista noroeste. Fuente Iliana Fernández Vilchez

5.00

2.00

B

Las consideraciones técnicas son las dimensiones de las circulaciones de o.8m, el espacio de estar 0.875m por persona y el cierre de la zona de servicio es mediante una cortina metálica.

0.70

1.00

4.70

1.00

1.00

5

6

3.70

4.00 NIVEL 1

0.30

NIVEL 0 0.00 m

1.00

2.00

5.00

2.00

7 0.70

3.70 Sobre de concreto

0.30

ÁREA DE SERVICIO 0+0.30

4.00

Vigas de acero 150x50mm

NIVEL1 NIVEL 0 0.00m

1.00

3

1.00

Corte A-A. Fuente Iliana Fernández Vilchez 1.00

B

2.00

2.00

Vista noreste. Fuente Iliana Fernández Vilchez 5.00

A E

F

D

B

A

1.98

1.98

0.90

1.60

1.60 Cubierta de HG con clavadores en c de 75x50mm

Pérgola de madera con cubierta de acrílico

6

NIVEL 2 3.70 m

1.00

0.75

.

C

8.00

1.00 0.70

1.00 0.70

Pérgola de madera con cubierta de acrílico

5

ÁREA DE SERVICIO 0+0.30

8.00m A

-

C

B

E

D

F

ÁREA DE ESTAR 0+0.30 0.30

---

Estructura de acero 100x100mm

DN

-

DN

1.00

2.00

2.00

5.00

Planta arquitectónica Comercio Local Iliana Fernández Vilchez

140 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

2.70

1.98

ÁREA DE SERVICIO 0+0.30

SS 0+0.30 0.30

1.98

2.95

0.90

4.00

1.60

4.00

7 1.60

Ubicación de conjunto Foco A. Grupo Foco A

NIVEL 2 3.70 m

0.75 1.00

4

ÁREA DE ESTAR 0+0.30

4

7

---

1.30

1.00

1.00 1.00 1.00

SS 0+0.30

BODEGA 0+0.30

1

1.30

2.95

4.00 3

2

ÁREA DE ESTAR 0+0.30

5

2 1.00

NIVEL 2 3.70m

1.30

0+0.00

6.00m

1.30

SUBE

3

6

2

0.75

3.70

1.98

ACCESO 0+0.30

4

3 1.00

Elevación Este. Fuente Iliana Fernández Vilchez

1

2

4

4.70 1.00

F

E 1.98

SUBE

1.00

Celosías de vidrio

1

N

1.30 1.30

2.95

D 90

5

Celosías de vidrio

A C

6

7

SENDERO

1.60

4.00

0.80

Elevación Norte. Fuente Iliana Fernández Vilchez

B

B

0.00 m

0.30

0.30

NIVEL1 NIVEL 0

1

1.60

2.70

Estructura de acero de 100x100mm

Vista frontal. Fuente Iliana Fernández Vilchez

A

NIVEL 2 3.70 m

1.80

0.80

0.75

0.75

1.95

Celosías de vidrio

1.00

4.00

Pérgola de madera con cubierta de acrílico

0.30

Las variables que se consideraron para el diseño del módulo en cuanto a funcionalidad con respecto al diseño urbano, son la conexión directa con el espacio público inmediato, los flujos peatonales y la vegetación existente. Además se consideró la topografía, por esta

La idea conceptual del diseño es una forma sencilla, donde se generó un recorrido comercial que se fusione con el espacio público y el sendero, de manera que sea un espacio de poca estadía a fin de provocar un flujo constante.

90

Cubierta de HG con clavadores en C de 75x50mm

razón el proyecto se encuentra elevado sobre pilotes para adaptarse a la misma.

3.25

En el Foco A se plantea complementar el espacio público existente con pequeñas capsulas de comercio que brinden un servicio al usuario que recorre la Finca 4. Este módulo comercial cuenta con un área de 34m2 de construcción, tiene un programa que abarca un área de atención al público, una de servicios y por último una zona de estar abierta.

1.98

NIVEL 1 0.0 m0 NIVEL 0.00 m

N Vista interna. Fuente Iliana Fernández Vilchez

Corte B-B. Fuente Iliana Fernández Vilchez 1.00

2.00

2.00

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 141 5.00

Cafetería y Librería Diseñado por Alvaro Aguilar Paris

El Foco A cuenta, dentro de sus proyectos, con una pequeña Cafetería y Librería. El propósito de este proyecto es generar una actividad definida que permita una concentración y un flujo constante de usuarios. El proyecto se encuentra ubicado en el subconjunto #3, vecino a una zona de estar, 2 comercios locales, y rodeados de una atmósfera natural importante. La forma trata de concentrar el área construida y se eleva del nivel del suelo, de esta manera se respeta la topografía original y se adapta al terreno. Las cubiertas generan una apertura a las visuales más importantes, construye un espacio más acogedor

pero siempre lo conecta con la vegetación circundante. La cafetería no se cierra. Se cubre en algunos lugares más privados o zonas de servicio, pero la visual que se genera recorre 360º y permite observar el conjunto completo desde cualquier punto de la cafetería. El área de librería es espacio más informal con sillones menos rígidos, con estantes para libros y mesas más bajas de café. Al igual que los 2 espacios de comedor, hay una conexión con el verde. Finalmente la rampa posterior comunica el interior de la cafetería con una terraza. La misma se adhiere a la topografía y construye un espacio exterior para los usuarios.

Elevación Frontal. Alvaro Aguilar

Vista Interna. Grupo Foco A

Elevación Lateral. Alvaro Aguilar

Corte AA. Alvaro Aguilar

Ingreso. Grupo Foco A

N

---

DN

---

DN

Ubicación de conjunto Foco A. Grupo Foco A

Planta arquitectónica Cafetería y Librería Álvaro Aguilar

142 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

1.00 3.00

6.00

10.0

N Vista Posterior. Grupo Foco A

Corte BB. Alvaro Aguilar

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 143

Est. Emergencia y Mirador D S M R iseñado por

ilvia

orera

Con base en la visita realizada a la Finca 4, se propuso la ubicación de tres Estaciones de Emergencia y Miradores, a lo largo del sendero recreativo que se planteó para el Foco A. El objetivo fue diseñar un módulo que garantizara la conservación de la zona protegida (delimitada por el Índice de Fragilidad Ambiental), mediante una intervención arquitectónica que produjera un bajo impacto a nivel constructivo. Cada uno de los módulos se ubicó de manera estratégica, aprovechando la vegetación ornamental que se definen en el proceso de reforestación planteado en la Etapa 1 del Cronograma de Implementación.

odríguez

Como idea generatriz se estableció una integración directa con el entorno natural, mediante una estructura tipo pérgola que se desprende desde el suelo, que alberga una enredadera a lo largo de todo el módulo. Su emplazamiento se decidió para producir el menor movimiento de tierra, y arquitectónicamente se planteó sobre bases de concreto que se elevan del terreno, con el fin de generar una separación adecuada para el tránsito de las especies habitantes de dicha zona. Programa 37m2 : acceso con rampa (Ley 7600), área de atención de emergencias con sistema de comunicación electrónico y un área para mirador.

ESTACIÓN DE EMERGENCIA NFPT 0 + 0.50 m

Elevación Lateral. Silvia Morera

Corte Transversal. Silvia Morera

Elevación Frontal. Silvia Morera

Corte longitudinal. Silvia Morera

ÁREA DE ESTAR NFPT 0 + 0.50 m

A

A

Vista Exterior. Silvia Morera

N

---

1.00

2.00

2.00

5.00

DN

---

DN

N Ubicación de conjunto. Foco A

Planta arquitectónica Estación de Emergencia y Mirador Silvia Morera

144 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Vista Interior. Silvia Morera

Detalle Estructura Enredadera. Silvia Morera

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 145

Acceso por Puente D V R C iseñado por

erónica

ojas

El Acceso al Foco A por puente surge de la necesidad conectar el norte y sur del río torres. Es decir, su propósito es la conexión inmediata a nivel peatonal entre Sabanilla y Goicochea, y al mismo tiempo el delimitar temporalmente el acceso al Foco A. El puente contempla distintas variables que se agrupan en naturales, el programa del Foco A y la conexión a traves del río. Donde se tiene como resultado la necesidad de subir 3m de altura en 38m lineales de desarrollo. La idea es generar una conexión produciendo una transición entre lo urbano de su contexto y lo natural de la propuesta del Foco; por medio

orella

de la repetición de un elemento que se modifica, produciendo ritmo. La idea generatrizdel puente se basa en la del acceso principal del proyecto para lograr unificar el lenguaje de los accesos. Además para el diseño del puente se toma como consideración técnica la regulaciones para un paso peatonal del MOPT.

Isométrico. Verónica Rojas

Nombre de foto. Fuente

Como resultado se obtiene un puente para la movilidad no motorizada. El cual se basa en marcos metálicos de 3,80m con una rotación de 15° a cada 1,20m. Su base es una cercha metálica triangular y en la parte superior se genera un arriostre para lograr que haya compresión. La gran cercha es recibida por bases de concreto. Corte transversal. Verónica Rojas

Cruzar el puente. Verónica Rojas

Corte Longuitudinal. Verónica Rojas

Visual del puente. Verónica Rojas

N

---

DN

---

DN

N Ubicación de conjunto. Foco A

Planta arquitectónica Puente. Verónica Rojas

146 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Visualización del puente. Verónica Rojas

Nombre de foto. Fuente

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 147

FOCO B - C

Parque ubicado al sureste del Proyecto 101 Escalante Nombre .de Denise foto. Mannix Fuente

El Foco B-C corresponde al trayecto que comprende desde la Calle la Luz en Barrio Escalante hasta la Rotonda de la Bandera. Dicho foco posee una identidad gastronómica-educativa. Esta zona se ve marcada principalmente por el lado gastronómico con plaza Carolina, Antares y la Calle la Luz, y por el lado educativo por el Liceo Anastacio Alfaro y la UCR. A la vez este foco se caracteriza también por presentar un flujo vehicular muy fuerte en el sector de circunvalación.

segundo proyecto en las cercanías del Liceo Anastacio Alfaro que brinde servicio al sector educativo por lo que se propone un conjunto compuesto por biblioteca, soda y plaza de actividades culturales y como tercer propuesta de proyecto ancla surge un intercambiador de transporte a orillas de circunvalación que responde al flujo de vehicular de esta vía y que el mismo a la vez permita el desarrollo de actividad deportiva enfocada a las personas que practican skate.

A partir de esta identificación de elementos e identidades es que surge la conceptualización puntual de cada propuesta de los proyectos para cada zona a intervenir, identificándose la necesidad de proponer tres tipos distintos de proyecto ancla en tres puntos específicos, surgiendo así la idea de un primer proyecto ancla de tipo gastronómico que trabaje como remate de la Calle la Luz, un

Es así como a continuación se presenta un análisis de sitio, la conceptualización de la problemática de la zona y la respuesta que se busca dar a dicha problemática por medio de los proyectos anteriormente mencionados, además se muestra el desarrollo de estas propuestas de manera más detallada.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 149

Análisis de Sitio A partir del estudio de la zona se determinan las condiciones en las que se van a encontrar los proyectos.

Vistas de la zona. Daniel Barrios

En cuanto al análisis climático, se concluye que los vientos predominantes provienen del Noreste, lo que va a influir en el diseño de aberturas tomando en cuenta las protecciones solares. La topografía en esta zona del río Torres disminuye 1m cada 83m de este a oeste, por lo tanto se debe utilizar diferentes estrategias para evitar los deslizamientos según el porcentaje de pendiente (5% - 10% - 25%).

Se debe aprovechar y brindarle un interés especial a las vías con poco flujo vehicular. Y prestar atención a calles con mayor flujo peatonal como Calle Negritos, por la concentración de instituciones y comercios. Tomar en cuenta las actividades culturales del entorno inmediato, como la Casa de la Cultura José Figueres Ferrer, y lugares cercanos a la Calle de la Luz como el Taller de danza, Centro Cultural de España, academia Editus.

Respuestas de Diseño

Para pendientes de 25% las cuales están sujetas a erosión se debe plantear encubados, muros de arcones o gaviones. Para pendientes de 10% las cuales también están sujetos a la erosión, el terreno se puede estabilizar desviando el escurrimiento directo en la parte superior del talud, o creando terrazas para reducir velocidad de escurrimiento.

el peatón, fomentando mas un flujo peatonal. Estas intervención tomarlas en consideración con las vías mas peatonales de manera que se cree una red fuerte. Tomar en consideración los retiros establecidos para cada uso de suelo en la zona. Control solar. Andrea Díaz

10%

Para pendientes de 10% se debe proponer una respuesta natural, mediante la formación de redes de raíces que cementen el suelo.

25%

10%

Para las vías de mucho flujo vehicular, estrategias urbanas, haciendo intervenciones más amenas para

Vistas de la zona. Daniel Barrios

5%

Taludes. Andrea Díaz

SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

Pendientes del 25%

Sujetas a erosión es difícil construir en ellas.

Pendientes del 10% Pendientes del 5%

Son problemáticas para usarse en actividades al aire libre N Pendientes foco c. Andrea Díaz

N

Pendientes foco b. Andrea Díaz

USO DE SUELO

Adecuadas para actividades informales al aire libre

Residencial

Retiro de 10 m

Mixto

Retiro de 50m

Comercio Educacional Institucional

N Uso de suelo foco c. Luana Sánchez

150 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Uso de suelo foco b. Luana Sánchez

Retiros. Andrea Díaz

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 151

Conceptualización Conceptualización

del

problema

La activación de una zona abandonada, a la que se le ha dado la espalda y se le ha negado el derecho de formar parte de la ciudad y la integración de la misma con el entorno, para así darle una nueva imagen a la cuenca del río Torres, al cambiar su perfil actual de inseguridad y contaminación, por uno lleno de vida y actividad que integre tanto el sur y norte de la cuenca como los focos a lo largo del río.

Conceptualización

de

Geometría de campo

N

N

SIMBOLOGÍA Río Torres Capa movilidad Área intervenir Proyecto Ancla Plaza

Mapa de problemática. Denise Mannix

la

respuesta

La creación de una serie de propuestas de proyectos que brinden integración del entorno con la cuenca del río Torres y que surgen de la identificación de elementos y necesidades, para así desarrollar actividades que invitan al usuario a ser parte de la cuenca y a la cuenca a ser parte de la ciudad. Estas propuestas fortalecen áreas de la gastronomía, la educación y la movilidad.

Geometría. Denise Mannix

Diagrama funcional

Conector Principal-Río Torres N Mapa conceptualización de Proyectos ancla. Andrea Díaz

152 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Conector - Peatonal Conector - Bicicletas

Conceptualización teórica

Para el sector de la calle la Luz se propone un proyecto que vaya de la mano con el contexto gastronómico, sirve de remate y a la vez de apertura visual y sensorial hacia el río. De la misma manera para el sector cercano al Liceo Anastacio Alfaro se da una apertura hacia el río recurriendo a la estrategia de proponer un conjunto que se enfoque en la actividad educativa-cultural. Por otra parte para el proyecto de movilidad se aprovecha el contacto directo con una vía de alto flujo para generar una propuesta de intercambio de transporte.

SIMBOLOGÍA

A Proyecto Ancla

Remate

A Radio de Acción Inmediato A Tipo de Zona

Encuentro

Intercambio Diagrama Funcional. Fuente: Manfred Robles

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 153

Programa

154

Espacio

Esfera

Categoría

Dimensión

Laguna de fitodepuración

Urbano

Paisaje

1300 m2

Laguna de compensación

Urbano

Paisaje

1300 m2

Parque sensorial infantil

Urbano

Paisaje Recreativo

1300 m2

Centro de acopio

Arquitectónico

Paisaje

1300 m2

Áreas de protección

Urbano

Paisaje

1300 m2

MAC

Arquitectónico

Comercio

6-13 m2

Cafetería

Arquitectónico

Comercio

42 m2

Restaurante

Arquitectónico

Comercio

92 m2

Biblioteca

Arquitectónico

Educación

800 m2

Residencias estudiantiles

Arquitectónico

Vivienda

800 m2

Renovación urbana

Arquitectónico

Vivienda

600 m2

Servicios sanitarios

Arquitectónico

Servicios

73 m2

Intercambiador

Arquitectónico

Servicios

2821.9 m2

Parqueo

Urbano

Servicios

80 m2

Puntos de Información

Urbano

Educación

6 m2

Ciclovía Urbana

Urbano

Movilidad

5000 ml

Ciclovía Recreativa

Urbano

Movilidad

5000 ml

Senderos Peatonales

Urbano

Movilidad

5000 ml

Ensanche de aceras

Urbano

Movilidad

5000 ml

Puentes peatonales

Urbano

Movilidad

5000 ml

Revitalizador 146| Laboratorio de Arquitectura X

Cronograma de implementación Etapa 1 • • • • • • •

Etapa 2

• Ciclovíasconexión entre Aceras proyectos Remate del Paseo Gastronómico • Senderos Peatonales - conexión Cafetería 1 entre proyectos. Restaurante • Proyecto 8 Cafetería 2 Plaza de acceso Centro de Acopio

Etapa 3

Etapa 4

• • • • • •

• • • • • • •

Plaza de Acceso Biblioteca Plaza Mobiliario Soda Plaza Actividades Bicicletas

Senderos Skate Park Zona de Parqueo Puesto de información Centro de Acopio Ciclo vía Senderos Peatonales

SIMBOLOGÍA Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Mapa Cronograma de Implementación. Denise Mannix

Etapa 4 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 155

Plan Maestro SIMBOLOGÍA Sendero Peatonal Puente Ciclovía Puente ciclovía Sendero Urbano Intervención de acera Puente peatonal Río Torres Quebrada Los Negritos Puente Río - Quebrada

A partir de la identificación de elementos y necesidades propias del foco B-C, se plantea el desarrollo de actividades que inviten al usuario a ser parte de la cuenca y la cuenca a ser parte de la ciudad. Las propuestas se encuentran conectadas entre si por medio de senderos recreativos y urbanos adaptados a las condiciones de la zona. En el primer sector: proyecto gastronómico, genera el ingreso al foco desde Barrio Escalante como remate de calle la luz, de la mano con el contexto gastronómico del barrio, permite una apertura visual y sensorial hacia el río.

En el segundo sector, combinando lo educativo y lo cultural, se propone una Biblioteca, de la misma manera con una apertura hacia el rio, aprovechando el gran área existente y la cercanía con el Liceo Anastasio Alfaro. Sendero urbano + ciclovía. Denise Mannix

El tercer sector con el proyecto Intercambiador aprovecha la conexión directa con Circunvalación y el alto flujo vehicular que este posee, permitiendo aprovechar la zona para intercambiar el modo de movilizarnos y de esa manera aprovechar la gran actividad comercial y gastronómica que se da en los alrededores del sector.

Gradería, conexión ciclovía con Goicochea, sendero urbano. Denise Mannix

Conexión peatonal y conexiciclovía con Goicochea. Denise Mannix

Intercambiador

Sendero urbano. Andrea Díaz Paleta Vegetal Propuesta 1. Corteza Amarilla TABEBUIA OCHRACEA 2. Dama CITHAREXYLUM DONNELL-SMITHII 3. Guachipelín DIPHYSA AMERICANA 4. Uruca TRICHILIA HAVANENSIS Biblioteca Anastasio Alfaro

1.

2.

3.

4.

Nombre de foto. Fuente6. 5.

7.

8.

5. Copalchi CROTON NIVEUS 6. Guitite ACNITUS ARBORESCENS

Paseo Gastronómico Plan Maestro Foco B-C. Denise Mannix

156 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

0

200

500

1000

2000

N

7. Barabas EUPHORBIA COTINIFOLIA 8. Vainillo TECOMA STANDS

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 157

Anexo Paseo deS la Luz D D B L iseñado por

aniel

arrios y

uana

ánchez

0

La idea conceptual de este proyecto, es generar un punto de remate para el Paseo Gastronómico La Luz de Barrio Escalante, que a su vez tenga una conexión con el río Torres y su quebrada. El objetivo del proyecto Paseo de la Luz, es consolidar la identidad del eje gastronómico y mejorar la calidad del espacio público, por lo tanto estas dos son premisas para nuestra intervención, además de crear un punto de acceso en el sector norte de la zona. El lote seleccionado, se encuentra actualmente desocupado y en venta, además cuenta con condiciones óptimas para su desarrollo, ya que

1

5

10

20

N

principalmente las pendientes del terreno están entre 5% y 10%. Como sucede a lo largo de todo el río, una problemática a resolver es que estas áreas se ven como un remanente y en gran parte se tiende a negar. Además de ser una zona poco iluminada y no presenta mucha actividad.

npt +1.00

Cafetería uno. Daniel Barrios | Luana Sánchez npt +1.00

Se tomaron en cuenta los comentarios de las redes sociales del Paseo Gastronómico, con el fin de comprender las necesidades y deseos de sus usuarios, y se estudiaron algunos ejemplos para comprender el funcionamiento del lugar.

npt +1.00

Planta arquitectónica Restaurante. Daniel Barrios | Luana Sánchez

Restaurante. Daniel Barrios | Luana Sánchez

Corte Cafetería. Daniel Barrios | Luana Sánchez

Ciclovía. Daniel Barrios | Luana Sánchez

N

npt +1.00

npt +1.00

Ubicación en conjunto Foco BC. Denise Mannix npt +1.00

0

1

5

10

20

N

0

Conjunto Axeno Gastronómico. Luana Sánchez

1

5

10

Planta arquitectónica Cafetería uno y plaza remate. Daniel Barrios | Luana Sánchez

158 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

20

N Corte Cafetería - Plaza remate. Daniel Barrios | Luana Sánchez

Cafetería dos. Daniel Barrios | Luana Sánchez

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 159

Esta intervención propone dos cafeterías con distintos ambientes y un restaurante. Los tres locales pretenden que los usuarios se apoderen del espacio público, por lo cual las mesas estarán en terrazas para que la vida sea entre los edificios.

fondo de este gran escenario, el cual también funciona como mirador, creando esa conexión con el sector norte.

Se propone una plaza remate de para el Paseo de la Luz, el cual tendrá un árbol Cortez Amarilla TABEBUIA OCHRACEA.

Entre la materialidad propuesta se encuentra el concreto, la madera, el vidrio y la piedra, así como un elemento tan importante como es el agua, estos materiales se utilizaron no solo en este punto sino a lo largo de todo el foco para brindar homogeneidad.

Adicionalmente, se proponen distintos decks, para brindar flexibilidad a distintas actividades como ventas de artesanías y presentaciones culturales, todo con la quebrada Los Negritos como

También se utiliza la paleta vegetal propuesta, entre los que destacan Cortez Amarillo, el Guachipelín, Barrabás y Vainillo, creando un ambiente agradable y a su vez brindado sombra.

Corte Restaurante. Daniel Barrios | Luana Sánchez

0

1

5

10

20

Corte Terrazas. Daniel Barrios | Luana Sánchez

N

npt 0.00

npt +0.18

Terrazas | Daniel Barrios | Luana Sánchez

Ubicación en conjunto Foco BC. Denise Mannix

Vista del conjunto | Daniel Barrios | Luana Sánchez

npt +1.00

N

npt +1.00

npt +1.00

0

Conjunto Axeno Gastronómico. Luana Sánchez

1

5

10

Planta arquitectónica Cafetería dos y terrazas. Daniel Barrios | Luana Sánchez

160 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

20

N Vista del conjunto | Daniel Barrios | Luana Sánchez

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 161

Biblioteca Anastacio Alfaro Diseñado por Andrea Díaz y María Vargas

La idea conceptual de la biblioteca, es generar un punto de encuentro para los estudiantes de las escuelas y colegios del cantón. La presencia de estas instituciones ha contribuido a aumentar la población flotante y a transformar el paisaje urbano del cantón, pues ha desplazado las zonas resindenciales, generando comercios en sus alrededores. El lote donde se ubica cuenta con buenas condiciones para la construcción. En su mayoría la pendiente es de 5%, adecuada para actividades informales al aire libre y es fácil de construir.

que acceden diariamente a estas instituciones educativas son objeto del interés de grupos delicuenciales que asaltan, tachan vehículos y amenazan la vida de las personas. Además de esto, la falta de conexión con el sector norte. Este proyecto cuenta con varias áreas que se complementan: la biblioteca como punto central, una plaza de actividades culturales y la soda.

Plaza de actividades culturales. María Vargas

Biblioteca. Andrea Díaz

La problemática actual es que gran cantidad de estudiantes Plaza de actividades culturales. María Vargas

Plaza de actividades culturales. María Vargas

Biblioteca acceso. Andrea Díaz

Área de juegos. Andrea Díaz

N

Ubicación en conjunto Foco BC. Denise Mannix

N

0

Conjunto Biblioteca. Andrea Díaz

1

5

Planta arquitectónica Biblioteca Anastacio Alfaro. Andrea Díaz

162 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

10

20

N Biblioteca plaza. Andrea Díaz

Nombre deAndrea Biblioteca. foto. Fuente Díaz

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 163

A la hora de plantear la propuesta de la soda, lo que se pretende es generar un servicio que satisface las necesidades que surgen a la hora de desarrollarse actividades alrededor, como lo sería principalmente el flujo de estudiantes debido a la biblioteca propuesta y el Liceo Anastacio Alfaro y la presencia de los usuarios de la plaza,. Así se busca crear una conexión entre el conjunto de la plaza y la biblioteca con la zona de la soda y los decks, por medio de la vinculación con los senderos que sirven a la vez de conectores entre el río y los proyectos todo esto inmerso en un lote con dos frentes hacia la calle Los Negritos, por lo que un frente de estos es aprovechado por la plaza

de actividades culturales, ubicando allí una bahía de transporte público, y el frente, ubicado en el este del terreno, es aprovechado por los decks que vestibulan la soda en forma de terrazas. Soda. María Vargas

Conjunto Biblioteca. Andrea Díaz

Plaza de actividades culturales. María Vargas

Corte Soda. María Vargas

Soda. María Vargas

N

Corte Soda. María Vargas

Ubicación en conjunto Foco BC. Denise Mannix

Corte Soda. María Vargas

N

Conjunto Biblioteca. Andrea Díaz

Planta arquitectónica Soda. María Vargas

164 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

0

1

5

10

20

N

Soda. María Vargas

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 165

SkatePark e Intercambiador Diseñado por Manfred Robles

El proyecto se apodera de una zona residual, por su falta de equipamiento la zonas verdes han quedado excluidas de la interacción con el usuario; además surge como un proyecto complementario tanto para la zona comercial y residencial, por lo que interactúa entre las mismas sirviendo como intercambiador de medios de transporte y como generador de actividades lúdicas, estas últimas son las más exaltadas para generar un dinamismo entre los usuarios de automóvil y las actividades recreativas en bicicleta. En la zona el terreno se encuentra como un remanente casi opacado por la configuración de la carretera, por que se ha decidido implementar

dos niveles de parqueo de 1411 m² cada uno y con capacidad para 17 automoviles por nivel, separados e incorporados a la topografía con una distancia de 6 m, además el nivel superior contempla un Skate Park, que en sus 986 m² asentúa el caracter de la ciclovía con un tipo de actividad deportiva diferente al ciclismo recreativo.

A nivel de Circunvalación se encuentra el Skate Park, que da la bienvenida al complejo de estacionamiento subterraneo, este nivel está implantado en una forma orgánica contemplando la topografía, con esto se buscaba que fuera el remate visual un elemento lúdico y jerarquico, a lo interior del Skate Park; además de las rampas contempla una zona para actividades públicas.

Nivel Superior Skate Park. Manfred Robles N.

Seguidamente se incorpora el primer nivel subterraneo de parqueo, el cual implementa el adoquinado como superficie rodante, para evitar el efecto de isla de calor, propio de las edificaciones de parqueo, además es susceptible a una mayor permeabilidad, con esto se busca lograr una mejor asbsorción de la escorrentía ya que las condiciones topográficas presentan una pendiente considerable.

Primer Nivel Subterráneo. Manfred Robles N.

Por último encontramos el Segundo Nivel de parqueo, que al igual que el anterior está dispuesto de la forma más acertada con las curvas de nivel, además se contempla la disposición de tránsito peatonal al lo interno por medio de una acera perimetral que permite los recorridos bajo techo, hasta el automóvil.

N

Ubicación en conjunto Foco BC. Denise Mannix

Segundo Nivel Subterráneo. Manfred Robles N.

N Vista General del Proyecto. Manfred Robles N.

166 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

El proyecto está interconectado por un ascensor que en los 6 m de altura permite la salida directa a cada nivel de parqueo, bajo una zona techada, además tiene conexión directa con las pasarelas perimetrales al parqueo , con esto se interactúa visualmente el paisaje, además se logra un desplazamiento equidistante a lo largo de los parqueos, los cuales poseen escaleras en los extremos. Corte Transversal Esquemático. Manfred Robles N.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 167

Sendero Recreativo D D M iseñado por

enise

annix

A partir de la propuesta planteada por la capa de zonificación y lenguaje, se adapta el diseño del sendero recreativo a la estructura y dimensiones requeridas.

TIPO 2 Se establece una diferenciación en textura de piso de ciclo vía y área peatonal, además de una barrera mínima divisora entre ambos.

TIPO 1 Para el recorrido peatonal se establece la medida mínima de 1,2 m para el paso de dos personas como propuesta mínima, de haber mas espacio dependiendo del sector por donde se plantee el recorrido, se puede ampliar el paso en módulos de .60 cm. Adicional a esta dimensión se agrega área para la colocación de las barandas (según tipo requerido) sin interrumpir el paso.

Se plantea además la medida mínima de 2m para la ciclo vía: No incluye área verde. Esta quedaría sobre el terreno, externa al recorrido.

Detalle Sendero 1. Denise Mannix

Existen zonas del recorrido planteado que no poseen suficiente área, por lo que se plantea el uso de las dimensiones mínimas para este recorrido.

Detalle Sendero 2. Denise Mannix

N

0

200

500

1000

Detalle Sendero 1. Denise Mannix

Detalle Sendero 2. Denise Mannix

2000

Nombre Vista de senderos. de foto. Fuente Andrea Díaz

SIMBOLOGÍA Sendero Recreativo Ciclovía Recreativa

Recorrido de los senderos y ciclovías recreativas. Denise Mannix

168 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Isométrico Puente. Denise Mannix

Vista de senderos. Andrea Díaz

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 169

Módulo de Seguridad y Batería de Sanitarios Diseñado por Manfred Robles Como parte de la complejidad que representa la integración de diversos proyectos arquitectónicos , su articulación por medio de senderos, ciclovía y el propio Río Torres, nace la necesidad de espacios servidores que dan sustento a todo el proyecto para su correto funcionamiento. Es así que el Módulo de Seguridad al igual que la Batería de Sanitarios se contempla con un solo complejo donde se puede hacer uso de los sanitarios a la vez que está integrado con la caseta de seguridad, presente en puntos estratégicos a lo largo de todo el circuito. El primer nivel de la caseta de seguridad se desarrolla en 27.73 m² donde se encuentra todos los elementos necesarios para que un

guarda de seguridad permanezca las 24 horas de ser necesario, ademá contempla un mezzanine de 11.85 m², para mejorar la visibilidad en zonas donde la topografía presente alguna dificultad. Por otra parte la Batería de Sanitarios es una instalación de 33.68 m², donde contempla un modulo para hombres y otra para mujeres contemplando las disposiciones de la Ley 7600.

Elevación Lateral Derecha. Manfred Robles N.

Vista Frontal. Manfred Robles N.

Vista Nocturna. Manfred Robles N.

Elevación Lateral Izquierda. Manfred Robles N.

N

Ubicación en conjunto Foco BC. Denise Mannix

Elevación Frontal. Manfred Robles N.

Elevación Frontal. Manfred Robles N.

N Mezzanine. Manfred Robles N.

Planta de Distribución Arquitectónica Primer Nivel Manfred Robles N.

170 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Vista Nocturna. Manfred Robles

Vista de senderos. Andrea Díaz

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 171

FOCO D El foco D consiste en su mayoría al sector que ocupa el actual polideportivo Aranjuez. Este centro deportivo-recreativo, es un atractivo en la zona de Aranjuez y proporciona gran variedad de actividades para los residentes de la región como también para la población en general. Ofreciendo actividades deportivas y culturales para todos los grupos sociales, también es un punto de reunión para ciertas actividades comerciales, como lo es la Feria Verde de Aranjuez que se lleva a cabo todos los sábados en horas de la mañana. Este evento ha ganado popularidad no solo a nivel del entorno inmediato sino que atrae a usuarios de todas las regiones del Gran Área Metropolitana. Esta gran variedad de actividades deja en evidencia que el polideportivo no cuenta con todos los espacios arquitectónicos para cubrir las necesidades del usuario. Actualmente cuenta con una cancha Polideportivo Aranjuez. Isaac Fuente García. Nombre de foto.

de futbol, un galerón para diversas actividades y una estación policial. La Feria Verde por su parte se lleva acabo de manera informal, con toldos instalados por los mismos vendedores, en los alrededores de la cancha. El polideportivo también llama la atención por su ubicación. Situado contiguo al rio torres, a la par de la línea del tren e inmerso en una zona residencial y de servicios, el sitio presenta gran variedad de oportunidades de aprovechamiento que actualmente no se utilizan en su totalidad. Este planteamiento busca entonces, generar una propuesta de diseño tanto urbano como arquitectónica, que equipe al polideportivo con los espacios necesarios para un mejor funcionamiento del centro, así como también la integración con el entorno construido, como el natural.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 173

Análisis de Sitio

Nombre de foto. Fuente Relacion llenos y vacios. Natalia Lobo

Relacion llenos y vacios. Nombre de foto. Fuente Natalia Lobo

N

N

Inventanalizaron Se adi dolest, las siguientes officias variables en elprecerferia soluptaquide sitio: volorro is ipid Relacion quid ut entre lit andebit llenos ut y vacios: dolesti sitionestunaodis Existe correspondencia duci aut voloria casi possimil de 50/50 entre istiorestrum los vacíos dest, y llenos tem ipsanis del lugar, maio. lo Sant cual adaarchit un balance untion esed quo entre espacios quiatque cubiertos nonet aut y espacios rem et que mi, qui quate mi, aborepudae abiertos. peribus Patrones ciatio de Iluminacion: berciis non La rescips gran untistrum de cantidad aut arboles dolupti oreptur? alrededor de todo el polideportivo, dan bastante cantidad Toremodde mi, sombra volectiuntum natural. aut ute nonsedi Topografía gendem y Pendientes: ad quia sinvelende Nuestro magnihi lote es liciam una fuga. depresión Ut mosque accust se et asperero encuentra entre te doluptatus dos altas pendientes est plab intnorte al magnis y alvid sur.unt Siendo aut erae la dellandae norte dionmás de conde cus30% ipitatatis de pendiente. utemporem Al enimagn oeste encontramos itatur, cullorectur un talud alit que culmina en la línea del tren. omnima Patron solar cullaborit y vientos: fugitatur Los vientos sunt arumqui vienen delcum, Noreste. iliam quis expedis

millesc El recorrido imolenis solarquidis se da de autsureste acero aofficias suroeste natur, aperibust, volo intis ipsa Vegetacion: nullend andanda Gran dollandendam cantidad de vegetacion aut volorenimi, existente. optat. Esta no presenta la cantidad suficiente de especies Vendaeriatem que atraigan laut laborum fauna ofaciis que sean volorum ornamentales. labore consentias es ent ex eatque Puntosodia de comnissedis interes en aselmolum sitio: el aspeliquidel sitio se encuentra min est eaquatusam rodeado de variedad inverum de ullabo. lugares Disimintius, que presentan initat constante aces et labactividad imin cussocial. est voluptam, to Patrones commolu de circulacion: piduciendus, Accesos occum no fuga. cuentan Ut il esentest conilloria accesibilidad dolo bero 7600, bla quodit en su laut mayoría utem ullibus son gradas di quaey dificultan explabori laremolore circulación. nonsedipsunt El vehículo absorbe ex esciuntis gran sitatus. parte del lote. Zonas peatonales deterioradas Actividades Ut il esentest negativas: illoria dolo bero el lote bla colinda quodit laut con utem ciertosullibus sectores di quae que presentan explabori remolore cierta nonsedipsunt problematica social, ex esciuntis de uso sitatus. y de deterioro.

SIMBOLOGÍA SIMBOLOGIA:

RESPUESTAS DED DISEÑO: Respuestas de iseño Invent adi dolest, officias 1. Mantenerprecerferia el balance entre soluptaquide volorro is llenos y vacios el diseño, para ipid quid ut lit en andebit ut dolesti asi no saturar lugar yaut seguir con sitionest odisel duci voloria la posibilidad de tener espacios possimil istiorestrum dest, tem abiertos no techados. ipsanis maio. Sant a archit untion 2. Integrar los arboles yaaut existentes esed quo quiatque nonet rem et en el diseño, teniéndolos en que mi, qui quate mi, aborepudae consideración la implantación peribus ciatio para berciis non rescips de los nuevos proyectos untistrum aut dolupti oreptur? 3. - En la pendiente norte y sur, no es posiblemi, construir, sin embargo Toremod volectiuntum aut ute son un gran remate visual, por lo nonsedi gendem ad quia sinvelende cual se podrían sembrar variada magnihi liciam fuga. Ut mos accust vegetacion vistosos, que et aspererode te colores doluptatus est plab den frutos para atraer fauna. En la int magnis vid unt autlaerae landae pendiente sur y la oeste, es necesario dion con cus. Vendaeriatem laut la implementación de plantaslabore o un laborum faciis volorum sistema quees sostenga tierra. odia consentias ent ex laeatque comnissedis as molum aspeliquidel

N

min est eaquatusam inverum 4. Plantear pieles que protejan ullabo. Disimintius, initat aces lab los espacios de la lluvia enetesta imin cus est to commolu dirección. Sevoluptam, ocupan protecciones piduciendus, occum fuga. que contrarresten la radiación Ut solaril esentest illoria dolo bero bla quodit a lo largo del día, más que todo en lautfachadas utem ullibus di quae explabori las que den el sureste. remolore nonsedipsunt ex esciuntis 5. Respetar los árbolesexistentes. sitatus. 6. Integrar al Polideportivo como un punto de interés protagonista Ut il esentest illoria dolo bero bla dentro del entorno, que funcione quodit laut utem ullibus quae como articulador entre ladi trama explabori remolore nonsedipsunt urbana y el proyecto del rio Torres.ex esciuntis sitatus. il esentest illoria 7. Creación de Ut accesos y sendas dolo bero bla quodit laut utem cumpliendo ley 7600. Limitar ullibus di quae explabori remolore el acceso del vehículo a zonas nonsedipsunt ex esciuntis sitatus. } recreativas. 8. Mejorar la seguridad publica. Ut il esentest illoria doloy bero bla Fomentar la conservación limpieza quodit laut utem ullibus di quae de la cuenca. Exaltar el patrimonio explabori y remolore existente, aprovecharnonsedipsunt la topografía ex esciuntis sitatus. generarando un caracter distinto.

ae landae dion Acceso secundario(-35 personas) Acceso terciario (-20 personas) ipitatatis Circulación principal

temporem enimagn

Circulación terciario

Vegetación. Irene Fuente Carranza Nombre de foto.

N

Puntos Isaac García. Nombrede deinterés. foto. Fuente

NombreIsaac de foto. Fuente Nodos. García.

N

SIMBOLOGIA: SIMBOLOGÍA Residencial Comercial vid unt aut er Institucional Mixto ae landae dion Industrial Proteccion ipitatatis y recreacion Vias Nacionales Vias secuandarias temporem Vias del tren Parqueos enimagn Estaciones transporte Vegetación densa tatur, cullorectur Vegetación media Vegetación alit omnimabaja

N

Acceso vid untprincipal aut er (+60 personas)

Circulación secundario

N

Nombre de Fuente Fuente: Isaac García. Patrones de foto. circulación.

N

tatur, cullorectur

Circulación vehiculos

alit omnima Poca Visibilidad / Topografia Inseguridad cullaborit fugitatur

Residencial y Servicios cullaborit fugitatur Recreación Educación aperibust, Comercial Zona de quatus protección ullendm

Indiferencia patrimonio

aperibust,

Punto de interés.

ullendm quatus

N

a dusdae Nombre Fuente Isaac García. Patrones de de foto. circulacion.

174 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

N Nombre de foto. FuenteIsaac García. Actividades negativas.

a dusdae Nombre de foto. Fuente Situación existente capas. Isaac García.

Situación existente bloques. Isaac García.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 175

Conceptualización Conceptualización

Geometría de campo

del

problema

El polideportivo Aranjuez sufre de falta de espacios para abarcar todas las necesidades de los usuarios, tomando en cuenta la gran cantidad de actividades que se ofrecen en el sitio. También desaprovecha el entorno inmediato y las oportunidades que ofrece el sitio como lo es el rio torres, el paso del tren, y la integración con el entorno Falta de espacios de estar. Isaac García

Conceptualización

de

la

respuesta

Se propone un diseño urbano y arquitectónico que proporcione los espacios adecuados para las actividades que se llevan a cabo en el lugar, así como también la integración con el entorno construido y natural, tomando en cuenta la movilidad, el paisaje y el lenguaje de la zona

N Geometría de campo. Vicente Navarro

N

Diagrama funcional

Esquema conceptual conjunto.Vicente Navarro

Conceptualización teórica Como concepto general del foco D se utiliza lo orgánico, para mantener una coherencia con el sitio y que los proyectos se inserten armónicamente. Es por este concepto que la mayoría de las estructuras van a asemejar a los árboles.

N Conceptualización. Irene Carranza

176 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Diagrama funcional Foco D. Vicente Navarro

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 177

Programa Espacio

Esfera

Categoría

Dimensión

Cronograma de implementación Etapa 1

Laguna de compensación

Urbano

Paisaje

1300 m2

Centro de acopio

Arquitectónico

Paisaje

1300 m2

Canales de tratamiento

Arquitectónico

Paisaje

400 m2

Áreas verdes y parques

Arquitectónico

Paisaje

m2

MAC

Arquitectónico

Comercio

6-13 m2

Polideportivo y mercado

Urbano

Paisaje

1300 m2

Rampas accesibilidad

Arquitectónico

Servicios

1300 m2

Servicios sanitarios

Arquitectónico

Servicios

30 m2

Intercambiador

Arquitectónico

Servicios

1300m2

Parqueo

Urbano

Servicios

80 m2

Puntos de Información

Urbano

Educación

6 m2

Ciclovía Urbana

Urbano

Movilidad

5000 ml

Ciclovía Recreativa

Urbano

Movilidad

5000 ml

Senderos Peatonales

Urbano

Movilidad

5000 ml

Ensanche de aceras

Urbano

Movilidad

5000 ml

Puentes peatonales

Urbano

Etapa 2

• Paratren. • Pergola Feria Verde (Norte). • Ciclovía. Se debe realizar primero este • Se escojen estos proyectos en proyecto para mejorar las la etapa inicial para atraer más condiciones actuales de la feria usuarios a las actividades que ya verde, donde en época lluviosa se realizan en el sitio, utilizando se hace un barreal movilidad alternativa. • Cubierta Feria Verde (Este)

Etapa 3

Etapa 4

• Gimnasio Vertical y pórtico Sur • Parque para perros. • Parte urbana general del foco D.

SIMBOLOGÍA Movilidad

5000 ml

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Mapa Cronograma de Implementación. Irene Carranza

178 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Etapa 4 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 179

Plan Maestro El planteamiento de la intervención en el Polideportivo Aranjuez, nace de los espacios que necesitan los usuarios actualmente y son inexistentes. Se busca incentivar las actividades que en la actualidad se llevan a cabo, como el deporte, la recreación y la feria verde de Aranjuez. Se plantea entonces un espacio unificado por plazas y articuladores que integran los siguientes proyectos puntuales: “gym” vertical, parque de perros, estación de tren, vestíbulo feria verde, pérgola feria verde y un “skate park”. Además de estos proyectos se integran un centro de acopio y un intercambiador de alquiler de bicicletas. Como Parte de la propuesta

también se mejoran los accesos por medio de rampas y puentes, para lograr una mayor conexión con el entorno y los visitantes al recinto. Se busca general lugares de óseo y descanso como parte de estas articulaciones, así como también la implementación de mayor vegetación para mejorar la calidad del paisaje. Vista I. Plaza vestibular hacia la Feria Verde con vistas al Río Torres. Vicente Navarro

Vista II. Plazoleta Sur, Integracion de Graderia, Intercambiador y Skate Park. Comunica con Acceso Sur, Estacion de Tren y Parque de Perros. Vicente Navarro

N Mapa Plan Maestro. Vicente Navarro

180 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Vista II. Plazoleta Sur, Integracion de Graderia, Intercambiador y Skate Park. Comunica con Acceso Sur, Estacion de Tren y Parque de Perros. Vicente Navarro

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 181

Estación de tren D N L E iseñado por

atalia

obo

squivel

La estación de tren se encuentra en el sector este del conjunto del Polideportivo de Aranjuez. Actualmente lo que se encuentra es solamente la línea del tren, que al estar más elevado que el polideportivo, crea una barrera que impide el flujo de personas del este al oeste y evitando la integración con las personas que viven enn ese sector. Eso se suma al ya problema existente a lo largo del Río Torres de separación entre norte y sur, por lo que el foco queda bastante sectorisado. El sector es un foco de actividad importante y a pesar de esto no cuenta con una manera distinta de accesar a él que no sea en carro a pesar de que el tren recorre este

lugar, por lo tanto una estación de tren puede lograr aumentar el número de personas que se acercan a la zona. Otro de los objetivos que tiene este proyecto es lograr conectar: el barrio ubicado en el este, el Polideportivo y la Interamericana, que pasa al norte del lugar y que puede servir como punto intermodal al permitirle a las personas cambiar de bus a tren. Para lograr esto se diseñó un sistema de rampas que permita al usuario desplazarse de la estación de tren a los puntos de conexión mencionados anteriormente. Adicionalmente y aprovechando la visual y la diferencias de altura, se crea un deck en el camino del poidevortivo a la estación.

Fachada oeste. Natalia Lobo

Rampas de acceso. Natalia Lobo

Cotado oeste. Natalia Lobo

Fachada sur. Natalia Lobo

Corte Norte-Sur. Natalia Lobo

Visual al sur. Natalia Lobo

N

Ubicación en conjunto Foco D. Natalia Lobo

N Planta arquitectónica Estación de tren Natalia Lobo

182 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

0

1

2

5

10

N Interior. Natalia Lobo

Corte Este-Oeste. Natalia Lobo

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 183

Pérgola Feria Verde y Parque de Perros D I G S iseñado por saac

arcía

Cubierta de acrílico

ánchez

2

N Ubicación en conjunto Foco D. Isaac García Sánchez

Ambos proyectos se encuentran ubicados en el sector norte del polideportivo Aranjuez, colindando con el cauce del río torres. Actualmente, la zona cuenta con una importante cobertura vegetal bajo la cual se desarrollan actividades como la Feria Verde de Aranjuez los sábados de cada semana, sin embargo, en ella no existen otro tipo de eventos los otros días de la semana. Las sendas existentes se llenan constantemente de barro debido a que se encuentran al mismo nivel que las superficies vegetales, y en algunos tramos es común ver peatones cayéndose debido a esta situación. Sumado a esto, las zonas verdes que no cuentan con cobertura vegetal densa son utilizadas como parqueo a lo largo de la semana. Los usuarios que visitan esta zona son principalmente familias con sus mascotas, jóvenes y extranjeros.

Debido a esta situación es que el proyecto se concibe bajo de la idea de generar nuevos espacios que permitan desarrollar diversas actividades, respetando las ya existentes, además de que se propone preservar las especies vegetales predominantes en el lugar.

Se propone crear una pérgola que sirva como cubierta en el sector norte del polideportivo, bajo la cual se crean dos ámbitos principales: Un área con mesas, la cual permite el consumo de alimentos en grupos de personas (1), y un área que permite que se coloquen los puestos de la Feria Verde los fines de semana, mientras que entre semana se convierte en una zona de estar (2), la cual también cuenta con espacios amplios que

1

1

Planta Pérgola Feria Verde. Isaac García Sánchez

Pisos y mobiliario de concreto y mader

Entrepiso de tubo estructural Pérgola Feria Verde. Isaac García Sánchez

Pérgola Feria Verde. Isaac García Sánchez

Cimientos de concreto armado

Isométrico estructura + envolcente. Isaac García Sánchez

Corte 2. Isaac García Sánchez

PARQUE DE PERROS

PÉRGOLA FERIA VERDE

N Planta de conjunto micro Pérgola Feria Verde y Parque de Perros. Isaac García Sánchez

184 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Estructura cubierta de tubo estructural

Pérgola Feria Verde. Isaac García Sánchez

Corte 1. Isaac García Sánchez

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 185

con doble puerta, creando un cubículo para quitarle la correa al perro para que posteriormente haga ingreso al espacio principal. La superficie del parque es de arena, sobre la cual se coloca el mobiliario de juego para los animales. Además el parque cuenta con lomas de zacate para que puedan ser escaladas por los perros y lugar para que tomen agua. La división entre el espacio interior y exterior se da por medio de una cerca de postes El parque de perros se diseña metálicos y malla ciclón, además con el objetivo de crear una zona de setos de poca altura. Se específica para mascotas. Este cuenta con bancas tanto adentro está dividido en dos ámbitos: Un como afuera del parque para área para perros pequeños (1) y que los dueños puedan vigilar a una para perros grandes (2). El sus mascotas. acceso a dichos ámbito cuenta permiten el desarrollo de otras actividades. Este último ámbito cuenta con un mobiliario flexible, el cual le permite al usuario adoptar diferentes posiciones mientras descansa. Este mobiliario y la cubierta rodean la vegetación predominante en el sector, sin invadir su espacio. El piso del proyecto se levanta del suelo 45 cm sobre pilotes de concreto para evitar que se llene de barro y se utiliza concreto escobillado para la creación de sendas peatonales y reglas de madera teca para los decks de los ámbitos del proyecto.

Parque de Perros. Isaac García Sánchez

Corte 3. Isaac García Sánchez

Parque de Perros. Isaac García Sánchez

Corte 4. Isaac García Sánchez

1

Parque de Perros. Isaac García Sánchez

Pérgola Feria Verde. Isaac García Sánchez

Parque de Perros. Isaac García Sánchez

Parque de Perros. Isaac García Sánchez

2

Pérgola Feria Verde. Isaac García Sánchez

Planta Parque de Perros. Isaac García Sánchez

186 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

N

Pérgola Feria Verde y Parque de Perros. Isaac García Sánchez

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 187

Pórtico sur, Parque Patinaje, Gimnasio Vertical

N

Diseñado por rebeca henry vargas

N Ubicación en conjunto Foco D. Rebeca Henry Vargas

Estos proyectos se ubican al sur del polideportivo de Aranjuez. Actualmente esta zona esta rodeado de una diversidad de usos como lo son el mixto, el deportivo y el de servicios. Esto enriquece mucho las posibilidades de actividad en la propuesta. Así mismo se presenta una posibilidad de conectar los barrios que colindan al sur con el polideportivo con la linea del tren. Este sector del polideportivo Aranjuez presenta mediana presencia una vegetacion densa, fuertes escorrentías y una alta pendiente de entre 25% y 30% de pendiente. Esta pendiente imposibilita el acceso desde el sur del polideportivo, por lo cual esta situacion es una de los principales problemas a resolver en el proyecto. A la vez esta fuerte pendiente brinda al sitio un potencial alto de desarrollo paisajistico dentro del sitio.

PARQUE PATINAJE

GIMNASIO VERTICAL

Son estos factores los que desencadenan la idea de la necesidad de un conector vertical que nos permita conectar el sector sur del polideportivo con la actividad que se genera en el centro de este y un gimnasio vertical, el cual tendrá un parque de patinaje en la planta baja, y en las plantas altas un salon multiuso, para incentivar las actividades de baile, aerobicos y yoga, además de una cancha de baloncesto para mantener la actividad actual del sector. Se piensa en un conector vertical debido a la necesida de brindar accesibilidad universal al sitio. Sin embargo luego del estudio de la topografia en este sitio, se observo que la altura a satisfacer con el elevador era muy alta y que el punto de acceso y el punto de llegada, horizontalmente, se encontraban muy lejos uno del otro por lo que se concluyo en la necesidad de

CIRCULACION VERTICAL

Inicio Pórtico Sur Rebeca Henry Vargas

Isometrico Zona Sur del Conjunto. Rebeca Henry Vargas Pórtico sur Calle existente

Sendero accesible

Ascensor Gimnasio vertical Puente peatonal

Parque patinaje

Corte Este-Oeste del sitio. Rebeca Henry Vargas

Pórtico Sur Rebeca Henry Vargas

Pérgola Feria Verde. Isaac García Sánchez

Unión Portico con sendero accesible. Rebeca Henry Vargas

Planta Pórtico sur. Rebeca Henry Vargas

SENDERO ACCESIBLE PÓRTICO SUR Planta de conjunto micro Pórtico sur, Ascensor, Gimnasio vertical, Parque de patinaje. Rebeca Henry Vargas

188 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

N

Corte transversal Pórtico Sur. Rebeca Henry Vargas

Vista Longitudinal. Rebeca Henry Vargas

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 189

crear un sendero accesible, que cumpla la ley 7600, que bordeara la pendiente y que llegara hasta la calle existente en el sitio, luego se conectaria este sendero al elevador por medio de un paso peatonal, y unos puentes que brindaran la conexion horizontal de la calle horizontal al elevador y del elevador al gimnasio vertical .

Planta baja. Parque patinaje. Rebeca Henry Vargas

A la vez era muy necesario brindarle jerarquía a este conector para que fuera reconocido y recordado por la poblacion que vive al sur del polideportivo. Por esto se decide implementar un pórtico que recalque la existencia de la nueva entrada al polideportivo , a la vez se aprovechó la altura a la que este punto del lote se encuentra y las visuales hacia el sitio que brinda desarrollando una plataforma de observacion en la cual ade más que

sea el inicio del sendero accesible brinde a las personas la oportunidad de sentarse, estar y disfrutar de la vista , dándoles de esta manera expresando el caracter del sitio y dandole la bienvenida al usuario. El sendero presenta pendientes de 10% y estaciones de descanso con mobiliario urbano para sentarse, además de iluminacion, para brindar seguridad al mismo, este sendero y el portico de entrada se levantan del suelo por medio de pilotes para contrarestar las escorrentías presentes en el sitio y evitar el deterioro de materiales y la obstruccion de uso de la instalacion. El ascensor posee una escalera perimetral que incentiva y refuerza la actividad fisica en los suarios que no ocupen el uso del ascensor, este presenta una estructura permeable y ligera.

Sendero Accesible.Rebeca Henry Vargas

Núcleo circulación vertical. Rebeca Henry Vargas

Sendero Accesible. Rebeca Henry Vargas

Ascensor.Rebeca Henry Vargas

Planta media. Salon Multiuso. Rebeca Henry Vargas

Corte transversal Gimnasio. Rebeca Henry Vargas

Gimnasio, Ascensor, Puente conector. Rebeca Henry Vargas

Planta alta.Cancha baloncesto. Rebeca Henry Vargas

Corte longitudinal Gimnasio. Rebeca Henry Vargas

Gimnasio, ascensor, sendero. Rebeca Henry Vargas

190 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 191

Cubierta Feria Verde D I C V iseñado por rene

arranza

La cubierta de la feria verde se encuentra en el sector este del conjunto del Polideportivo de Aranjuez. Actualmente en esta zona se realiza la feria verde, la misma se monta sobre la calle y sin ningún tipo de protección solar o para la lluvia, provocando un deslumbramiento a los usuarios de la feria verde. Se busca solucionar dicho problema de deslumbramiento generando una cubierta que de sombra a la Feria Verde y al mismo tiempo brinde protección y cobijo contra la lluvia y mal clima. El concepto que se utiliza es el de arquitectura orgánica, donde se propone que la estructura de la cubierta asemeje la forma de los

argas

árboles para que se vea coherente en el sitio y resalte esa conexión con lo verde del lugar. La forma busca ser llamativa para atraer a los usuarios y para que sirva como vestíbulo de bienvenida al proyecto. Planta de techos tiene una estructura modular formada con triángulos para continuar con el lenguaje de las cubiertas de la feria verde ubicadas al norte y el paratren. Dichas cubiertas desagüan por su columna central. Se diseñan dos módulos diferentes complementarios: Uno con 3 de sus aguas hacia el centro y 3 hacia afuera y otro más bajo con todas sus aguas hacia adentro que se encarga de recolectar toda el agua.

Vista general. Irene Carranza

Corte este-oeste Irene Carranza

Vista Interna. Irene Carranza

Fachada oeste. Irene Carranza

Área de comidas

Corte Norte-Sur. Irene Carranza

Vista interna. Irene Carranza

Puestos de venta

N

Ubicación en conjunto Foco D. Irene Carranza

0 1 Planta arquitectónica Cubierta Feria Verde IreneNCarranza

192 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

2

5

10

N Render. Irene Carranza

Render Irene Carranza

Modulos, agua baja por columna central. Irene Carranza

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 193

FOCO E Este foco abarca desde calle 3A hasta calle 15. La calle 3A comunica San José centro con Calle Blancos, y calle 15 comunica directamente con la vía del tren hacia Heredia; limita al norte con Tibás, y al sur con Avenida 2da. Está compuesto principalmente por uso residencial en la parte norte, lo que permite integrar a la población de la localidad dentro de cualquier propuesta a plantear. Los sectores sur y oeste son, en su mayoría, de uso comercial. Se enriquece el valor paisajísto presente en el sitio al implementar un corredor biológico urbano. Éste permite la comunicación con una de las principales vías peatonales en San José (Avenida Central), que cuenta con gran parte de las paradas de tranporte público del Gran Área Metropolitana, a través de propuestas de movilidad no motorizada. Vista aérea Oeste del Foco . Alexandra Solano

Una ciclovía recreativa y patrimonial conecta el foco E con su contexto, y los demás focos planteados. Actualmente cuenta con infraestructura e hitos urbanos importantes, entre ellos el Bioparque Simón Bolívar, Parque Morazán, Parque España, Jardín de Paz y Parque Nacional. Además, es parte del casco histórico de la ciudad de San José, y cuenta con un gran valor patrimonial y referentes históricos que se incorporan en la propuesta urbana/natural.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 195

Análisis de Sitio

Nombre Vista de foto. aéreaFuente del Foco . Alexandra Solano

El foco E, al cual se referirá este análisis, cuenta con proyectos de renovación ubicados a distancias considerables entre sí, articulados por medio de la ciclovía y mobiliario urbano, elementos que logran una comprensión del conjunto. Además, la topografía, genera conexiones virtuales mediante fugas visuales entre proyectos.

Las curvas de nivel del sitio influyen en la escorrentía principalmente en el límite norte del Bioparque Simón Bolívar, que se observan pendientes muy abruptas superiores a 60°. Debido a estas pendientes, el viento, proveniente del noreste, alcanza una velocidad de entre 2 y 10 m/s, lo que se considera en las propuestas de diseño.

La topografía es uno de los aspectos más importantes tomado en cuenta en el diseño de sitio, con el fin de rescatar el valor paisajístico tanto hacia los márgenes del río Torres, como hacia el centro de la ciudad. Esto genera parámetros de diseño importantes tanto a nivel técnico, como semiótico, que se consideran para lograr espacios con una accesibilidad adecuada.

En cuanto a retiros, según la reforma del 2013 a los Reglamentos de Desarrollo Urbano, se exigen retiros de 2 metros de la línea de construcción hasta la edificación. El foco se enmarca dentro de una zona mixta(de residencia y comercio), y una zona residencial.

Nombre Vista de foto. aéreaFuente del Foco . Alexandra Solano

Respuestas de Diseño

Se busca mitigar la problemática del foco en diferentes dimensiones, teniendo un énfasis social y ambiental; con la aplicación de estrategias, por medio de la vegetación, el manejo de la topografía, y otras que dependerán del proyecto a diseñar. Dentro del foco se plantean proyectos de recuperación del río Torres, tanto al extremo oeste como hacia el este, conectados por vegetación, senderos, mobiliario, entre otros. Estos tienen un carácter ambiental y de conexión física con su entorno. Se proponen espacios de lagunaje, para la fitodepuración del agua. Así como áreas de conservación de especies de flora y fauna, dentro del Bioparque Simón Bolivar. Se busca integrar proyectos dedicados

a la actividad deportiva y recreativa, dirigidos a la comunidad del Instituto Tecnológico de Costa Rica, y las universidades vecinas, al ambiente natural presente en los alrededores del Río Torres. En el sector este del foco se plantean plazas y miradores urbanos que logran rehabilitar el entorno diseñando espacios multifuncionales. De esta manera se contribuye a solucionar el estado de abandono y descuido en el que se encuentra la zona, potencializando su riqueza paisajística y la interacción con la naturaleza. En síntesis, los proyectos que se proponen responden a las necesidades del sitio, aprovechando los elementos de su contexto inmediato, como la sede del TEC, por lo que buscan tener un carácter tecnológico y educativo.

Lote destinado a Residencias. Alexandra Solano

Lote destinado a Deporte. Fabian Vargas

SIMBOLOGÍA Río Torres Vegetacion Existente Lagunaje SIMBOLOGÍA

Vegetación Propuesta Ciclovía Urbana

0

0

100

100

Árbolización propuesta

m

m

Prop. Capa Natural. Fabian Vargas

Prop. Capa Movilidad. Fabian Vargas

Parques existentes

Ciclovía recreativa

Vegetación existente

Comercio

Lagunaje

Habitacional

Ciclovia Urbana

Prioridad Alta

Ciclovia recreativa

Prioridad Media Prioridad Baja

0

100

0

m

Prop. Capa Infraestructura. Fabian Vargas

196 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

100

0

m

Prioridad de Bloques. Fabian Vargas

100

Proyectos

m

Capas de intervención . Fabian Vargas

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 197

Conceptualización Conceptualización

del

problema

Rescate de la identidad histórica por medio de la puesta en valor de elementos históricos representativos y la conexión de espacios multifuncionales, generando nuevas dinámicas y movimiento a través de la naturaleza.

Diagrama Topologico Deportivo. Alexandra Solano.

Conceptualización

de

la

respuesta

Sistema de ciclo/rutas y senderos que unen un complejo deportivo/ recreacional, un jardín botánico y un conjunto de residencias y miradores, que otorgan un carácter lúdico. Además del sistema de movilidad, los proyectos se unen por medio del componente paisajístico del corredor biológico del río Torres.

Geometria de Campo Foco E. Shiari Martinez

SIMBOLOGÍA Rio Torres Eje de Movilidad no motorizada Vías principales de Movilidad motorizada.

Diagrama Topologico Jardin Botanico. Kiara Jimenez

Conceptualización teórica

Componentes Conjunto.

“Imaginabilidad es la cualidad de un objeto físico que le da una alta probabilidad de invocar una imagen fuerte en un observador dado”. Lynch, K.

del

Parque Botanico + Vivero Lagunaje Componentes cerrados del Conjunto.

Crear imágenes múltiples que causen recuerdos, evocaciones y confort, para mejorar la ciudad e integrar el paisaje urbano.

Residencias Centro Deportivo Intercambiadores-Mac Diagrama Topologico Residencias. Alexandra Solano

198 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

abiertos

Diagrama Funcional Foco E. Shiari Martinez

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 199

Programa

Cronograma de implementación

Espacio

Esfera

Categoría

Dimensión

Laguna de fitodepuración

Urbano

Paisaje

1300 m2

Laguna de compensación

Urbano

Paisaje

1300 m2

Centro de acopio

Arquitectónico

Paisaje

1300 m2

MAC

Arquitectónico

Comercio

6-13 m2

Residencias estudiantiles

Arquitectónico

Vivienda

2177 m2

Areas Deportivas

Arquitectónico

Deportiva

889.2 m

Servicios sanitarios

Arquitectónico

Servicios

30 m2

Puntos de Información

Urbano

Educación

6 m2

Ciclovía Urbana

Urbano

Movilidad

5000 ml

Ciclovía Recreativa

Urbano

Movilidad

5000 ml

Senderos Peatonales

Urbano

Movilidad

5000 ml

Ensanche de aceras

Urbano

Movilidad

5000 ml

Puentes peatonales

Urbano

Movilidad

5000 ml

2

Etapa 1

Etapa 2

• • • • • • •

• • • •

Ciclovía Urbana Ciclovia Recreativa Senderos Peatonales Ensanche de Aceras Corredor Verde Intercambiadores Servicios Sanitarios

Areas Deportivas Mirador Laguna Fitodepuracion Laguna Compensacion

Etapa 3

Etapa 4

• • • • • •

• Puente Peatonal

Puntos de Informacion Bio parque Vivero Residencias Estudiantiles Centro de Acopio Mac

SIMBOLOGÍA Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Mapa Cronograma de Implementación. Alexandra Solano

200 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Etapa 4 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 201

Plan Maestro El plan maestro de este Foco tiene una característica distinta al resto: El espacio de ´´conjunto´´ o ´´emplazamiento´´ comprende la trama urbana de San José, específicamente Barrio Amón y Barrio Tournón. Eso produce dos situaciones: lejanía entre proyectos, y boulevares peatonales compartidos con areas de estar y de movilidad en bicicleta.

SIMBOLOGÍA Río Torres Topografía bpendiente

menos

Por esta razón, el plan maestro gira alrededor de espacios para el peatón, que favorezcan la conexión con el paisaje y con los diferentes punto culturales, comercales, educativo, para fortalecer la conexión de las dinámicas sociales con el Río Torres. De esta forma, se definieron tipos de vegetacion y de texturas, así como putnos de observación y transición, de un lado a otro del conjunto. Además, se pensó en la unficación del lenguaje vegetal, en donde se definieron tramos de especies a utilizar de acuerdo al diseño específico del sendero urbano. Tipos de vegetación propuestos FOCO E Luis Fernando Badilla Bonilla

Topografía con másbpendiente temporem Paisaje Duro Paisaje Suave Ciclovía

Vivero de germinación Kiara Jimenez y Shiary Martinez

Puente Kiara Jimenez y Shiary Martinez

Plan maestro Luis Fernando Badilla

Plan maestro Luis Fernando Badilla

Plan maestro Luis Fernando Badilla

Residencias estudiantiles Alexandra Solano

Plan maestro Luis Fernando Badilla

Plan maestro Luis Fernando Badilla

DeporTEC Viviana Aguilar

Cuadras LECHERO ROJO

LECHERO ROJO

MA

NILLO

COPEY

uitite

con

Esto define el diseño, en donde se puede considerar no solo una desventaja cuando hablamos de proximidad o relaciones topológicas de cercanía entre proyectos arquitecónicas, sino también como un aspecto identitario de la zona, en donde la calle como espacio

público es muy fuerte.

Lechero rojo Euphorbia cotinifolia VAINILLO

DAMA

DAMA

guitite

guitite

COPALCHI

Dama Citharexylum donnellsmithii VAINILLO

VAINILLO

COPEY

COPEY

COPEY

guitite

COPALCHI

Vainillo tecoma stans COPEY

guitite

COPALCHI

Copalchi croton niveus guitite

COPALCHI

Coralillo o Azul Hamelia COPALCHI patens. Guitite Acnistus arnorescens

COPALCHI

Plan maestro FOCO E Luis Fernando Badilla Bonilla

202 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 203

Sendero Urbano D L F B B iseñado por

uis

ernando

Se identificaron dos zonas marcadas en naranja. De izquierda a derecha: la primera es un cruce que atraviesa una cuadra, la cual es poco transitada y además poco común en la trama urbana, por lo que se puede aprovechar para el sendero urbano. La segunda, es una zona de ciclistas señalizada que se identificó en la visita al recorrido específico del sendero, es la única en toda el área de estudio, por lo que es necesario retomar esta conexión.

adilla

onilla

unificación al sendero a lo largo del recorrido, para así utilizar variedad de especies pero al mismo tiempo suavizar los cambios entre los tramos definidos. Se definieron de 1 a 3 secciones típicas por foco. Cada una tiene un levantamiento fotográfico y ubicación en el mapa del Plan maestro sendero urbano. Con esta información, además de las dimensiones reales de los derechos de vía, más adelante se detallarán las diferentes secciones.

1.0

2.0

1.5

3.0

1.5

1.7

0.3 11.0

SECCIÓN 8 FOCO C PROPUESTO

Seccion tipica. Luis Fernando Badilla Bonilla

3.1

1.4

1.9

5.4

1.4 1.6

2.5

2.9

1.6

11.8

Unificación vegetal Luis Fernando Badilla Bonilla

SECCIÓN 9 FOCO B PROPUESTO

Seccion tipica. Luis Fernando Badilla Bonilla

En cuanto al diseño de unificación vegetal, cada tramo utiliza una especie del tramo anterior más cercano, para darle continuidad y

1.5

0.7 1.5

4.0

1.5

4.1

1.0

14.3

SECCIÓN 12 FOCO A PROPUESTO

Seccion tipica. Luis Fernando Badilla Bonilla

4.0

2.8

1.5

0.3 0.3

2.6

1.5 0.3

13.3

SECCIÓN 5 FOCO E PROPUESTO

Seccion tipica. Luis Fernando Badilla Bonill Secciones tipas geo-referenciadas ( trabajo de campo)Luis Fernando Badilla Bonilla

1.7

5.0

1.5

1.3

1.5

2.8

0.3

14.4

0.3

SECCIÓN 7 FOCO D PROPUESTO

2.2

2.0

6.6

1.7

7.0

19.5

SECCIÓN 3 FOCO E ACTUAL

2.2

2.0

3.6

10.0

1.7

19.5

SECCIÓN 3 FOCO F PROPUESTO

Seccion tipica. Luis Fernando Badilla Bonill

Sendero recreativo Sendero urbano Río Torres Ubicación de las secciones típicas

Plan maestro Sendero Urbano Luis Fernando Badilla Bonilla

204 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

2.2

2.0

3.6

10.0

1.7

19.5

Espacios públicos de referencia

SECCIÓN 3 FOCO E PROPUESTO

Seccion típica del Foco F Luis Fernando Badilla Bonilla

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 205

Inst. Deportivas TEC D V A T iseñado por

iviana

guilar

orres

Proyecto concebido desde una conceptualización teórica donde se busca la puesta en valor de áreas naturales, y aprovechamiento de conexión visual y auditiva al rio, para generar espacios de estar público, con enfoque deportivo recreativo, que se integre al espacio público. Por medio de Decks, y rampas que buscan crear espacios de aprovechamiento urbano, y que comunican la totalidad del proyecto.

apertura urbana. 4.Calle de transito lento. Lo que respecta al problema principal a resolver por este proyecto se identifica como principal: La negación del espacio; ya que se considera un espacio desarticulado, con vocación de nodo urbano.

Conjunto Torres

Fachada Oeste. Viviana Aguilar Torres

Tridimensional.

Viviana

Aguilar

Punto estratégico de conexión con el río y con los servicios alrededor del área de intervención. Por lo que se dirige al sector educación y deporte, rescatando vocación social. Además de responder a una triangulación de actividades y servicios prestados por parte del Instituto Tecnológico de Costa Rica, unificando a este proyecto con

Situación actual de este lote en particular, cuenta con 4 puntos a rescatar al diseñar el proyecto: 1.Conexión directa con margen al rio. 2.Conexión visual a Patrimonio. 3.Lote esquinero con potencial de

Cancha Futbol. Viviana Aguilar Torres

Fachada Sur. Viviana Aguilar Torres

Corte Longitudinal. Viviana Aguilar Torres

Cancha Basket. Viviana Aguilar Torres

N

N Ubicación de conjunto Foco E. Luis Fernando Badilla

0

5

10

20

40

Planta arquitectónica Proyecto Deportivo Recreativo. Viviana Aguilar Torres

206 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

80

Conjunto Tridimensional. Viviana Aguilar

Corte Transversal. Viviana Aguilar Torres

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 207

Bioparque y SVivero D K J M iseñado por

iara

iménez y

hiari

Este proyecto se basa en la conceptualización teórica de Kevin Lynch. Incluyendo los elementos de borde, senda e hito.

artínez

vivero de germinación consiste en fundaciones de concreto, perfiles de madera laminada como estructura principal, cerramientos de lámina de policarbonato, y dos tipos de cubierta, una fija, y otra retráctil para controlar la iluminación natural requerida por las especies.

El río Torres funciona como un borde. Se generan sendas que atraviesan y complementan este borde, activándolo e integrando hitos a lo largo del foco.

Vivero germinación. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

Fachada norte. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

Para permitir una ventilación cruzada se implementan aberturas tipo celosía en la parte superior de las fachadas este y oeste.

Se enriquece la actividad actual del parque, con la inclusión de un vivero, que se compone de dos partes: el vivero de germinación, donde crecen y se almacenan todas las especies, y los viveros de exposición y venta.

Se implementa una canoa interna que permite la recolección de aguas pluviales para el riego de las plantas, por medio de aspersores.

El comportamiento estructural del Vivero germinación. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

Fachada este. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

 









 













 











 



  











 









 











 

























N

Vivero germinación. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

Sección transversal. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.































 



5

10

20

40

Planta arquitectónica Vivero de germinación Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.  



208 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X



80



Ubicación de conjunto Foco E. Luis Fernando Badilla



0

N

Vivero germinación. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

Sección longitudinal. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 209

El Bioparque Simón Bolivar, se considera como un hito, y está compuesto por recorridos que constituyen sendas que direccionan al usuario a través del conjunto. Los viveros de exposición y venta se diseñan modularmente para ser distribuidos a lo largo del recorrido. Se utiliza el bambú como elemento estructural, que es el material predominante del sitio. Esto le atribuye un lenguaje natural que crea una armonía con su entorno.

Estos módulos albergan las especies que han superado su etapa de germinación y no requieren de un ambiente controlado. Como un valor agregado, se proponen jardineras con el mismo material de la estructura, para la exposición de las especies.

Vivero exhibición. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

Fachada. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.



 

Se implementa una circulación lineal con dos accesos, que facilita la exposición y movilidad dentro del proyecto.

 





  



Vivero exhibición. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

Sección transversal.Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez. 

 









 





  









 

   

Vivero exhibición. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.





Sección transversal. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

N

0

5

10

20

40

Planta arquitectónica Vivero de exhibición Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

210 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X



Ubicación de conjunto Foco E. Luis Fernando Badilla



80

N

Vivero exhibición. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

Conjunto. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 211

Bioparque y.S Puente D K J M iseñado por

iara

iménez

hiari

Además, se propone un puente que atraviese el río, rompiendo con ese borde, y que funcione como conexión entre el bioparque, y el sector norte, donde se encuentra el mariposario, que se considera otro hito dentro del foco, y los canales del antiguo Beneficio Tournon, un sitio de gran interés histórico.

artinez

Las dimensiones del puente permiten una circulación óptima del usuario, de manera que se puede circular o permanecer, generando una apertura visual de gran riqueza paisajística. Fachada oeste. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

Puente. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

El puente tiene una longitud de 12m, y se encuentra en el sector noreste del bioparque. En cuanto a la materialidad, se incluyen marcos de bambú, anclados mediante uniones de acero a una losa multitubular de concreto, soportada por cimientos del mismo material.

 



 



Puente. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez. 

 





Sección transversal. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.  

















 

















Sección longitudinal. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.



Puente. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.











N







 

 











0

5

10

20





40  

Ubicación de conjunto Foco E. Luis Fernando Badilla

Planta arquitectónica Puente. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

212 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

80

N Puente. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

Conjunto. Kiara Jiménez Soto. Shiari Martinez.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 213

Residencias TEC, Mirador D A iseñado por

lexandra solano leiva

Proyecto realizado desde una conceptualización teórica para lograr poner en valor las áreas naturales, aprovechamiento del paisaje mediante la direccionalidad de visuales y aprovechamiento máximo de la topografía del lugar, en busca de un espacio que se articule mediante ejes visuales que generan nuevas experiencias, entre rampas, plazas y miradores que se vestibulan entre si.

fabian vargas angulo

con peatonalidad poco frecuente, y sin residentes, que se apropien del mismo. Por lo que con respecto al problema principal a resolver por este proyecto se parte de convertir el espacio de un lugar de paso sin identidad a un referente urbano cohesionador de la personas que habiten dentro de su contexto. Además al ser un espacio estratégico, cercano a puntos importantes de educación, recreación y deporte , por lo que el espacio urbano se dirige hacia usuarios de varias edades e intereses, sin embargo las residencias son dirigidas a estudiantes del TEC.

La situación actual que se encuentra en el lugar en particular, es de un espacio con gran valor paisajístico, pero que se encuentra desarticulado y no posee una vocación clara. Se entiende como un lugar de paso,

Circulación Vert.

Circulación Horizont.

Conjunto Tridimensional. Alexandra Solano_ Fabián Vargas

Corte Transversal. Alexandra Solano Leiva

Miradores. Fabián Vargas Angulo

Vista Aérea. Alexandra Solano_Fabián Vargas

Ámbito 1

Plataforma Mirador Conexión Visual con el Parque Simón Bolívar, con actividad comercial

Modulo de Atención a ciclistas (MAC)

Ámbito 2

Extensión del teatro urbano para el desarrollo de actividades con protección climática

Ámbito 3

Plaza

E.P de Mirador

Teatro Urbano

Actividad Ancla (Teatro Urbano)

Plataforma Mirador

Plaza Vest.

Terraza 1

Planta de conjuno Miradores. Fabián Vargas Angulo

Acceso Parqueo

Plaza de Acceso a Residencias. Alexandra Solano Leiva

Vista Posterior. Alexandra Solano Leiva

Terraza 2

N

Miradores

E.S.Publ.

Teatro Urbano

Escenario

E.Público - privado

N 0

Ubicación de conjunto Foco E. Luis Fernando Badilla

5

10

20

40

Planta arquitectónica Proyecto Residencias TEC/Miradores. Alexandra Solano_Fabián Vargas

214 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

80

Vista de Plaza Lateral. Fabián Vargas Angulo

Corte Transversal. Fabián Vargas Angulo

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 215

FOCO F El Foco F se localiza al extremo noreste del distrito Merced del cantón de San José, específicamente en la zona comprendida por el barrio Bajos de la Unión, este colinda al norte con la avenida 17 y es rodeado por la cuenca del Río Torres. Este además es el último al extremo oeste de una serie de focos de análisis sobre la cuenca del Torres. Dentro de la zona de estudio se cuenta con hitos culturales importantes como lo es el Museo Nacional de Los Niños, donde se encuentra el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura del país, hacia la periferia sur del río aparece la Botica Solera de igual valor histórico y cultural para la zona. Además de estos hitos se encuentran estaciones importantes de transporte público, como lo son la Gran Terminal del Caribe con mayor cercanía y la nueva Terminal 7-10. Museo de los Niños. Nombre Mariajosé de foto. Parajeles Fuente

Actualmente la zona cuenta con una alta riqueza escénica y paisajística, con vistas hacia el río y perfil urbano del centro de San José y Barrio México. Dada su actividad cultural el sitio recibe un gran y diverso público. Gracias a su gran actividad cultural, concentración residencial al borde sur del río y su amplia zona verde en desuso, lo convierten en un foco estratégico de intervención urbana. En general el sitio se puede percibir muy seguro en las inmediaciones del museo, sin embargo a su lejanía y por ciertos focos críticos de delincuencia se puede considerar como una zona insegura y en decadencia a las afueras del Torres. Esto va acompañado de uan serie de actividades concentradas que se encuentran desvinculadas de su entorno, por lo que es necesaria una apropiación de ese espacio urbano que las entrelace. Revitalizador 146| Laboratorio de Arquitectura X 217

Análisis de Sitio

Botica solera. Fuente: Mariajoé Parajeles

Caribeños. Fuente: Mariajosé Parajeles

El proyecto a desarrollar se localiza en los bordes del conocido Museo de los Niños, hito costarricense y de gran valor histórico. A partir del análisis realizado a este entorno inmediato se localizan otros puntos de interés a considerar en el desarrollo del proyecto como lo son la Botica Solera, la estación de buses Caribeños y 7-10. Se identifican también las áreas con mejores vistas panorámicas y paisaje aprovechable. Además se analiza el uso de suelo en la zona, concluyendo que la mayoría se compone de residencia y comercio, con presencia de actividad cultural en el centro. En cuanto a la movilidad se identifican las vías transitadas por vehiculos y en sus distintos grados

de uso y las vías mayormente utilizadas por peatones, las cuales coinciden con el movimiento alrededor del Museo de los Niños. Como parte del análisis geofísico del lugar se utilizan las curvas de nivel para localizar las posibles zonas de inundación en el sitio, también se localiza la vegetación existente, se establecen los retiros y se identifican las fuentes de ruido que pueden interferir en el sitio. Con base a este detallado análisis de la zona de Barrio México, al sur, y Barrio Tournon, al norte, se comprende la situación actual del lugar, sus posibles potenciales y sus debilidades las cuales deben de considerarse estrechamente en relación con el desarrollo de los proyectos a proponerse.

Respuestas de Diseño

Tomando como base el análisis de sitio, se llega a comprender la situación actual identificando los problemas que deben ser resueltos. Existe un gran contraste entre el área del Museo de Niños y el área residencial, siendo el primero un zona cultural y el segundo un lugar conflictivo y de delincuencia. Además ambas actividades se desvinculan completamente del río. Por último hay una carente relación entre la movilidad existente y los puntos destinados a esta movilidad. Es debido a esto que se plantea como respuesta a estos problemas el integrar ciertas actividades cotidianas, como las huertas, en los adentros del museo, provocando que las personas se identifiquen con

este gran hito que forma parte de su contexto. También se proponen actividades culturales localizadas en medio de estos dos focos desvinculados para establecer una relación más directa entre ambos y de igual manera con el Río Torres. En cuanto aspecto de la movilidad y el desligue entre el museo, las estaciones de buses y las vías de movilidad, se proponen ejes viales destinados a peatones y bicicletas que logren establecer una relación entre estos lugares, de igual forma se establecen puntos de intercambio de transporte y se complementan las vías con mobiliario, luminaria y vegetación para volverlas más amenas y así deje esta zona de ser un espacio sólo de tránsito para convertirse en un lugar de estancia.

SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

Punto importante

Punto de importancia

Movilidad vehicular

Punto de visual potencial

Movilidad peatonal

Desconexión entre áreas

Suelo residencial Suelo comercial

N Visuales y lugares . Mariajosé Parajeles

Áreas potenciales

N

Área en decadencia

Uso de suelo. Winnifer Sibaja

Suelo cultural

Espacio a intervenir

Vegetación existente

Relación a establecer

Zona de inundamiento

Circulación no motorizada a proponer

Ruido

N

N Movilidad. Lucila Mata

218 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Geofísico.Diana Quirós, Fabiola Alvarez

N Situación actual y respuestas de diseño. Fuente: Mariajosé Parajeles

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 219

Conceptualización Conceptualización

Geometría de campo PROBLEMA Y LA RESPUESTA

del

problema

Existe un foco de actividad concentrada que se encuentra desvinculada completamente del entorno (Museo del Niño), dejando un vacío entre esa actividad y la actividad de los alrededores, que propicia un área inactiva de inseguridad (delincuencia y presencia de indigentes).

Conceptualización

de

PROBLEMA Y LA RESPUESTA

Conceptualización del problema. Diana Quirós Zamora

la

respuesta

Apropiación del vacío existente para generar actividades que vincule la actividad concentrada del museo con la de los alrededores. Además, generar espacios de atracción que permitan la estancia de los usuarios a travéz de mayor seguridad, espacios iluminados, recorridos y espacios de estar.

SIMBOLOGÍA Geometría de Campo. Mariajosé Parajeles

Proyecto Urbano-Espacial

Diagrama funcional

Proyecto Edificatorio Eje Principal de Circulación Eje Secundario de Circulación

Conceptualización de la respuesta. Diana Quirós Zamora

1 7

Conceptualización teórica

1

Huerta Urbana

2

Zona de Protección

3

Zona de Lagunaje

4

Zona de Esparcimiento

5

Renovación Urbana

6

Zona de Movilidad

7

Conexión con Caribeños

8

Residencias Estudiantiles

Privado

“El establecimiento de un marco físico adecuado para las actividades sociales y recreativas ha revelado, una y otra vez, una necesidad humana reprimida que se ha dejado de lado desde el principio.”

2

Semi Privado

6

Privado

Semi Privado

Semi Público

Semi Privado

3

Jan Ghel.

Privado

4

Público Jerarquización del Espacio humanización del espacio urbano

220 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Público.

La

5

Diagrama Funcional. Fabiola Álvarez Varela

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 221

Programa

Cronograma de Implementación

Espacio

Esfera

Categoría

Dimensión

Laguna de fitodepuración

Urbano

Paisaje

562 m2

Laguna de compensación

Urbano

Paisaje

656 m2

Parque sensorial infantil

Urbano

Paisaje Recreativo

1000 m2

Centro de acopio

Arquitectónico

Paisaje

25,92 m2

Áreas de protección

Urbano

Paisaje

2340 m2

Anfiteatro

Urbano

Paisaje

480 m2

MAC

Arquitectónico

Comercio

8-13 m2

Cafetería

Arquitectónico

Comercio

50 m2

Heladería

Arquitectónico

Comercio

50 m2

Residencias estudiantiles

Arquitectónico

Vivienda

1150 m2

Renovación urbana

Arquitectónico

Vivienda

600 m2

Servicios sanitarios

Arquitectónico

Servicios

30 m2

Intercambiador

Arquitectónico

Servicios

47 m2

Parqueo

Urbano

Servicios

80 m2

Puntos de Información

Urbano

Educación

6 m2

Ciclovía Urbana

Urbano

Movilidad

750 ml

Ciclovía Recreativa

Urbano

Movilidad

215 ml

Senderos Peatonales

Urbano

Movilidad

185 ml

Ensanche de aceras

Urbano

Movilidad

1355 ml

Puentes peatonales

Urbano

Movilidad

45 ml

222 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

Etapa 1

Etapa 2

• • • • • •

• • • •

Ciclovía Sendas Peatonales Sendas Vehiculares Puentes Iluminación Mobiliario

Intercambiador Centros de Información Puntos de Emergencia Módulos de Atención al ciclista

Etapa 3

Etapa 4

• • • •

Proyectos Ancla: • Residencias Estudiantiles • Parqueo

Cafetería Heladería Anfiteatro Parque Infantil

SIMBOLOGÍA Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Mapa Cronograma de Implementación. Fuente: Lucila Mata Rodríguez

Etapa 4 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 223

Plan Maestro En el ingreso principal al Museo de los Niños, se propone una zona de movilidad donde existen proyectos para darle prioridad a la movilidad no motorizada. Ésta se conecta con una zona de esparcimiento que responde a la necesidad de extender la actividad del museo hacia afuera, aprovechando las condiciones del sitio para generar el parque sensorial infantil y un anfiteatro al aire libre, que se complementan con la heladería y los sanitarios públicos. Esta zona se relaciona directamente con la conexión peatonal propuesta con la Botica Solera y el proyecto de renovación urbana. La zona lagunaje surge como complemento paisajístico en búsqueda de un tratamiento de las aguas llovidas

SIMBOLOGÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Residencias estudiantiles Parqueo de residencias Módulo de reciclaje Huerta urbana Mirador Zona de protección Laguna de compensación Laguna de fitodepuración Parque infantil Anfiteatro Heladería Parqueo Museo de los Niños Módulo de Atención al Ciclista Intercambiador Cafetería Punto de información Puente peatonal Renovación Urbana Conexión con caribeños Paso peatonal Sendas peatonales Ciclovía + sendero peatonal Ensanche de aceras Río Torres

N

0

50

100

antes de llegar al cauce del río. Se encuentra relacionada con una zona de protección que funciona como barrera del ruido y la contaminación ambiental generada por la pista a barrio México. En sus cercanías se ubica la huerta urbana viene a reubicar la actividad agrícola existente en los márgenes del río, con el fin de generar nuevas oportunidades para la población existente en la zona, además de integrarlo con la actividad existente dentro del museo. Los proyectos habitacionales (residencias estudiantiles y proyecto de renovación urbana) buscan promover la habitabilidad en el centro de San José. Para integrar todos los proyectos,

200

Zona de movilidad. Fabiola Álvarez

Zona recreativa. Fabiola Álvarez

Ciclovía y senderos. Fabiola Álvarez

Huerta Urbana. Fabiola Álvarez

500

17 5 6

4 13

7

1146.15

1

16

23

5

Heladería

Museo

Anfiteatro

Zona de movilidad

Río Torres

Corte de conjunto #1. Fabiola Álvarez

19

8

20

17 9

11 12 10 16

18

Plan Maestro Foco F. Fabiola Álvarez

224 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

14 13 15

Río Torres

Parque Infantil

Heladería

Museo

Corte de conjunto #2. Fabiola Álvarez

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 225

Puntos deÁ Información D F V iseñado por

abiola

lvarez

Los puntos de información son módulos conformados por el ensanche de las sendas peatonales, donde se ofrece un pequeño espacio de espera con mobiliario urbano, y un Kiosco informativo que cuenta con una pantalla interactiva, un mapa háptico y mapas impresos. El diseño del módulo de información se adapta a la geometría establecida por los demás componentes urbanos tipológicos, de una tipología ortogonal, y un uso de materiales como madera y concreto. Dentro del Foco F, existen dos puntos de información, uno en la entrada al museo, complementado con equipamiento de movilidad,

arela

y otro en las cercanías de las residencias estudiantiles. Para la conceptualización del punto de información se realizaron estudios de caso tanto a nivel internacional como nacional, de los que se obtuvo las siguientes conclusiones: • Espacios mínimos. • Geometría sencilla. • Visualización clara de la información. • Información interactiva. • Métodos de transmisión de la información universal. • Incorporación de mobiliario urbano (asientos). • Espacios abiertos y permeables en relación con el entorno.

n.p.t.

Vista frontal. Fabiola Álvarez

0

1

2

5

Vista Punto de Información. Fabiola Álvarez

n.p.t.

Vista Punto de Información. Fabiola Álvarez

0

Vista lateral. Fabiola Álvarez

1

2

5

3.72m 2.52m

1.64m Punto de información

Corte transversal. Fabiola Álvarez

Ciclovía

0

1

2

5

Vista Punto de Información. Fabiola Álvarez

Ciclovía

N 1146.15

Sendero peatonal

Ubicación de centro de información. Fabiola Álvarez

0 1 2 Planta arquitectónica Punto de Información Fabiola Álvarez

226 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

5

N Vista Punto de Información. Fabiola Álvarez

Corte longitudinal. Fabiola Álvarez

0

1

2

5

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 227

MAC D

iseñado por

Mariajosé Parajeles Salas

El MAC (Módulo de Atención al Ciclista) consiste en una estación diseñada a base de espacios mínimos donde se pueda tener venta tanto de accesorios como de utensilios que complementen la actividad del ciclismo. Además de esto también brindará el servicio de mantenimiento a las mismas bicicletas. Todo, con el fin de potenciar la esta actividad de movilidad no motorizada y ofrecer a los usuarios facilidades para motivarlos a seguir con este medio de transporte específico. Estos módulos se distribuyen a lo largo de toda la ruta por el Río Torres, sin embargo aquí se específica la ubicación de uno, donde el prototipo fue desarrollado.

Este módulo se distribuye programáticamente a base de dos tipologías de espacios. Los espacios internos, son de uso del vendedor y son áreas destinadas al almacenamiento y ventas. La plataforma que se encuentra en el exterior forma la segunda tipología de espacio, la cual está destinada al cliente y al mantenimiento de la bicicleta. Al MAC lo caracteriza su modo de temporalidad, siendo una edificación ligera, de facil transporte, que durante el día se despliega creando apertura para brindar sus servicios y durante la noche se cierra, volviéndose un espacio hermético para su propia seguridad.

Vista conjunto. Mariajosé Parajeles S.

Vista trasera MAC. Mariajosé Parajeles S.

Vista MAC abierto. Mariajosé Parajeles s.

Vista frontal MAC abierto. Mariajosé Parajeles S.

Planta arquitectónica MAC Mariajosé Parajeles Salas

Vista MAC cerrado. Mariajosé Parajeles S.

Sección longitudinal. Mariajosé Parajeles S.

N 1146.15

N Ubicación de MAC. Mariajosé Parajeles S

228 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

0m

2.5m

1M

5m

1.25 M

2.5 M

10m

Sección transversal. Mariajosé Parajeles S.

Vista MAC cerrado. Mariajosé Parajeles S.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 229

Anfiteatro D D Q iseñado por

iana

uirós

Zamora

El contexto que presenta el Foco F, potencializa la generación de espacios para la expresión y recreación de los vecinos, además de complementar las actividades que se dan en el Museo de los Niños y La Botica Solera. El anfiteatro surge como plataforma para la expresión colectiva así como para la integración vecinal en la zona, permitiendo la interacción entre las instituciones y las comunidades cercanas. El proyecto se compone de un sendero peatonal, la plataforma de escenario y la gradería. El primero se ubica a lo largo de la orilla sur de la explana del Museo de los

Niños, busca mejorar el vínculo que actualmente existente con el Río Torres. La forma se acerca a la orilla del mismo, manteniendo la vegetación existente, bambú. El escenario mantiene una relación cercana con la gradería, cuya forma emerge del suelo manteniendo una zona enzacatada para el drenaje de agua. Mientras que el borde se realiza en concreto para el confort de los espectadores.

Corte longitudinal. Diana Quirós

0m

2.5m

5m

10m

Corte transversal. Diana Quirós

0m

2.5m

5m

10m

El diseño de la gradería contempla la Ley 7600, por lo que posee un conector peatonal que va desde la acera hasta la heladería.

Escenario y sendero. Diana Quirós

Escenario y gradería. Diana Quirós

N 1 1146.15

3 4 0m

Ubicación de Anfiteatro. Diana Quirós Zamora

Planta arquitectónica Anfiteatro Diana Quirós

230 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

2.5m

5m

10m

5

2

N Sendero peatonal. Diana Quirós

Vista de pájaro. Diana Quir{os

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 231

Parque Infantil D W S N iseñado por

innifer

ibaja

El parque infantil se ubica en dirección sur-oeste con respecto al Museo del Niño, este se integra con el anfiteatro propuesto y el sendero peatonal que articula el límite del Río Torres. El parque sensorial infantil, con una cobertura de 1000m2 para niños, jóvenes y adultos, busca relacionar las actividades que ya existen en la zona, las cuales reciben principalmente niños en compañía de sus padres, además de la cercanía con una zona residencial sin un espacio de recreación adecuado. El parque infantil tiene gran relación con el anfiteatro y heladería propuesta. Se desarrolla el proyecto como un «gran juego», el cual busca

úñez

potenciar el estímulo cognitivo y sensorial de los usuarios. El gran juego reúne diferentes actividades de estímulo recreativo, actividades de: equilibrio, deslizarse, escalar, mecerse, entre otras. En función de causar un estímulo sensorial se utiliza como base la teoría de colores y polivalencia de los espacios, además de las sensaciones según texturas, formas, alturas y escala infantil. Factores como drenaje pluvial, vegetación, viento, patrón solar y vistas de valor escénico son tomados en cuenta a la hora de proyectar el parque en la zona, en función de lograr la mejor adaptación a las condiciones actuales del sitio.

Vista conjunto. Winnifer Sibaja N.

Vista iluminación cubierta. Winnifer Sibaja N.

Vista interna. Winnifer Sibaja N.

Vista frontal. Winnifer Sibaja N.

Vista iluminación plaza Winnifer Sibaja N.

Sección Transversal Winnifer Sibaja N.

N 1146.15

Ubicación de Parque Infantil. Winnifer Sibaja N.

1M 0m

2.5m

Planta arquitectónica Parque Infantil. Winnifer Sibaja N.

232 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

5m

10m

N Sección longitudinal. Winnifer Sibaja N.

Vista iluminacion interna. Winnifer Sibaja N.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 233

Heladería D M A iseñado por

elania

lpízar

Este proyecto nace de la necesidad de ubicar estratégicamente un módulo comercial que genere atracción y vincule a las actividades existentes de museo con el parque infantil y el anfiteatro propuesto. Respondiendo a la problemática que actualemente afeca a la zona con la falta de elementos de atracción urbanos, como comercio, espacios de estar, así como el servicio de baños públicos. Integrará el módulo de servicios sanitarios públicos propios de todo el conjunto. Su área son 140 metros cuadrados, 73metros destinados a espacio de

Pérez

Heladería y 63 destinados a los baños públicos y toda el área de acceso a los mismos. En su interior la heladeria cuenta con un espacio para sentarse adentro y afuera, mesas, sillones, deck y parqueo de bicicletas.

Perfil Sur. Melania Alpízar Pérez

Vista MAC abierto. Melania Alpízar Pérez

En cuanto a conceptualización se parte del aprovechamiento de las visuales del predio que son visuales panorámicas de la ciudad de San José, por medio de la mimetizacion, la forma y la ligereza estructural. Además con la materialidad se busca la simpleza constructiva y de bajo costo.

Vista Interna. Melania Alpízar Pérez

N

Perfil Oeste. Melania Alpízar Pérez

N

NIVEL 2 0.00+3.80 NIVEL 1 0.00+2.80

Rampa

NIVEL 0 0.00+0.00

Rampa

DECK

orinales

1

Sección transversal. Melania Alpízar Pérez.

1

Acceso

Vestíbulo

0m

2.5m

5m

10m

Vista de Conjunto. Melania Alpízar Pérez

Vestíbulo Urbano

NPT 0.00+2.80

s.s.

N

BAÑOS

NPT 0.00+3.80

2

2

1146.15

Heladería A A

A A

3

3 B B

Nivel 1 Heladería

B

4

B

1.00 2.80

4

0m

Ubicación de Heladería. Melania Alpízar Pérez

2.5m

5m

10m

Planta Nivel 0. Melania Alpízar Pérez

234 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

0m

2.5m

5m

10m

Nivel 0 Baños 2.80

Planta Nivel 1. Melania Alpízar Pérez

Vista de Conjunto. Melania Alpízar Pérez

Sección longitudinal. Melania Alpízar Pérez

0m

2.5m

5m

10m

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 235

Cafetería D L M iseñado por

ucila

ata

Rodríguez

La cafetería se localiza al sur del Museo de los Niños, sobre la calle que dirige hacia la entrada principal del mismo.

espeficamente en relación con el río Torres, el borde de dicha terraza es aprovechado para ser desarrollado como una banca curva.

Es diseñada exclusivamente para el foco F por lo que no se repite en el resto del recorrido, el edificio se adapta a las curvas de nivel, además se hace elevado del piso, con el fin de tener un menor impacto ambiental.

Brinda un espacio agradable en el centro de la ciudad, donde su principal objetivo es la relación con la naturaleza y con el río Torres.

Vista. Lucila Mata Rodríguez.

Vista. Lucila Mata Rodríguez.

Es un espacio pequeño con áreas al exterior que brindan un espacio agradable para disfrutar de la naturaleza de San José Cuenta con una terraza con contacto directo con la naturaleza y Vista Interna Cafetería. Lucila Mata Rodríguez.

Sección longitudinal. Lucila Mata Rodríguez.

Vista interna. Lucila Mata Rodríguez.

Vista Balcón Cafetería. Lucila Mata Rodríguez.

N 1146.15

N Ubicación de Cafetería. Lucila Mata Rodríguez

Planta arquitectónica Cafetería. Lucila Mata Rodríguez

236 Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X

0m 1M

2.52.5m M

5m

Sección transversal. Lucila Mata Rodríguez. 10m

Vista desde arriba. Lucila Mata Rodríguez.

Revitalizador 146 | Laboratorio de Arquitectura X 237

Río Torres. Iliana Fernández

REVITALIZADOR 146 RÍO TORRES Laboratorio de Arquitectura X Escuela de Arquitectura y Urbanismo Instituto Tecnológico de Costa Rica Noviembre 2015