Revision Sistematica

LA VERGÜENZA EN POBLACION CON PSICOPATOLOGIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Ronnie Hari Rengiffo Arroyo Universidad Nacional

Views 108 Downloads 0 File size 898KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA VERGÜENZA EN POBLACION CON PSICOPATOLOGIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Ronnie Hari Rengiffo Arroyo Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN La vergüenza está definida como un sentimiento de fracaso, inferioridad, trasgresión y alienación (Kaufman, 1980). Darwin (1872) mencionaba que la vergüenza se caracteriza por la atención dirigida hacia uno mismo producto de la preocupación respecto a la opinión de los otros en relación a nuestro aspecto o conducta. Asimismo Yontef (2002) refiere que la vergüenza es el sentimiento que acompaña la experiencia de no ser totalmente apto para algo y/o estar fuera de lugar.

Si bien es una emoción que todos experimentamos de forma subjetiva en nuestra vida cotidiana, en muchas personas resultará en una inhibición recurrente que limita su posibilidad de realización de manera severa (Kaufman, 1980) Un aspecto relevante de la vergüenza es que a nivel neuropsicológico la vivencia de vergüenza emerge mediante la producción de corticoesteroides que activan el proceso de retiro o inhibición, cuando esta descargas de corticoesteroides se prolongan en el tiempo y no existe una debida reparación, la vivencia se describe como trauma (Shore, 1998) lo cual como, sabemos tiene profundos efectos en la salud mental de las personas.

De esta manera, comprendemos que ciertas experiencias y características de la vergüenza de las personas generan un ambiente apto para el desarrollo de sufrimiento y psicopatología. En ese sentido, la presente revisión se enfocará en dilucidar las relaciones entre la vergüenza y la psicopatología, encontrada en las investigaciones realizadas durante los últimos 5 años.

2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL 

Realizar una sistematización de los artículos científicos, que aborden el tema de la vergüenza en población con psicopatología publicados en revistas de impacto durante los últimos 5 años

3. METODOLOGIA Criterios de inclusión y exclusión Se empleó el método PRISMA como guía para el desarrollo de la revisión sistemática, de esta manera se realizó la revisión bibliográfica empleando las siguientes bases de datos electrónicas: SCOPUS, COCHRANE, PUBMED. A continuación presentamos los criterios de elegibilidad de artículos para la presente revisión sistemática: 

Se toma como referencia los artículos publicados por primera vez en los últimos 05 años.



Se incluyen estudios clínicos que hacen referencia al concepto de vergüenza en el título



Se incluyen estudios clínicos que evalúan la vergüenza en población con diagnostico psicopatológico



Se han excluido los artículos que no pertenezcan al idioma español o ingles



Se han excluido estudios de validación de pruebas psicológicas



Se han excluido estudios sobre efectos de intervenciones psicoterapéuticas sobre la vergüenza



Se han excluido los artículos a los que no se podía acceder a sus resúmenes

Estrategia de búsqueda La búsqueda inicio el 13 de noviembre de 2018 y culmino el día 12 de diciembre de 2018. A su vez se realizó la revisión de diferentes referencias bibliográficas relevantes para una comprensión profunda del tema. El descripto principal de búsqueda fue vergüenza o shame. Los efectos de la búsqueda se ofrecen en la figura 1

Figura 1: Resultados de la revisión de la bases de datos

Scopus

353 artículos con palabra clave en título

Cochrane

15 artículos con palabra clave en título

4 resúmenes analizados

Pubmed

439 artículos con palabra clave en título

31 resúmenes analizados

Total

Total de artículos: 807

61 resúmenes analizados

96 Resúmenes analizados

26 Artículos validos

2 artículos validos

18 artículos validos

46 artículos validos

4. RESULTADOS Los artículos encontrados que evalúan la vergüenza en población con psicopatología presentan las siguientes características Vergüenza y Trastornos de conducta alimentaria Se encontraron diez estudios que han investigado la relevancia de la vergüenza en los trastornos de la conducta alimentaria en general. De estos estudios uno comparaba población con Bulimia y trastorno de Conducta Alimentaria No Especifica; un estudio

comparó población con Anorexia, Bulimia y Trastorno por Atracones; uno trabajo solo con mujeres con anorexia, uno solo con pacientes con Trastorno por Atracón. Los otros 6 estudios se refirieron a los TCA en general. Cavalera, C., et al (2017) muestran que la propensión a la vergüenza resulta significativamente más alta en los grupos clínicos con TCA que en los grupos control, lo cual hace de la vergüenza un factor relevante en desarrollo y mantenimiento de los mismos. Duarte, C., Ferreira, C., & Pinto-Gouveia, J. (2016) hallaron que los distintos grupos de TCA (Bulimia, Anorexia y Trastorno por atracones) fueron distintos respecto a su sintomatología de conducta alimentaria, sin embargo no mostraron distinciones significativas en la vergüenza, la sobrevaluación, autocrítica y sintomatología psicopatológica general. Asimismo, evidenciaron una relación entre la sobrevaluación y la vergüenza, la cual estaría mediada por la autocrítica y las comparaciones sociales. Kelly AC., Tasca GA. (2016) evidenciaron que los periodos con mayor vergüenza

se

relacionaron con el incremento de la patología alimentaria y por el contrario, los periodos de mayor autocompasión disminuyo la misma. Dichos resultados apoyan la teoría que plantea que la vergüenza y los TCA se influyen cíclicamente a lo largo del tiempo, y son afectados por la autocompasión. Frost, U, et al (2014) subrayan la correlación positiva que existe entre los sentimientos de vergüenza, la disfuncionalidad familiar y la gravedad de los síntomas de los trastornos de conducta alimentaria (TCA). Se enfatiza en el papel mediador de la vergüenza entre las familias disfuncionales y los TCA, planteando la conjetura de que las familias disfuncionales originen de la vergüenza. Duarte C., Pinto-Gouveia J. (2017) refieren que la experiencias vergonzosas relacionadas a la alusión a la apariencia física por parte de otros como recuerdos importantes en personas con Trastorno de Atracones. A su vez las características traumáticas y de centralidad de los recuerdos vergonzosos predijeron la vergüenza actual principalmente la vergüenza corporal. Además, los sentimientos actuales de vergüenza se asociaron con la fusión cognitiva o seguimiento de reglas contraproducentes sobre la imagen corporal que a su vez predijo los niveles de sintomatología por atracón. Estos resultados apoyan la importancia de contemplar los recuerdos tempranos vinculados a la vergüenza relacionada con la imagen corporal para la comprensión y abordaje de la alimentación compulsiva.

Matos, M., Ferreira, C., Duarte, C., & Pinto-Gouveia, J. (2015) señalaron que las memorias de vergüenza que involucran figuras sociales distintas a las figuras de apego tienen características traumáticas centrales y se relacionan significativamente con percepciones negativas del rango social y con el incremento de la patología alimenticia. Ferreira, C., Matos, M., Duarte, C., & Pinto-Gouveia, J. (2014) identifican la relación negativa entre las memorias de vergüenza y los TCA con la autocompasión. En ese sentido, se evidencia el efecto moderador de la autocompasión en entre las memorias de vergüenza y la gravedad de síntomas en los TCA. Costa, J., Marôco, J., Gouveia, J. P., & Ferreira, C. (2016) señalan que en mujeres con TCA la vergüenza mediada por la autopresentación perfeccionista deriva en la tendencia a la autocrítica la que a su vez se propicia y es contante en la depresión. El establecimiento de un estándar muy idealizado del yo que deriva en autoevaluaciones negativas hacia la persona se tiende a encubrir a través de una presentación personal perfeccionista. Esta estrategia permite adaptarse a ciertos escenarios y amortiguar la vergüenza y autocritica, sin embargo no impide el progresivo incremento de la depresión. Rance, N., Clarke, V., & Moller, N. (2017), en su investigación sobre la experiencia vivida por mujeres con anorexia identifican tres temas relevantes que son la vergüenza, la soledad y la salvación. Siendo, aparentemente, la vergüenza la emoción de mayor relevancia. Mary E. Duffy & Kristin E. Henkel (2016) señalan la capacidad de la terminología empleada por el terapeuta para moderar los sentimientos de vergüenza y culpa en pacientes con TCA. Estos resultados tienen implicancias para la práctica clínica. Vergüenza y Trastornos Obsesivo compulsivo y relacionados Seis estudios han investigado la relación de la vergüenza con el Trastorno Obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. Uno con población de TOC y Trastorno Dismórfico Corporal (TDC), uno con población con Trastorno de Acumulación Compulsiva, uno con población TOC, TDC y con Trastorno de Ansiedad Social. Asimismo, uno solo trabajo con TOC, otro solo con TDC, otro trabajo con TOC, Tricotilomanía y Trastorno por escoriación. Wetterneck, C. T., Singh, S., & Hart, J. (2014) hallaron relaciones significativas entre la vergüenza y los síntomas por poder dañar y por la simetría en los TOC. Clerkin, E. M., Teachman, B. A., Smith, A. R., & Buhlmann, U. (2014) encontraron que existe una

considerable vergüenza implícita principalmente asociada a la imagen corporal en los sujetos con TDC. Por otro lado, Weingarden, H., Renshaw, K. D., Davidson, E., & Wilhelm, S. (2017) menciona que tanto la vergüenza corporal como la vergüenza general están relacionadas de forma diferencial con la fenomenología del TDC y los resultados psicosociales. Mientras que la vergüenza corporal está fuertemente vinculada a la fenomenología del TDC, mientras que la vergüenza general se relaciona principalmente a los resultados psicosociales Singh, S., Wetterneck, C. T., Williams, M. T., & Knott, L. E. (2016) mencionaron que la Tricotilomanía Trastorno de excoriación, Trastorno Obsesivo Compulsivo y la gravedad de dimensiones específicas de Trastorno Obsesivo Compulsivo se correlacionaron significativamente con la vergüenza. A su vez, la vergüenza se relacionó significativamente de forma negativa significativa con la calidad de vida, más que con los síntomas específicos en todos los trastorno. Además se evidenciaron diferencias de género en los TOC y relacionados en relación a la vergüenza y calidad de vida. Chou CY, et al (2018) encontraron que tanto la autocrítica como la vergüenza se relacionan positivamente con los síntomas del Trastorno de Acumulación Compulsiva (TAC) y las creencias relacionadas al acaparamiento. Asimismo, se evidencia una mediación entre la vergüenza y autocritica con el TAC a través de las creencias que brindan un sentido exacerbado de responsabilidad sobre las posesiones. Otro estudio de Weingarden, et al (2016).señalo que el curso de la ansiedad y la vergüenza fueron similares en el TDC y el TOC, y difirieron del grupo control. Una diferencia significativa entre ambos trastornos fue el curso de la vergüenza a la depresión que resulto significativo en el TDC, pero no en el TOC. Los resultados enfatizan la similitud en los trastornos y la relevancia de la vergüenza además de la ansiedad en las intervenciones terapéuticas. Vergüenza y psicosis Seis estudios examinaron la vergüenza en población con psicosis, dos en población con esquizofrenia. Un estudio abordo la vergüenza en personas con primer episodio psicótico a raíz de depresión. Wood L., Byrne R., Burke E., Enache G., Morrison AP., (2017) demuestran que el estigma (experimentado y percibido) y su relación con la depresión, la desesperanza y la

recuperación personal estuvieron mediados por la vergüenza interiorizada y la baja autoestima en pacientes con psicosis. Wood, L., & Irons, C. (2016) refieren que el menor rango social estuvo significativamente relacionado con menor recuperación y mayores niveles de vergüenza externa y síntomas depresivos. A su vez, la relación entre vergüenza externa y síntomas positivos de psicosis se encontraron mediados por los niveles de depresión, en este sentido se plantea la relevancia de la vergüenza externa y el rango social en aquellas personas que tiene experiencias de psicosis. Keen, N., George, D., Scragg, P., & Peters, E. (2017) encontraron que tanto en grupo con esquizofrenia como en otro grupo con depresión se observa niveles altos de vergüenza externa y de percepción de los otros experimentando vergüenza, en oposición a un grupo con artritis reumatoide donde no se identifican tales características. Además en el grupo con esquizofrenia el observar la vergüenza en otros se relacionó con mayores niveles de depresión. Esto sugiere que el estigma asociado a la esquizofrenia tiene consecuencias emocionales negativas que pueden dificultar la recuperación y son necesarias abordar Wood, L., & Irons, C. (2017) señalaron que la depresión relacionada al impacto de estigma experimentado por personas con psicosis fue mediado significativamente con la vergüenza. Además que el estigma se relacionó significativamente con la vergüenza, los síntomas positivos, la angustia emocional y la recuperación personal. Carvalho, C. B., da Motta, C., Pinto-Gouveia, J., & Peixoto, E. (2018). Señalaron que los factores distales (eventos en la infancia) y los factores proximales (vergüenza, comparación social y sumisión) pronosticaron varias características de la ideación paranoica. Upthegrove R., Ross K., Brunet K., McCollum R., Jones L. (2014) al examinar la depresión posterior a un episodio psicótico agudo encuentra que los síntomas psicóticos positivos se asociaron a la depresión y al comportamiento suicida en el primer episodio psicótico agudo. Asimismo los sentimientos de pérdida, la vergüenza, los síntomas positivos a bajo nivel y la mayor duración e la psicosis no tratada se relacionaron significativamente con la depresión por episodio psicótico agudo. Vergüenza, Trastorno de Estrés Postraumático y Trastornos Disociativos Se encontraron dos investigaciones que examinaron el TEPT, dos investigaciones que abordaron tanto los Trastornos Disociativos como el TEPT y dos abordaron Trastornos disociativos con otros grupos.

Cunningham et al (2019) refirieron que la vergüenza era responsable de los efectos del trastorno de estrés postraumático en la ideación suicida, lo que apunta a que la vergüenza puede representar un vínculo clave entre el trastorno de estrés postraumático y la ideación suicida entre los veteranos. Bannister, JA., Colvonen, PJ., Angkaw, AC., Norman, SB. (2018) mencionaron que la vergüenza interiorizada y el distress relacionado con la culpa correlacionaron fuertemente con la gravedad del TEPT. Las variables asociadas a la culpa no mostraron mucha asociación con el TEPT. Se observó que no existió culpa relacionada con trauma sin vergüenza de por medio. Dorahy et al. (2015) mencionaron que los síntomas psiquiátricos graves diferencian con mayor claridad los Trastornos Disociativos del TEPT crónico, asimismo la disociación y la vergüenza muestran tener un impacto significativo en marcadores específicos del funcionamiento relacional en pacientes psiquiátricos con antecedentes de abuso infantil y negligencia. Dorahy, et al (2017) refieren que las muestras con Trastornos Disociativos evidencias mayor disociación, vergüenza, gravedad de los síntomas del TEPT complejo, ansiedad en las relaciones, depresión en las relaciones y temor a las relaciones significativamente mayores que las muestras de TEPT crónico y la muestra control. Se encontró soporte al planteamiento de que la vergüenza que afectó directamente a la ansiedad de la relación y el miedo a las relaciones. Dorahy MJ.; Gorgas J.; Seager L.; Middleton W. (2017) refieren que en su investigación la muestra de Trastorno disociativo evidencio mayor vergüenza caracterológica y corporal, así como afrontes de evitación y retirada ante la vergüenza frente a otros grupos psiquiátricos comparativos. Dyer et al (2017) señala que el grupo de Trastorno Disociativo mostro mayor tendencia a afronte de autoataque, retirada y evitación ante la vergüenza en relación a un grupo con problemas generales de salud mental y un grupo control. El autoataque emerge como un predictor significativo del incremento de la vergüenza en todos los grupos excepto en el grupo con trastorno de identidad disociativo en donde la retirada era el mejor predictor de vergüenza Vergüenza y Trastornos por uso de sustancias (TUS) Se hallaron cinco estudios que trabajaba en población con trastorno por uso de sustancias, incluyendo alcoholismo.

Brem, M. J., Shorey, R. C., Anderson, S., & Stuart, G. L. (2017) señalaron que existe un relación positiva de los Comportamientos Sexuales Compulsivos (CSC) con la vergüenza en persona, ante niveles bajos de mindfullness disposicional (atención plena a nuestros pensamientos y sentimientos en el momento presente) en varones

en tratamiento

residencial para Trastornos por uso de sustancias. Asimismo Brem, et al

(2018)

descubrieron que la evitación experiencial medió parcialmente la relación entre los síntomas del trastorno de estrés postraumático y las creencias de deficiencia / vergüenza y conducta sexual compulsiva en mujeres. Shorey, R. C., Strauss, C., Elmquist, J., Anderson, S., & Stuart, G. L. (2017) señalaron que en un grupo de mujeres en tratamiento residencial la propensión a la vergüenza no moderó la relación entre los informes de violencia y las reacciones emocionales negativas, sin embargo, la vergüenza si afecto las reacciones emocionales negativas. Holl, et al. (2017). El análisis multinivel mostró una relación lineal positiva entre la alta intensidad de la vergüenza y tristeza, y el uso de sustancias para todos los grupos. El grupo con experiencia de trauma-TUS mostró un mayor uso de sustancias tanto en baja como en alta intensidad de vergüenza y tristeza. Además, encontraron que el grupo de trauma con controles saludables exhibió un riesgo cuatro veces mayor de consumo de sustancias en situaciones de alta intensidad de vergüenza en relación con el grupo trauma con TUS. El grupo trauma-TUS mostró una tolerancia reducida a la angustia por la intensidad variable de las emociones negativas. El efecto diferencial de la vergüenza intensa para el grupo traumático pero con controles saludables enfatiza su papel potencial en el desarrollo de TUS después de maltrato y negligencia infantil. Por otro lado Jacobs, L., & Jacobs, J. (2015) en su exploración de la experiencia de vida de madres que padecen de alcoholismo refieren que sus discursos se relacionan a principalmente al secreto, la vergüenza y el silencio.

Vergüenza y trastornos de personalidad Se encontraron tres investigaciones que evaluaron la vergüenza en muestras de personas con trastornos de personalidad. Karan et al. (2014) informaron que los pacientes con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) mostraron niveles significativamente más altos de vergüenza que los sujetos de comparación con otros Trastornos Personalidad durante

los 16 años de seguimiento que se realizó la investigación. Asimismo se mostró que la severidad de los sentimientos de vergüenza disminuyo significativamente para ambos grupos. Se encontraron cuatro factores de riesgo asociados a los sentimientos de vergüenza, dos de los cuales siguieron siendo significativos en el tiempo (severidad de abuso infantil y severidad de abandono infantil). La investigación declara que los pacientes con TLP tienden a experimentar sentimientos intensos de vergüenza que van disminuyendo en el tiempo, a su vez propone que las adversidades infantiles son factores de riego para el estado afectivo disfórico. Ritter et al (2014) investigaron respecto al Trastorno Narcisista de Personalidad (TNP), informando la presencia de altos niveles de vergüenza explicita más altos que en población no clínica pero inferiores a la de los pacientes con TLP. Además se encontraron que las tendencia a la auto vergüenza fue significativamente más recurrente que en las otras muestras. Scheel et al. (2014) investigaron las facetas de la vergüenza en mujeres con distintos trastornos mentales y de personalidad asociados a la vergüenza, los resultados indicaron que las con TLP reportaron el nivel más alto de vergüenza existencial en comparación con todos los otros grupos. En comparación con los controles, los pacientes con TAS mostraron una vergüenza corporal y cognitiva más fuerte, y el TDAH mostró una vergüenza corporal más baja Vergüenza y Trastorno de Hipersexualidad Dos estudios abordaron la vergüenza en población con Trastorno de Hipersexualidad Dhuffar, M. K., & Griffiths, M. D. (2014) encontraron que el historial de comportamiento sexual y el cuestionario de trastorno hipersexual, tuvieron una relación positiva significativa con la vergüenza en mujeres con Trastorno de Hipersexualidad. Reid, RC., Temko, J., Moghaddam, JF.; Fong, TW (2014) hallaron que la autocompasión cumple un rol mediador de forma parcial entre la vergüenza, la rumia y el comportamiento hipersexual de varones con Trastorno de Hipersexualidad. Vergüenza, depresión y ansiedad Se encontraron dos investigaciones, que trabaja con muestra de pacientes con Trastorno Depresivo y la segunda con muestra de pacientes con Trastorno de Ansiedad Social

Yeo S., Zainal H., Tang CS., Tong EM. , Ho CS., Ho RC. (2017) hallaron que el estado de la salud mental y las condiciones de éxito/fracaso tienen efectos significativos en el afecto negativo y vergüenza reportados. Las personas saludables indican menor afecto negativo y vergüenza ante el éxito, en comparación que las personas con depresión que muestran afectos negativos y vergüenza en condiciones de fracaso y de logro. Zimmerman, J., Morrison, A. S., & Heimberg, R. G. (2015) manifiestan, en relación a sus resultados que es más significativa la relación entre los comportamientos sumisos y la vergüenza en varones que en mujeres. Vergüenza y psicopatología diversa Seis estudios abordaron la vergüenza en población con psicopatología diversa. Un estudio abordo la vergüenza en adolescentes con psicopatología. Muris et al (2016) hallaron que las desregulaciones en emociones autoconscientes como vergüenza y culpa eran más comunes en la muestra clínica de niños y adolescentes, que en la población general. Además la vergüenza y culpa se asociaron primariamente con problemas afectivos y de ansiedad. Kaksic et al (2017) encontró en población clínica que la vulnerabilidad narcisista tenia importantes asociaciones con la ideación suicida aguda y la grandiosidad narcisista mostro relaciones menos importante. Tanto la vergüenza caracterológica, como la vergüenza corporal mediaron entre la vulnerabilidad narcisista y la ideación suicida. No se probó alguna mediación por parte de la vergüenza conductual Kealy D., Rice SM., Ogrodniczuk JS., Spidel A. (2018) encontraron que existe un efecto indirecto significativo entre la vergüenza y el abuso emocional en la aparición de síntomas somáticos, los resultados fueron similares respecto al papel mediador de la vergüenza entre la negligencia y los síntomas somáticos. Dorahy MJ., McKendry H., Scott A., Yogeeswaran K., Martens A., Hanna D. (2017) investigó si aumentaba la tendencia a la disociación después de la exposición a circunstancias de vergüenza aguda, los resultados indicaron que tanto en la muestra clínica como en la muestra control se encontró una fuerte correlación entre la vergüenza rasgo y la disociación rasgo. Se pudo concluir que el incremento de la vergüenza genero una respuesta reactiva disociativa. Castilho P., Pinto‐Gouveia J., Duarte J. (2017) encontraron resultados significativos para un modelo en que la autocrítica media la relación vergüenza - síntomas psicopatológicos y también el modelo alternativo en donde la vergüenza media el vínculo entre la autocrítica y los

síntomas psicopatológicos. Los resultados sugieren que el temor a ser devaluado por otros tiene impacto en la estabilidad de nuestro bienestar. Johnson J., Jones C., Lin A., Wood S., Heinze K., Jackson C. (2014) refirieron en su investigación para los individuos con puntaje alto en vergüenza, la vergüenza amplificó la asociación entre el estrés y la paranoia, pero para los individuos con poca vergüenza, la asociación entre el estrés y la paranoia no fue significativa. Estos hallazgos sugieren que los altos niveles de vergüenza podrían conferir vulnerabilidad para la paranoia en los grupos clínicos, y que la resistencia a experimentar la vergüenza podría ser un marcador de resiliencia. 5. DISCUSION 

El objetivo del presente trabajo ha sido realizar una sistematización de los artículos científicos, que aborden el tema de la vergüenza en población con psicopatología publicados en revistas de impacto durante los últimos 5 años. En ese sentido el análisis de los artículos de las diversas revistas de impacto nos han podido brindar una importante gama de información. Los estudios que evalúan la vergüenza en población con Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) señalan que existe una relación significativa entre los síntomas de TCA y la vergüenza que diferencia a esta población de grupos no clínicos (Cavalera et al, 2017); existe similitud en los niveles de vergüenza en los diversos TCA a pesar de las diferencias significativas a nivel de sintomatología (Duarte, Ferreira, PintoGouveia, 2016); se presentan relaciones significativas entre el aumento de sintomatología y la presencia de mayor vergüenza (Kelly, Tasca, 2016); la vergüenza encubierta a través de una autopresentación perfeccionista deriva en el incremento de la autocrítica y los síntomas depresivos (Costa, Marôco, Gouveia, & Ferreira, 2016); la vergüenza tiene un papel central en la vivencia mujeres con anorexia. (Rance, Clarke & Moller, 2017) ; los recuerdos vergonzosos relacionados a la apariencia física establecen como recuerdos traumáticos y centrales en personas con TCA (Duarte, Pinto-Gouveia, 2017); los recuerdos vergonzosos son generados en muchas ocasiones en la interacción con pares (Matos, Ferreira, Duarte, & Pinto-Gouveia, 2015) ; la vergüenza cumple un papel mediador entre la disfuncionalidad familiar y los TCA (Frost et al, 2014) , la autocompasión es factor protector frente a la vergüenza y los

TCA (Kelly, Tasca, 2016; Ferreira, Matos, Duarte, & Pinto-Gouveia, 2014) ; la terminología técnica del clínico puede propiciar experiencias de vergüenza en pacientes con TCA (Duffy &. Henkel, 2016)

En las investigaciones que evalúan la vergüenza en población con Trastornos Obsesivo Compulsivo y derivados se encuentran existen relaciones significativas entre vergüenza en sus diversas modalidades con los síntomas de TOC y derivados (Wetterneck,, Singh, & Hart, 2014; Clerkin,, Teachman,, Smith,, & Buhlmann, 2014, Chou CY et al ,2018) ; la vergüenza corporal esta relacionada significativamente con la fenomenología de los trastornos y vergüenza general está relacionada significativamente los resultados psicosociales (Weingarden,, Renshaw,, Davidson & Wilhelm,2017), existe gran la similitud respecto al curso de la vergüenza y ansiedad en trastornos de este espectro (Weingarden, et al,2016); la vergüenza tiene un efecto negativo considerable en la calidad de vida ( Singh,, Wetterneck, Williams & Knott, , 2016)

En las investigaciones que evalúan la vergüenza en población con psicosis se encuentran resultados que indican que la vergüenza media entre el estigma y la desesperanza, depresión y recuperación personal (Wood, Byrne Burke , Enache , Morrison , 2017; Wood, & Irons, 2017) ; existe una relación significativa entre la vergüenza con el rango social y los menores niveles de recuperación (Wood, L., & Irons, 2016), se presenta una semejanzas en los niveles de vergüenza y percepción de vergüenza en un grupo con psicosis y otro con depresión y diferencias con grupo no clínicos ( Keen, , George., Scragg, & Peters, 2017), la vergüenza como un factor proximal pronostica características de la ideación paranoide (Carvalho, da Motta, Pinto-Gouveia, & Peixoto, 2018), la vergüenza se encuentra relacionada significativamente con la depresión posterior a un

episodio psicótico agudo

(Upthegrove, Ross , Brunet , McCollum & Jones, 2014) En las investigaciones que evalúan la vergüenza en población con Trastorno de Estrés Postraumático y Trastornos Disociativos se encuentra relaciones significativas entre vergüenza e ideación suicida en pacientes con TEPT (Cunningham et al ,2019), la vergüenza interiorizada está relacionada enérgicamente con la gravedad de los síntomas TEPT (Bannister, Colvonen, Angkaw, Norman,

2018), la vergüenza afecta el funcionamiento relacional de pacientes con antecedentes de maltrato y negligencia infantil de ambas poblaciones (Dorahy et al, 2015; Dorahy et al 2017) , se presentan niveles altos de vergüenza en población con Trastorno disociativo frente a otros grupos psiquiátricos y muestra control, siendo este trastorno proclive al afronte evitativo, de retirada (Dorahy et al 2017; Dorahy, Gorgas, Seager, Middleton 2017) y al auto ataque ante la vivencia de vergüenza (Dyer et al 2017)

En las investigaciones que evalúan la vergüenza en población con Trastornos por usos de sustancias se encuentran relaciones significativas entre comportamientos sexuales compulsivos con vergüenza ante niveles bajos de mindfullness disposicional (Brem, Shorey, Anderson, & Stuart, 2017); la evitación experiencial media parcialmente entre la vergüenza, conducta sexual compulsiva y TEPT (Brem et al 2018); la vergüenza no media entre los informes de violencia y la reacciones emocionales, pero si afecta las reacciones emocionales negativas (Shorey, Strauss, Elmquist, , Anderson, & Stuart, 2017), existe una la fuerte relación entre vergüenza, trauma y trastorno de uso de sustancias (Holl, et al. 2017), la vergüenza es una característica central en la experiencia de vida de madres con alcoholismo (Jacobs, & Jacobs 2015)

En las investigaciones que evalúan la vergüenza en población con Trastornos de Personalidad se encuentran que existen niveles altos de vergüenza en Trastorno Límite de Personalidad ( TLP ) en comparación a otros trastornos, sin embargo tiende a reducirse a lo largo de la vida tanto en el TLP como en otros trastornos (Karan et al, 2014; Scheel et al 2014), se presentan niveles altos de vergüenza en el Trastorno Narcisista de la Personalidad superando al TLP en los niveles de auto vergüenza, no de la misma forma en otras evaluaciones de vergüenza ( Ritter et al 2014) En las investigaciones que evalúan la vergüenza en población con Trastorno de Hipersexualidad se encontró relaciones significativas entre vergüenza y el historial y síntomas del trastorno (Dhuffar & Griffiths, 2014); la autocompasión media entre la vergüenza, rumia y comportamiento hipersexual. (Temko, Moghaddam, Fong, 2014)

En las investigaciones que evalúan la vergüenza en población con Trastorno Depresivo y Trastorno de Ansiedad se hallaron relaciones significativas en el reporte de vergüenza en personas con depresión antes condiciones de éxito y fracaso (Yeo S., et al, 2017), existen relaciones más significativas entre comportamientos sumisos y vergüenza en varones que en mujeres con Trastorno de Ansiedad Social (Zimmerman, Morrison & Heimberg, 2015)

En las investigaciones que evalúan la vergüenza en población con psicopatología diversa se encontró mayor desregulación emocional de la vergüenza y correlación entre los problemas afectivos y de ansiedad con la vergüenza en muestra clínica que en muestra no clínica de niños y adolescentes (Muris et al, 2016); la vergüenza media entre la vulnerabilidad narcisista y la ideación suicida (Kaksic et al 2017); existe un efecto indirecto significativo de la vergüenza entre el abuso emocional-negligencia y síntomas somáticos (Kealy, Rice, Ogrodniczuk & Spidel, 2018), se hallan relaciones significativas entre la vergüenza y respuesta disociativa tanto en muestra clínica como en una muestra no clínica (Dorahy et al 2017), la vergüenza media entre la autocrítica y síntomas psicopatológicos (Castilho , Pinto‐Gouveia & Duarte, 2017); la vergüenza amplifica la asociación entre estrés y paranoia ( Johnson et al, 2014)

Los hallazgos de la presente revisión coinciden con el marco teórico revisado que refiere la potencialidad limitante de la vergüenza en la realización personal (Kaufman, 1980). Asimismo los resultados apoyan a la teoría de la vergüenza como una emoción asociada a sentimientos de inferioridad y fracaso, dado que como se ha podido ver en los distintos trastornos revisados los niveles incrementados de vergüenza tienen correlaciones muy significativas respecto al incremento de sintomatologías de diferente tipo.

Por otro lado, los resultandos también se coincide con lo planteado por Darwin (1897)) que caracteriza a la vergüenza como atención autodirigida asociada a la preocupación respecto a la desaprobación de otros dado las relaciones existentes entre la vergüenza en relación a los resultados psicosocial, la ansiedad social y el rango social

Otra coherencia respecto a las teorías y las investigaciones revisadas, son las asociaciones entre vergüenza y trauma, los resultados arrojan relaciones significativas entre la vergüenza y la sintomatología del TEPT, así como la transformación de memorias vergonzosas en memorias traumáticas y centrales dentro los TCA.

6. CONCLUSIONES La presente revisión sistemática que permitió indagar el estado del arte sobre las investigaciones que evalúan la vergüenza en población con psicopatología nos permite señalar que: 

Existen coherencia entre el información teórica revisada relacionada a la vergüenza y los resultados de las investigaciones



Existen relaciones significativas entre la vergüenza y los síntomas psicopatológicos de trastornos psicológicos del eje I y eje II investigados en los últimos años.



Existen

relaciones

significativas

negativas

entre

vergüenza-sintomatología

psicopatológica y la autocompasión 

Los recuerdos vergonzosos relacionados al aspecto físico se transforman en memorias traumáticas centrales en los TCA.



La vergüenza es una variable significativa tanto en el desarrollo como en la mantención de la psicopatología, de esta manera, también será una variable relevante para la intervención psicoterapéutica.



Se encuentra un número reducido de investigaciones de corte cualitativo que exploren la vergüenza.



Se observa una gama amplia de herramientas para la evaluación de la vergüenza, así como conceptualizaciones específicas o tipos de vergüenza (vergüenza externa, vergüenza internalizada, vergüenza corporal, propensión a la vergüenza, etc.).



Existen pocas investigaciones que exploren el papel de la vergüenza relacionado al género en población con psicopatología.

7.



REFERENCIAS Darwin, C (1872/1984) La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Tomás Ramón Fernández Rodríguez. Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1984



Hutton B., et al. La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Med Clin (Barc). 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025



Kaufman, G. (1989) The Psychology of Shame: Theory and Treatment of ShameBased Syndromes. Springer Publishing Company, Inc. New York



Karen, R (1992) Shame. The Atlantic Monthly. Febrero de 1992



Tomkins, S (2008) Affect imagery consciousness: the complete edition. Springer Publishing Company, New York.+



Díaz, F. (2017) Del aislamiento a la vida. Psicoterapia Gestalt para el acompañamiento de la experiencia adictiva. Editorial Temacilli



Lee, R., Harris, N. (2011) Relational Child, Relational Brain: Development and Therapy in Childhood and Adolescence. Routledge/GestaltPress



Wheeler G. (2005) Vergüenza y soledad. El legado del individualismo. Editorial: Cuatro Vientos.



Yontef G. (2002) Proceso y dialogo en psicoterapia Gestalt. Santiago de Chile. Editorial: Cuatro vientos.



Wetterneck, C. T., Singh, S., & Hart, J. (2014). Shame proneness in symptom dimensions

of

obsessive-compulsive

disorder. Bulletin

of

the

Menninger

Clinic, 78(2), 177-190. doi:10.1521/bumc.2014.78.2.177 

Frost, U., Strack, M., Kronmüller, K., Stefini, A., Horn, H., Winkelmann, K., Bents, H., Rutz U., Reich, G. (2014). Shame and family relations in bulimia: Mediation analysis

of

eating

disorder

symptoms

and

psychiatric

burden. Psychotherapeut, 59(1), 38-45. doi:10.1007/s00278-013-1010-8 

Ferreira, C., Matos, M., Duarte, C., & Pinto-Gouveia, J. (2014). Shame memories and eating psychopathology: The buffering effect of self-compassion. European Eating Disorders Review, 22(6), 487-494. doi:10.1002/erv.2322



Clerkin, E. M., Teachman, B. A., Smith, A. R., & Buhlmann, U. (2014). Specificity of implicit-shame associations: Comparison across body dysmorphic, obsessivecompulsive, and social anxiety disorders. Clinical Psychological Science, 2(5), 560575. doi:10.1177/2167702614524944



Matos, M., Ferreira, C., Duarte, C., & Pinto-Gouveia, J. (2015). Eating disorders: When social rank perceptions are shaped by early shame experiences. Psychology and Psychotherapy:

Theory,

Research

and

Practice, 88(1),

38-53.

doi:10.1111/papt.12027 

Zimmerman, J., Morrison, A. S., & Heimberg, R. G. (2015). Social anxiety, submissiveness, and shame in men and women: A moderated mediation analysis. British Journal of Clinical Psychology, 54(1), 1-15. doi:10.1111/bjc.12057



Duarte, C., Ferreira, C., & Pinto-Gouveia, J. (2016). At the core of eating disorders: Overvaluation, social rank, self-criticism and shame in anorexia, bulimia and binge eating

disorder. Comprehensive

Psychiatry, 66,

123-131.

doi:10.1016/j.comppsych.2016.01.003 

Costa, J., Marôco, J., Gouveia, J. P., & Ferreira, C. (2016). Shame, self-criticism, perfectionistic self-presentation and depression in eating disorders. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 16(3), 315-328.



Wood, L., & Irons, C. (2016). Exploring the associations between social rank and external shame with experiences of psychosis. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 44(5), 527-538. doi:10.1017/S1352465815000570



Shorey, R. C., Strauss, C., Elmquist, J., Anderson, S., & Stuart, G. L. (2017). Examining the reactions of women in substance use treatment as participants in a study on intimate partner violence: Does shame proneness matter? Partner Abuse, 8(4), 395-408. doi:10.1891/1946-6560.8.4.395



Cavalera, C., Pagnini, F., Zurloni, V., Diana, B., Realdon, O., Castelnuovo, G., Todisco, P., Molinari, E. (2017). Erratum to: Shame proneness and eating disorders: A comparison between clinical and non-clinical samples (eating and weight disorders - studies on anorexia, bulimia and obesity, (2016), 21, 4, (701-707), 10.1007/s40519016-0328-y). Eating and Weight Disorders, 22(2), 379. doi:10.1007/s40519-0170376-y



Dyer, K. F. W., Dorahy, M. J., Corry, M., Black, R., Matheson, L., Coles, H., Curran, D., Seager L., Middleton, W. (2017). Comparing shame in clinical and nonclinical populations: Preliminary findings. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 9(2), 173-180. doi:10.1037/tra0000158



Weingarden, H., Renshaw, K. D., Davidson, E., & Wilhelm, S. (2017). Relative relationships of general shame and body shame with body dysmorphic

phenomenology and psychosocial outcomes. Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disorders, 14, 1-6. doi:10.1016/j.jocrd.2017.04.003 

Keen, N., George, D., Scragg, P., & Peters, E. (2017). The role of shame in people with a diagnosis of schizophrenia. British Journal of Clinical Psychology, 56(2), 115129. doi:10.1111/bjc.12125



Dorahy, M. J., Corry, M., Black, R., Matheson, L., Coles, H., Curran, D., Seager, L., Middleton, W., Dyer, K. F. W. (2017). Shame, dissociation, and complex PTSD symptoms in traumatized psychiatric and control groups: Direct and indirect associations with relationship distress. Journal of Clinical Psychology, 73(4), 439448. doi:10.1002/jclp.22339



Wood, L., & Irons, C. (2017). Experienced stigma and its impacts in psychosis: The role of social rank and external shame. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 90(3), 419-431. doi:10.1111/papt.12127



Holl, J., Wolff, S., Schumacher, M., Höcker, A., Arens, E. A., Spindler, G., Stopsack, M., Südhof, J, Hiller, P. Klein, M., Schäfer, I. Barnow, S. (2017). Substance use to regulate intense posttraumatic shame in individuals with childhood abuse and neglect. Development

and

Psychopathology, 29(3),

737-749.

doi:10.1017/S0954579416000432 

Brem, M. J., Shorey, R. C., Anderson, S., & Stuart, G. L. (2017). Dispositional mindfulness, shame, and compulsive sexual behaviors among men in residential treatment

for

substance

use

disorders. Mindfulness, 8(6),

1552-1558.

doi:10.1007/s12671-017-0723-0 

Does experiential avoidance explain the relationships between shame, PTSD symptoms, and compulsive sexual behaviour among women in substance use treatment? Clinical

Psychology

and

Psychotherapy, 25(5),

692-700.

doi:10.1002/cpp.2300 

Jaksic, N., Marcinko, D., Skocic Hanzek, M., Rebernjak, B., & Ogrodniczuk, J. S. (2017). Experience of shame mediates the relationship between pathological narcissism and suicidal ideation in psychiatric outpatients. Journal of Clinical Psychology, 73(12), 1670-1681. doi:10.1002/jclp.22472



Brem, M. J., Shorey, R. C., Anderson, S., & Stuart, G. L. (2018). Carvalho, C. B., da Motta, C., Pinto-Gouveia, J., & Peixoto, E. (2018). Psychosocial roots of paranoid ideation: The role of childhood experiences, social comparison, submission, and

shame. Clinical

Psychology

and

Psychotherapy, 25(5),

650-661.

doi:10.1002/cpp.2195 

Rance, N., Clarke, V., & Moller, N. (2017). The anorexia nervosa experience: Shame, solitude and salvation. Counselling and Psychotherapy Research, 17(2), 127-136. doi:10.1002/capr.12097



Singh, S., Wetterneck, C. T., Williams, M. T., & Knott, L. E. (2016). The role of shame and symptom severity on quality of life in obsessive-compulsive and related disorders. Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disorders, 11, 49-55. doi:10.1016/j.jocrd.2016.08.004



Dorahy, M. J., Middleton, W., Seager, L., McGurrin, P., Williams, M., & Chambers, R. (2015). Dissociation, shame, complex PTSD, child maltreatment and intimate relationship self-concept in dissociative disorder, chronic PTSD and mixed psychiatric

groups. Journal

of

Affective

Disorders, 172,

195-203.

doi:10.1016/j.jad.2014.10.008 

Muris, P., Meesters, C., Heijmans, J., van Hulten, S., Kaanen, L., Oerlemans, B., Stikkelbroeck, T., Tielemans, T. (2016). Lack of guilt, guilt, and shame: A multiinformant study on

the relations

between

self-conscious

emotions

and

psychopathology in clinically referred children and adolescents. European Child and Adolescent Psychiatry, 25(4), 383-396. doi:10.1007/s00787-015-0749-6 

Jacobs, L., & Jacobs, J. (2015). “Fixing” mother’s who drink: Family narratives on secrecy,

shame

and

silence. Open

Family

Studies

Journal, 7,

28-33.

doi:10.2174/1874922401507010028 

Mary E. Duffy & Kristin E. Henkel (2016) Non-specific terminology: Moderating shame

and

guilt

in

eating

disorders, Eating

Disorders, 24:2, 161-

172, DOI: 10.1080/10640266.2015.1027120 

Yeo S., Zainal H., Tang CS., Tong EM. , Ho CS., Ho RC. (2017) Success/failure condition influences attribution of control, negative affect, and shame among patients with depression in Singapore BMC Psychiatry (2017) 17:285 DOI 10.1186/s12888017-1451-7



Cunningham KC, LoSavio ST, Dennis PA., Farmer C., Clancy CP., Hertzberg MA, Kimbrel NA., Calhoun PS., Beckham JC. (2019) Shame as a mediator between posttraumatic stress disorder symptoms and suicidal ideation among veterans, Journal

of

Affective

Disorders,

Volume

243,

2019,

Pages

216-

219,https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.09.040. 

Kealy D., Rice SM., Ogrodniczuk JS., Spidel A. (2018) Childhood trauma and somatic symptoms among psychiatric outpatients: Investigating the role of shame and guilt, Psychiatry Research, Volume 268, 2018, Pages 169-174, ISSN 0165-1781, https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.06.072.



Bannister, JA. , Colvonen, PJ. Angkaw, AC., Norman, SB. (2018) Differential relationships of guilt and shame on posttraumatic stress disorder among veterans. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, Jul 16, 2018, No Pagination Specified. DOI: 10.1037/tra0000392



Duarte C., Pinto-Gouveia J.(2017)The impact of early shame memories in Binge Eating Disorder: The mediator effect of current body image shame and cognitive fusion, Psychiatry Research, Volume 258, 2017,Pages 511-517, ISSN 0165-1781, https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.08.086.



Chou CY, Tsoh J., Vigil O., Bain D., Uhm SY., Howell G., Chan J., Eckfield M., Plumadore J., Chan E., Komaiko K., Smith L, Franklin J., Vega E., Delucchi K., Mathews KA (2018) Contributions of self-criticism and shame to hoarding Psychiatry Research,

Volume

262,

2018,

Pages

488-493,ISSN

0165-1781,

https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.09.030. 

Wood L., Byrne R., Burke E., Enache G., Morrison AP.,(2017) The impact of stigma on emotional distress and recovery from psychosis: The mediatory role of internalised shame and self-esteem, Psychiatry Research, Volume 255, 2017, Pages 94-100,ISSN 0165-1781, https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.05.016.



Dorahy MJ., McKendry H., Scott A., Yogeeswaran K., Martens A., Hanna D. (2017) Reactive dissociative experiences in response to acute increases in shame feelings, Behaviour Research and Therapy, Volume 89, 2017, Pages 75-85, ISSN 0005-7967, https://doi.org/10.1016/j.brat.2016.11.007.



Weingarden, H., Renshaw, K. D., Wilhelm, S., Tangney, J. P., & DiMauro, J. (2016). Anxiety and Shame as Risk Factors for Depression, Suicidality, and Functional Impairment in Body Dysmorphic Disorder and Obsessive Compulsive Disorder. The Journal

of

nervous

and

mental

doi: [10.1097/NMD.0000000000000498]

disease, 204(11),

832-839.



Castilho P., Pinto‐Gouveia J., Duarte J. (2017) Two forms of self‐criticism mediate differently

the shame–psychopathological

symptoms

link

Pychology

and

phycoterapy, 90(1), 44-54. DOI:10.1111/papt.12094 

Kelly AC., Tasca GA. (2016) Within‐persons predictors of change during eating disorders treatment: An examination of self‐compassion, self‐criticism, shame, and eating disorder symptoms. Eating disorders, 49 (7) ,716-722. DOI:10.1002/eat.22527



Dhuffar, M. K., & Griffiths, M. D. (2014). Understanding the role of shame and its consequences in female hypersexual behaviours: a pilot study. Journal of behavioral addictions, 3(4), 231-7. doi: [10.1556/JBA.3.2014.4.4]



Scheel CN, Bender C., Tuschen-Caffier B., Brodführer A., Matthies S., Hermann C., Geisse EK., Svaldi J., Brakemeier E., Philipsen A., Jacob GA. (2014) Do patients with different mental disorders show specific aspects of shame?, Psychiatry Research, Volume

220,

Issues

1–2,

2014,Pages

490-495,

ISSN

0165-1781,

https://doi.org/10.1016/j.psychres.2014.07.062. 

Johnson J., Jones C., Lin A., Wood S., Heinze K., Jackson C.(2014) Shame amplifies the association between stressful life events and paranoia amongst young adults using mental health services: Implications for understanding risk and psychological resilience, Psychiatry Research, Volume 220, Issues 1–2, 2014, Pages 217-225, ISSN 0165-1781, https://doi.org/10.1016/j.psychres.2014.07.022.



Reid, RC., Temko, J., Moghaddam, JF.; Fong, TW (2014) Shame, Rumination, and Self-Compassion in Men Assessed for Hypersexual Disorder Journal of Psychiatric Practice: July 2014 - Volume 20 - Issue 4 - p 260–268 doi: 10.1097/01.pra.0000452562.98286.c5



Upthegrove R., Ross K., Brunet K., McCollum R., Jones L. (2014) Depression in first episode psychosis: The role of subordination and shame, Psychiatry Research, Volume

217,

Issue

3,

2014,

Pages

177-184,

ISSN

0165-1781,

https://doi.org/10.1016/j.psychres.2014.03.023. 

Karan E., Niesten IJM., Frankenburg FR, Fitzmaurice GM., Zanarini MC.(2014), The 16‐year course of shame and its risk factors in patients with borderline personality disorder. Personality and mental health, volume 8 , issue 3, 169-177 https://doi.org/10.1002/pmh.1258



Ritter K., Vater A., Rüsch N., Schröder-Abé M., Schütz A., Fydrich T., Lammers CH., Roepke S. (2014) Shame in patients with narcissistic personality

disorder,Psychiatry Research, Volume 215, Issue 2, 2014, Pages 429-437, ISSN 0165-1781, https://doi.org/10.1016/j.psychres.2013.11.019. 

Dorahy MJ. Gorgas J.; Seager L.; Middleton W. (2017)Engendered Responses to, and Interventions for, Shame in Dissociative Disorders: A Survey and Experimental Investigation. The Journal of Nervous and Mental Disease. 205(11):886–892, doi: 10.1097/NMD.0000000000000740

ANEXOS

Cuadro de revisión sistemática

Título y Autor/es (año)

Objetivo

N

Características de la muestra

Variables

Diseño

Resultados

Shame and family relations in bulimia: Mediation analysis of eating disorder symptoms and psychiatric burden

Establecer el rol mediador de la vergüenza entre las familias disfuncionales y trastornos de conducta alimentaria

69

55 pacientes con bulimia nerviosa 14 con trastorno de la conducta alimentaria no especificado entre 14 y 22 años que participaron en otro estudio de resultados de psicoterapia

Vergüenza Trastornos alimenticios Relaciones familiares disfuncionales

Correlacional

Los resultados señalan que cuanto mayores son los sentimientos de vergüenza más disfuncionales son las relaciones familiares y más graves los síntomas de los trastornos alimenticios

Pacientes con diagnóstico de desórdenes alimenticios

Desórdenes alimenticios

Frost, U., Strack, M., Kronmüller, K., Stefini, A., Horn, H., Winkelmann, K., Bents, H., Rutz U., Reich, G. (2014)

Se plantea la posibilidad que la vergüenza sea originada en las familias disfuncionales, pero que también puede evocar mayores percepciones negativas a la interacción social. Aun cuando no se pueda determinar la dirección causal, la vergüenza contribuye a comprender los mecanismos mediadores entre las familias disfuncionales y los trastornos alimenticios. Correlacional

Shame memories and eating psychopathology: The buffering effect of self-compassion Ferreira, C., Matos, M., Duarte, C., & Pinto-Gouveia, J. (2014)

Comprobar si la autocompasión puede proteger contra la vergüenza en los desórdenes alimenticios.

34

Experiencias de vergüenza Autocompasión Auto juicio Centralidad de las memorias

La autocompasión se relacionó negativamente a las memorias de vergüenza y a los desórdenes alimenticios. La autocompasión tuvo un efecto moderador en la asociación entre memorias vergonzosas traumáticas, memorias centrales y severidad de los desórdenes alimenticios

vergonzosas traumáticas en la identidad

Eating disorders: When social Rank perceptions are shaped by early shame experiences Matos, M., Ferreira, C., Duarte, C., & Pinto-Gouveia, J. (2015).

Explorar la fenomenología de las memorias de vergüenza que involucran figuras de apego y otros agentes del mundo social en pacientes con trastornos alimenticios

36

Pacientes con diagnóstico de trastornos alimenticios

Memorias de experiencias de vergüenza Trastornos alimenticios

Transversal que usa la entrevista estructurada para acceder a datos del pasado a través de la entrevista

Examinar la relación entre sus características traumáticas centrales, comparación social basada en la apariencia, y la severidad de la patología alimentaria.

At the core of eating disorders: Overvaluation, social rank, selfcriticism and shame in anorexia, bulimia and binge eating disorder Duarte, C., Ferreira, C., & PintoGouveia, J. (2016)

El estudio examina las similitudes y diferencias en los síntomas de trastornos alimenticios, sobrevaluación de forma del cuerpo, peso y alimentación, psicopatología general, comparación social, autocritica, vergüenza, entre pacientes con Anorexia, Bulimia y trastorno por atracones

Los resultados indican que las cualidades traumáticas centrales de las memorias de vergüenza que involucran otros agentes sociales diferentes a las figuras de apego están significativamente correlacionadas con percepciones desfavorables de rango social y con incremento de psicopatología alimenticia. El impacto de las memorias vergonzosas en la psicopatología alimenticia esta mediado por las comparaciones sociales basadas en la apariencia física

119

Pacientes con diagnósticos de trastornos alimenticios ( Anorexia, Bulimia y trastorno por atracones)

Síntomas de trastornos alimenticios Sobrevaluación del cuerpo Peso Alimentación Psicopatología general Comparación social Autocritica Vergüenza

Correlacional Comparativo

Los resultados indican que los pacientes con Trastornos por atracones son mayores y presentan mayor tasa de masa corporal Los grupos difirieron en cuanto a la sintomatología de los trastornos de la alimentación, pero no se observaron diferencias significativas en la sobrevaluación, la autocrítica, la

vergüenza y los síntomas psicopatológicos generales El análisis de pautas confirmó que la sobrevaluación tiene una significativa relación indirecta con la vergüenza la cual esta mediada por una severa autocritica y comparaciones sociales. Shame, Self-Criticism, Perfectionistic Self-Presentation and Depression in Eating Disorders

Examinar la relación entre trastornos alimenticios y vergüenza externa.

Costa, J., Marôco, J., Gouveia, J. P., & Ferreira, C. (2016)

Examinar el efecto mediacional entre la autocrítica entre la vergüenza y depresión

121

Mujeres con diagnóstico de trastornos alimenticios

Vergüenza externa

Correlacional

Trastornos alimenticios Autocritica Depresión

Existe una interacción entre la vergüenza externa y la autopresentación perfeccionista sobre la autocrítica que, a su vez, afecta a la depresión.

Perfeccionismo en la autopresentación

Shame proneness and eating disorders: a comparison between clinical and non-clinical samples

176

Cavalera, C., Pagnini, F., Zurloni, V., Diana, B., Realdon, O., Castelnuovo, G., Todisco, P., Molinari, E. (2017)

Explorar la relación entre la vergüenza, los resultados de los trastornos de la alimentación y los aspectos psicológicos de los pacientes con trastornos de la alimentación.

The anorexia nervosa experience: Shame, Solitude and Salvation

Expandir la literatura “dando voz” a la experiencia vivida por mujeres con anorexia

12

66 que solicitan tratamiento por trastornos alimenticios 110 estudiantes

Trastornos alimenticios

11 pacientes con diagnóstico de Anorexia Nerviosa y 1 con larga historia conductual

Experiencia vivida por mujeres con anorexia

El camino de la vergüenza externa a la autocrítica depende del nivel de perfeccionismo con la autopresentación, mientras que el efecto de la autocrítica en la depresión es constante.

Correlacional

Propensión a la vergüenza

La propensión a la vergüenza fue significativamente más altos en el grupo clínico que en el grupo control La propensión a la vergüenza es un componente importante para el desarrollo y mantenimiento de trastornos alimenticios

Cualitativo

Se identifican 3 temas relevantes: vergüenza, soledad y salvación , las que describen el doble papel de la anorexia nerviosa como problema y solución, la naturaleza cíclica de las

Rance, N., Clarke, V., & Moller, N. (2017).

Non-specific terminology: Moderating shame and guilt in eating disorders

Examinar los efectos de la terminología en los afectos

110

de restricción por dietética que recibieron tratamiento y se encuentran recuperadas o en recuperación. Mujeres con trastornos de la alimentación

Duffy M.E &. Henkel KE: (2016)

conductas y los sentimientos de los pacientes

Asignación de lecturas con distintas terminologías Vergüenza Culpa

Correlacional

Se encontró un efecto de interacción en el que los participantes que fueron tratados en la condición del término "acting out" experimentaron reducciones en la vergüenza y la culpa, mientras que aquellos en la condición de términos clínicos experimentaron aumentos en la vergüenza y la culpa, en relación con los participantes control. La capacidad de la terminología para moderar la vergüenza y la culpa en esta población tiene implicaciones para la práctica clínica.

Within-persons predictors of change during eating disorders treatment: An examination of self-compassion, selfcriticism, shame, and eating disorder symptoms Kelly AC., Tasca GA. (2016)

Determinar si dentro de los pacientes, la autocompasión, autocrítica, vergüenza y trastorno alimentario se influyen mutuamente a lo largo del tiempo.

78

Pacientes con trastornos alimenticios dentro de un programa de tratamiento

autocompasión, autocrítica, vergüenza y trastorno alimentario

Correlación

En los períodos de mayor vergüenza, la patología alimentaria del paciente era más grave de lo normal. En los periodos de mayor autocompasión o disminución de la patología alimentaria, el nivel de vergüenza de un paciente fue más bajo de lo normal. Los resultados respaldan la teoría de que la vergüenza y la patología alimentaria se influyen cíclicamente entre los pacientes a lo largo del tiempo y sugieren que los aumentos dependientes del tiempo en la

autocompasión pueden interrumpir este ciclo.

The impact of early shame memories in Binge Eating Disorder: The mediator effect of current body image shame and cognitive fusion Duarte C., Pinto-Gouveia J.(2017)

114 Examinó la fenomenología de las experiencias vergonzosas de la infancia y la adolescencia en una muestra de mujeres con trastorno por atracón

Pacientes con Trastorno por atracón

Comprobar si la asociación entre los recuerdos relacionados con la vergüenza que son traumáticos y centrales para la identidad, y la gravedad de los síntomas de comer en exceso, está mediada por la vergüenza externa actual, la vergüenza de la imagen corporal y la fusión cognitiva de la imagen corporal

Anxiety and Shame as Risk Factors for Depression, Suicidality, and Functional Impairment in Body Dysmorphic Disorder and Obsessive Compulsive Disorder.

Correlacional

Las experiencias vergonzosas en las que la apariencia física fue comentada o criticada negativamente por otros fueron las que se recordaron con mayor frecuencia. Las cualidades traumáticas y de centralidad de los recuerdos relacionados con la vergüenza predijeron la vergüenza externa actual, especialmente la vergüenza de la imagen corporal. Los sentimientos de vergüenza actuales se asociaron con la fusión cognitiva de la imagen corporal, que, a su vez, predijo niveles de sintomatología por atracón. Los hallazgos respaldan la relevancia de abordar los recuerdos tempranos relacionados con la vergüenza y las experiencias negativas afectivas y de autoevaluación, principalmente relacionadas con la imagen corporal, en la comprensión y el manejo de la alimentación compulsiva.

361 Se examinó la ansiedad y la vergüenza como factores de riesgo para personas con Trastorno Dismórfico

Experiencias vergonzosas de la infancia y la adolescencia, cualidades traumáticas y centrales para la identidad de los recuerdos, gravedad de los síntomas de comer en exceso, vergüenza externa , Vergüenza de la imagen corporal y la fusión cognitiva de la imagen corporal.

Personas auto reportadas con Trastorno Dismórfico Corporal y Trastorno Obsesivo

Verguenza Ansiedad Depresion Deterioro funcional

Correlacional

Las rutas desde la ansiedad y la vergüenza a los resultados fueron similares y, en su mayoría, significativas en la Trastorno Dismórfico Corporal y el TOC, en comparación con las rutas no significativas para el grupo control,

Weingarden, H., Renshaw, K. D., Wilhelm, S., Tangney, J. P., & DiMauro, J. (2016).

Corporal y Trastorno Obsesivo Compulsivo

Compulsivo , grupo control

con una excepción: la ruta de la vergüenza a la depresión fue significativa en el grupo de la BDD (pero no Significativo en el grupo TOC Los hallazgos resaltan las similitudes en Trastorno Dismórfico Corporal y TOC, apoyando su reclasificación en la misma categoría de trastornos obsesivos compulsivos. Los resultados enfatizan la importancia de enfocarse en la vergüenza, además de la ansiedad, en los tratamientos para el Trastorno Dismórfico Corporal y el TOC.

Contributions of self-criticism and shame to hoarding. Chou CY, Tsoh J., Vigil O., Bain D., Uhm SY., Howell G., Chan J., Eckfield M., Plumadore J., Chan E., Komaiko K., Smith L, Franklin J., Vega E., Delucchi K., Mathews KA (2018)

Specificity of implicitshame associations: Comparison across body dysmorphic, obsessive-

Determinar la relación entre la autocrítica, la vergüenza, las creencias de acaparamiento y la gravedad de la Trastorno de acumulación compulsiva

Investigar las asociaciones específicas de la vergüenza implícita en individuos con diagnóstico de Trastorno Dismórfico Corporal,

104

122

Individuos en busca de tratamiento con Trastorno de acumulación compulsiva

Personas con diagnóstico de Trastorno Dismórfico (n = 30) Corporal, Trastorno

Autocrítica, la vergüenza, las creencias de acaparamiento y la gravedad de la Trastorno de acumulación compulsiva

Correlacional

Vergüenza implícita

Comparativo Correlacional

Trastorno Dismórfico Corporal

Descubrimos que la autocrítica y la vergüenza se asocian positivamente con los síntomas del Trastorno de acumulación compulsiva y las creencias relacionadas con el acaparamiento. Además, nuestros datos arrojan luz sobre cómo se conectan estos factores al dilucidar los efectos indirectos de la autocrítica y la vergüenza en los síntomas de la Trastorno de acumulación compulsiva, mediados a través de las creencias sobre el elevado sentido de la responsabilidad sobre las posesiones.

Los individuos con Trastorno Dismórfico Corporal tiene una mayor vergüenza implícita relacionada al cuerpo

compulsive, and social anxiety disorders

Trastorno Obsesivo Compulsivo, Trastorno de Ansiedad Social y sujetos mentalmente saludables.

Clerkin, E. M., Teachman, B. A., Smith, A. R., & Buhlmann, U. (2014)

Shame Proneness in symptom dimensions of obsessive-compulsive disorder

Obsesivo (n = 30) Compulsivo, Trastorno de Ansiedad Social (n = 29) y sujetos mentalmente saludables (n = 33)

Trastorno Obsesivo Compulsivo

Individuos con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

Vergüenza

Weingarden, H., Renshaw, K. D., Davidson, E., & Wilhelm, S. (2017)

The role of shame and symptom severity on quality of life in Obsessive-Compulsive and Related Disorders Singh, S., Wetterneck, C. T., Williams, M. T., & Knott, L. E. (2016)

Trastorno de Ansiedad Social

Los individuos con Trastorno de Ansiedad Social no difieren significativamente de otros grupos en la vergüenza relacionada al desempeño, sin embargo a diferencia de los otros grupos la media se encontraba en el lugar esperado Correlacional

Determinar la relación entre la vergüenza y cuatro síntomas comunes del trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

91

Examinar las relaciones relativas entre la vergüenza corporal y la vergüenza general con la fenomenología Dismórfico corporal y los resultados psicosociales

184

Personas con trastorno Dismórfico corporal

Vergüenza corporal Vergüenza general Fenomenología Dismórfico corporal Resultados psicosociales

Correlacional

542

Adultos que se autoinformaron con Trastorno Obsesivo Compulsivo (n = 152), Tricotilomanía (n = 248) y Trastorno de

Vergüenza, la calidad de vida y la gravedad de los síntomas

Correlacional

Examina la relación entre la vergüenza, la calidad de vida y la gravedad de los síntomas en individuos no referidos que cumplen con los criterios para un diagnóstico de OCRD ( Trastornos Obsesivo Compulsivo y relacionados)

Síntomas de TOC Contaminación Daño Simetría Pensamientos inaceptables

Wetterneck, C. T., Singh, S., & Hart, J. (2014)

Relative relationships of general shame and body shame with body dysmorphic phenomenology and psychosocial outcomes

Los individuos con Trastorno Obsesivo Compulsivo tiene mayor vergüenza implícita relacionada a pensamientos obsesivos

Los resultados indican una importante relación entre vergüenza y síntomas de preocupación por poder dañar y por la simetría. Los resultados señalan la relación entre la vergüenza y ciertos síntomas de TOC lo que merece consideración para los tratamientos. Ambos tipos de vergüenza se relacionaron diferencialmente con los resultados. La vergüenza corporal estaba más fuertemente relacionada con la fenomenología, mientras que la vergüenza general estaba más fuertemente relacionada con los resultados psicosociales. Los resultados indicaron que Tricotilomanía Trastorno de excoriación, Trastorno Obsesivo Compulsivo y la gravedad de dimensiones específicas de Trastorno Obsesivo Compulsivo se correlacionaron significativamente con la vergüenza.

excoriación (n = 142)

La vergüenza se correlacionó negativamente con la calidad de vida para todos los Trastornos obsesivocompulsivos y relacionados. Además, los resultados indicaron que las diferencias de género existían dentro de los Trastornos obsesivocompulsivos y relacionados en relación con la vergüenza y la calidad de vida.

Exploring the Associations between Social Rank and External shame with Experiences of Psychosis Wood, L., & Irons, C. (2016).

Examinar las relaciones entre el rango social y la vergüenza externa en la recuperación personal de la depresión y síntomas positivos de psicosis

52

Usuarios del servicio con experiencias de psicosis

Vergüenza Rango social Síntomas positivos de psicosis Depresión Recuperación personal

Correlacional

Los análisis de regresión indicaron que la vergüenza estaba más fuertemente relacionada con la calidad de vida que la gravedad de los síntomas para los tres grupos. Un menor rango social estuvo significativamente asociado a con menor recuperación personal y mayores niveles de vergüenza externa y síntomas depresivos. La relación entre la vergüenza externa con los síntomas positivos de psicosis y recuperación personal, estuvo mediada por el nivel de depresión. Los resultados señalan que el rango social y la vergüenza externa son relevantes en aquellos que tienen experiencias de psicosis

The role of shame in people with a diagnosis of schizophrenia

Examinar el papel de la vergüenza y su relación con la depresión en la esquizofrenia

60

Keen, N., George, D., Scragg, P., & Peters, E. (2017).

Personas con diagnóstico de esquizofrenia (n=20), depresión (n=20) y artritis reumatoide (n=20)

Vergüenza externa Rasgos de vergüenza y culpa Depresión

Transversal Comparativo

Tanto el grupo con esquizofrenia como el grupo con depresión mostraron niveles altos de vergüenza externa y de percepción de otros como avergonzados, a diferencia del grupo con artritis reumatoide En el grupo con esquizofrenia, ver a los demás avergonzados se asoció con niveles más altos de depresión, una relación que no se encuentra en ninguno de los grupos de control. Mostraron niveles más bajos de culpabilidad y vergüenza, en comparación con ambos grupos de control.

Experienced stigma and its impacts in psychosis: The role of social rank and external shame Wood, L., & Irons, C. (2017)

Explorar la relación entre el estigma experimentado y la angustia emocional y la recuperación en personas con psicosis.

52

Personas con psicosis

Estigma experimentado, Angustia emocional , Recuperación personal, Vergüenza externa, Rango social

Transversal

Exploró el papel de la vergüenza externa y el rango social como mediadores en estas relaciones.

Psychosocial roots of paranoid ideation: The role of childhood experiences, social comparison, submission, and shame Carvalho, C. B., da Motta, C., PintoGouveia, J., & Peixoto, E. (2018).

Exploración del impacto de los factores distales (eventos de la infancia) y proximales (aspectos cognitivos, emocionales y conductuales actuales del funcionamiento social) en la frecuencia, el grado de convicción y la angustia resultantes de la

El estigma experimentado se relacionó significativamente con la vergüenza (rango social y vergüenza externa), los síntomas positivos, la angustia emocional (depresión y ansiedad) y la recuperación personal. El impacto del estigma experimentado en la depresión fue mediado por la vergüenza externa. El rango social era un mediador entre el estigma experimentado y la recuperación personal solamente.

187

91 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia paranoide en remisión y fase activa, sus familiares de primer grado (n = 32) y muestra control no afectada (n = 64)

Factores distales Factores proximales Ideación paranoide

Correlacional Los factores proximales y distales (vergüenza, comportamiento sumiso, comparación social negativa, antipatía del padre) predijeron varios aspectos de la ideación paranoica. Esas variables tuvieron un impacto diferencial en pacientes afectados y controles sanos.

ideación paranoica en los participantes de 4 muestras The impact of stigma on emotional distress and recovery from psychosis: The mediatory role of internalised shame and self-esteem. Wood L., Byrne R., Burke E., Enache G., Morrison AP., (2017)

Depression in first episode psychosis: the role of subordination and shame. Upthegrove R., Ross K., Brunet K., McCollum R., Jones L. (2014)

79

Personas con psicosis

92

Pacientes con un episodio psicótico agudo en el curso de su depresión

El objetivo de este estudio fue examinar la relación del estigma (experimentado y percibido) con la angustia emocional y la recuperación de la psicosis, y examinar la vergüenza internalizada y la autoestima como mediadores potenciales.

Examinar el desarrollo de la depresión en fases agudas y las fases post psicóticas luego de un primer episodio psicótico (FEP), y su relación con perseguidores, voces, intuición y recuperación.

Estigma (experimentado y percibido) , angustia emocional , la recuperación de la psicosis, vergüenza internalizada , la autoestima

Primer episodio psicótico Depresión Síntomas psicóticos positivos

Correlacional

Correlacional

Los resultados demostraron que el estigma (experimentado y percibido) se asoció significativamente con la vergüenza interiorizada, la baja autoestima, la depresión, la desesperanza y la mala recuperación personal. El estigma (experimentado y percibido) y su relación con la depresión, la desesperanza y la recuperación personal estuvieron mediados por la vergüenza interiorizada y la baja autoestima. En conclusión, el estigma puede tener consecuencias emocionales negativas significativas e impedir la recuperación en personas con psicosis Las voces malévolas, el uso de comportamientos de seguridad y la subordinación a los perseguidores se asociaron con la depresión y el comportamiento suicida en el primer episodio psicótico agudo. La pérdida, la vergüenza, los síntomas positivos continuos de bajo nivel y la mayor duración de la psicosis no tratada se asociaron con la depresión post psicótica. Las evaluaciones negativas se mantuvieron estables a pesar de la recuperación en otros dominios de síntomas. Por lo tanto, la depresión y el riesgo en la psicosis temprana pueden propagarse por la importancia

personal y el contenido de los síntomas positivos experimentados. Cuando están en recuperación, los síntomas de bajo nivel, un período más prolongado de enfermedad y evaluaciones negativas son factores significativos.

Shame as a mediator between posttraumatic stress disorder symptoms and suicidal ideation among veterans

Examinar si la vergüenza media la asociación entre el trastorno de estrés postraumático y la ideación suicida.

201

Veteranos con TEPT

Ideación suicida TEPT Verguenza

Correlacional

El análisis de la trayectoria reveló que la vergüenza era responsable de los efectos del trastorno de estrés postraumático en la ideación suicida, lo que sugiere que la vergüenza puede representar un vínculo clave entre el trastorno de estrés postraumático y la ideación suicida entre los veteranos.

144

Veteranos buscando tratamiento para TEPT

Vergüenza interiorizada Culpa Gravedad de síntomas TEPT

Correlacional

La vergüenza interiorizada y la angustia relacionada con la culpa se relacionaron con la gravedad del TEPT.

Cunningham KC., LoSavio ST, Dennis PA., Farmer C., Clancy CP., Hertzberg MA, Kimbrel NA., Calhoun PS., Beckham JC. (2019) Differential relationships of guilt and shame on posttraumatic stress disorder among veterans. Bannister, JA., Colvonen, PJ., Angkaw, AC., Norman, SB. (2018)

Examina la culpa relacionada con el trauma y la vergüenza interiorizada en relación con la gravedad del trastorno de estrés postraumático como la variable dependiente. Objetivo principal fue examinar la culpa y la vergüenza en la gravedad de los síntomas del TEPT dentro del mismo modelo. Objetivo secundario fue evaluar si la culpa relacionada con el trauma puede ocurrir

Las cogniciones de culpa y la culpa global no estaban relacionadas con el trastorno de estrés postraumático Los análisis mostraron diferencias significativas en los participantes categorizados como de baja / alta vergüenza y baja / alta culpa global relacionada con la culpa, y cogniciones de culpa. No existió la culpa relacionada con el trauma "sin vergüenza

independientemente de la vergüenza. Dissociation, shame, complex PTSD, child maltreatment and intimate relationship self-concept in dissociative disorder, chronic PTSD and mixed psychiatric groups

Dorahy, M. J., Middleton, W., Seager, L., McGurrin, P., Williams, M., & Chambers, R. (2015)

Investigar las relaciones entre el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT), los síntomas borderline y síntomas Schneiderianos, la disociación, la vergüenza, el maltrato infantil y diversos marcadores del yo en las relaciones

73

Los participantes evaluados clínicamente con los siguientes diagnósticos: Trastorno disociativo (n = 39;), trastorno de estrés postraumático crónico (; n = 13) o presentaciones psiquiátricas mixtas (n = 21).

Trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT), los síntomas borderline y síntomas Schneiderianos, la disociación, la vergüenza, el maltrato infantil y diversos marcadores del yo en las relaciones

Correlacional

La vergüenza y los síntomas complejos de TEPT no llegaron a predecir reducciones en la valoración de la relación, los síntomas patológicos disociativos predijeron una mayor depresión relacional y los síntomas complejos de TEPT predijeron el temor a las relaciones.

Todos los participantes tenían un historial de abuso infantil y / o negligencia,

Shame, Dissociation, and Complex PTSD Symptoms in Traumatized Psychiatric and Control Groups: Direct and Indirect Associations With Relationship Distress Dorahy, M. J., Corry, M., Black, R., Matheson, L., Coles, H., Curran, D., Seager, L., Middleton, W., Dyer, K. F. W. (2017)

Examinar la relación entre la vergüenza, disociación y el trastorno de estrés postraumático complejo y si se asocian con ansiedad relacional, depresión relacional y miedo relacional en muestras clínicas con trauma y muestras no clínicas

210

Pacientes con Trastorno Disociativo de Identidad ( n=20) , Trastorno de estrés postraumático crónico relacionado con el conflicto (n=65) y población no clínica ( n=125)

Vergüenza, disociación, gravedad de síntomas TEPT complejo , ansiedad relacional, depresión relacional y miedo relacional

El grupo de Trastorno Disociativo fue más alto en casi todas las variables medidas que el grupo de Psiquiátricas Mixtas y tuvo síntomas disociativos, limítrofes y Schneiderianos más severos que la muestra de TEPT crónico.

Correlacional

Los síntomas psiquiátricos graves diferencian los Trastorno Disociativo del TEPT crónico, mientras que la disociación y la vergüenza tienen un impacto significativo en marcadores específicos del funcionamiento de la relación en pacientes psiquiátricos con antecedentes de abuso infantil y negligencia. La muestra DID informó disociación, vergüenza, gravedad de los síntomas del TEPT complejo, ansiedad en las relaciones, depresión en las relaciones y temor a las relaciones significativamente mayores que las otras dos muestras Se encontró apoyo para el modelo propuesto, en que la vergüenza que

afectó directamente a la ansiedad de la relación y el miedo a las relaciones, La disociación patológica afectó directamente la ansiedad de la relación y la depresión de la relación

Comparing shame in clinical and nonclinical populations: Preliminary findings Dyer, K. F. W., Dorahy, M. J., Corry, M., Black, R., Matheson, L., Coles, H., Curran, D., Seager L., Middleton, W. (2017).

Llevar a cabo un estudio preliminar que compare diferentes traumas y poblaciones clínicas en los tipos de estilo de afrontamiento de la vergüenza y los niveles de vergüenza y culpa del estado

251

Población clínica con trauma complejo ( n=65) Población clínica Trastorno de Identidad Disociativo (n=20) Problemas generales de salud mental ( n=41) Grupo control saludable ( n=125)

Afrontamiento a la vergüenza (autoataque, ataque a otros, retirada y evitación)

Correlacional

Los traumas complejos y problemas generales de salud mental no difirieron en la variable vergüenza

Estado de vergüenza y culpa Población clínica con trauma complejo

Los tres grupos clínicos difirieron significativamente en su tendencia al afronte a través de la retirada en relación al grupo control

Población clínica Trastorno de Identidad Disociativo

El autoataque emerge como un predictor significativo del incremento de la vergüenza en todos los grupos excepto en el grupo con trastorno de identidad disociativo en donde la retirada era el predictor de vergüenza.

Problemas generales de salud mental Grupo control saludable Engendered Responses to, and Interventions for, Shame in Dissociative Disorders: A Survey and Experimental Investigation Dorahy MJ.; Gorgas J.; Seager L.; Middleton W. (2017)

Examinó la vergüenza, las respuestas y la utilidad de intervenciones terapéuticas a la misma en el trastorno disociativo en adultos y comparó muestras psiquiátricas

38

Adultos con trastornos disociativos Grupos psiquiátricos comparativos

Verguenza Respuestas de vergüenza Intervenciones terapéuticas

El grupo con trastorno disociativo de identidad mostro mayor tendencia a afrontes autoataque, retirada y evitación en relación a otros grupos

Correlacional

La muestra de DD reportó mayor vergüenza caracterológica y corporal, y más evitación y retirada de vergüenza. No hubo diferencia entre los grupos para las valoraciones de intervención. Para la vergüenza, las intervenciones centradas en los sentimientos, las

cogniciones o las experiencias de vergüenza anteriores se consideraron más útiles, pero esto se calificó al experimentar la disociación al escuchar el guion, donde se informó que la intervención de la historia fue menos útil. La exposición a la vergüenza mientras se monitorea la disociación debe acompañar la terapia para los DD.

Does experiential avoidance explain the relationships between shame, PTSD symptoms, and compulsive sexual behaviour among women in substance use treatment Brem, M. J., Shorey, R. C., Anderson, S., & Stuart, G. L. (2018)

Examining the reactions of women in substance use treatment as participants in a study on intimate partner violence: Does shame proneness matter? Shorey, R. C., Strauss, C., Elmquist, J., Anderson, S., & Stuart, G. L. (2017).

Examinar la evitación experiencial como mediador de la relación entre las creencias de deficiencia / vergüenza, los síntomas del trastorno de estrés postraumático y la conducta sexual compulsiva (CSC) una muestra de mujeres con trastornos por uso de sustancias

446

Examinar las reacciones de mujeres en tratamiento por uso de sustancias que completan un autoreporte de violencia perpetrada por compañero intimo

64

Examinar si la propensión a la vergüenza modera la asociación entre los reportes y las reacciones emocionales negativas

Mujeres en tratamiento residencial para trastornos por uso de sustancias

Mujeres en tratamiento por uso de sustancias

Evitación experiencial , creencias de deficiencia / vergüenza, los síntomas del trastorno de estrés postraumático ,conducta sexual compulsiva

Correlacional

Propensión a la vergüenza

Correlacional

Reacciones emocionales Violencia perpetrada por compañero intimo

La evitación experiencial medió parcialmente la relación entre los síntomas del trastorno de estrés postraumático y las creencias de deficiencia / vergüenza y conducta sexual compulsiva Estos resultados extienden las conceptualizaciones teóricas de CSB de mujeres a una población de tratamiento. Los esfuerzos de intervención de la CSB pueden beneficiarse de evitar las experiencias dolorosas para las mujeres Víctimas y perpetradoras no difieren de personas no involucradas en las reacciones emocionales. Las víctimas de agresión psicológica informaron más experiencias de investigación positivas que las no víctimas. La propensión a la vergüenza no moderó la relación entre los informes de violencia y las reacciones emocionales negativas, aunque si

ejerció un efecto en las reacciones emocionales negativas.

Substance use to regulate intense posttraumatic shame in individuals with childhood abuse and neglect Holl, J., Wolff, S., Schumacher, M., Höcker, A., Arens, E. A., Spindler, G., Stopsack, M., Südhof, J, Hiller, P. Klein, M., Schäfer, I. Barnow, S. (2017).

Determinar la asociación entre emociones relevantes al trauma ( vergüenza y tristeza) y uso de sustancias

x

Personas con historia de trauma y consumo de sustancias Personas con historia de trauma con controles saludables Personas con controles saludables y sin historia de trauma

Vergüenza Tristeza

Correlacional

El análisis multinivel mostró una relación lineal positiva entre la alta intensidad de ambas emociones y el uso de sustancias para todos los grupos. El grupo trauma-trastorno por uso de sustancias mostró un mayor uso de sustancias tanto en baja como en alta intensidad de vergüenza y tristeza. Además, encontramos una interacción entre el tipo de emoción, la intensidad y el grupo: el grupo de trauma con controles saludables exhibió un riesgo cuatro veces mayor de consumo de sustancias en situaciones de alta intensidad de vergüenza en relación con el grupo trauma con trastorno de uso de sustancias El grupo trauma-trastornos de uso de sustancias mostró una tolerancia reducida a la angustia por la intensidad variable de las emociones negativas El efecto diferencial de la vergüenza intensa para el grupo traumático pero con controles saludables enfatiza su papel potencial en el desarrollo de Trastornos de uso de sustancias después de maltrato y negligencia infantil

“Fixing” mother’s who drink: Family narratives on secrecy, shame and silence. Jacobs, L., & Jacobs, J. (2015).

Explorar porqué las madres beben alcohol excesivamente y revelar las respuestas familiares ante su consumo

10

Madres que son miembros de alcohólicos anónimos

Experiencia de madres que beben excesivamente Respuestas familiares ante el abuso de alcohol

Exploratorio/ Cualitativa

Los resultados fueron los relatos en primera persona que ilustran discursos que atañen al secreto, vergüenza y silencio respecto a la experiencia vivida de la madre en consumo recurrente de alcohol

Dispositional Mindfulness, shame, and Compulsive Sexual Behaviors Among Men in Residential Treatment for Substance Use Disorders

Determinar si los comportamiento sexuales compulsivos (CSC) se relacionarían con la vergüenza entre los hombres con altos niveles de mindfullness disposicional

184

Varones en tratamiento residencial para Trastornos por uso de sustancias

Vergüenza Comportamientos sexuales compulsivos Mindfullness Trastorno por uso de sustancias

Transversal

Los resultados demostraron una interacción significativa entre la CSC y la mindfullness disposicional, de modo que la CSC se relacionó positivamente con la vergüenza en niveles bajos, pero no medios o altos, de la mindfullness disposicional.

Examinar el curso de la vergüenza durante 16 años de seguimiento prospectivo entre pacientes límite y sujetos de comparación del eje II.

290

Pacientes borderline internadas

Niveles de vergüenza Factores de riegos TLP Otros diagnósticos del eje II

Correlacional

Los pacientes limítrofes informaron niveles significativamente más altos (2,6 veces) de vergüenza (evaluados con un ítem) en los 16 años de seguimiento que los sujetos de comparación del eje II. Sin embargo, la severidad de la vergüenza disminuyó (78% de disminución relativa) significativamente con el tiempo para ambos grupos.

Brem, M. J., Shorey, R. C., Anderson, S., & Stuart, G. L. (2017). The 16-year course of shame and its risk factors in patients with borderline personality disorder. Karan E., Niesten IJM., Frankenburg FR, Fitzmaurice GM., Zanarini MC.(2014)

Determinar los factores de riesgo asociados con los sentimientos de vergüenza entre los pacientes limítrofes.

72 Pacientes con diagnóstico del eje II

Con respecto a los factores de riesgo, se encontró que cuatro factores de riesgo de adversidad de por vida estaban significativamente asociados con sentimientos de vergüenza. Dos de estos factores (la severidad del abuso sexual infantil y la severidad del abandono infantil) siguieron siendo significativos en los análisis multivariados. En conjunto, los resultados de este estudio sugieren que los pacientes que se encuentran en el límite tienen problemas con sentimientos intensos pero

decrecientes de vergüenza. También sugieren que las adversidades infantiles son factores de riesgo significativos para este estado afectivo disfórico. Shame in patients with narcissistic personality disorder. Ritter K., Vater A., Rüsch N., Schröder-Abé M., Schütz A., Fydrich T., Lammers CH., Roepke S. (2014)

Do patients with different mental disorders show specific aspects of shame? Scheel CN, Bender C., TuschenCaffier B., Brodführer A., Matthies S., Hermann C., Geisse EK., Svaldi J., Brakemeier E., Philipsen A., Jacob GA. (2014)

Proveer evidencia sobre la alterada vergüenza implícita y explicita en pacientes con TNP

93

518 Investigar las facetas de la vergüenza en mujeres que sufren diversos trastornos mentales y trastornos de personalidad presuntamente asociados con aspectos específicos de la vergüenza.

Pacientes con trastorno narcisista de la personalidad (n=28), pacientes con trastorno límite de la personalidad ( n= 31) y muestra control ( n= 34)

Verguenza implícita Verguenza explicita TNP TLP Control

Correlacional

Los participantes con TNP informaron niveles más altos de vergüenza explícita que los controles no clínicos, pero niveles más bajos que los pacientes con TLP. Los niveles de propensión a la culpa no difirieron entre los tres grupos de estudio. Las asociaciones implícitas de auto vergüenza (relativas a las asociaciones de ansiedad-auto) fueron significativamente más fuertes entre los pacientes con TNP en comparación con los controles no clínicos y los pacientes con TLP. Nuestros hallazgos indican que la vergüenza es una característica prominente de TNP

Mujeres que sufren de trastorno de personalidad límite (TLP, n = 92), trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH, n = 86), trastorno depresivo mayor (TDM, n = 17), trastorno de ansiedad social (TAS n = 33) y La muestra comunitaria (COM, n = 290)

Verguenza TLP TDAH TDM TAS Control

Correlacional

Los pacientes con BPD informaron el nivel más alto de vergüenza existencial en comparación con todos los otros grupos. En comparación con los controles, los pacientes con TAS mostraron una vergüenza corporal y cognitiva más fuerte, y el TDAH mostró una vergüenza corporal más baja

Understanding the role of shame and its consequences in female hypersexual behaviours: a pilot study Dhuffar, M. K., & Griffiths, M. D. (2014).

El objetivo de este estudio fue comprender tanto los comportamientos hipersexuales como las consecuencias de los comportamientos hipersexuales y sus respectivas contribuciones a la vergüenza.

102

Mujeres auto reportadas con Trastorno de Hipersexualidad

Historial de Comportamientos hipersexuales, trastorno hipersexual y vergüenza

Correlacional

Los resultados mostraron que el historial de comportamiento sexual (SBH) y el cuestionario de trastorno hipersexual (HDQ) tuvieron una correlación positiva significativa con las puntuaciones en el inventario de vergüenza. Los resultados indicaron que los comportamientos hipersexuales fueron capaces de predecir un pequeño porcentaje de la variabilidad en la vergüenza una vez que la orientación sexual y las creencias religiosas fueron controladas. Los resultados también mostraron que no había pruebas de que la afiliación religiosa y / o las creencias religiosas influyeran en los niveles de hipersexualidad y las consecuencias de las conductas sexuales como predictores de vergüenza.

Shame, rumination, and selfcompassion in men assessed for hypersexual disorder.

Determinar las relaciones entre la vergüenza, la rumia, la autocompasión y el comportamiento hipersexual.

172

Pacientes varones con Trastorno de Hipersexualidad

La vergüenza, la rumia, la autocompasión y el comportamiento hipersexual.

Evalúan la hipótesis de que los comportamientos sumisos pueden mediar entre la ansiedad social de hombre y su vergüenza en hombres, pero no en mujeres

88

48 hombres y 40 mujeres con Trastorno de Ansiedad Social (TAS)

Vergüenza internalizada

Reid, RC. Temko, J., Moghaddam, JF.; Fong, TW (2014) Social anxiety, submissiveness, and shame in men and women: A moderated mediation analysis Zimmerman, J., Morrison, A. S., & Heimberg, R. G. (2015)

Trastorno de Ansiedad Social Depresión

Correlacional

Correlacional

Los hallazgos de este estudio mostraron que la autocompasión medió parcialmente la relación entre la vergüenza y la rumia y el comportamiento hipersexual.

Los resultados apoyan la hipótesis señalando que existe una mayor correlación entre los comportamientos sumisos y la vergüenza de varones que de mujeres con TAS. Sin embargo no es mayor la relación entre TAS y comportamiento sumiso en hombres que en mujeres.

Success/failure condition influences attribution of control, negative affect, and shame among patients with depression in Singapore Yeo S., Zainal H., Tang CS., Tong EM. , Ho CS., Ho RC. (2017)

Lack of guilt, guilt, and shame: a multi-informant study on the relations between self-conscious emotions and psychopathology in clinically referred children and adolescents

Los objetivos de la investigación son: evaluar si las experiencias de éxito/fracaso son condiciones moderadoras entre la depresión y afectos negativos o vergüenza y diferenciar las atribuciones de control entre pacientes con depresión y pacientes sanos.

72

La muestra consta de 71 pacientes con depresión y 71 saludables

Examina las relaciones entre las desregulaciones de emociones autoconscientes y psicopatología en niños y adolescentes

1000

Niños y adolescentes entre 4 y 18 años ( muestra clínica y no clínica)

Comportamiento sumiso Condiciones de fracaso/éxito Afecto negativo, vergüenza Atribución de control

Ausencia de vergüenza Ausencia de culpa Psicopatología en niños y adolescentes

Correlacional

Se demuestra que el estado de la salud mental y las condiciones de éxito/fracaso tienen efectos significativos en el afecto negativo y vergüenza reportados. Las personas saludables indican menor afecto negativo y vergüenza ante el éxito, en comparación que las personas con depresión que mostrara afectos negativos y vergüenza en condiciones de fracaso y de logro. Asimismo, están inclinados a asignar control externo a sus logros y control externo a sus fracasos.

Correlacional

Los resultados indicaron que las desregulaciones eran más comunes en la muestra clínica que en la población general Las emociones autoconscientes como la vergüenza y culpa juegan un rol significativo en la psicopatología de niños y adolescentes

Muris, P., Meesters, C., Heijmans, J., van Hulten, S., Kaanen, L., Oerlemans, B., Stikkelbroeck, T., Tielemans, T. (2016). Experience of shame Mediates the Relationship Between Pathological Narcissism and Suicidal Ideation in Psychiatric Outpatients Jaksic, N., Marcinko, D., Skocic Hanzek, M., Rebernjak, B., & Ogrodniczuk, J. S. (2017).

Investigar las complejas relaciones entre el narcisismo patológico, la experiencia de la vergüenza y la ideación suicida en pacientes psiquiátricos ambulatorios

250

Pacientes psiquiátricos ambulatorios (patología diversa)

Vulnerabilidad narcisista Grandiosidad narcisista Vergüenza caracterológica Vergüenza corporal Vergüenza conductual Ideación suicida

Correlacional

Se encontró que la vulnerabilidad narcisista tenía asociaciones positivas únicas con la ideación suicida aguda, mientras que la grandiosidad narcisista exhibía relaciones sustancialmente más débiles con el mismo constructo. Dos dimensiones de la vergüenza, la caracterológica y la vergüenza corporal, mediaron la relación entre la

vulnerabilidad narcisista y la ideación suicida.

Childhood trauma and somatic symptoms among psychiatric outpatients: Investigating the role of shame and guilt. Kealy D., Rice SM., Ogrodniczuk JS., Spidel A. (2018)

Investigar la relación entre el maltrato infantil y la angustia somática en adultos, incluida la posible función mediadora de la vergüenza y la culpa, entre los pacientes ambulatorios psiquiátricos

99

Pacientes psiquiátricos ambulatorios

Maltrato infantil , la angustia somática , vergüenza y la culpa

Correlacional

El papel mediador de la vergüenza conductual no fue demostrado. Al controlar los síntomas depresivos actuales, se encontró un efecto indirecto significativo en la relación entre el abuso emocional y la vergüenza, pero no la culpa, en la contribución a los síntomas somáticos. Se obtuvo un resultado similar con respecto al papel mediador de la vergüenza en la relación entre la negligencia emocional y los síntomas somáticos. La mediación no fue significativa con respecto al abuso sexual infantil, que estaba directamente relacionado con la angustia somática después de controlar los síntomas depresivos. Los hallazgos proporcionan evidencia adicional del vínculo entre el trauma infantil y la angustia de los síntomas somáticos, con la vergüenza como un mecanismo para los efectos del abuso emocional y la negligencia.

Reactive dissociative experiences in response to acute increases in shame feelings Dorahy MJ., McKendry H., Scott A., Yogeeswaran K., Martens A., Hanna D. (2017)

examinó si los aumentos en la disociación eran evidentes después de la exposición a sentimientos de vergüenza aguda inducidos a través de guiones narrativos de

n1=78

Estudiantes

Disociacion

n2=33

Personas en tratamiento con diversos trastornos psicológicos

Verguenza aguda inducida

Experimental Correlacional

En el estudio 1, utilizando una muestra de estudiantes (N = 78), la disociación medida por el Cuestionario de disociación peri traumática modificada se elevó durante el guion de vergüenza en comparación con el guión neutral

situaciones que evocan vergüenza

independientemente del tipo de vergüenza a la que se expusieron los participantes. Se encontró una fuerte correlación entre la vergüenza del rasgo y la disociación del rasgo. En el estudio 2, utilizando una muestra de tratamiento (N = 33) y evaluando las intrusiones en los dos días posteriores a la exposición del guión, los participantes demostraron nuevamente un aumento en las experiencias disociativas agudas durante el guión de la vergüenza en comparación con el guión neutral, independientemente del tipo de vergüenza evocada. Se presentaron intrusiones para la narrativa vergonzosa con la angustia que causaron en relación con la disociación aguda (periexperimental). Las elevaciones en los sentimientos de vergüenza produjeron una respuesta reactiva en experiencias disociativas, lo que puede aumentar la angustia asociada con las intrusiones llenas de vergüenza.

Shame amplifies the association between stressful life events and paranoia amongst young adults using mental health services: Implications for understanding risk and psychological resilience. Johnson J., Jones C., Lin A., Wood S., Heinze K., Jackson C. (2014)

el presente estudio investigó la vergüenza en adultos jóvenes con problemas de salud mental, para comprobar si la vergüenza era i) directamente asociada con la paranoia, un síntoma psicótico prevalente, y ii) un

60

Jóvenes con problemas de salud mental

Acontecimientos estresantes, paranoia, vergüenza, depresión y ansiedad.

Correlacional

Los resultados de un análisis de regresión transversal sugirieron que la vergüenza se asoció con la paranoia después de que se introdujo la medida del evento estresante de la vida en el modelo, y la vergüenza moderó la asociación entre el estrés y la paranoia. Para los individuos con puntaje alto en vergüenza, la vergüenza amplificó la asociación

moderador de la asociación entre el estrés y la paranoia

Two forms of self-criticism mediate differently the shamepsychopathological symptoms link. Castilho P., Pinto‐Gouveia J., Duarte J. (2017)

Exploró la relación entre vergüenza externa, dos tipos de autocrítica y síntomas depresivos, ansiosos y de estrés en una muestra clínica.

entre el estrés y la paranoia, pero para los individuos con poca vergüenza, la asociación entre el estrés y la paranoia no fue significativa. Estos hallazgos sugieren que los altos niveles de vergüenza podrían conferir vulnerabilidad para la paranoia entre los grupos clínicos, y que la resistencia a experimentar la vergüenza podría ser un marcador de resiliencia. 279

Pacientes con Trastornos de los ejes I y II reclutados en varios servicios psiquiátricos ambulatorios

Vergüenza externa, dos tipos de autocrítica y síntomas depresivos, ansiosos y de estrés

Correlación

La autocrítica medió en parte el vínculo vergüenza-síntomas psicopatológicos, especialmente la forma odiada por uno mismo. El modelo alternativo donde la vergüenza media el vínculo entre la autocrítica y los síntomas psicopatológicos también fue significativo. Este resultado sugiere que el miedo a ser devaluado en la mente de los demás tiene un impacto significativo en el bienestar psicológico de las personas, y este efecto puede explicarse parcialmente por la autocrítica.