Reutilizacion de Aguas Grises

REUTILIZACION DE AGUAS GRISES ¿PORQUE AHORRAR AGUA? El agua es un recurso escaso, preciado y delicado, que se debe cuid

Views 125 Downloads 4 File size 592KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REUTILIZACION DE AGUAS GRISES

¿PORQUE AHORRAR AGUA? El agua es un recurso escaso, preciado y delicado, que se debe cuidar y conservar. Recientemente ha crecido la sensibilidad sobre estos temas, además de tener unos niveles de consumo muy elevados y una sequía latente, de la cual no nos recuperamos. Se mire a donde se mire, estamos rodeados de algún tipo de medio húmedo, arroyos, ríos, lagos, mares, lluvia y nieve. Pensando en estas inmensas masas de agua, algunas personas no entienden por qué ha de escasear el agua, y por qué el precio del agua potable es cada vez más caro. Nunca habrá más agua de la que se dispone en estos momentos, pues el ciclo vital de ésta hace que cada vez escaseen más las lluvias y éstas se produzcan irregularmente. Por desgracia, de las aparentemente inagotables reservas de agua de la tierra, solamente se pueden emplear de forma eficiente pequeñas partes para la producción de agua potable. El 97 % de las existencias de agua de la tierra comprenden el agua salada no potable de los océanos y mares. La mayoría de los restantes 36 millones de kilómetros cúbicos de agua dulce, está aglomerada sólidamente en forma de hielo en los glaciales y en los casquetes polares de la tierra. De manera que sólo queda aproximadamente el 0,5 % de la totalidad de las existencias de agua para la explotación de agua potable.

Mejoras para ahorrar agua en el baño

Sustituir los grifos de tipo ruleta por grifos monomando ya que el grifo con ruleta que es el convencional no es el tipo de grifo más adecuado. Para conservar la temperatura deseada y no tener que realizar de nuevo la mezcla agua caliente/fría se puede dejar fluir en vano agua. El grifo con monomando es un grifo mezclador en el que la apertura, cierre y mezcla del agua se efectúa mediante una sola palanca. Funcionan moviendo la palanca en dos sentidos: desplazándose hacia arriba se abre progresivamente el grifo y accionándola hacia abajo se cierra. Girando la palanca de derecha a izquierda se obtiene gradualmente agua fría, tibia y caliente. 

Puede disponer de limitador de caudal (ahorro del agua) y regulador del campo de temperatura (ahorro energético). Es más adecuado que el grifo anterior para usos domésticos. Instalar reductores de caudal. Estos dispositivos se pueden incorporar en las tuberías de los lavabos o duchas para impedir que el consumo de agua exceda un consumo fijado (normalmente 8 litros/minuto contra 15 litros/minuto para un grifo y 10 litros/minuto contra 20 litros/minuto para una ducha).  Colocar aireadores. También se pueden enroscar en los caños de los grifos, aireadores tipo hembra o tipo macho para incorporar aire al chorro de agua y así reducir el consumo de agua hasta un 40-50% del inicial sin ningún perjuicio para el usuario.  Instalar un sistema de interrupción de descarga en el inodoro. Los inodoros con cisterna baja pueden ahorrar agua mediante la incorporación de un sistema de interrupción de descarga que permite escoger al usuario entre dos volúmenes distintos de descarga de agua (6 – 9 litros ó 3 – 4 litros) o mediante el paro voluntario de la descarga al volver a pulsar el botón. La mayoría de los inodoros nuevos llevan incorporados estos dispositivos de origen. Su eficiencia está vinculada al conocimiento y al empleo de esta medida por los usuarios. 

Colocar un reductor de caudal en la entrada de los cabezales de la ducha ya que permite reducir el consumo inicial de 20 litros por minutos a 10 litros o sea para una ducha de 5 minutos de 100 litros a 50 litros. Si tomas notas de estas medidas podrás ahorrar en la factura de agua y reducir notablemente el importe de misma. 

SISTEMAS PARA AHORRAR AGUA

Un sistema diseñado por el colombiano Alberto Vasquez que puede recoger todas las aguas grises que se usan durante una ducha. Puede utilizar esta agua gris recogida para tirar de la cisterna de WC, limpiar la casa y para ciertas actividades de lavado. De esta manera puedes ahorrar al menos 72 litros de agua / persona / día en un hogar medio que significa al menos 1.5 mil millones litros de agua por día de ahorro en un país de 50 millones de habitante, como por ejemplo Colombia.

Generalmente en una ducha utilizamos un promedio de 20-30 litros de agua. La forma cóncava de este sistema recoge el 90% de esta agua. También cuenta con una superficie granular antideslizante para evitar caídas por deslizamiento. Se divide en 4 partes entrelazadas. Después de una ducha se puede levantar fácilmente ya que se divide en 4 partes, para hacerlo más manejable.

En otras oportunidades he visto sistemas lumínicos o simples relojes para controlar los minutos que se pasan dentro de la ducha, pero este invento te saca definitivamente de debajo del agua pasados sólo 4 minutos. Las puntas que ves en las fotos se empiezan a inflar apenas girar la llave del agua, y a los 4 minutos es imposible seguir duchándose, todo gracias al “Spiky”. La idea es de Elisabeth Buecher, quien dice que no las inventó para comercializarlas, sino para generar debate acerca del uso indiscriminado de agua.

Recoger agua de lluvia supone una gran ventaja, ya que es bastante limpia, es gratuita y además no se requiere de instalaciones complicadas para ello.

Lo normal es que la instalación de recogida y almacenamiento de aguas pluviales se complemente con la que proviene de la red general de abastecimiento, ya que no se puede disponer de ella todo el año. Por ese motivo es preciso saber qué tamaño de aljibe o depósito debemos utilizar en nuestra instalación. Tener dos calidades diferentes de agua en nuestra vivienda no significa que se tengan que mezclar, de hecho no es nada recomendable que esto se produzca: rellenar el aljibe con agua potable en las épocas de sequía reduce la vida del mismo y dificulta la adaptación y asentamiento del sistema. Por tanto, NO MEZCLAR aguas de diferentes calidades en ninguna parte de nuestra red es lo correcto. Esto hace necesario incluir en la instalación un sistema de control que nos indique en cada momento la cantidad de agua almacenada, y que dé entrada a la de la red general cuando sea necesario.

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS PARA LA RECOGIDA DE PLUVIALES 1-La recogida del agua de lluvia se realiza desde la cubierta, que según el tipo así obtendremos un aprovechamiento u otro. Se recoge con el canalón, el cual debiera disponer de rejillas adecuadas para evitar que hojas y demás partículas medianas pasen a las bajantes. 2-Un filtro que elimine partículas de mayor tamaño para así evitar que éstas se depositen en el aljibe. Debe disponer de tapa de registro para su limpieza periódica y estar conectado a la red de desagüe, como se puede apreciar en la ilustración. 3–Depósito para almacenar el agua ya filtrada. Dependiendo de los requerimientos será de un material u otro. Los más grandes son de hormigón siendo además idóneo que vayan enterrados, para evitar la aparición de algas y bacterias. Existen modelos compactos que ya incorporan el filtro. 4–Bomba de impulsión para la distribución del agua por la vivienda, hecha con materiales adecuados para el agua de lluvia, silenciosa y de alta eficiencia. 5–Sistema de gestión y control. Este aparato es imprescindible cuando tenemos dos tipos de agua. Nos dará información de la reserva de agua de lluvia existente en el depósito y conmutará con el agua de la red cuando sea necesario. El sistema de reciclado debe tener la capacidad de drenaje de las aguas sobrantes, así como de su limpieza. Algunas instalaciones además llevan incorporado antes del filtro un sistema que permite desechar lo primeros litros en las primeras lluvias de la temporada que se quiera recoger, es lo que se llama “lavado de cubiertas“.

Hay gente muy concienciada que ha añadido a su casa un circuito que recoge el agua de la lavadora, lavavajillas, ducha… y lo reutiliza en la cisterna. Esto está muy bien, pero se puede ir más allá: una familia podría ahorrar hasta 90.000 litros de agua al año. ¿El secreto?, un sistema biológico-mecánico para el reciclado de agua en la vivienda, como el que realiza AquaCycle de Pontos. Básicamente lo que hace este sistema de reciclaje de aguas grises es limpiar la de nuestro aseo personal (lavabo, ducha, baño) haciendo que se pueda aprovechar para la cisterna, el lavado de ropa, riego del jardín… en definitiva, para aquellos usos no potables. El agua se limpia con una calidad constante y fiable, cumpliendo las normativas europeas en cuestiones de higiene en aguas del cuarto de baño, en un proceso de cuatro fases: 1. Filtrado. Es una unidad que sirve para retener los residuos más grandes (cabellos, fibras…) y se limpia de manera automática, siendo expulsados los residuos por el desagüe. 2. Cámaras de reciclado principal y previo, en donde los bio-cultivos desmenuzan la suciedad del agua. Cada tres horas el agua vuelve a ser bombeada. 3. Desagüe de los residuos. 4. Esterilización, mediante una lámpara de rayos UV, y almacenamiento en la cámara de agua limpia e inodora. La capacidad diaria de tratamiento es de unos 3000 litros (más que suficiente para una familia), pero este sistema de reciclaje siempre garantiza el agua que se necesite, ya que si el nivel almacenado en la cámara de agua limpia llega a un mínimo preestablecido, se añade agua potable de la red de la vivienda. Lógicamente se necesita una red independiente de la del agua potable, y un lugar en alguna dependencia de la casa para la situación de los módulos-cámaras necesarios. Estos sistemas de reciclaje suelen ser modulares por lo que se pueden instalar también para lugares de mayores prestaciones (grandes comercios, hoteles,…). ESTADO DE LA TECNOLOGÍA

Actualmente existen empresas que se dedican a fabricar recirculadores de agua esta son Empresa española Ecohoe Solutions S.L. la cual fabrica y distribuye AQUS recicladores de agua.

Es un sistema de reciclaje de aguas grises, utiliza el agua del lavabo para llenar la cisterna del inodoro. La instalación se debe realizar debajo del lavabo o dentro del mueble del lavabo. El agua es filtrada y se almacena en un pequeño depósito. Características del AQUS • El depósito de almacenamiento puede albergar hasta un máximo de 21 litros. Dispensador de pastillas con tapón extraíble. Pastillas desinfectantes incluidas. • Bomba centrífuga sumergible de 12 VDC suministrada. • Filtro con tapón extraíble. • Tubo y cable de 1/2” de polietileno. • Tubos y cables para conectar el depósito de almacenamiento a la cisterna, suministrados. • Peso del conjunto: 6 kg. aprox. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA Ahorro de agua: En un baño doméstico estándar para dos personas, el sistema AQUS recoge y reutiliza unos 34- 53 litros diarios, llegando a un ahorro anual medio de unos 19.000 litros. También se produce un ahorro similar en cuanto a desagüe de aguas residuales.

Tratamiento del agua: Las pastillas desinfectantes eliminan las bacterias. Además, el filtro evita que pelos y otras sustancias entren en el inodoro Un mantenimiento sencillo: Las pastillas desinfectantes duran una media de 9-12 meses. El filtro se debe limpiar cada vez que se cambian las pastillas. Recomendamos utilizar productos Johnson para la cisterna del inodoro (Duck© In-Cistern Block), o similares

El sistema AQUS® recicla el agua del lavabo para llenar la cisterna del inodoro. El agua se filtra, se desinfecta y se guarda en el pequeño depósito colocado debajo del lavabo o dentro del mueble del lavabo. Cada vez que se tira de la cadena del inodoro, un sensor que se encuentra dentro de la cisterna del inodoro activa una bomba que está dentro del AQUS para que la cisterna se vuelva a llenar de agua tratada.

1. El agua pasa al AQUS a través de unas tuberías estándar de desagüe en PVC (no incluidas). 2. El agua pasa por las pastillas desinfectantes que eliminan las bacterias y otros contaminantes. 3. El filtro evita que aparezcan pelos y otros objetos en la cisterna. 4 .La reserva puede almacenar hasta 21 litros de agua. 5. Cada vez que se tira de la cadena del inodoro, el sensor de la cisterna lo detecta y activa la bomba de 12V voltios. 6. El agua reutilizada llena la cisterna. 7. La proporción de agua reutilizada / agua corriente que llena la cisterna es de un 80 / 20 %. Por lo tanto, esto asegura que la cisterna siempre está llena de agua, aunque el AQUS esté vacío, o en caso de un fallo en el sistema eléctrico.

EMPATIZAR

Analizando la situación en la que vivimos nos dimos cuenta que ahorrar agua es muy importante ya que generaría primeramente un ahorro al momento de pagar el recibo , además el agua es un recurso muy importante que de acá en unos siglos se acabara , pero nosotros nos preguntamos cómo podemos ahorrar agua de manera que se vea reflejado en nuestro recibo , decidimos que nuestro proyecto debe ser económico no debe ser tan complicado de realizar y que debe beneficiar ambas partes . Pero para esto nosotros realizamos una pequeña encuesta en la cual consultamos a las personas entrevistadas cual era una de sus falencias en el hogar, por lo cual nos reafirmamos en nuestro proyecto de reciclaje de agua. A partir de esa pequeña encuesta que realizamos generamos otra encuesta en la cual nos centramos en nuestro proyecto, Definimos preguntas a realizar en dicha encuesta como       

¿Número de inquilinos? ¿Pago mensual del recibo de agua? ¿Distrito al que pertenece? ¿Frecuencia de uso del baño? ¿Cuántos litros crees que gastas? ¿Cuantos baños tiene? ¿Si estaría dispuesto a comprar un dispositivo ahorrador de agua?

A partir de esta lluvia de preguntas vimos que las más importantes y que nos den datos exactos son las siguientes     

¿Cuantos baños tiene? ¿Si estaría dispuesto a comprar un dispositivo ahorrador de agua? ¿Número de inquilinos? ¿Pago mensual del recibo de agua? ¿Distrito al que pertenece?

Una vez ya formulada nuestra encuesta entrevistamos a personas de diferentes distritos como Mariano Melgar, Cercado, JBL y Rivero, Selva Alegre entre otros distritos. Dichas encuestas las administramos y mediante gráficos que se mostraran en este informe se sacaron conclusiones. A partir de las encuestas pudimos traducir en gráficos estadísticos que aquellos usuarios cuyo recibo de agua oscila entre los 35 soles o más, estarían dispuestos a comprar el sistema que hemos fabricado. Por lo que nuestro proyecto no es viable en zonas cuyo uso de agua es menor o en la que se pague menos.

LLUVIA DE IDEAS:

-David Ponce Diaz   

Trasladar agua de la lavadora, usando un filtro en cascada para depositar en bidones al tanque del inodoro Recuperar agua de lluvias Recoger el agua que sale de la ducha mientras se calienta y utilizarla para limpiar pisos o lavar servicios

-Derly Alarcon Alvarez   

Llevar el agua jabonosa del lavamanos al inodoro haciendo un sistema de tuberías que se conecten a la alimentación del tanque de inodoro Dividir el tanque en proporción 80 a 20 y el espacio pequeño que se llene con agua filtrada jabonosa. Hacer dos desagües en el piso de la ducha, uno el desague normal y otro que sea un deposito donde se pueda acumular agua y mediante una manguera llevarla al tanque del inodoro.

-Achahui Huaracha Aldair Hugo  

Al momento del enjuague y centrifugado en la lavadora esa agua almacenarla en un tanque y reutilizarla en diversos lugares del hogar. Utilizar esponjas debajo de las duchas para que absorban agua y luego exprimirlas en el tanque

-Ysmael Rubina Vera  

Hacer bloques de forma rectangular de almacenamiento en el piso de la ducha con el motivo de que estos se llenen. Hacer un tanque debajo del lavamanos y que esta sea filtrada. Se bombeara hasta el tanque del inodoro y estas se combinaran. Para evitar que el tanque rebalse colocar un switch que detenga el paso del agua filtrada.

-Carlos Mauricio Eduardo Choque 

Crear un dispositivos que solo se active cuando se coloque las manos, sensores

-Percy Taipe  -Henry Medina





Reutilizar el agua principalmente del lavadero de manos y de las duchas utilizando filtros para su respectiva limpieza y a la vez siendo conducida al inodoro por medio de conductos tubulares y si es necesario almacenar en bloques y ser conducida al inodoro por un motor eléctrico con la potencia adecuada. El almacenamiento de las ducha podría ser por medio de cajas o bloques colocados en la parte inferior de la ducha los cuales se llenaran por el efecto de la gravedad e implementar un diseño sencillo en el cual sea fácil desmontar las cajas y reutilizar el agua.