Revista Arequipa-Peru La Ciudad 30

REVISTA DE CIENCIAS, ARTES Y CULTURA AREQUIPA, Año IX, Nº30 AGOSTO 2012 - MARZO 2013 DIRECTOR: Eduardo Ugarte y Chocan

Views 52 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REVISTA DE CIENCIAS, ARTES Y CULTURA AREQUIPA, Año IX, Nº30

AGOSTO 2012 - MARZO 2013

DIRECTOR: Eduardo Ugarte y Chocano

S/. 3.00

Arequipa expuesta a todo riesgo

ESPECIAL POR EL MES DEL AGUA

Salvar nuestra fuente de vida (pág. 2 y 4) Hacia una cultura del agua (pág. 4) El Chili, fuente de vida que la ciudad envenena (pág. 6, 7 y 8). El círculo virtuoso del agua (pág. 9, 11 y 12)

Pasado y futuro se juntan en la kancha El Inter: club de amigos y segundo hogar Cerro Verde y la fotografía Sin maestro se puede aprender a leer Homenaje al Amauta en Trujillo Para que siga pasando el cóndor Así nació el Tiki Bar Saber encontrar y desarrollar oportunidades

Así se cumple con el objetivo de ASDEPROA de comprometer a los periodistas y sus órganos de difusión con los problemas de Arequipa

Juan Carlos Soto Díaz, ganador de la quinta edición del Concurso ASDEPROA de Periodismo, recibe los correspondientes mil nuevos soles y diploma de manos del doctor AlbrechtHövelborn, auspiciador del certamen, quien llegó especialmente desde Alemania para participar como miembro del Jurado. Los acompañan, Eduardo Ugarte y Chocano, presidente (e) de ASDEPROA, y Eduardo Talavera Ampuero, Especialista de Enlace Regional del Ministerio del Ambiente, también del Jurado Calificador.

Salvar nuestra fuente de

E

El V Concurso ASDEPROA de Periodismo, tuvo como tema Salvemos al río Chili y como ganador al periodista del diario La República, Juan Carlos Soto Díaz, con el artículo El Chili, fuente de vida que la ciudad envenena, -que publicamos aquí en páginas siguientes- considerado por los miembros del Jurado como “la mejor descripción sobre el Chili, su importancia para la vida de la ciudad, su situación de riesgo por la contaminación y la necesidad de salvarlo.”

ste concurso, que es auspiciado por el médico odontólogo alemán Albrecht Hövelborn, y que dota de un premio de mil nuevos soles a cada ganador, responde a la necesidad de involucrar a la población, a través de los medios masivos de comunicación, en el conocimiento y solución de los problemas de la ciudad de Arequipa, pues en años anteriores tomo temas como la salud en el Centro Histórico, la importancia de la conservación de nuestra arquitectura colonial y sobre la protección de la campiña.

2

VIDA

En la ceremonia de entrega del premio (con la presencia de Eduardo Talavera Ampuero, Especialista de Enlace Regional del Ministerio del Ambiente, y Eduardo Ugarte, de ASDEPROA, quienes junto con el auspiciador conformaron el jurado calificador) el doctor Hövelborn destacó el trabajo de investigación de Soto y la búsqueda de soluciones “para evitar que siga muriendo la razón de vida de Arequipa”. En el momento de recibir el premio el periodista Juan Carlos Soto, luego de agradecerlo, se compro-

metió a organizar un debate sobre la problemática del Chili, lo que se cumplió en las instalaciones del diario La República con asistencia de organizaciones como la Autoridad Administrativa del Agua I Caplina-Ocoña y la Administración Local del Agua Chili, ASDEPROA, el colectivo Yunta, entre otras y cuyas opiniones y conclusiones se transmitieron en vivo vía Radio Yaraví, y publicaron luego en el diario auspiciador. En esta forma se cumplía una vez más con el objetivo de ASDEPROA de comprometer a los periodistas y sus órganos de difu-

3

La convocatoria del concurso ASDEPROA de este año tiene la sentencia: “Una ciudad no existe solamente de piedras, sino también de hombres”

sión con los problemas de Arequipa. Por tratarse de una importante opinión, a continuación publicamos las palabras pronunciadas por el doctor Hövelborn, luego de su discurso protocolar ofrecido al entregar el premio de la edición 2012 del concurso: Eso fue mi saludo oficial de ASDEPROA, ahora dirijo a ustedes mis propias palabras con mis propios errores gramaticales: Conciudadanos estimados, como ya dice mi salutación, todos nosotros, yo también como viajero, vivimos de la misma corriente de agua local. Ya los fundadores españoles construyeron vuestra ciudad aquí porque encontraron una campiña abundante y porque escogieron una superficie plana y suavemente escarpada para que los desagües corran por sus acequias, hacia abajo, hasta el río que se purificó a sí mismo. ¡Esos tiempos románticos no existen más! Con el crecimiento alarmante de la populación, tuvo que pasar algo horroroso para despertar a la vecindad: el río se llenó de aguas negras de todas las casas y perdió la vida y no dio más vida a los arequipeños. Aquí todos son orgullosos de su tierra arequipeña. En ningún sitio escuché hablar tanto de “pura cepa”, de “estirpe castiza” y de un orgullo hasta el heroísmo. ¿Y qué pasa con su terruño tan cantado y celebrado? Lo siento mucho de figurar como un prepotente y pedante, pero ese alabar a su patria no corresponde con la verdad atroz. Por eso toca a los periodistas el despertar el ánimo rebelde de los arequipeños, porque me parece que las autoridades se ocupan solamente en construir sin medidas urbanísticas e inaugurar como recién el Alcalde se metía con su vestido entero al agua pura de la piscina de Tingo sin desinfectarse

4

o ducharse… ¡por lo menos antes! La próxima convocatoria del concurso para periodistas de ASDEPROA me gustaría que fuera bajo la sentencia: “Una ciudad no existe solamente de piedras, sino también de hombres”*, que dijera el florentino Marsilio Ficino (1433-1499), que como humanista ya hace 500 años se preocupó de sus concitadinos, porque a partir de su era el pensamiento se enfocó en el individuo, en el ser humano. Por eso allá empezó la idea urbanística de crear ciudades saludables y habitables. Esta idea realizan los españoles en sus colonias. Fue un progreso de humanidad porque superaron el Medioevo tenebroso con su idea de pasar rápido su vida en la tierra con más sufrimientos para subir más antes al paraíso con su luz eterna. Hoy en día yo observo a la juventud con su hedonismo in extenso. En sus discotecas se malogran rápido su salud para subir más antes al paraíso. Sus padres los ayudan en esto poniendo guardianes y policía, por ejemplo delante de la discoteca vecina a mi casa** para que sus hijitos queridos no tengan contacto con hampones vulgares o con la delincuencia con todas sus consecuencias. Gracias por soportar mis errores.1 *El tema del concurso para este año 2013 será: “Responsabilidad de autoridades en la conservación de Arequipa.” **El doctor Albrecht Hövelborn, es casado con la arequipeña Aurora Bellido, presidenta de ASDEPROA y viven en una casona cololial restaurada por ellos mismos sita en la calle Ugarte 302. La discoteca a la que se refiere es vecina inmediata en Ugarte 300.

HACIA UNA CULTURA DEL

AGUA

L

a exposición itinerante Agua: un patrimonio que circula de mano en mano, inaugurada el pasado 20 de marzo en el Centro Cultural Turístico El Mirador Yanahuara, bajo la organización de la Autoridad Autónoma del Agua, ANA, y sus responsables en nuestra ciudad, con diversas actividades que combinan el arte y la ciencia busca difundir la cultura del agua, especialmente entre jóvenes y niños. La exposición consta de una muestra expositiva y un programa cultural. La primera permite obtener información sobre las cuencas hidrográficas de nuestro país, resaltando los valores económico, social y ambiental del agua. Difunde, además, el conocimiento de su gestión en las cuencas, enseñando a vislumbrarla como una unidad social, cultural y geográfica. El programa cultural presenta conferencias, charlas didácticas, narraciones orales, proyección de audivisuales, espectáculos musicales, talleres de origami y poesía. Actividades que buscan difundir la nueva cultura del agua a través de manifestaciones culturales y artísticas, y que comienzan cada día a las 10 horas y terminan a las 18 del día 31 de marzo. Una didáctica y entretenida forma de aprender a respetar el agua, que es 60% de nuestro cuerpo y solamente el 2,5% en el mundo. 1

Arequipa padece de una “chilidependencia” desde que los españoles hace 472 años hundieron la cruz y la espada en el valle

El río Chili, a la altura del Puente Bolognesi, en que ya muestra las evidencias de la permanente contaminación por el vertimiento de aguas servidas de casas, industrias, comercios y clubes que lo envenenan. Con sus aguas se riega el campo, cuyos cultivos llegan al mercado y de ahí de vuelta a las casas con la contaminación de los desagües.

El CHILI,

fuente de vida que la ciudad envenena

S

Juan Carlos Soto

Retos. Sobre el río que baña Arequipa se ha escrito como el agua que discurre en el cauce. El diagnóstico es grave. Autoridades y la sociedad civil pueden incorporarlo como un espacio público donde no solo se haga pesca o se coma algún platillo, sino se debata a la orilla las ideas que ayuden a construir ciudadanía.

ena-París, Rímac-Lima, De La Plata-Montevideo y Buenos Aires, Mapocho- Santiago. Ciudades y ríos, un binomio en donde las primeras dependen de los segundos. Sin esas aguas espumosas y turbulentas no habría vida urbana. Arequipa no escapa de la excepción. Padece de una “chilidependencia” desde que los españoles hace 472 años hundieron la cruz y la espada en el valle.

6

El jefe de la Autoridad Regional Ambiental (Arma), Aníbal Díaz, ensayó una tesis temeraria en un foro de discusión. No se necesita de un sismo de grado nueve para desaparecer la ciudad. Sino uno de menor magnitud e intensidad, pero que provoque un derrumbe en la cuenca y deje a la ciudad desabastecida dos semanas. Sin recurso hídrico en esta cuenca, 38 mil hectáreas de cultivo mori-

rían de sed, al igual que miles de cabezas de ganado. Los grifos de las cañerías al girar solo emitirían ese ronquido seco tras los cortes de agua. En ese escenario, las turbinas que generan electricidad en Charcani paralizarían. Si el tiempo viajara a los ochenta, la ciudad quedaría en tinieblas. Felizmente el sistema interconectado eléctrico la pone a salvo. La industria y minería acusarían el mismo golpe.

RÍO Y CIUDAD, MALA RELACIÓN A pesar de la dependencia, el río sufre de “callejón oscuro”, cuando serpentea la ciudad. Son 50 puntos de vertimientos de aguas domésticas, comerciales e industriales que lo contaminan, desde casas, restaurantes, hoteles, clubes, centros de formación, etc. Sin embargo, la mayor agresión la provoca Sedapar. Cada segundo lanzan 1,200 litros de aguas negras por tres colectores ubicados en la parte baja. Es el 90% de desagües de la ciudad. Con este aporte, la intoxicación es gravísima. La demanda bioquímica de oxígeno alcanza los 500 miligramos por litro, cuando el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua, categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales, establece 15 miligramos por litro. Con este caudal se riega la campiña, la principal despensa de alimentos de la Ciudad Blanca. Y funciona un peligroso ciclo. Lo desechado por el desagüe vuelve a las mesas populares en zanahorias, repollos o rabanitos. El Ministerio de Salud atribuye un incremento de las enfermedades diarreicas por los alimentos contaminados bañados con el Chili. No es el único problema de contaminación. Las orillas son botaderos de basura. Se estima que a lo largo del cauce se arrojan toneladas de basura al día, la mayoría se asienta en el tramo que recorre la ciudad. En tiempos de avenidas esos desechos son arrastrados y atentan contra el ecosistema. BIODIVERSIDAD EN PELIGRO El Chili nace de la confluencia de los ríos Blanco y Sumbay y muere en el Océano Pacífico. Es un río artificial. El grueso de las descargas provienen de las represas, incluso se trasvasa agua del Colca para

alimentarlo. En este sistema de infraestructura mayor, la capacidad de almacenamiento asciende a 423 millones de metros cúbicos al año (MMC). Cuando los arequipeños pasen el millón de habitantes, esa necesidad se duplicará, precisa el estudio “Río Chili, cuenca árida con presencia minera”.

recetarios de comida arequipeña comienzan a borrar de su lista el potente caldo de ranas. Los anfibios se hacen extrañar en épocas calurosas. Ellos, con los murciélagos, también en extinción en la cuenca, operaban como controladores biológicos de la nube de mosquitos.

La cuenca tiene una superficie de 13 mil kilómetros cuadrados con una orgía de especies. Discurrir por varios pisos ecológicos le permiten esa biodiversidad. En fauna se contabilizan 196 especies de vertebrados, 135 de aves, siete variedades de reptiles, siete tipos de anfibios y cinco de peces. El efecto de la contaminación ha sido letal en anfibios y peces. Los antiguos arequipeños recuerdan sus aventuras en las orillas para pescar truchas. Hoy no hay ni bagres. Los

En el tramo de Quilca se detectaron altas concentraciones de sales de sodio y calcio. Provienen de las irrigaciones de la parte media, en donde las malas prácticas de riego arrastran estos elementos vía filtraciones. Por este mismo mecanismo llegan nitratos y fosfatos de los fertilizantes. En varios sitios hay concentraciones por encima de los valores normales. El riesgo de esta contaminación atenta contra las especies vivas de la cuenca.

7

La estrechez del Chili no solo la provoca el voraz apetito urbano, los agricultores queman el monte y amplían la chacra en esos lugares

RÍO ARRINCONADO La ciudad no solo convierte el río en desagüe, lo invade sin pudor desde que ingresa a la metrópoli. Una fotografía de los hermanos Vargas de 1922 retrata al puente Bolognesi sin avenida La Marina. El cauce está extendido hasta los tambos y escoltado por árboles. En varios tramos como en éste, los montes ribereños o zonas de amortiguamiento desaparecieron con el paso del tiempo. El arquitecto Mauricio Huaco precisa que en otras cuencas se respeta de 30 a 40 metros el monte ribereño. En cambio, en el Chili, la relación de ciudad y río, lo divide un espesor de 20 centímetros de concreto. Los acogotamientos del curso no solo los provoca el voraz apetito urbano, los agricultores queman el monte y amplían la chacra en esos lugares. COMO ESPACIO PÚBLICO ¿Cómo puede mejorar la relación del río y la ciudad? La primera tarea es descontaminarlo. Después de casi tres décadas de marchas y contramarchas, hay un ofrecimiento concreto de la minera Cerro Verde de construir una planta de aguas residuales. La contaminación por la basura disminuirá con riberas incorporadas como espacios públicos. Habrá más control. Desde 2003, el colectivo de ciudadanos Pro Chili desarrolló propuestas para que los arequipeños tengan un contacto sano y reconciliador con esas aguas benditas. Desde mojarse los dedos hasta encontrar lugares de esparcimiento. Pero falta generar infraestructura básica. Por ejemplo, no existen las escalinatas que conduzcan al mismo torrente. En Munich- Alemania, los alemanes en el Isar practican deportes de aventura. París se

8

ENFOQUE COLECTIVO YUNTA

Parque lineal del río es una alternativa

Yunta reúne a diferentes asociaciones de jóvenes estudiantes y profesionales que asumieron varias responsabilidades en Arequipa. Sin embargo, su estrategia central es la recuperación de los espacios públicos sostenibles, ya que desde siempre, es en estos espacios - ágoras, parques y anfiteatros públicos- donde se formaron esos habitantes, ciudadanos que ejercen sus derechos políticos e intervienen en el gobierno. Nostálgica fotografía de los hermanos Vargas del Tambo de la Cabezona, mostrando una Arequipa ribereña al Chili sin contaminación y en el que la vida se manifestaba en peces, batracios e insectos.

conoce muy bien viajando en barco por el Sena. Pro Chili ofreció varias alternativas. Una de ellas es la Quinta Salas, un terreno ubicado en la margen derecha cerca al Bajo Grau, para convertirlo en un pulmón ecológico. Alonso Ortiz tiene 27 años y forma parte del colectivo Yunta que participa en la cruzada. Ortiz propone conectar la Quinta Salas con los terrenos adyacentes al puente San Martín, alquilados eventualmente a los circos ambulatorios. Aunque se rumorea que hay planes para urbanizarlos. También plantea recuperar los parques del puente Grau clausurados. En Chile, en el río Mapocho, dos arquitectos quieren construir una vía para ciclistas en la ribera. La accidentada geografía del Chili avalaría otros deportes. La idea es incorporar al Chili a la vida del arequipeño, como hace un siglo, cuando hasta tirar piedras en la fuente era un hobbie. 1

Y el ciudadano arequipeño sueña, entre muchas otras cosas, con un Chili limpio, donde sus hijos puedan a sus orillas pasear y jugar, no menos importante es su histórico anhelo de una Arequipa bella y ordenada. Hoy le llamarían sostenible. Por ello venimos trabajando por hacer realidad el proyecto: “Parque Lineal del río Chili”. Yunta no es el primer colectivo o institución que lo propone. Somos parte del proceso iniciado una década atrás con el Proyecto ProChili e incluso antes, quizá con el Primer Arequipeño. Nuestras propuesta en esta primera fase se resume en “vivir el río”, impulsando caminatas y recorriendo el valle por Chilina, por ambas bandas. La primera intervención concreta, en diseño, se ubicará entre el puente Grau y San Martín, dada la importancia metropolitana de esa zona, y aunque viene siendo comprada por inmobiliarias, estamos atentos a que el nuevo Plan Director y las autoridades respeten a los ciudadanos y su patrimonio. 1

El diálogo y el trabajo conjunto entre autoridades y minería formal y responsable, pueden contribuir a una mejor calidad de vida de la población

EL CÍRCULO VIRTUOSO DEL

AGUA

El despertar e inicio a labores de grandes y chicos, desde ahora estará marcado por el contacto con el agua corriente que saldrá de un caño en el propio domicilio. Esto ha empezado para miles de hogares desde la inauguración de la Planta de Tratamiento de Agua Potable II.

Igual que hasta tan solo un mes ha despertado a las 4 de la mañana, pero, esta vez, no tiene que levantarse, salir de la casa y caminar seis cuadras para recibir dos baldes de agua de un limitado caño público. Este día volverá a dormir hasta que lo despierte el pito de la calentadora anunciando que el agua, que su esposa ha recibido del pilón de la casa, ya ha hervido y sin apuro desayunará junto a sus hijos.

E

n miles de familias arequipeñas la vida cotidiana y su calidad está cambiando ro-

tundamente desde la llegada del agua potable hasta sus manos, con solo abrir la llave del caño, pues la

inauguración de la Planta de Tratamiento de Agua Potable II, íntegramente financiada por Sociedad Minera Cerro Verde, permitirá que 300 mil nuevos usuarios puedan acceder al líquido vital que hasta ese momento solo llegaba a tres cuartos de la población mistiana. Así se han cumplido las palabras de Juan Manuel Guillén Benavides, presidente regional que dijo: “Cada persona, en su propio domicilio, cuando abra el caño y le caiga el agua, va a saber que el origen del financiamiento de este servicio está en Cerro Verde.” El agua de esta nueva planta, considerada como el principio de la vida, empezó a llegar a los hogares arequipeños desde el 24 de julio, fecha en la que con la presencia del presidente de la república, Ollanta Humala, se inauguró la Planta de Tratamiento de Agua Potable II, obra que representa una inversión de cerca de 260 millones de nuevos soles, y ha convertido a Arequipa en “ejemplo de que el diálogo y el trabajo conjunto entre las autoridades y la minería formal y responsable, pueden contribuir a una mejor calidad de vida de la población”, como señaló en ese día Julia Torreblanca, vicepresidenta de Relaciones Legales y Gubernamentales de Sociedad Minera Cerro Verde, empresa subsidiaria de la corporación Freeport McMoran. Efectivamente, la obra es el resultado de positivo y fructífero diálogo entre autoridades, sociedad civil y la minera, cuyo resultado “constituye un modelo exitoso de alianza entre el sector público y la empresa privada… pues la moderna planta de agua potable, diseñada y construida con financiamiento de la empresa minera, será

9

NUESTRA PORTADA Imagen de la Virgen del Carmen, patrona de Chile y centro de celebración que une a tres países. Obra escultórica del artista arequipeño Fredy Luque. Desde su base alcanza los 20 m de altura y es el atractivo principal del Parque Bicentenario de la ciudad de Iquique.

DIRECTOR Eduardo Ugarte y Chocano COLABORADORES Samuel Lozada Tamayo (Periodista-abogado) Everardo Zapata Santillana (Amauta) Walter Garaycochea Villar (Filósofo) Tito Cáceres Cuadros (Lingüista-crítico de arte) Luis Mauricio Huaco Zúñiga (Arquitecto) Walter Márquez (Poeta-abogado) Joaquín Ugarte Núñez (Biólogo) Aurora Bellido de Hövelborn (Especialista en Turismo) Joan of Arc (Culturales) FOTOGRAFÍA Ángel Espinoza Valencia Carlos Ugarte Núñez DISEÑO Manolo Miranda Cornejo

Editorial/Sumario El mes de marzo es el Mes del Agua y desde el año pasado la Asociación de Defensa del centro Histórico de Arequipa, ASDEPROA, ha mantenido actividades para Salvar nuestra fuente de vida (pág. 2 y 4) y determinar orientaciones Hacia una cultura del agua (pág. 4), como la lograda con el artículo ganador del concurso de periodismo que propició: El Chili, fuente de vida que la ciudad envenena (pág. 6, 7 y 8). Otras instituciones, en este caso Cerro Verde, han desarrollado políticas para su mejor aprovechamiento formando El círculo virtuoso del agua (pág. 9, 11 y 12), de vital importancia para una Arequipa expuesta a todo riesgo (pág. 13, 14 y 15) que nos hace pensar que estamos en una ciudad de Realidad/Ficción (pág. 16), como lo es aparentemente la obra de arte que Nació en Arequipa y reina en Chile (pág. 17, 18 y 19), o que el Pasado y futuro se juntan en la kancha (pág. 20 y 21) o se pueda llamar a un de nuestros clubes El Inter: club de amigos y segundo hogar (pág. 22). Pero una realidad innegable es la de Cerro Verde y la fotografía (pág. 23, 24 y 25) y el que se pueda afirmar que Sin maestro se puede aprender a leer (pág. 26, 27 y 28) y paralelamente se haga un Homenaje al Amauta en Trujillo (pág. 28), o se levante una voz en defensa de nuestro patrimonio natural Para que siga pasando el cóndor (pág. 29, 30 y 31), como también se puede contar que Así nació el Tiki Bar (pág. 32) y Saber encontrar y desarrollar oportunidades (pág. 33, 34 y 35) para poner a nivel mundial nuestro patrimonio inmaterial que ha permitido que se declare al Perú como Primer Destino gastronómico del mundo.

Es una publicación de

El Director LA CIUDAD PRODUCCIONES E. I. R. L. Edificio Magnus B, Dpto. 905 Calle Urubamba s/n – Cayma e-mail: [email protected] Arequipa - Perú - 2013

Obra de infraestructura pública de gran impacto social y megaproyecto hídrico más importante que se han construido en las últimas décadas

Con la construcción de las represas de Pillones (arriba) y Bamputañe (abajo), Cerro verde inició la primera etapa del “círculo virtuoso del agua”, al lograr la cosecha del agua al aumentar las condiciones de almacenamiento y mejorando su abastecimiento a la población, agricultura e industria.

operada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (SEDAPAR). La Planta de Tratamiento de Agua Potable II es una obra de infraestructura pública de gran impacto social y se encuentra entre los megaproyectos hídricos más importantes que se han construido en el Perú en las últimas décadas”, agregó la representante de Cerro Verde. Por las entrañas del Misti Vista de la represa de Bamputañe, en el valle del Colca, que tiene una capacidad de almacenamiento 40 millones de metros cúbicos.

El presidente Ollanta Humala, acompañado por Julia Torreblanca, vicepresidenta de Relaciones Legales y Gubernamentales de Sociedad Minera Cerro Verde, pasea las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Agua Potable II, el día de su inauguración.

Tres son los componentes principales de la moderna obra, la bocatoma, la línea de transmisión y la planta propiamente dicha, cuya construcción demoró tres millones y medio de horas/hombre empleando mil cien personas que concluyeron su labor en tiempo record y sin accidente alguno. Esto significó un reto de alto riesgo para expertos locales y extranjeros, que tuvieron que realizar trabajos de gran envergadura, como la construcción de una tubería de once kilómetros que atraviesa las entrañas del volcán Misti, por la que se lleva el agua desde la bocatoma a la planta y que se trabajó por ambos frentes para que las cuadrillas

11

La construcción de la planta, no es un proyecto aislado de Cerro Verde, corresponde a un proyecto sobre el uso del agua en nuestra región

El presidente Ollanta Humala congratula a Bruce Clemens, presidente de Sociedad Minera Cerro Verde, al inaugurar la planta de Tratamiento de Agua Potable II, por el ejemplo que da Arequipa al demostrar que el diálogo y el trabajo conjunto entre las autoridades y la minería formal y responsable, pueden contribuir a una mejor calidad de vida de la población.

se encuentren en el punto medio con gran precisión en cálculos y ejecución. El resultado final: una obra de ingeniería hidráulica de las más sofisticadas de Sudamérica. El círculo virtuoso del agua La construcción de la citada planta, no es un proyecto aislado de Cerro Verde, pues corresponde a una proyectada acción hacia la importancia del uso del agua en nuestra región, pues como lo manifiesta Pablo Alcázar Zuzunaga, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de la minera, son tres etapas las que se van ejecutando, siendo la primera la cosecha de agua al haber aumentado las condiciones de almacenamiento en la cuenca con la construcción de las represas de Pillones y Bamputañe, mejorando su abastecimiento a la población, agricultura e industria.

12

La segunda, el incremento de agua potable para la casi totalidad de la población, logrado con la Planta de Tratamiento II y, la tercera, el tratar las aguas residuales, cuya degradación es producto humano y de urgente necesidad de conversión para su uso. En conjunto, estos tres proyectos -los dos primeros concluidos y el tercero por iniciar- corresponden a lo que Alcázar Zuzunaga llama con propiedad “el círculo virtuoso del agua.” Nueva inversión Volviendo a la inauguración de la Planta II, en esa ocasión, la Vicepresidenta de Cerro Verde señaló que la empresa, que ya es una de las principales productoras de cobre del Perú, ha planteado una nueva inversión mediante su proyecto de Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde, lo que

convertiría a Cerro Verde y Arequipa en una potencia cuprífera de categoría mundial. “Esta iniciativa representa una inversión alrededor de 4 mil millones de dólares y generaría ingresos para el Perú por 5 mil 400 millones de dólares, de los cuales 3 mil 400 millones de dólares quedarían en Arequipa”, dijo anunciando lo que después se acercaría más a ser una realidad, pues recientemente el Ministerio de Energía y Minas ha aprobado el Estudio de Impacto Ambiental para la ampliación de la Unidad de Producción, marcando una favorable perspectiva para el futuro laboral y productivo de nuestra región. Así se seguirá cumpliendo el lema de Cerro Verde que con frecuencia leemos en varios puntos de la ciudad: Mejoramos contigo Arequipa. 1

AREQUIPA EXPUESTA A TODO

FOTO CORTESÍA LA REPÚBLICA

RIESGO

Eduardo Ugarte y Chocano

D

El arquitecto Eduardo Del Carpio Manchego, miembro de la Comisión Consultiva Multisectorial (CCM), que aglutina a los representantes de entidades vinculadas a la planificación de Arequipa, y que ha sido creada para opinar sobre el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), con preocupación ha hecho graves denuncias que confirman la necesidad de reformularlos, pues no consideran, entre otros defectos, la mitigación de riesgos, opinión que comparte el Colegio de Arquitectos.

el Carpio Manchego afirma que la CCM no había sido instalada ni oportuna ni correctamente, incluso dice que carece de un libro de actas, quedando en el aire (y olvido y buena voluntad) los acuerdos. La falta de formalidad ha traído como consecuencia que varios miembros, como los de algunas universidades y otras entidades, dejen de concurrir. “Nos sentimos defraudados y utilizados para quién sabe y qué intereses subalternos.” Después

nos enteramos que no asisten a las reuniones de trabajo los representantes de la Municipalidad Provincial y que llegaron al final de la última convocada (viernes 22-02). Tomando como tema las consecuencias de las pasadas lluvias, Del Carpio hace ver cómo el fenómeno natural ha desdibujado el sustento que debiera acompañar al documento entregado por el consultor español Carlos García de los Reyes sobre “mitigación de riesgos en las

torrenteras, lo que habría significado la prevención y planificación sobre desastres en las áreas inmediatas comprometidas de los cauces de las torrenteras, inexistente en el citado documento final, que está a punto de ser aprobado, y nos regirá los próximos diez años.” Con énfasis dice que “Si ahora lamentamos seis ciudadanos muertos; de haberse producido las lluvias en las estribaciones del Chachani, en el entorno del Cono

13

El nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano, solo describe los potenciales riesgos de desastres naturales en torrenteras o desborde de ríos

Norte, estaríamos llorando cientos de muertos, pues todos los cauces y laderas de este lugar se encuentran habitados, con la complacencia de las autoridades municipales provinciales. Y esto tampoco está figurando en el documento final elaborado por García de los Reyes, a pesar de que sí figura en el documento del Plan Urbano Distrital de Cerro Colorado.” Coincidiendo con Del Carpio, Gustavo Delgado, coordinador del proyecto de Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial, de la Autoridad Regional del Medio Ambiente, ARMA, dice que el nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano, “solo describe los potenciales riesgos de desastres naturales en torrenteras o desborde de ríos. ‘No detalla cómo se reubicarían las viviendas aledañas o afectadas, no especifica si las zonas de riesgo serían reformadas, entre otros aspectos’. Agregó que Arequipa seguirá expuesta a desastres mayores mientras los municipios sigan sin un plan preventivo.” (Diario La República, 19/02/3013). Confirmando este peligro futuro por la ausencia de prevención de riesgos en el PDM, el Colegio de Arquitectos, Regional Arequipa, en documento con más de 200 observaciones hace notar la grave omisión de leyes y normas, como la LEY DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL PARA ZONAS DE MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE, Ley Nº 29869 (29-05-2012), que determina “que se declare de necesidad pública e interés nacional el reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional; con la finalidad de: proteger la vida y el bienestar público, como prote-

14

ger la inversión en equipamiento y servicios dirigida a los centros poblados y población dispersa, contribuir a la sostenibilidad de la inversión pública en infraestructura social y económica y contribuir a prevenir y disminuir los riesgos de desastre.” Asimismo, omite la LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD), Ley Nº 29664, que indica que es de “aplicación y cumplimiento obligatorio”, y define a la gestión de Riesgo y desastres, “como un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad…” Esta misma Ley, en su Art. 11º establece que los gobiernos regionales y locales deben analizar los proyectos de desarrollo e inversión para asegurar la identificación de la vulnerabilidad de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla, así como la que pueda crear en la sociedad, la infraestructura o el entorno y las medidas para su prevención, reducción y/o control. Igualmente, que se identifique “la incorporación en los planes de desarrollo urbano, planes de acondicionamiento territorial, así como en las zonificaciones que se realicen las consideraciones pertinentes de existencia de amenazas y condiciones de vulnerabilidad.” Otra disposición que no se considera, es la R. M. Nº026-2010-MINAM, que aprueba los LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, que “es un proceso político, técnico-administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupa-

Arq. Eduardo Del Carpio Manchego

ción ordenada y uso sostenible de territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de: los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. Así mismo hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida.” AMBIENTE Y CAMPIÑA Un mayor descuido, que agrava las omisiones del PDM, es el que se refiere a las ordenanzas municipales no consideradas, como la Nº 425 – 2006, que aprueba la POLÍTICA AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA, que en su Art. Único

Contradicciones y carencias convierten a los planes en inconsistentes y superficiales, debiendo cambiar e incorporar observaciones

marca los lineamientos, principios y objetivos, que en base a la Ley Nº27972, conduzca “el accionar en materia ambiental que oriente hacia el desarrollo sostenible.” Otra ordenanza no contemplada es la Nº 454 – 2007, que declara LA INCOMPATIBILIDAD DE USO DE LAS ÁREAS VERDES Y NATURALES CON LOS USOS DE SUELO URBANO O SUELO URBANIZABLE Y PROHIBIR LOS CAMBIOS DE ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES Y NATURALES A SUELO URBANO O SUELO URBANIZABLES ESTABLECIDOS EN EL PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA. Esta ordenanza, en su Art. 2º, “indica dejar sin efecto las disposiciones Transitorias de la Ordenanza Municipal Nº 160 – 2002 y dese por concluidos y denegados todos los expedientes pendientes tramitados al amparo de la mencionada Disposición.” Otra ordenanza también referida a la protección de nuestra campiña y que no se considera es la Nº 553 – 2008, que declara EN EMERGENCIA LA CAMPIÑA AREQUIPEÑA, COMO VALOR EXCEPCIONAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO, Y LA PROPUESTA COMO ÁREA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y SU DECLARATORIA DE EMERGENCIA. Son efectos de esta declaratoria: “El estricto cumplimiento del artículo primero de la Ordenanza Nº454-2007: la incompatibilidad de uso de las Áreas Verdes y Naturales con los usos de Suelo Urbano o Suelo Urbanizable. Se determina la elaboración, del documento técnico sustentatorio de la necesidad de la ampliación de la zona de amortiguamiento a la campiña y de la protección de los espacios de aterrazamientos agrícolas.” Estas últimas omisiones claramen-

FOTO CORTESÍA LA REPÚBLICA

Si ahora lamentamos seis ciudadanos muertos; de haberse producido las lluvias en las estribaciones del Chachani, en el entorno del Cono Norte, estaríamos llorando cientos de muertos, pues todos los cauces y laderas de este lugar se encuentran habitados, con la complacencia de las autoridades municipales provinciales.

te están referidas a la anunciada pretensión, por los elaboradores de los Planes, de utilizar 800 hectáreas de campiña para otros planes, lo que esperamos no se cumpla ya que el alcalde Alfredo Zegarra tejada ha prometido no permitir que se deprede la campiña, así como el presidente regional Juan Manuel Guillén Benavides ha retomado el impulso que lo llevó a aplicar el Plan Director –el mismo que consideraba a nuestra ciudad como un oasis- y ha propuesto que se declare la intangibilidad de la campiña con acuerdo del Consejo Regional, teniendo como primer objetivo la no construcción de viviendas en sus espacios (Diario El Pueblo, 16-03-2013). Oportuna propuesta en momentos que el actual alcalde Zegarra Tejada habla de que en tres meses estarían listos los cuestionados planes que ha encargado a la empresa española. EL MISTI OLVIDADO

del Colegio de Arquitectos a los Planes, referidas a la no prevención de riesgos, está la no consideración de la ordenanza Municipal Nº 658 – MPA (15-11-2010), que aprueba el MAPA DE PELIGROS DEL VOLCÁN MISTI, DISPONE QUE EL MAPA SEA UN DOCUMENTO CARTOGRÁFICO DE CONSULTA PARA IMPLEMENTAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO. Las últimas palabras del Colegio de Arquitectos sobre las omisiones señaladas son: “La Gestión de Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado.” Palabras que no deben olvidar autoridades ni sociedad civil. 1

Finalmente, en las observaciones

15

En alrededor de seis horas los guías de los diferentes lugares visitados se esfuerzan para dar una clase de historia interactiva

16

Realidad

Ficción

“Difuntos, el poder del adiós”: la iniciativa de la Red de Museos del Centro Histórico para Día de los muertos

“Muertos, el poder del adiós”: la iniciativa de la Red de Museos del Centro Histórico para el Día de los muertos

Enviado por Redacción (no verificado) en Mar, 10/30/2012 - 10:58 Por Pacôme Girod Quito, 30 de octubre, (Andes).- Desde el 23 de octubre y hasta el 3 de noviembre, la Red de Museos del Centro Histórico de Quito organiza, en cooperación con el Sistema Metropolitano de Museos y Centros Culturales y la Empresa Pública Metropolitana Quito Turismo, tres recorridos en el Centro Histórico de la capital ecuatoriana, inscrita al Patrimonio mundial de la Humanidad de la Unesco, bajo el nombre “Difuntos, el poder del adiós”. Esos recorridos fueron creados para promover la cultura de Quito, con el enfoque sobre el Día de los Muertos, el 2 de noviembre: cada museo y centro cultural visitado será relacionado con la muerte, y más específicamente con su representación en varias épocas y culturas del Ecuador. Las visitas, guiadas, se deben reservar, por la limitación de cupos (unas 15 a 20 personas por grupo): salen todos los días, a las 10:00 y a las 14:00, y cuestan un dólar. Los itinerarios son los siguientes: Museo de arte colonial, Iglesia de la Compañía y Casa-Museo María Augusta Urrutia; Convento de San Francisco y Museo de la Ciudad; Convento de San Agustín, Catedral Metropolitana, Centro Cultural Metropolitano. Además de esas visitas, los miembros de los grupos matutinos pueden después ir al Cementerio del Buen Pastor, dentro del Convento, también llamado La Recoleta. Igualmente, para la inauguración, fue reconstituida una marcha fúnebre nocturna: una procesión, fiel a la práctica del siglo XIX, compuesta por participantes vestidos de negro portando una vela, seguidos de un féretro en las calles céntricas de Quito y de un simulacro de entierro en la cripta de la Iglesia de la Compañía, acompañada por músicos tocando unos temas fúnebres populares, y por el animero, personaje central durante el Día de los Difuntos. Igualmente, el 1 de noviembre, el día antes del de los Difuntos, se hará un recorrido de clausura, también nocturno. Una beata, un alma del purgatorio y hasta el “diablo” de la ciudad intervendrán sobre el tema de la vida y la muerte en Quito, en una visita a los cementerios del Buen Pastor y de San Diego. La Agencia Andes se unió al primer recorrido, que empezó en el Museo de Arte Colonial y terminó con una visita de la Casa-Museo María Augusta Urrutia, pasando por la Iglesia de la Compañía. Además, de la visita al Convento del Buen Pastor. En alrededor de tres horas los guías de los diferentes lugares visitados se esfuerzan para dar una clase de historia interactiva.

Enviado por Imaginación (verificada) en Cielo, 10/30/2012 - 10:60 Por Paquito Girón Arequipa, 30 de octubre, (Onde).- Desde el 23 de octubre y hasta el 3 de noviembre, la Red de Museos del Centro Histórico de Arequipa organiza, en cooperación con el Sistema Metropolitano de Museos y Centros Culturales y la Municipalidad Metropolitana Arequipa Turismo, tres recorridos en el Centro Histórico de la ciudad sureña, inscrita al Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco, bajo el nombre “Muertos, el poder del adiós”. Esos recorridos fueron creados para promover la cultura de Arequipa, con el enfoque sobre el Día de los Muertos, el 2 de noviembre: cada museo y centro cultural visitado será relacionado con la muerte, y más específicamente con su representación en varias épocas y culturas del Perú. Las visitas, guiadas, se deben reservar, por la limitación de cupos (unas 15 a 20 personas por grupo): salen todos los días, a las 10:00 y a las 16:00, y cuestan diez nuevos soles. Los itinerarios son los siguientes: Museo de la Catedral, Museo de la Ciudad, Iglesia de la Compañía y Museo de Santa Teresa; Convento de San Francisco y Museo Mundo Alpaca; Convento de Santa Catalina, Casa del Moral, La Recoleta y Museo de Arte Contemporáneo. Además de esas visitas, los miembros de los grupos matutinos pueden después ir al Cementerio de la Apacheta, en especial visita nocturna en que se contará las historias de Mónica y Apaza, así como se leerán poemas sobre la muerte ante la tumba de sus autores. Igualmente, para la inauguración, fue recreada la marcha fúnebre de Morán, así como una procesión, fiel a la práctica del siglo XIX, compuesta por participantes vestidos de negro portando una vela, seguidos de un féretro en un recorrido desde el Cultural hasta la Alianza Francesa, pasando por el Cultural Alemán, y de un simulacro de entierro de una monja en el cementerio del Convento de Santa Catalina, acompañado por lamentos de monjas y el arzobispo, personificados por actores. Igualmente, el 1 de noviembre, el día antes del de los Difuntos, se hará un recorrido de clausura, también nocturno. Una beata, un alma del purgatorio y hasta el “diablo” de la Catedral intervendrán sobre el tema de la vida y la muerte en Arequipa, en una visita a los cementerios de La Apacheta y de Cayma. La Agencia Onde se unió al primer recorrido, que empezó en el Museo de la Catedral y terminó con una visita a Santa Catalina, pasando por la Casa del Moral. Además, de la visita al cementerio de La Recoleta y al Museo de Arte Contemporáneo. En alrededor de seis horas los guías de los diferentes lugares visitados se esfuerzan para dar una clase de historia interactiva.

NACIÓ EN AREQUIPA Y

REINA EN CHILE Joan of Arc

Cuando se juntaron los fragmentos de una escultura modelada por manos arequipeñas en un taller de Zámacola, una imagen de sereno y dulce rostro femenino que sostiene un niño de bondadosa sonrisa, alcanzó una altura de 15 metros sobre su base, y es el centro de atención y devoción del sureño Chile, en alejado lugar al de su “nacimiento”.

E

sta vez la virgen María y el niño no cruzaron el desierto en burro, sino en dos contenedores y hechos un rompecabezas de 57 partes, en un viaje que duró dos días de Arequipa a Tacna y ocho de allí hasta Iquique, capital de la región Tarapacá, pasando por Arica. A su llegada a Iquique fueron ensambladas las 57 partes que conforman la monumental imagen, a la que sumada la base, llega a 20 metros de altura en el Parque Bicentenario de Punta Gruesa, localidad que ahora ostenta el hito escultórico más importante de la religiosidad de Chile. La escultura, que corresponde a la Virgen del Carmen, patrona del país sureño, es la culminación de un ambicioso proyecto cultural

24 de junio, Zamácola, taller de Fredy Luque. La alcaldesa de Iquique MyrtaDobost, da conformidad a la maqueta de la versión escultórica de Fredy de la Virgen del Carmen y dispone su ejecución. Dos años después sería inaugurada en el Parque Bicentenario de Iquique.

17

Es un proyecto integrado de un museo con la historia de los bailes religiosos que son parte de la cultura patrimonial de Iquique

18

de la alcaldesa de Iquique, Myrta Dubost, que según el concejal Iván Pérez: “Es un proyecto integrado donde va incorporado un museo con la historia de los bailes religiosos que son parte de la cultura patrimonial que tenemos en Iquique, y todo eso nos va a llevar a concentrar la historia en este parque, especialmente al reflejar la historia de los bailes religiosos de Iquique y de las salitreras.”

el arqueólogo Manuel Huanqui Hurtado, y el director del Museo de Arte Contemporáneo, Eduardo Ugarte y Chocano, así como con la encargada de obras pontificias misionales, Pierina Leyton. “Mantuvimos un diálogo fuerte y un trabajo de dos años. Manuel y Eduardo han estado desde el inicio de este proyecto, y fueron profesores de Fredy, e inculcaron el desarrollo investigativo”, resaltó.

evento algo histórico para todos los presentes. Un tranquilo Freddy Luque manifestó su satisfacción con el resultado de la obra de la Virgen del Carmen, afirmando que “las proporciones de la escultura y su emplazamiento hacen que se convierta en una pieza de gran importancia a nivel sudamericano”.

Pero, ¿por qué este monumento se hizo en Arequipa? La historia comienza cuando Fernando Ossandón y Alfredo Pratz, gestores culturales de la Municipalidad de Iquique, por encargo de la alcaldesa Dubost en su búsqueda de un artista que satisfaciera las aspiraciones del proyecto, encontraron en el escultor arequipeño Fredy Luque Sonco y su concepción de la Virgen del Carmen, las manos y la imagen que mejor la representaría: “Nos reunimos con personas que levantaron el marco teórico de lo que significa la escultura, porque acá no solo hay un trabajo simbólico relacionado con el arte sacro, sino un trabajo sumamente vinculado al desarrollo de las artes”, cuenta Ossandón, recordando de su visita los encuentros con

El encargo de la obra se selló cuando el 24 de junio de 2010 la Alcaldesa vio la maqueta y reconoció que era más de lo que esperaba de Fredy. El trabajo culminó con el referido viaje de la escultura en partes, del propio escultor y ocho de sus asistentes, todos arequipeños, que en cuarenta días levantaron la escultura que desde entonces preside la devoción chilena hacia su patrona.

La inspiración de la versión de Fredy Luque de esta escultura, es la imagen y la historia de la Virgen del Carmen de La Tirana (pueblo de Tarapacá), cuya fiesta en su honor es la más grande del norte de Chile y la segunda nacional. Su origen está en una leyenda de la época de Diego de Almagro, quien en su recorrido al descubrimiento de Chile, lleva en su comitiva al noble inca Huillac Huma, que era el último sacerdote del culto al Inti, y viajaba acompañado por su bella hija Ñusta Huillac.

Comienza a armarse las piezas de la escultura por la base que representa las nubes sobre la que descansa la Virgen.

La segunda pieza va de las rodillas hasta los hombros y muestra la posición de sentada de la Virgen. Va configurándose.

La escultura fue inaugurada junto con el Parque Bicentenario de Punta Gruesa, con emotiva ceremonia presidida por Myrta Dubost, con un concierto de Los Jaivas y la participación de las agrupaciones locales Kirqui Wayra y Wirachoca, además del coro del Teatro Municipal, haciendo del

Historia de tres países y dos culturas

Encontrándose la expedición cerca del actual pueblo de Pica, muchos de los yanaconas incas huyeron hacia la pampa del Tamarugal, entre ellos, Ñusta Huillac y su padre. Refugiados en los bosques de ta-

Se coloca el brazo derecho y al niño. La gigante grúa lo deposita sobre la rodilla izquierda mientras los asistentes lo fijan.

La escultura fue inaugurada junto con el Parque Bicentenario con un concierto de Los Jaivas y de las agrupaciones Kirqui Wayra y Wirachoca

marugos, Ñusta Huillac organizó una rebelión para restablecer el poder de su nación, llegando a ser tan temida que la nombraron como la “Tirana del Tamarugal”. En Wikipedia leemos: “Un día llegó un joven expedicionario portugués llamado Vasco de Almeida que había perdido su ruta hacia la mítica “Mina del Sol”. El flechazo entre la bella reina y el portugués fue inmediato. Cuando su relación fue descubierta, ambos fueron condenados a muerte. Almeida, como una forma de que su amor sea eterno, convence a Ñusta Huillac para que se bautice y así tras la muerte, renacerían en el más allá y vivirían unidos para siempre. Ambos son descubiertos en la ceremonia y son asesinados por los nativos. En  1540, pasaba por el pueblo de “La Tirana” el fraile Antonio Rendón, encontrando una cruz, y como forma de homenajear a estos jóvenes, se construye en el lugar una capilla bajo el nombre de “Nuestra Señora del Carmen de La Tirana”.

campesinos. Su origen como fiesta es minero creado por los obreros aymarás, bolivianos y peruanos que trabajaban en las minas de cobre y plata en Huantajaya, Santa Rosa y Collahuasi y llegaron a San Lorenzo de Tarapacá como obreros del salitre. En el siglo XIX la fiesta fue redefinida con el auge salitrero y se celebraba el 16 de julio en la pampa y el 28 de julio en Iquique. A fines del siglo XIX, luego de la  Guerra del Pacífico, la fiesta se celebraba en diversas fechas: 6 de agosto para los bolivianos, 28 de julio para los peruanos y 16 de julio para los chilenos. “Hacia 1910, como parte de la chi-

lenización de Tarapacá, se incluye esta nueva festividad en el calendario chileno un único día el  16 de julio evocando a la Virgen del Carmen patrona del Ejército de Chile. Las cofradías peruanas y bolivianas fueron desplazadas de la celebración a partir de  1911, concediéndose al baile “El Chino”, el más antiguo de los bailes chilenos de La Tirana (fundado en 1908), el derecho de sacar a la Virgen durante la procesión. Como fiesta hasta 1917 estuvo separada de las autoridades de la iglesia. Fue el entonces obispo José María Caro quien acercó los bailes al rito católico”. 1

“La Fiesta de la Tirana es una festividad andina relacionada con la Pachamama vinculada a la Virgen de Copacabana, por los obreros y

Solo falta colocar el brazo izquierdo y los escapularios, pero ya la imagen ha alcanzado los 20 metros de altura.

Recolector de higos de Uchumayo, última escultura hecha por Fredy Luque (izquierda de pié). Lo acompañan algunos de sus asistentes que trabajaron en la Virgen del Carmen, que fueron Alex Vilca, André Ocsa, Agustín Condori, Jimmy Salazar, Wilson Pacheco, Santiago Pérez, Davis Quintanilla y Julio Luque.

19

Se le ha añadido un espacio para vivero y cuyera para mejorar la alimentación familiar, con el cultivo de verduras y la crianza de cuyes

Alonso Burgos (foto izquierda), gerente de Desarrollo Genético de Inca Tops, muestra el sistema constructivo en adobe que se ha empleado para la nueva versión de la kancha. MarccelloBerolatti (foto derecha), arquitecto encargado del diseño de la kancha adecuada a las necesidades de calidad de vida de los pastores altoandinos de alpacas. A su lado la maqueta que se exhibe el Convento de Santa catalina hasta el 28 de febrero, con ingreso gratuito por la puerta de la calle Ugarte 301.

PASADO Y FUTURO SE JUNTAN EN LA

KANCHA A

Una de las formas constructivas de vivienda prehispánica, que viene desde el imperio Wari y que se difunde con el incario, es la llamada kancha andina, ancestral forma de disponer las habitaciones alrededor de un patio central (la kancha) que se convierte en el área social y protegida de la intemperie de la familia que la habita.

ctualmente, en las zonas altoandinas ya no se construye masivamente este tipo de viviendas, pues no se considera su valor para las comunidades de altura y que viven en pobreza que las expone a enfermedades y des-

plazamientos que afectan ancestrales costumbres como el pastoreo de alpacas. Precisamente, Inca Tops S.A., empresa líder en la manufactura y exportación de tops e hilados de alpaca, consciente de las necesidades que aquejan a los

Paisaje de la puna en el fundo experimental de mejoramiento genético de Inca Tops en Pacomarca, distrito de Llalli, provincia de Melgar, Puno, a 4.060 msnm, en el que ha sido construida la kancha prototipo, con el añadido del vivero y cuyera.

20

productores altoandinos, especialmente en vivienda y alimentación -según anuncio de Alonso Burgos, gerente de Desarrollo Genéticoha desarrollado un prototipo de vivienda adaptado a las condiciones extremas de los Andes peruanos basado en la kancha andina con el agregado de nuevos materiales, sin modificar su disposición original, que hacen que se encuentren en él el pasado y el futuro. El primero en una herencia cultural y, el segundo, en el avance tecnológico. El prototipo, diseñado por el arquitecto Marcello Berolatti, que ha sido presentado y se exhibe en las salas de extensión comunitaria del convento de Santa Catalina, con ingreso gratuito por la tercera cuadra de la calle Ugarte, ha sido construido en el fundo experimen-

La vivienda está provista de un biodigestor para procesar los deshechos orgánicos, un panel solar para proveer de electricidad y una terma solar

Izquierda, sistema de vidriera exterior que con el efecto invernadero permite controlar la temperatura de la vivienda. Derecha, Vivero y cuyera que ayudan a mejorar la alimentación familiar con el cultivo de verduras ricas en minerales y vitaminas y la crianza de cuyes, cuya carne es pródiga en proteínas.

tal de mejoramiento genético “Pacomarca” que la empresa maneja en el distrito de Llalli, provincia de Melgar, Puno, a 4,060 metros sobre el nivel del mar. A este prototipo se le ha añadido un espacio para vivero y cuyera con la intención de mejorar la alimentación familiar, en especial con el cultivo de verduras y la crianza de cuyes, pues esta actividad se puede realizar hasta sobre los 4,500 metros. También se le ha dado gran énfasis a mejorar la temperatura interior de la vivienda y la calidad del aire, puesto que un gran porcentaje de las muertes en el altiplano tiene como causa las infecciones respiratorias agudas (IRA) que se dan por las bajas temperaturas al interior de las viviendas y por la contaminación del aire producto de la cocina sin chimenea que se ubica en la misma habitación donde vive y duerme la familia. Asimismo, la vivienda cuenta con una “Cocina Malena”, empleada en muchos lugares como eficiente sistema para preparación de alimentos con bajo consumo de energía y, a la vez, como sistema de calefacción. Finalmente, la vivienda está provista de un biodigestor para procesar los deshechos orgánicos, un panel solar para proveer

de electricidad y una terma solar, que son aportes contemporáneos. El costo total de este prototipo asciende a unos S/. 50,000, incluyendo mano de obra a precios de mercado. Sin embargo, si se considera que los beneficiarios, en trabajo comunitario, deberían proveer de la mano de obra, teniendo en cuenta un posible programa de construcción en serie, el costo de la vivienda bajaría a S/. 27,000, cantidad que, según propuesta de Inca Tops S.A., sería dividida en tres partes: Una a ser asumida por el gobierno central; otra por los gobiernos locales y cooperación internacional y, una tercera, en la modalidad de obras por impuestos, por grandes empresas como las mineras de la zona. Se propone, igualmente, la creación de mini empresas apoyadas por los gobiernos locales quienes se encargarían de producir algunas partes de las viviendas en forma “masiva” tales como puertas y ventanas, tijerales, etc., hasta cubrir la necesidad de vivienda de este tipo para los 15 mil pastores de alpaca del Perú. Se espera que esta iniciativa pueda despertar el interés tanto del gobierno central como de otras instituciones y gobiernos locales decididos a dar una mano a uno

de los sectores más necesitados del país, lo que podría lograrse con mayor rapidez si se tramita declarar Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco el Pastoreo Andino de Alpaca, pues es un saber de siglos que merece sostenerse para evitar que la migración a las ciudades o la ocupación de los hijos de los pastores en minas o agricultura, lo olviden causando una gran pérdida para nuestra cultura ancestral. 1

Se ha mantenido los materiales del lugar y reforzado con los de nuevas tecnologías. La participación de los beneficiarios de la nueva kancha es fundamental.

21

No se puede ganar una competencia sin amor e identificación con su institución, ni respeto y compromiso con los miembros que la conforman

EL INTER

CLUB DE AMIGOS Y SEGUNDO HOGAR

En estos dos últimos años, el Club Internacional ha cambiado significativamente, marcando diferencias con gestiones anteriores. Una de ellas es la referida a la atención directa y diaria que han mantenido los miembros de la Directiva, especialmente su Presidente, con todos los asociados y asociadas. Asimismo, se ha hecho una campaña constante para que sus miembros consideren a su institución como “un club de amigos” y un “segundo hogar”, de lo que nos habla Roberto Talavera Pullchs, presidente reelecto del Inter. miembros que la conforman. Por otro lado, hemos extendido la participación de los asociados y asociadas en las actividades mejorando nuestra comunicación con nuevos sistemas como las pantallas LED y el sistema Vector en el bowling. Así, la mayor cantidad de personas han participado y disfrutado de la vida deportiva, cultural y social del Inter. L. C. ¿Algún cambio en la infraestructura física del Club?

Roberto Talavera Pullchs, presidente reelecto del Club Internacional.

La Ciudad.- Al cerrar este segundo año al frente del Inter, ¿qué considera como lo más resaltante de su gestión? Roberto Talavera Pullchs.- Lo más importante, a mi consideración, es que hemos desterrado la política, es decir, el uso del Club para fines personales y electorales. Esto es consecuencia de una campaña en la que hemos ido sensibilizando a los asociados en el respeto mutuo y la camaradería, razón por la que lanzamos el lema de “un club de amigos” y, luego, para considerar a la familia de cada uno de los asociados integrada a la institución hablamos de nuestro “segundo hogar”. Estas dos frases guían to-

22

dos los actos que programamos y de los que participan todos con el mismo espíritu de compañerismo. L. C.- ¿Quiere decir que han dado más lugar a la cultura institucional que al deporte, razón del Club? R. T. P.- Precisamente, esta cultura institucional como usted la llama, se ha visto reflejada en los triunfos deportivos de este último año, en el que se han logrado lugares que antes no se alcanzaron, tanto en número como en importancia local, nacional e internacional. Y digo reflejada, porque no se puede ganar una competencia sin amor e identificación con su institución, ni respeto y compromiso con los

R. T. P.- Más que cambio, mejoras. Comenzamos por uniformizar el color de nuestras instalaciones, luego, y siempre respondiendo a pedidos de los asociados, hemos ampliado instalaciones y máquinas en el gimnasio, construido una nueva cancha de vóley, renovado baños y vestuarios en el área de frontón, arreglo de pisos alrededor de la piscina principal, inaugurado el Interskate. Entre otras obras que han mostrado nuestra preocupación no solo en adultos, sino en jóvenes y niños. Para estos últimos un nuevo castillo y nuevos juegos. Finalmente, el nuevo ingreso peatonal y vehicular y, el cumplimiento de un sueño de 25 años de espera: la inauguración del alumbrado artificial de la cancha de fútbol 11. 1

Un arte arequipeño: maestros del retrato fotográfico, muestra la obra de C. Heldt, Emilio Diaz, Max T. Vargas, los hermanos Vargas y Martín Chambi

Eduardo Ugarte, director del MAC, Pablo Alcázar Zuzunaga, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Cerro Verde, Jorge Villacorta Chávez y Andrés Garay Albújar, autores, y Samuel Lozada Tamayo, presidente del patronato MAC, en la presentación del libro Un arte arequipeño: maestros del retrato fotográfico. Delante de la mesa, retrato original hecho por Emilio Díaz, uno de los fotógrafos arequipeños tratado en la obra que se presentó en los jardines del MAC Arequipa.

CERRO VERDE Y LA

FOTOGRAFÍA E

La fotografía que se produjo en nuestra ciudad entre 1880 y 1950, y que determinó que se forjara la llamada fotografía surandina, es el tema de investigación del crítico y curador de arte Jorge Villacorta Chávez y del comunicador y fotógrafo Andrés Garay Albújar, cuyo resultado ha sido plasmado en valioso libro de impecable edición, que con el apoyo efectivo de Cerro Verde se ha publicado y presentado, como un acto más de un sostenido programa de auspicio y difusión de la fotografía que viene haciendo la minera desde hace varios años.

n los jardines del Museo de Arte Contemporáneo Arequipa, en conferencia de prensa y con la presencia de los autores Villacorta y Garay, del gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Cerro Verde, Pablo Alcázar Zuzunaga, y el presidente del Patronato del MAC, Samuel

Lozada Tamayo, se entregó a Arequipa la edición de lujo, que con el título de Un arte arequipeño: maestros del retrato fotográfico, muestra la obra, con muchas fotos inéditas, de Carlos Heldt, Emilio Diaz, Max T. Vargas, los hermanos Carlos y Miguel Vargas y Martín Chambi.

Al presentar el libro, Pablo Alcázar resaltó que son 70 años de fotografía al pie del Misti en que se describe e ilustra las características de la obra de cada uno de los artistas y lo que esta significó para la época, especialmente en la labor de Max T. Vargas, que tuvo como discípulos al universal Mar-

23

El MAC Arequipa ha presentado exposiciones de Chambi y los hermanos Vargas. Del primero con el título de La Arequipa de Martín Chambi

tín Chambi, quien afirmó “Mi arte es arequipeño porque ahí aprendí a hacer retratos y paisajes”, pero desarrolló la fotografía artística en el Cusco, y los famosos hermanos Carlos y Miguel Vargas, magos de la luz y retratistas de la Arequipa y su sociedad desde 1912 hasta los 50. Por su parte, Samuel Lozada, luego de describir los valores del libro por su contenido y cuidado en la edición, hizo notar la importancia que tiene para la historia de la fotografía en el Perú, y el acierto de Cerro Verde al auspiciarlo, destacando que esta empresa ha promocionado y reconocido el ejercicio de la fotografía desde hace años al organizar el concurso anual de fotografía entre sus trabajadores, así como auspiciando exposiciones en el MAC de los maestros de la lente resaltados en el libro. Precisamente, en este año que termina y con el patrocinio de Cerro Verde, el MAC Arequipa ha pre-

Foto del lago de Tingo en 1917, tomada por el maestro Martín Chambi, inédita hasta que fue presentada en la exposición La Arequipa de Martín Chambi.

sentado exposiciones de Chambi y los hermanos Vargas. Del primero, en el mes de marzo y con el título de La Arequipa de Martín Chambi, se hizo una exposición de 72 fotografías, de las cuales 23 eran inéditas (descubiertas en su archivo por el nieto Teo Allaín), y que mostraban la ciudad desde 1917 a 1948, haciendo ver que el maestro no había olvidado dónde aprendió

El premier Juan Jiménez, acompañado por ministros y congresistas, inauguró en el MAC la muestra Salvemos al río Chili, reafirmando la política gubernamental de recuperar ríos contaminados.

24

su arte y, aun siendo famoso en el Cusco, nunca dejó de visitar su alma máter. En agosto, y conmemorando el centenario de la inauguración del Estudio de Arte Vargas Hnos., y también con el auspicio de Cerro Verde, se presentaron 70 fotografías de quienes fueron calificados por el poeta Abraham Valdelomar como los “sumos pontífices de la luz” y nos legaron extraordinarios nocturnos, especialmente de arquitecturas. Las obras mostradas son parte de la Sala Estudio de Arte Vargas Hnos., que Backus implementara en el segundo piso del MAC como sala permanente, y que ahora están siendo exhibidas en el Ministerio de Cultura, celebrando el centenario en Lima. Durante el mes de octubre, cumpliendo con la función de acercamiento del MAC a la comunidad y proyectando sus problemas a través de la fotografía, se organizó junto a la Autoridad Administrativa del Agua I Caplina-Ocoña y la Administración Local del Agua Chili, la exposición Salvemos al río Chili, con más de cien imágenes que incluyeron tomas aéreas des-

Con PHOTOY, veinte fotógrafos, mayoritariamente jóvenes, exponen en el MAC hasta el 28 de febrero 77 obras de diferente formato y técnica

Fotografía de los hermanos Carlos y Miguel Vargas, presentada en la exposición con que se celebró el centenario de la inauguración del Estudio de Arte Vargas Hnos. el 16 de agosto de 1912.

de 1944 hasta 1996, en la que se apreciaba cómo el cemento había ido sustituyendo a la campiña en voraz expansión no controlada, como también el cambio de nuestra campiña desde la que fotografiaron los Vargas y Martín Chambi, a la de hoy. Igualmente se mostró en elocuentes fotos cómo los desagües de aguas servidas van a dar a su cauce contaminándolo y dañando la agricultura que riega. Esta exposición, que fue reinaugurada con la presencia del premier Juan Jiménez y varios ministros y congresistas, y que causó gran impacto en los visitantes, también fue auspiciada por Cerro Verde.

Cerrando un año en que se dio especial énfasis a la fotografía, gracias al apoyo de la minera, y para completar más de cien años de este arte en Arequipa, en respuesta a la pregunta de Pablo Alcázar ¿Y los fotógrafos de hoy?, el MAC programó una muestra que reuniese la mayor cantidad de fotógrafos artísticos actualmente en ejercicio. Este fin fue logrado con la exposición PHOTOY, en la que veinte fotógrafos, mayoritariamente jóvenes, exponen desde el 13 de diciembre 77 obras de diferente formato, en blanco y negro y a color, así como utilizando diversas técnicas intervención, re-

velado e impresión, que en múltiples enfoques de variados temas y motivos nos dan una imagen de lo que es la fotografía hoy en la Arequipa que produjo hace un siglo a los maestros Emilio Díaz, Max T. Vargas, Martín Chambi y Carlos y Miguel Vargas, a los que con PHOTOY unen sus nombres Conrado Aguilar, Elier Berrios Calmiett, Hermann Bouroncle, Luis Bustamante, Jessica Cáceres, Karina Cáceres, Julio Del Carpio, Juan Carlos Denegri, Ángel Espinoza, Kelly Francis, Sebastián Gómez, Jorge Iriondo, Juan Manuel Martínez, Andrés Morales, Renzo Núñez, Groverly Núñez, Débora Reymer, Erick A. Rodríguez, Carlos Subia y Laura Zolezzi. PHOTOY, que por primera vez muestra la obra fotográfica de Arequipa reunida, se puede visitar hasta el 28 de febrero, en el MAC, sito en la Av. Tacna y Arica 201 (frente a la estación del ferrocarril), de martes a viernes de 10:30 a 17 horas, y sábados y domingos de 10:30 a 14 horas. Y abriendo el año 2013, con el apoyo de Cerro Verde y Laive, desde el 15 de marzo se exhibirá “Entre q’alas y lonq’os” de la fotógrafa norteamericana Lisie Ricketts. 1

Jorge Iriondo, Débora Reymer, Karina Cáceres, Carlos Subia, Laura Zolezzi, Erick Rodríguez, Juan Manuel Martínez, Sebastián Gómez, Elier Berríos y Juan Carlos Denegri, diez de los veinte fotógrafos que participan de PHOTOY, exposición de fotografía arequipeña contemporánea, que puede visitarse en el MAC hasta el 28 de febrero.

25

A los cinco minutos, un niño abrió la caja y encontró el botón de encendido. Al quinto día estaban usando una media de 47 aplicaciones por niño

SIN MAESTRO SE PUEDE APRENDER A

LEER

El pasado jueves 8 (agosto), me llamó la atención un titular de un diario local: “Por falta de capacitación no se usan laptop en colegios”. La lectura de la nota informativa se resumía a que las laptop que el gobierno anterior entregó “con bombos y platillos” estaban en un 20% malogradas y Carlos Laura, autor de la investigación, afirmaba que “el niño de la escuela rural aún no puede integrase con la computadora portátil, no necesariamente por Everardo falta de conocimiento, sino porque los profesores no se han adecuado a esta innovación.” Zapata De inmediato recordé otra información leída en Internet en lainformación.com el día anteSantillana rior y que transcribo íntegra desde el título:

¿Qué pasa cuando le das una tableta a un grupo de niños etíopes que no saben leer? En el mundo hay unos 100 millones de niños en edad escolar que no pueden ir al colegio ni acceder una educación básica. La idea del programa “One Laptop per Child” (Un portátil por niño), creado por Laboratorio Multimedia del Instituto Tecnológico de Massachusetts, es fabricar un portátil de bajo coste (100 dólares) que facilite el acceso a la educación de estos niños. El último experimento de la iniciativa ha sido distribuir tabletas entre los niños de dos remotas aldeas de Etiopía y observar qué sucede.

“Pensé que los niños jugarían con las cajas”, asegura Negroponte. “A los cinco minutos, un niño no solo abrió la caja sino que encontró el botón de encendido. Al cabo de cinco días, estaban usando una media de 47 aplicaciones por niño. A las dos semanas, estaban cantando el abecedario en la aldea y a los cinco meses habían ‘hackeado’ el dispositivo Android”. “Algún idiota de nuestra organización”, explica Negroponte, “había deshabilitado la cámara y ellos encontraron la manera de hacerla funcionar y ‘hackearon’ Android”.

Los dispositivos tenían una serie de aplicaciones cargadas previamente con un objetivo: comprobar si niños que nunca antes han tenido contacto con la lectura o la escritura son capaces de aprender a leer por su cuenta. Las aplicaciones consistían en películas, juegos y programas de entrenamiento interactivo sobre el alfabeto.

Para comprobar cómo evolucionaba la relación de los niños con las tabletas, los técnicos pasaban una vez a la semana por cada aldea para revisar el material y extraer las tarjetas de memoria. Con el paso de los meses las manejan sin ningún problema. “Los niños han personalizado completamente el escritorio”, asegura  Ed McNierney, jefe técnico del proyecto, “de modo que la tableta de cada uno tiene un aspecto diferente. Habíamos instalado software para prevenir eso y la manera en que trabajaron con ello es claramente el tipo de creatividad y de descubrimiento que creemos que es esencial para aprender”.

El resultado, según ha explicado el director del laboratorio Multimedia del MIT  Nicholas Negroponte, son sorprendentes: los niños no solo han aprendido el alfabeto y son capaces de deletrear palabras, sino que han “hackeado” el aparato para hacerlo funcionar a su gusto. Los dispositivos, varias tabletas Motorola Xoom provistas de un sistema de carga por energía solar, fueron entregados en cajas sin instrucciones en la aldea de Wonchi, a 70 kilómetros de Adis Abeba , y en la de Wolonchete, en el valle del Rift. Los niños, que no habían tenido contacto previo con materiales impresos o incluso señales de carretera, han utilizado las tabletas durante semanas.

26

Desde que comenzara su andadura, el programa ha repartido alrededor de 3 millones de portátiles en 40 países. Los ordenadores se han repartido en colegios de Perú, Gaza, India o Kenia con buenos resultados, pero quedan muchos aspectos por limar. “¿Qué podemos hacer por estos 100 millones de niños de todo el mundo que no van a la escuela?”, se pregunta McNierney. “¿Podemos darles una herramienta para leer y aprender sin tener que darles colegios, profesores y libros de texto?”

Objetivo: comprobar si niños que nunca antes han tenido contacto con la lectura o la escritura son capaces de aprender a leer por su cuenta

Dos de los niños etíopes, que sin la ayuda de maestros ni la guía de padres, aprendieron a manejar las tabletas que se les entregó sin ninguna instrucción y terminaron sabiendo leer.

Las dos lecturas, la del diario local y la proveniente de Internet, me llevaron a varias reflexiones y recuerdos, comenzando por el de aquella noche de hace algunos años en el Cultural Peruano Norteamericano, cuando durante una exposición referida a mi libro Coquito, un señor se me acercó para agradecerme porque a las dos semana de haberle regalado el libro a su nieto, él solo, sin ayuda de nadie, aprendió a leer. Grato recuerdo, que unido a la información sobre los niños etíopes, me confirmó una vez más el poco valor que damos a la creatividad de los niños para adquirir y utilizar conocimientos nuevos. Recordé, además, que el citado proyecto fue implementado en nuestro país desde un punto de vista político y no profesional, sin la participación de maestros ni de autores y pedagogos nacionales.

Error que llevó al fracaso el proyecto y al que el editorial de El Pueblo del día 9 le agrega una causa más: “… una de nuestras fallas es la falta de institucionalidad, es decir, de continuar lo bueno que empezó una administración de gobierno, abandonando proyecto para ganar indulgencia con cielo propio.” Luego, agrega citando la investigación de Carlos Laura: “… que la falla se produjo, básicamente, en los responsables a nivel central, y en las regiones por la ausencia de un control adecuado de parte de los gobiernos regionales.” Pero, tanto en la investigación como en el editorial no se menciona, tal vez por desconocer la información, que “Los dispositivos tenían una serie de aplicaciones cargadas previamente con un objetivo: comprobar si niños que nunca antes han tenido contacto

con la lectura o la escritura son capaces de aprender a leer por su cuenta. Las aplicaciones consistían en películas, juegos y programas de entrenamiento interactivo sobre el alfabeto.” Lo que demuestra que, en principio, no era necesaria la capacitación de maestros ni su adecuación a innovaciones. La afirmación en la nota transcrita arriba que “… los niños no solo han aprendido el alfabeto y son capaces de deletrear palabras, sino que han “hackeado” el aparato para hacerlo funcionar a su gusto”, me permite opinar sobre la recomendación (o prohibición) en nuestro medio de que los niños no hagan anotaciones o dibujos en sus libros de lectura para que puedan otros niños utilizarlos. Si los pequeños etíopes han “hackeado” sus laptop “a su gusto”, ha sido para personalizarlas, para sentirlas suyas e in-

27

“¿Podemos darles una herramienta para leer y aprender sin tener que darles colegios, profesores y libros de texto?”

teractuar con ellas con la libertad que da el sentido de pertenencia, acción que también realiza el niño con sus libros y cuadernos al intervenirlos con sus grafías y hasta huellas de sus manitas sucias, en la certeza de que no pasarán a otras manos y siempre serán suyos, porque no los consideran objetos descartables. Es muy emotivo cuando un ex alumno sesentón me muestra su Coquito lleno de garabatos y ensayos para dibujar letras que guarda como recuerdo del momento más importante de su vida: cuando se le abrieron las puertas del conocimiento. Por último, tratando de responder la pregunta final de la gratificante (para todos los que amamos el enseñar) noticia sobre los niños etíopes: “¿Podemos darles una herramienta para leer y aprender sin tener que darles colegios, profesores y libros de texto?”, creo que difícilmente se puede prescindir de los profesores, por lo menos como facilitadores de aprendizaje y guías, pero sí podemos darles el libro como herramienta perfecta, sea en hojas impresas y encuadernadas, o en un software que emerge mágicamente de una pantalla activada solamente por la curiosidad, creatividad e interés natural que tienen todos los niños y niñas para aprender. 1

28

HOMENAJE AL AMAUTA EN

TRUJILLO

En la Urb. “El Cortijo”, zona de expansión urbana de Trujillo orientada a la modernidad que señala un megacentro comercial recién abierto, en un terreno de 10 mil metros cuadrados, donado por la Municipalidad, el gobierno regional de La Libertad ha construido la Institución Educativa “Everardo Zapata Santillana”, inaugurada en noviembre por las autoridades ante un mar de Amauta Everardo Zapata Santillana alumnos y padres de familia que rodeaban al Amauta Zapata Santillana, quien viajó a esa ciudad desde su natal Arequipa. Mónica Sánchez, vicepresidenta del Gobierno Regional de Trujillo, en representación del presidente José Murgia Zannier, Willardo Augusto Loyola Quiroz, gerente de Educación de La Libertad, y Guido Acón Paz, director de la I. E. “Everardo Zapata Santillana”, durante la ceremonia de inauguración y entrega de la obra terminada destacaron la figura del Amauta y la importancia de sus libros, especialmente Coquito, en el desarrollo de la educación y la lucha contra el analfabetismo. Al agradecer este homenaje de Trujillo, el maestro arequipeño cerró su discurso con estas frases: Creo queridos amigos y amigas, que el motivo de esta nominación que me honra más allá de lo que puede soportar mi emoción, es el gran corazón de este pueblo que agradece con creces y sin límites los esfuerzos que hacemos los peruanos por una mejor patria, pues creo humildemente que es lo ustedes en mí reconocen. Yo no me siento un gran pedagogo ni me siento un gran maestro, pero hoy ustedes me hacen sentir un gigante que mira al mundo parado desde un valioso pedestal que lleva su nombre, construido por exagerado agradecimiento de nobles corazones cuyo palpitar jamás dejaré de oír, pues lo siento rebotar en el mío que está a punto de reventar de felicidad agradecida. Finalmente, reconociendo que otras dos instituciones educativas llevan mi nombre, una en mi lugar de nacimiento y otra en mi Arequipa, quiero confesar públicamente la gratitud de un inolvidable momento que le debo al pueblo de Trujillo: Cuando en 1955, salió por primera vez mi libro Coquito, fue en esta ciudad en donde mejor fue recibido y reconocido, no solo por el magisterio, sino que sus tres diarios, La Industria, La Nación y El liberal, dedicaron sendos editoriales destacando su valor. Creo por eso que no debería llamarme la atención este homenaje que recibo humildemente y de todo corazón, pues la gente de esta generosa tierra me mostró, desde un comienzo, un cariño que ha crecido y jamás olvidaré y siempre me acompañará como un norte para mi labor que nació en mi tierra pero se extendió a toda América desde Trujillo, esta vuestra tierra. Muchas, muchísimas gracias. 1

Su función es acelerar la descomposición de los cadáveres evitando contaminación, proliferación de enfermedades y eliminando los focos infecciosos

PARA QUE SIGA PASANDO

EL CÓNDOR

Cóndor Andino, especie que en nuestro país está en riesgo de extinción y requiere de inmediata protección.

Pierina A. Bermejo Huerta

L

La cordillera de los Andes es uno de los lugares más impresionante de nuestro planeta. Rica en diferentes ecosistemas y con climas muy extremos que generan una gran variedad de especies, siendo una de estas, entre las más sorprendentes por su gran tamaño y su dominio en técnicas de vuelo y/o planeo, el Cóndor Andino (Vultur gryphus), llamado ApuKuntur en quechua, dios de alto rango en las creencias animistas de los pueblos antiguos americanos.

amentablemente hoy se encuentra en la larga lista de especies que luchan por la supervivencia en un mundo cambiante donde el ser humano es responsable directo e indirecto de la desaparición de muchas de ellas. En 1973 fue puesto en la lista de aves en amenaza de extinción y en el Perú se le declara en peligro por decreto supremo en el 2004. No se tiene un número exacto de cóndores que existen actualmente en el mundo y menos en América del Sur donde se encuentra la cordillera de los Andes, hábitat principal de esta mítica ave. Si se habla de los países que conforman la cordillera donde vive el cóndor de los Andes la situación se repite. No existen censos históricos que nos permitan tener una mejor idea de comprensión de la

situación real. Solo hay censos recientes y muy localizados donde se sigue su monitoreo. Se sabe que en los territorios de Argentina y Chile existen las poblaciones de cóndor más importantes del planeta, debido probablemente a que estos países tienen vastas zonas naturales sin la presencia del ser humano, lo cual le da una oportunidad de reproducirse con mayor seguridad. Su hábitat natural es principalmente en zonas de montaña, incluyendo picos y peñascos con vegetación rala, ecológicamente muy frágiles. Pero, en cierta época del año, como es el caso en el Perú, en el verano algunos cóndores descienden a la zona costera en busca de otras fuentes alimenticias cuando esta escasea en las alturas, ya que gracias a las

lluvias estacionales en la montaña el ganado tiene qué comer y no muere con facilidad. Es por eso importante indicar que el cóndor andino es principalmente un ave carroñera (muy diferente a ser un ave rapaz, capaz de buscar y cazar su propia comida), entonces su función ecológica es de acelerar la descomposición de los cadáveres evitando la contaminación del medio y la proliferación de enfermedades y eliminando los focos infecciosos, ya que limpia, como lo indica el nombre de la familia Cathartidae, a la pertenece y viene del griego “kathartes” que significa “el que limpia”. Así conforma la parte superior de la pirámide trófica que, interrelacionándose en la cadena trófica, principalmente con carroñeros menores como el zorro y otras

29

Debe hacerse realidad la declaración de AREA NATURAL PROTEGIDA al Valle del Colca, ya que hasta hoy no se ha hecho ningún trámite

aves, colaboran juntos en la eliminación de los focos infecciosos. En estos últimos años se ha comprobado que los buitres del nuevo mundo forman su propio orden Cathartiformes dándole así a esta ave un carácter de especial y única. REPOBLAMIENTO El primer país andino en interesarse en conocer a esta ave y comprender la situación crítica en la cual se encontraba, y aun se encuentra, fue Argentina, planteando y llevando a cabo proyectos de repoblamiento que están dando buenos resultados, aun siendo difícil a causa del gran desconocimiento general que se tiene sobre esta ave. Hoy, tenemos a Chile, Venezuela y Colombia también metidos en esta gran labor. En el Perú no se tiene aún un centro de cría con un plan de reintroducción con estrategias bien definidas y serias para esta especie como lo tienen los otros países ya mencionados. Lo que se ha hecho hasta ahora es muy poco y con mucha individualidad, siendo el interés muy vago probablemente a causa del desconocimiento de su comportamiento en su totalidad, y la falta de conciencia de lo que significa la desaparición de una especie más de la cadena ecológica. MOTIVO ARTÍSTICO El Perú uno de los primeros países en dar importancia al Cóndor Andino desde tiempos antiguos, estando este inmortalizado en el arte prehispánico, considerándolo como una de las deidades más importantes que todavía se conocen, teniéndolo como símbolo patrio del primer escudo nacional creado por el general don José de San Martin en 1820. Otra inspiración muy conocida y quizás la más trascendente fue la composición en 1913 de la zarzue-

30

En el primer escudo nacional, creado por San Martín en 1820, figuraba el cóndor como símbolo patrio.

la El Cóndor Pasa, considerada hasta el día de hoy como el himno de la cordillera de los Andes, ya que dicha composición nos hace sentir volar libremente con el cóndor las cumbres nevadas de esta cadena de montañas que une diversos pueblos desde los tiempos más remotos. Perteneciendo su autoría a un peruano huanuqueño, Daniel Alomía Robles, y la letra al limeño Julio Baudouin y Paz. Y así ha seguido influenciando el arte de diversas formas, pero en estos últimos años la agresión al Cóndor Andino ya ha sobrepasado los limites, no solo al considerarlo rapaz y asesino de cabezas de ganado, sino en la lucha constante de ganarle territorio, y en la transformación de su hábitat. Es él el que trata de adaptarse a nosotros y a los cambios que el ser humano hace a su territorio natural contaminándolo de diversas formas. Ni los conflictos culturales-sociales que se pueden dar a causa de la celebración de fiestas costumbristas y religiosas donde se utilizan cóndores, o supersticiones y creencias medicinales utilizando los órganos de estos. TURISMO AGRESOR Considero principalmente que el turismo es ahora la primera razón indirecta de agresión al Cóndor Andino, ya que es lamentable aceptar

que el pensamiento irracional del ser humano hace que busquemos nuevas formas de atraer a este turismo y complacerlo sin medir las consecuencias. Personalmente encuentro inamisible y aberrante la situación de saber que hay ciertos lugares de prestigio que pueden hacer daño a nuestra naturaleza y a nuestro patrimonio como cierto hotel de la ciudad de Nasca, en la región de Ica, que tiene varios animales, y como una especie de mini zoológico particular sin ningún fin ni educativo ni natural donde hay un cóndor en exhibición. Igualmente, en muchos lugares donde se utilizan cóndores para hacerse fotografiar con ellos a cambio de dinero. Peor es el tráfico ILEGAL que se está haciendo en Cusco de plumas de cóndor. Es increíble pensar la cantidad de aves que están siendo asesinadas por la estupidez de tontos que se hacen llamar turistas y de tontas personas que se hacen llamar empresarios, artesanos, comerciantes, etc. que ni moral ni inteligencia tienen. ¿Donde están las autoridades competentes para defender a estas magnificas aves que están siendo asesinadas y maltratadas, y detener esta masacre a nuestro patrimonio natural y erradicar el tráfico ILEGAL y castigar a culpables directos e indirectos? Esta especie está PROTEGIDA y está considerada en PELIGRO. El Perú es quizás el único país donde más se publicita al Cóndor Andino como atractivo turístico. Si se habla de Arequipa se piensa en el cóndor, y si se habla del Valle del Colca se habla del Cóndor. No es el único atractivo que existe en el lugar ni el único lugar en donde se le ve, pero es considerado como uno de los pocos lugares privilegiados que da la mayor probabilidad de verlo, si se tiene suerte, claro esta. El entorno donde se desarrolla

En el Valle del Colca, y especialmente en el lugar llamado La Cruz del Cóndor, se puede apreciar a esta ave en todo su esplendor. No es el único lugar del Perú en el que habita, pero es uno en el que más riesgo corre.

este espectáculo natural es mágico, es por eso que el sitio llamado el Mirador de la Cruz del Cóndor desde tiempos antiguos ha sido destinado como lugar de culto a esta sorprendente ave, considerada como el ave voladora más grande del mundo en cuanto a tamaño y peso. Este lugar, gracias a su geografía y a la presencia del cañón, nos permite apreciar la elegancia, la majestuosidad, la fuerza, la belleza y el gran sentimiento de libertad que nos brinda el verlo planear y dejarse llevar por las corrientes térmicas ascendentes. Por el viento que sintieron nuestros antepasados y que hoy nosotros también sentimos que sopla entre las montañas de la cordillera de los Andes. Y fue así que el paso del cóndor fue trasladado a la música, a estrofas que expresan el alma más pura, el espíritu más noble de lo que es la cordillera de los Andes. No queremos que solo este vuelo se escuche a través de un equipo de sonido o de un grupo musical, queremos nosotros también sentir este espectáculo natural que nos brinda el ApuKuntur.

Concluyo pidiendo que se haga realidad una vez por todas la declaración de AREA NATURAL PROTEGIDA al Valle del Colca, ya que hasta el día de hoy la Autoridad Autónoma creada en 1986, que administra el “circuito turístico Cañón del Colca, RESERVA NACIONAL de Salinas y Aguada Blanca (declarada ANP en 1979) y próximamente ANP Valle de los Volcanes”, no ha hecho tramite alguno ante el gobierno o ante el SERNAMP para obtener una clasificación, ya que este lugar es de interés no solo por la gran cantidad de andenes utilizados desde la época preinca y sus vestigios arqueológicos, sino también por sus paisajes naturales, por su cultura y su gente, por su geografía, y por poseer uno de los cañones más profundos del planeta. Finalmente, por encontrarse en él los dos puntos de origen más lejanos del río Amazonas, por su riqueza en flora y fauna y, principalmente, por tener el mirador de la Cruz del Cóndor, el cual es uno de los mejores lugares de donde se aprecia de una manera natural el vuelo del cóndor de los Andes,

especie en peligro de extinción y quien tiene una de las tasas más bajas de reproducción en el mundo animal, pues pone un huevo cada 2 o 3 años, en las mejores condiciones, pero hay que esperar entre 8 a 10 años para que una pareja adulta alcance la madurez sexual. Quiero yo seguir deleitándome y sintiendo al cóndor pasar.1

El cóndor tiene una de las tasas más bajas de reproducción: pone un solo huevo cada 2 o 3 años, lo que lo pone en peligro de extinción.

31

El Tiki Bar cuenta con una cómoda barra y bien dispuestas mesas para comer, tanto en el interior como exterior del local. Abajo, ingreso al Tiki Bar y segundo nivel, ambos con decoraciones de la cultura polinésica.

ASÍ NACIÓ EL

TIKI BAR

No por cansancio o aburrimiento. Tan solo por hacer algo nuevo, e inspirado por la aparición de lugares públicos temáticos, inicié con atrevimiento un viaje hacia el conocimiento de la increíble cultura tiki. Como pueden imaginar, el primer paso lo di en Internet, en suelo de Wikipedia: “La cultura tiki es una cultura surgida en los años 30 en Estados Unidos Antonino inspirada en la cultura de las islas de la polinesia, se asocia sobre todo con un tipo de bares Batti donde se nos sumerge en la cultura polinésica a través de la ambientación, la música y los Gamboa cócteles exóticos.”

E

sta lectura bastó para que en mi mente (Machuy) naciera el Tiki Bar, y que construiría al ingreso de El Viñedo, en la ya concurrida tercera cuadra de la calle San Francisco. Sería, me decía Machuy, para gente de la generación de los 80, esa que inventó los huachos y que sería capaz de disfrutar de originales cócteles, así como sostener su alegría en la música, más que en la borrachera. La idea de hacer un bar temático implicó ideas como pinturas, relieves, y objetos, Machuy sugirió esculturas. Pero (el infaltable pero es sinónimo de problema), la cultura tiki se expresa en las típicas figuras de madera polinésicas, ¿cómo

32

llegar a ellas? La expectativa fue increíble, conocer y observar esos imponentes ídolos tallados, y esas vasijas decoradas. Luego vendría el aprender a manejar la cola sintética, el yeso, el papel, los palos, carrizos, lonas. No sé si fue por inspiración de Machuy que pude llegar a terminar largas madrugadas y expresivas figuras, que hoy los esperan para transmitirles la misma sorpresa que recibieron los primeros extranjeros que llegaron a la Polinesia. Finalmente, el Tiki Bar, cada sábado en la noche es el escenario de conciertos de música de añoradas décadas pasadas que escogidos artistas las reviven.

El premio recibido por el Consorcio Bon Gourmet, es el más alto reconocimiento que brinda el Estado a aquellos empresarios formalizados

SABER ENCONTRAR Y DESARROLLAR

E

l pasado 9 de agosto, en la ciudad de Chiclayo, la primera dama, Nadine Heredia, y la ministra de la Producción, Gladys Triveño, se encargaron de distinguir al arequipeño MaurizioBatti y otorgarle el “Premio Nacional a la Mype 2012 – Para la Inclusión Productiva”, que aparte del reconocimiento nacional que significa, consta de una Pasantía Internacional pagada de una semana para visitar y compartir las experiencias exitosas de empresas similares en países como Argentina, Colombia, México y Brasil. El premio recibido por Batti, gerente general del Consorcio Bon Gourmet, es el más alto reconocimiento que brinda el Estado a aquellos empresarios de la MYPE formalizados, y este año contó con la participación de 2,145 postulaciones de empresarios de 22 regiones del Perú, de las cuales se calificó a trece ganadores. La mi-

La primera dama Nadine Heredia, hace un feliz comentario luego de entregar el “Premio Nacional a la Mype 2012 – para la Inclusión Productiva” a Maurizio Batti Gamboa, gerente general del Consorcio Bon Gourmet.

OPORTUNIDADES

nistra de la Producción resaltó que en esta oportunidad los galardonados pertenecen a regiones diferentes a Lima, lo cual demuestra el empuje de los emprendedores en el interior del país. Por su parte, la Primera Dama ratificó el compromiso del Gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala, de trabajo constante para lograr un país para todos. Maurizio Batti Gamboa, que fue uno de estos trece, fundó el Consorcio Bon Gourmet en el 2003 cuando vio una oportunidad para ofertar un servicio de calidad

en restaurantes, al considerar que era importante satisfacer una demanda marcada por el tradicional gusto del arequipeño por la buena cocina –más allá de la tradicionaly el creciente turismo que visitaba nuestra ciudad, aparte de mostrar una atención especial desde un local que estuviera a la altura de la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad que nuestra ciudad acababa de obtener. Hacia este fin es que inaugura en la tercera cuadra de la calle San Francisco, en el centro histórico, el Ristorante La Italiana, cuyo

nombre significaba un homenaje a la obra innovadora en restaurantes que había iniciado su padre, el italiano Antonino Batti, quien llegó a nuestra ciudad al finalizar la Segunda Guerra Mundial e introdujo el consumo de pastas y pollo al spiedo (espada), desde el recordado restaurante Sicilia de la calle Piérola. Este trabajo, que fue interrumpido por su temprana muerte cuando Maurizio tenía tan solo ocho años de edad, es continuado y convertido en tradición con  La Italiana, que ha merecido diversos reconocimientos, aparte de la evidente preferencia de la clientela

33

Maurizio Batti, luego de recibir el premio nacional lo ofrece y comparte con todo su personal, tanto de cocina, como administrativo y de comedor y mesa, destacando que el logro es de todos y de la política de unidad que mantiene el Consorcio.

local, nacional e internacional. Desde  La Italiana, con la preparación de pastas y pizzas en higiénica y moderna cocina, y su expendio en un ambiente temático con cuadros de los canales de Venecia y música italiana en vivo, se inauguraba una nueva manera de manejar un restaurante con un trato especial que partía desde la alta capacitación del personal y terminaba en una carta novedosa y selecta. Otra oportunidad, para ampliar la calidad de su servicio, la encuentra en la aparición de la llamada cocina novo andina, para lo que implementa el segundo piso del local de San Francisco y crea  El

El lograr el certificado ISO 22000 de Buenas Prácticas de manufactura y Gestión, es el objetivo próximo inmediato de todos los miembros del Bon Gourmet. A la derecha, Certificado Norma Andina 0079 Modelo de Gestión para Pymes, otorgado con el lema Crece con Calidad por el Ministerio de la Producción.

34

Mesón del Virrey, restaurante en el que introduce este nuevo enfoque de la cocina nacional en base a insumos locales y una preparación tipo gourmet y lo denomina cocina novo arequipeña. De esta cocina saldrán platos transformados como el quinotto, versión arequipeña del italiano risotto, o la aplicación de recetas europeas a productos regionales. Satisfecha la demanda de la comida internacional y las nuevas tendencias en cocina que se desarrollan en el país, Maurizio ve oportuno que, con la misma higiene y calidad, se puede brindar nuestra comida típica y platos en base a carnes, pescados y mariscos. Para ello constituye Servicios Turísticos Bon Gourmet e inaugura El Montonero, típico restaurante

Diploma por la participación en la implementación y certificación de Buenas Prácticas de Manufactura y Gestión.

Vista panorámica de Arequipa con el Misti al fondo desde la terraza de El Montonero. Derecha, escena cotidiana con manifestación folclórica en vivo para satisfacción y conocimiento de nuestra cultura de frecuentes turistas.

arequipeño heredero de recetas y platos de picantería, compartiendo el espacio, entre jardines y terrazas, con El Che Carlitos, local de asados argentinos y carnes a la parrilla. Los pescados y mariscos, con sabor a costa y puerto los ofrecerá en El Camaroncito, que como su nombre lo indica, tendrá como plato fuerte este crustáceo emblemático de la cocina arequipeña. El Consorcio ha replicado la experiencia del centro histórico con un nuevo Ristorante La Italiana en el distrito de Cayma, y participa de la línea de fastfood en Plaza vea y el Mall Aventura Plaza, extendiendo así la oferta de calidad que le ha permitido ser distinguido por la Municipalidad Provincial y el Gobierno Regional. Asimismo, apenas recibido el premio del Mi-

Certificado de Food Consultor por el cumplimiento de Norma Sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y servicios afines en el nivel de Muy Bueno.

nisterio de la Producción, inició la implementación de Buenas Prácticas en Manufactura y Gestión (BPMG) para obtener el ISO 22000, lo que dio como resultado que el 12 de noviembre pasado, luego de una evaluación, Control Unión Perú SAC le otorgue el CERTIFICADO NA0079 MODELO DE GESTIÓN PARA MYPES, que con el lema Crece con Calidad, el Ministerio de la Producción, a través del Programa de BPMG, reconoce y premia. La evaluación ha reconocido un trabajo en base a la higiene que asegura que la producción sea controlada y medida, con una gestión que hace que la empresa sea más efectiva y eficaz, evitando se duplique el trabajo y considerando el tiempo de vida de la materia prima durante el proceso hasta llegar a la “satisfacción total del cliente”, brindándole un producto saludable e inocuo. Este comportamiento corresponde a las normas y procedimientos de la Norma Andina 0079, la misma que obliga al cumplimiento de lo establecido para las MYPES. A lo dicho, hay que agregar que el Grupo Bon Gourmet -aparte de cumplir con el país al pagar sus obligaciones tributarias- mantiene un adecuado clima laboral, lo que redunda en un trabajo más efectivo. Asimismo, el cumplimiento con la sociedad lo demuestra al

Los jardines de El Montonero muestran objetos típicos de la vida campestre y citadina de Arequipa, como son las chombas para vino y aguardiente, y las bancas de parques.

respetar el medio ambiente reciclando residuos. Todo esto está llevando a esta empresa a que se convierta en la primera empresa arequipeña de gastronomía que obtenga el ISO 22000, para orgullo local y ejemplo de que el trabajo orientado por la fe, la constancia y el tesón, así como el buen sentido en el uso de las oportunidades que otros no ven, sí se reconoce. 1

35

36