Retraso Simple Del Lenguaje

Retraso Simple del Lenguaje (RSL). [ OBJETIVOS] El conocimiento y análisis básicos del retraso simple del lenguaje com

Views 201 Downloads 0 File size 712KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Retraso Simple del Lenguaje (RSL).

[ OBJETIVOS] El conocimiento y análisis básicos del retraso simple del lenguaje como trastorno habitual en tal área, atendiendo a sus dimensiones conceptuales, sintomatológicas, evaluadoras, etc. La profundización en la conceptualización y revisar las teorías del retraso simple del lenguaje El esbozo y descripción de los elementos básicos en la intervención en RSL.

3

CONTENIDOS

1. Fundamentos generales. 1.1. Consideraciones previas. 1.2. Conceptualización. 1.3. Etiología. 1.4. Sintomatología. 2. Evaluación en RSL. 2.1.

La entrevista.

2.2.

Valoración del lenguaje.

2.3.

Exploración psicomotora.

2.4.

Observación

3. Intervención en RSL. 3.1. Intervención familiar. 3.2. Intervención en el contexto escolar. 3.3. Intervención logopédica. 4. Recursos Bibliográficos.

4

1

FUNDAMENTOS GENERALES.

UNIDAD

1.1. Consideraciones previas. El concepto de lenguaje “normal” reúne una serie de características, ajustadas a las normas sociales, que no obstaculizan las relaciones entre los individuos que forman la colectividad y no coexiste una imposibilidad verdadera de expresión. Todos los rasgos que se oponen o salen de este concepto entran en el campo de la patología. Por tanto, las anomalías del lenguaje son, todas las diferencias de la norma en cuanto a forma, grado, cantidad, calidad, tiempo y ritmo lingüístico que dificultan las posibilidades de expresión interpersonal y que implican una deficiencia duradera de la habilidad lingüística. El concepto de trastorno del lenguaje oral es muy amplio e impreciso. Terminológicamente

ha

sido

expresado

de

muy

diversas

maneras:

dificultad, desorden, alteración o perturbación lingüística. También, puede definírsele, como: “un conjunto de elementos semiológicos que suponen una comparación de las estructuras lingüísticas de un individuo

con

las

de

otro

sujeto

que

habla

normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos (normalidad elementos

de

los

órganos

funcionales

lingüísticos),

(contexto

de

socializador

los y

lingüístico) y de los elementos ambientales (entorno comunicativo de continuo estímulo).” La Asociación Americana de habla-lenguaje-audición (ASHA), define los trastornos del lenguaje como un trastorno en la adquisición, comprensión o expresión normal del lenguaje hablado o escrito. El trastorno puede implicar a todos o algunos de los componentes: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. 5

En relación con la dicotomía lenguaje–habla, podemos definir como trastornos del lenguaje a aquellas dificultades que afectan a la recepción, comprensión y elaboración del discurso comunicativo de acuerdo a las reglas de la comunidad Lingüística a la que se pertenece. Los trastornos del habla, sin embargo, se refieren a aquellas dificultades que se manifiestan en la producción o expresión oral; abarcan a los aspectos más externos de la comunicación, como cuestiones de voz, ritmo y articulación. Los trastornos de la comunicación se refieren a aquellas dificultades que impiden que el niño tenga la intencionalidad de afectar la conducta del otro para que éste reciba información y actúe en consecuencia. La existencia de problemas comunicativos viene determinada bajo estos criterios (Fortés y Ferrer, 1996): Ausencia de interés por establecer intercambios comunicativos con

O

los demás. Retraso en la evolución de los intercambios hacia formas más

O

desarrolladas. Fijación de los intercambios en el aquí y el ahora, sin hacer

O

referencia al pasado o al futuro. Con respecto a los trastornos del lenguaje lecto-escritor, nos referimos a aquellas dificultades que se presentan en el niño para el aprendizaje de la lectura

(dislexia),

Actualmente,

escritura

(disgrafía)

términos

han

estos

sido

y

el

cálculo

sustituidos

por

(discalculia). la

expresión

“dificultades o trastornos del aprendizaje”. Según el DSM-IV, el trastorno del aprendizaje es aplicable cuando el rendimiento en lectura, cálculo o expresión

escrita

es

sustancialmente

(dos

desviaciones

típicas

entre

rendimiento y CI) inferior al esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia

según

indican

pruebas

normalizadas

administradas

individualmente.

6

1.2. Conceptualización. En la denominación de retraso en el desarrollo del lenguaje se engloban aspectos como la ausencia de lenguaje, la aparición tardía de éste o la permanencia de patrones lingüísticos pertenecientes a un estadio evolutivo inferior al que le correspondería al niño por su edad cronológica. LAUNAY y BOREL MAISONNY consideran que el retraso simple del lenguaje es un trastorno de la adquisición del lenguaje o de la organización del mismo

sin

la

existencia

de

alteraciones

fisiológicas,

sensoriales

o

neurológicas. Existe un desfase en la elaboración del lenguaje con respecto a los sujetos de su misma edad cronológica sin causa patológica manifiesta. En este trastorno el niño se comunica verbalmente con las personas de su entorno, pero su expresión y comprensión se encuentran por debajo de la de otros sujetos de su edad, cuyo desarrollo lingüístico es normal. Se considera que el límite para realizar un diagnóstico de un retraso simple del lenguaje son los cinco años de edad. Puesto que hasta esa edad, la sintomatología que presenta se encuentra dentro de los límites normales del desarrollo del lenguaje. El pronóstico del retraso simple del lenguaje es positivo, puesto que evoluciona hacia la constitución de un lenguaje normal. Esta tendencia a la normalización es lo que distingue el retraso simple de los otros trastornos de la adquisición y desarrollo del lenguaje. Se habla de tres tipos de trastornos del desarrollo del lenguaje: Retraso simple del lenguaje. Disfasia. Afasia. Existen diferencias entre estas tres tipologías, que detallo a continuación: 7

RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Afectación poco duradera y transitoria.

DISFASIA Aparición tardía de las primeras palabras y de la combinación de

Responde eficazmente a la

éstas. Afectación profunda y duradera

intervención. Centrado especialmente en el

del desarrollo lingüístico.

aspecto expresivo del lenguaje.

Mayor resistencia al tratamiento.

Mantenimiento de la comprensión

De evolución lenta o muy lenta.

o leve afectación.

Afectación tanto del componente

La percepción, memoria y atención no siempre están alteradas.

expresivo como del comprensivo. Afectación de otros procesos

De carácter temporal.

psicológicos superiores.

De pronóstico favorable y

De carácter persistente.

evolución positiva. Disfunciones centradas,

De pronóstico incierto y evolución variable.

fundamentalmente, en el

Afectación de todos los

componente fonológico.

componentes del lenguaje.

DISFASIA

AFASIA

MANIFESTACIONES LINGÜÍSTICAS Afectación global de la expresión y la comprensión. Difícilmente la comprensión es normal. La comprensión se agrava ante los enunciados largos y complejos. La expresión siempre está más afectada que la comprensión. La adquisición del sistema fonológico es muy lenta.

Mutismo: ausencia prolongada de emisiones verbales. El lenguaje o no aparece o lo hace pasados los 5 o 6 años. Desorganización discursiva manifiesta. Lenguaje limitado a pocos vocablos. La comprensión es muy limitada. La expresión se haya reducida a

8

Dificultades persistentes en la

modo de jerga, a veces con

denominación, ante las

grandes dificultades de

limitaciones del léxico.

inteligibilidad.

El desarrollo sintáctico es muy

Agramatismo.

lento. Disnomia: dificultad para la evocación de las palabras. MANIFESTACIONES NO LINGÜÍSTICAS COMUNES: Déficits importantes en cuanto a la memoria secuencial. Alteraciones temporoespaciales. Trastornos perceptivos y de atención. Atención dispersa y motivación débil. Déficits en la integración acústica y fonética. Trastornos en el ritmo. Trastornos psicomotrices. Dificultades socioemocionales. Dificultades en el juego simbólico. Alteraciones en la atención e hiperactividad.

9

1.3. Etiología. La mayoría de los autores coinciden en que son múltiples las causas o factores por las que se produce un retraso simple del lenguaje. Factores hereditarios y constitucionales: DEBRAY (1978) ha detectado que en el 61% de los casos de retraso del lenguaje, existen antecedentes familiares con alteraciones lingüísticas, ya sea en la organización del lenguaje o en cuanto a la lateralización, orientación,

nociones

espaciotemporales

o

psicomotricidad.

Únicamente un 16% no tenía antecedentes familiares, lo cual muestra la existencia de un factor genético influyente en el desarrollo de este tipo de patologías. Factores neurológicos: En otros estudios se ha demostrado que el 28% de los casos en que se presentaba un retraso simple del lenguaje, presentaban algún tipo de disfunción cerebral. Más concretamente el conocido como síndrome hiperquinético, que se caracteriza por inestabilidad, hiperactividad, falta de atención, trastorno perceptivos motores y retraso motor. Todo esto, dificulta en mayor grado el aprendizaje y la adaptación al medio. Factores socioculturales y afectivos: Estos factores son causas exógenas que se interrelacionan entre sí. Hacen referencia a aspectos como: nivel socioeconómico, modelos lingüísticos que se emplean en el entorno, las relaciones afectivas, las características personales del sujeto y/o una deficiente estimulación verbal, sensorial y motora. El sistema familiar y social influye en la adquisición del lenguaje de manera determinante. Si el niño está inmerso en un contexto en el que se utiliza un código lingüístico elaborado,

éste

será

útil

para

el

aprendizaje

de

nuevos

conocimientos. Por el contrario, si se emplea un código lingüístico restringido,

será

poco

útil

para

la

adquisición

de

nuevos

aprendizajes. El bilingüismo mal integrado también se maneja como 10

otro factor, al igual que una actitud por parte de los padres de sobreprotección, infantilismos,

rechazo,

retrasos

en

ambivalencia,… el

lenguaje,

pueden

mutismo,

generar

tartamudez,

estancamientos,… Factores de origen cognitivo: A pesar de que la inteligencia no se un factor que cause el retraso del lenguaje, AGUADO plantea que algunos mecanismos cognitivos, como la atención y la memoria a corto plazo, pueden estar implicados en el retraso del lenguaje.

1.4. Sintomatología. El retraso simple del lenguaje se manifiesta generalmente por un desfase a diferentes niveles. Especialmente las áreas de la expresión y comprensión oral se encuentran en un rango inferior a lo normal: A nivel de producción: •

La aparición de las primeras palabras se retrasa hasta los dos años.



La unión de dos palabras no aparece hasta los tres años.



El uso del pronombre “yo” aparece en torno a los cuatro años.



Ausencia del artículo y de los marcadores de posesión.



Tendencia

a

reducir

el

sistema

consonántico

adulto. •

Uso de un vocabulario muy reducido.



Empleo

de

frases

simples

y

de

palabras

yuxtapuestas, sin empleo de nexos. •

Poco uso de los plurales.



Utilización

de

frases

mal

estructuradas

sintácticamente.

11



Uso

masivo

reforzamiento

de

gestos

de

la

que

expresión

provoca

un

gestual

en

detrimento al lenguaje oral. A nivel de comprensión: La comprensión oral está menos afectada que la expresión. Sin

embargo,

se

observan

algunas

alteraciones

en

enunciados referentes a conceptos espaciales, temporales y cromáticos. Éstos son difícilmente comprendidos y no están integrados en su lenguaje normal. A nivel de imitación provocada:

• Se obtienen resultados deficientes cuando tienen que repetir estructuras lingüísticas que aún no tienen integradas. • La repetición de frases, palabras o sílabas sin significado

resulta

muy

difícil.

Se

limitan

a

reproducir algunos elementos de la misma.

Síntomas de acompañamiento:



Existencia de un retraso motor que afecta a la precisión y coordinación de movimientos y con frecuencia, retrasa la aparición de la marcha.



Dificultad en la realización de dibujos libres o copiados

y

para

respetar

los

límites

en

el

coloreado de dibujos.

12



2

EVALUACIÓN EN RSL.

UNIDAD

La evaluación del retraso en el desarrollo del lenguaje es difícil, puesto que hay que realizar un diagnóstico diferencial que excluya cualquier patología médica general que pudiera ser origen del retraso, incluyendo la existencia de un retraso mental, una sordera o una psicosis infantil. Además, no se puede detectar la presencia de un retraso leve, moderado o grave, hasta los seis años de edad, que es cuando se puede realizar su diagnóstico. Para realizar una evaluación rigurosa, se debe incluir:



Un examen médico general que incluya una audiometría y una exploración neurológica exhaustiva para descartar cualquier otra patología.



Un

examen

psicológico

que

explore

la

inteligencia

y

la

personalidad, para descartar cualquier retraso mental o psicosis. •

Una evaluación del lenguaje que incluya una entrevista, una valoración del lenguaje, una evaluación psicomotora y una observación.

2.1. La Entrevista. Dentro de la recogida de información necesaria para la evaluación logopédica, será necesario realizar una entrevista familiar, para la obtención de una anámnesis, compuesta por una entrevista a la familia y la recopilación

de

todos

los

datos

e

informes

médicos,

psicológicos

y

educativos que se posean del sujeto. Los datos obtenidos nos permitirán planificar el proceso de diagnóstico. Es en este momento cuando deben realizarse las hipótesis sobre las causas, los aspectos afectados,… Se trata de una fuente de información muy importante a la que debe dedicarse tiempo y además ser hábil en su realización. Para realizarla es necesario:

13

./

Recoger

toda

la

información

previa

enviada

por

otros

especialistas, datos escolares, familiares y médicos. ./ Ordenar toda la información destacando lo relevante. ./ Realizar una historia lo más completa posible para intentar deducir qué aspectos han influido en el problema. ./ Evaluar aspectos actuales que pueden ser la causa y detectar los que sean susceptibles de modificación. ./ Estudiar la interrelación de todos los datos obtenidos con vistas a la intervención. La entrevista se realizará tanto a padres, como a profesores. El objetivo fundamental es recabar información sobre la historia del niño: a. A nivel familiar: interesa conocer el nivel socio-económico, el número de hermanos, relaciones entre los miembros de la familia, etc.… b. A nivel personal: conocer como fue el embarazo y el parto, enfermedades

que

haya

podido

padecer,

accidentes,

comportamientos del niño,… c. A nivel de percepción del problema: importancia que dan a la problemática, quién lo detecto, cuando y cómo, qué influencia ha tenido en la vida familiar, si han planteado alguna solución,… d. Otros

aspectos

que

puedan

surgir

en

el

transcurso

de

la

entrevista. En cuanto a la entrevista con los profesores, interesa conocer cómo se comunica con el niño, cómo percibe el problema en el ámbito escolar, qué relación tiene con otros niños, cuál es su rendimiento académico,… Es necesario que la entrevista no sea del todo dirigida, es importante que tanto los padres y los profesores, se puedan expresar libremente.

14



2.2. Valoración del lenguaje. El objetivo primordial es determinar el nivel lingüístico que posee el sujeto, para compararlo con el que correspondería a su edad cronológica. Se pretende establecer un perfil psicolingüístico del niño evaluando el lenguaje a nivel de expresión, comprensión y repetición. La evaluación abarca los mecanismos, los componentes y los procesos del lenguaje:

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE

BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES: Audición: • Detección de alteraciones auditivas. •

Necesidad de audiometrías.



Tipo de sordera o hipoacusia.

Aparato fonador: •







Respiración: •

Capacidad respiratoria.



Cantidad de soplo.



Dirección del soplo.



Tipo de respiración.



Control del soplo.

Habilidad motora: • Lengua. •

Labios.



Paladar blando.

Voz: •

Tono.



Duración.



Intensidad.



Timbre.



Tipo de voz.

15

DIMENSIONES DEL LENGUAJE: Forma: •



Fonología: •

Capacidad articulatoria.



Adquisición del sistema fonológico.

Sintaxis: •

Modo de conexión.



Análisis de las formas y estructuras.



Orden de organización de los enunciados.

Contenido: •

Semántica: •

Significado general de la frase.



Relaciones de significado que se establecen entre sus componentes.



Amplitud y adecuación del vocabulario.

Uso: •

Pragmática: •

Funciones de la comunicación.



Competencia conversacional.



Influencia del contexto lingüístico y no lingüístico en la comprensión.

PROCESOS DEL LENGUAJE: Comprensión: •

Capacidad auditiva.



Eliminación de elementos no verbales.

Producción: •

Lenguaje espontáneo.



Construcciones específicas.

Lectoescritura. DESARROLLO COGNITIVO: Periodos evolutivos de Piaget. Procesos cognitivos: a través de test de inteligencia.

16

Esta evaluación se puede realizar a través de varios procedimientos. Elegiremos unos u otros en función del nivel evolutivo del niño, la información que se desee obtener, el contexto de la evaluación, la persona que evalúa, etc. Estos procedimientos son: Test estandarizados: Estos test han demostrado su fiabilidad y validez y poseen datos normativos que permiten realizar comparaciones según las puntuaciones de la escala y las equivalencias de edad en la evaluación individual de un niño. Los test miden uno o varios aspectos de la conducta verbal, pero no miden todos a la vez, por lo que deberemos utilizar aquellos que más se ajusten a la conducta que deseemos observar, la conducta del niño y los objetivos de la propia evaluación. Algunos test que podemos utilizar son:



Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA): de KIRK, S.; McCARTHY, J. y KIRD, W. (1968): Este test evalúa las funciones cognitivas y lingüísticas que se encuentran implicadas en la comunicación. El modelo ITPA es un modelo tridimensional que abarca tres procesos: receptivo, asociativo y expresivo; dos canales:

auditivo-verbal

organización:

y

representativo

visual-motor; y

y

automático.

dos

niveles

Es

la

de

prueba

estandarizada más completa. •

Desarrollo de la morfosintaxis en el niño (TSA): de AGUADO, G. (1989):

Mide

el

desarrollo

de

la

comprensión

y

expresión

sintáctica en el niño de tres a siete años en periodos de tres meses. •

Test de vocabulario en imágenes Peabody (PPVT) de DUNN, L.: Es un test de vocabulario de fácil aplicación.



Test de conceptos básicos de BOEHM, A.: Este test mide la comprensión de frases al ejecutar la tarea de elegir entre tres dibujos el que mejor corresponde a la frase dada. Es una prueba muy utilizada.

17



Escalas de Desarrollo Lingüístico (RDLS) de REYNELL, J.: Consta De dos escalas: la de comprensión mide la relación entre símbolos, objetos y atributos; y la de expresión, la expresión espontánea, el vocabulario y el uso creativo del lenguaje.



Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON) de AGUINAGA, G. y cols: Mide aspectos fonológicos, morfosintácticos, sintácticos y pragmáticos.



Escala

de

inteligencia

para

Preescolar

y

Primaria

(WPPSI),

WECHSLER. •

Escala de inteligencia para niños (WISC), WECHSLER.

TEST ESTANDARIZADOS DE LENGUAJE ORAL

./ Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA): de KIRK, S.; McCARTHY, J. y KIRD, W. ./ Desarrollo de la morfosintaxis en el niño (TSA): de AGUADO, G. ./ Test de vocabulario en imágenes Peabody (PPVT) de DUNN, L. ./ Test de conceptos básicos de BOEHM, A. ./ Escalas de Desarrollo Lingüístico (RDLS) de REYNELL, J. ./ Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON) de AGUINAGA, G. y cols. ./ Escala de inteligencia para Preescolar y Primaria (WPPSI), WECHSLER. ./ Escala de inteligencia para niños (WISC), WECHSLER.

Escalas de desarrollo: Con las escalas podemos hacer una comparación de la conducta lingüística del niño con las de las escalas para determinar el nivel evolutivo. Los datos se pueden conseguir a través de la observación directa, de preguntas a las familias o mediante la realización de tareas concretas al niño. Las más utilizadas son:

18



Escala

de

Desarrollo

Psicomotor

de

la Primera

Infancia

de

BRUNET-LÉZINE. •

Diagnóstico de Desarrollo de GESELL.



Diagnóstico de Desarrollo de LENNEBERG.



Diagnóstico de Desarrollo de RONDAL.

ESCALAS DE DESARROLLO ./ Escala de Desarrollo Psicomotor de la

Primera Infancia de

BRUNET-LÉZINE ./ Diagnóstico de Desarrollo de GESELL ./ Diagnóstico de Desarrollo de LENNEBERG ./ Diagnóstico de Desarrollo de RONDAL

Test no estandarizados: Existen numerosas pruebas no estandarizadas, pero que tienen una gran validez en la evaluación del lenguaje. Estos procedimientos se pueden agrupar en cuatro:

o

Producción

verbal

espontánea:

Para

evaluar

el

lenguaje

espontáneo del niño, primero hay que realizar un registro y una transcripción de la muestra, para después analizar dicha muestra. La muestra puede variar en función de las personas, el contexto y los materiales.



Persona: puede llevarse a cabo entre:



Adultos (padres) – niño o niño – especialista.



Niño – niño, cuando incluimos otros compañeros o hermanos.



Contexto: •

En casa: con actividades ordinarias: comer, vestirse, jugar,… 19



• •

En el colegio: clase, recreo,…

Materiales: se pueden utilizar diversos materiales, como son: cuentos, juguetes, dibujos,… Para

anotar

grabación

de

la

muestra video,

se

un

puede

casette

utilizar o

una

mediante

anotaciones escritas. En el análisis cuantificaremos las

capacidades

productivas

del

niño

y

completaremos el juicio clínico que nos hemos ido formando a lo largo de toda la evaluación.

o

Producción verbal provocada: Se utiliza esta técnica cuando se quieren analizar aspectos del lenguaje que no aparecen en el lenguaje

espontáneo,

como

son:

provocar

frases,

frases

negativas, locativos, respuestas a preguntas, etc.… Se pueden utilizar varias estrategias:



Tareas de expresión de relatos mediante la presentación de láminas.



Tareas de organización lógica y de explicación de una historia.



Tareas de completar frases.



Tareas de incitación al diálogo.



Tareas de interpretación de refranes, fábulas o expresiones idiomáticas.



Ejercicios de lógica verbal.



Utilización de textos con lagunas.



Preguntas de alternativa forzada.



Role-playing.



Tareas se sustitución de palabras o grupos de palabras en un texto.



Tareas de incrementación de un texto a partir de la iniciación de éste.



20

o

Comprensión: Para evaluar la comprensión es necesario:



Definir una respuesta adecuada que implique con certeza la comprensión de la expresión emitida. Se puede observar a través de: •

La acomodación de la conducta del niño a los mandatos.

• •

Respuestas a preguntas.

Especificar la naturaleza de la tarea a través de: •

Tareas de reconocer y señalar qué dibujo entre varios presentes expresa mejor el significado de una frase dada.



Tareas de reconstruir una frase con la ayuda de objetos y dibujos.



Tareas

de

precisar

qué

frase

de

entre

varias

presentes expresa mejor el significado de una frase dada. •

o

Especificar los estímulos lingüísticos que se van a emplear.

Imitación provocada: Consiste en pedir al niño que repita una serie de palabras o frases dichas por el evaluador. La imitación proporciona información sobre la capacidad de procesamiento auditivo de las frases en ausencia de contexto, la capacidad de memoria y permite establecer comparaciones entre imitación, comprensión

y

producción,

necesarias

para

plantear

las

estrategias de intervención. Observación conductual: Se considera una parte de una evaluación objetiva del lenguaje. Se puede realizar, entre otros, a través de: ./ Observación sistemática. ./ Registros psicofisiológicos. ./ Autoinformes específicos. ./ Entrevistas estructuradas. 21

Los objetivos de la observación conductual son las conductas lingüísticas alteradas o retrasadas y las variables con ellas relacionadas. Se investiga los antecedentes y las consecuencias de la conducta verbal.

2.3. Exploración psicomotora. Con esta exploración se pretende observar el conocimiento e integración de su esquema corporal, la lateralización, la estructuración espacio-temporal y el dominio grafomotor, entre otras. Las pruebas que se pueden aplicar son:



El examen psicomotor de PICQ y VAYER.



La realización de un dibujo libre.



La realización de un dibujo de la figura humana.



La reproducción o copias de figuras geométricas.



La reproducción de estructuras rítmicas, series, secuencias, etc.…

2.4. La observación. La observación se realiza de forma paralela a la entrevista y a la aplicación de las pruebas. Consiste en tomar notas sobre hechos que pueden ser de interés para modificar la conducta del sujeto, como pueden ser:



La actitud de los padres con el niño.



El modo de relación.



Patrones lingüísticos que manejan.



Comunicación verbal y no verbal del sujeto.



Actitud del sujeto en presencia de los padres, en su ausencia y ante el juego o ante tareas que tenga que realizar.

22

PASOS A LLEVAR A CABO EN LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE DE UN CASO CONCRETO: Determinar

el

nivel

general

de

desarrollo

del

niño/a:

Esta

información puede venir de informes anteriores o se puede obtener a partir de una observación directa en un contexto natural del niño.

Búsqueda y selección de los distintos procedimientos para la exploración de los distintos procesos y funciones del lenguaje: el criterio de selección será la capacidad de dar la información suficiente para responder a las preguntas planteadas o a las hipótesis realizadas. Es preciso tener presente el nivel de desarrollo del niño y sus capacidades perceptivas y motoras.

PROCEDIMIENTOS A ELEGIR Entrevista personal. Valoración del lenguaje: Test estandarizados. Escalas de desarrollo. Test no estandarizados. Observación conductual. Exploración psicomotora. Observación.

Determinar la secuencia de las tareas evaluadoras. Control de la situación evaluadora: durante la evaluación pueden influir varias variables a tener en cuenta:

23

Variables situacionales: lugar, persona que la realiza, hora del día,… Variables

de

la

tarea:

estímulos,

instrucciones,

orden

de

presentación,… Variables personales: memoria, atención, motivación, capacidad sensorial. Realización de la evaluación. Determinación

del

nivel

evolutivo

del

niño

en

cada

aspecto

explorado del lenguaje. Interpretación de los resultados para la elaboración del plan de intervención.

PLANTILLA PARA LA VALORACIÓN LOGOPÉDICA:

Nombre del alumno:

Fecha de la evaluación:

TONO MUSCULAR: Tono muscular: □

Hipertónico.



Normal.



Hipotónico.

RESPIRACIÓN Tipos de respiración: □

Costoabdominal.



Costal Superior o torácica.



Interior abdominal.



Invertida.

Inspiración: □

Nasal 24



Oral

Espiración: □

Nasal



Oral

Capacidad pulmonar

cm3

Alteraciones

respiratorias

SOPLO Intensidad: □

Fuerte.



Normal.



Débil.

Duración: sg Direccionalidad: □

Soplo dirigido.



Soplo no dirigido.

DISCRIMINACIÓN Y PERCEPCIÓN AUDITIVA Resultado del test: Observaciones:

DISCRIMINACIÓN Y PERCEPCIÓN VISUAL Sigue un objeto con la mirada: □

Si



No



A veces

Se reconoce en el espejo: □

Si



No.

Reconoce objetos cotidianos: □

Si



No



A veces 25



Reconoce personas del entorno: □

Si



No



A veces

OBSERVACIÓN DE LOS ÓRGANOS Labios: □

Frenillo superior corto – largo.



Frenillo inferior corto – largo.



Labio leporino.



Hipotónico.

Lengua: □

Macroglosia.



Microglosia.



Parálisis lingual.



Anquiloglosia.

Dientes: □

Faltan piezas.



Mala implantación.



Espacios interdentales.



Maloclusión.

Paladar: □

Ojival.



Velo largo.



Fisura palatina.



Hendidura palatina.

Mandíbula: □

Progenie.



Prognatismo.

PRAXIAS Lengua:





Normal



Con dificultad. 26



No realiza.

Labios: □

Normal.



Con dificultad.



No realiza.

Cara – mejillas: □

Normal.



Con dificultad.



No realiza.

Mandíbula: □

Normal.



Con dificultad.



No realiza.

ATENCIÓN E IMITACIÓN Mantiene la mirada: □

Si.



No.



A veces. Escucha

intencionalmente: □

Si.



No.



A veces.

Imita sonidos: □

Si



No



A veces

Imita gestos: □

Si



No



A veces

Imita movimientos: □

Si



No

27



A veces

Sigue instrucciones sencillas: □

Si



No



A veces

Sigue instrucciones complejas: □

Si



No



A veces

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Fonemas y sinfones

Tipo y lugar

lenguaje

alterados □ Repetido □ Dirigido □ Espontáneo □ Repetido □ Dirigido □ Espontáneo □ Repetido □ Dirigido □ Espontáneo □ Repetido □ Dirigido □ Espontáneo □ Repetido □ Dirigido □ Espontáneo □ Repetido □ Dirigido □ Espontáneo □ Repetido □ Dirigido □ Espontáneo □ Repetido □ Dirigido □ Espontáneo □ Repetido □ Dirigido □ Espontáneo

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS Utiliza palabras – frase: Utiliza frases de dos palabras: Utiliza oración simple (S+V+O): Utiliza oración compuesta: Utiliza interrogativas: Utiliza exclamativas: 28

Utiliza negativas: Utiliza imperativas: Observaciones:

Utiliza determinantes: Utiliza sustantivos: Utiliza adjetivos: Utiliza verbos: Utiliza pronombres: Utiliza adverbios: Utiliza preposiciones: Utiliza conjunciones: Observaciones:

Concordancia sujeto –predicado: Concordancia

sintagmas

nominales

(Det.+Sust+Adj.):

Observaciones:

Utiliza presente: Utiliza pasado: Utiliza futuro: Utiliza infinitivo: Utiliza participio: Utiliza gerundio:

SEMÁNTICA Se recomienda el uso de algunos pruebas estandarizadas para la evaluación semántica: Resultados test de Peabody:

Resultados test de Conceptos Básicos de Boehm: PRAGMÁTICA 29

Tiene interés por comunicarse: Responde a la comunicación: Toma la iniciativa: Solicita información: Respeta los turnos de conversación: Escucha las aportaciones de los demás: Comunica con la mirada: Comunica con gestos naturales: Comunica verbalmente: Comunica con signos: Utiliza sistemas alternativos o aumentativos de comunicación: □

Si



No

30

PLANTILLA

PARA

SABER

SI

HA

ADQUIRIDO

EL

SISTEMA

FONOLÓGICO: FONEMAS CONSONÁNTICOS

INICIAL

INTERVOCÁLICO

ANTE CONSONANTE

SINFONES FINAL

L R

P T K B D G F S Y X C M N LL L RR R

FONEMAS VOCÁLICOS Y DIPTONGOS MÁS USUALES A

U

E

AI 31

I

AU

O

EI

PLANTILLA PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN:

EDAD EVOLUTIVA

TIPO DE ALTERACIÓN

Audición Aparato fonador: Respiración Habilidad motora Voz Forma del lenguaje: Fonología Sintaxis Contenido del lenguaje Uso del lenguaje Comprensión verbal Producción verbal Lectoescritura Desarrollo cognitivo

32

3

INTERVENCIÓN EN RSL.

UNIDAD

Es fundamental que la intervención abarque una triple dimensión, en la cual se tengan en cuenta todos los contextos y las personas implicadas en la educación del niño. Así la intervención se realizará en tres contextos: el familiar, el escolar y el logopédico.

3.1. Intervención familiar. La intervención en el ámbito familiar va dirigida a modificar conductas verbales y no verbales que pueden estar influyendo en el desarrollo normal del lenguaje del niño. Esta intervención tendrá tres ejes: 1. Información

a

las

familias:

Se

les

proporcionará

la

información pertinente sobre la problemática presentada por el niño y se analizarán las conductas no deseadas y que se deben modificar tanto en el niño, como en los padres. En este proceso se les darán también las técnicas concretas para conseguir esa modificación de la conducta. 2. Modificación de conductas no lingüísticas: En ocasiones hay ciertas conductas que pueden entorpecer el desarrollo normal del lenguaje del niño y que no son de carácter lingüístico. Estas pueden ser: la sobreprotección, el abandono, la ansiedad de los padres, la enuresis, el rechazo, etc.… Todas estas situaciones deben ser controladas, por lo que se elegirá una de ellas y se elaborará un programa de modificación de la conducta específico. La elección de la conducta a modificar se realizará en función del grado de intromisión en el desarrollo del lenguaje.

33

3. Modificación de conductas lingüísticas: Con respecto al área lingüística, debemos entrenar a los padres con el fin de conseguir una mayor estimulación verbal para los hijos. El programa será muy específico a las necesidades y dificultades del niño en concreto, pero se pueden dar unas pautas generales a seguir a los padres:

ORIENTACIONES GENERALES PARA PADRES:



Utilizar un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.



Respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa.



No interrumpir al niño cuando cuente algo, ni anticipar las respuestas aunque tarde en darlas.



Habituar al niño a que sepa escuchar y que él también sea escuchado.



Acostumbrar al niño a mirar a los ojos a la persona con la que habla.



Tener interacciones comunicativas más claras y ricas en vocabulario.



Dedicar un tiempo diario para estar con el niño y hablar con él un rato.



Procurar que las interacciones comunicativas sean algo agradable, tanto para el niño, como para los padres.



Potenciar en el niño la necesidad de comunicarse.



Utilizar recursos que estén a nuestro alcance para interaccionar con el niño, como pueden ser: muñecos, cuentos, juguetes, etc.



Evitar corregir al niño directamente, pero sí enriquecer las producciones completando los enunciados y nombrando las palabras correctamente.



Elaborar de forma adecuada las preguntas, para obtener respuestas pertinentes.



Realizar juegos de discriminación auditiva.



Leerle cuentos.



Exigir a través del juego, respuestas verbales claras y no solo la utilización de monosílabos.



Enseñarle

a

identificar

situaciones

y

establecer

relaciones

entre

diferentes hechos percibidos.

34

3.2. Intervención en el contexto escolar. La intervención en el centro dependerá de la organización del mismo, de los recursos de los que dispongan y del personal adscrito. En el caso en el que el centro disponga de un especialista en audición y lenguaje, logopeda, pedagogo, etc., será dicha persona la que efectuaría el programa de intervención. Si no existiera una figura especialista en el centro, sería el profesor-tutor el que realizaría dicha función. El profesor tutor además de aplicar un programa específico para el caso particular, deberá procurar:



Evitar la marginación del niño dentro del aula y potenciar su integración en la misma.



Desarrollar el autoconcepto del niño.



Potenciar y reforzar todas las conductas positivas que éste realice.



Motivarle a participar en las actividades del aula.



Estimular la conducta lingüística y reforzar cualquier intento de expresión verbal.

A continuación se expone un programa de intervención escolar específico, con un carácter más terapéutico, así como un taller de expresión para la escuela de carácter preventivo y generalizado a toda la población escolar. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ESCOLAR: PARDAL RIVAS propone un programa de intervención para el desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo en el que se obtuvieron unos resultados óptimos, por lo que considero una guía apropiada a seguir en la escuela para la etapa de Educación Infantil. Este programa puede ser puesto en marcha por un profesor especialista o por el propio profesor-tutor.

Obviamente, los programas deben

ser

individualizados, aunque aquí se muestre con un carácter general. 35



OBJETIVOS DEL PROGRAMA: Objetivos para el área del lenguaje oral:

o

Conocer y usar conceptos relacionados con la experiencia inmediata del niño: •

Conceptos

polares:

aquellos

conceptos

que

tienen

contrarios (grande – pequeño). •

Conceptos

no

polares

compartidos

únicamente

por

alguno de los miembros de la clase de identidad: (Ejemplo: “Este balón es rojo”). •

Conceptos

no

polares

miembros

de

la

compartidos

clase

de

por

identidad

todos

los

(categorías):

(Ejemplo: “Este elefante es un animal).

o

Aprender y usar estos conceptos en frases estructuradas lógicamente, según los esquemas de exposición básicos. •





Frase de identidad de primer orden: •

Masculino/femenino.



Singular/plural.



Afirmativa/negativa.

Frase modificadora: •

Para conceptos polares.



Para conceptos no polares.

Frase de identidad de segundo orden: •

o



Categorías (clases y subclases)

Ampliar el dominio y uso del lenguaje a través de: •

Frases compuestas.



Expansiones verbales de: •

Pasado-presente-futuro.



Condicional-imperativo-desiderativo.



Transitivo-intransitivo-reflexivo.

36



o

Enriquecer el vocabulario y la fluidez del discurso del niño y generalizar

los

aprendizajes

adquiridos

en

la

expresión

ordenada del pensamiento referido a: •

Descripciones de objetos, hechos y situaciones.



Explicaciones

y

relaciones

de

causa,

condición

o

consecuencia. •

Experiencias o vivencias personales propias o de otros.

Objetivos de desarrollo cognitivo:

o

Desarrollar las capacidades intelectuales básicas necesarias para percibir las características de los estímulos, identificar los detalles percibidos, seleccionar los datos de la situación y retener los más relevantes, con base en:

o



Factores perceptivos.



Comprensión verbal.



Fluidez verbal.



Memoria inmediata y remota.

Adquirir estructuras parciales mediante la confrontación de una pluralidad

de

situaciones

y

elementos

de

la

experiencia

personal:

o





Relaciones espaciales.



Relaciones dimensionales.



Relaciones cuantitativas.



Relaciones temporales.



Inducción de leyes.

Reforzar la adquisición de las operaciones lógicas: •

Conservación.



Correspondencia.



Seriación.



Clasificación.



Reversibilidad. 37



o

Desarrollar procesos de razonamiento deductivo.

o

Implicar estas estructuras en el desarrollo de estrategias adecuadas para la resolución de problemas.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Para llevar a cabo este programa se han de seguir unas estrategias determinadas: El programa se aplicará en un ambiente de juego, distendido y relajado, donde se facilite la manipulación de todos los objetos que se van a utilizar. Como

elementos

motivadores

se

emplearán

cuentos,

canciones, poesías, etc. Se trabajarán a diferentes niveles de dificultad:

o

No se exige una respuesta verbal al niño, solo se le pide que señale el ejemplo del concepto: “Señala el bolígrafo más grande”.

o

Se exige que el niño responda “si” o “no” a una pregunta sobre un objeto preguntado: “¿Es esto un bolígrafo?”.

o

Se exigen respuestas completas en las que estén incluidas

las

afirmaciones

básicas:

“¿Es

largo

el

bolígrafo?, Sí, ese bolígrafo es largo”. o

Se exige una respuesta verbal apropiada sin ayuda de una pregunta orientadora: “Háblame de este bolígrafo”.

Se deben hacer muchas repeticiones de la estructura de la frase: ya que los niños con retraso del lenguaje suelen utiliza las “palabras clave” sin la utilización de nexos, conjunciones,

38



etc. Se pretende con ello que los niños hagan uso de los elementos estructurales de la frase, que lo integren en su lenguaje y posteriormente lo generalicen. Se utilizan abundantes preguntas, con las que se pretende dirigir la atención del niño, ayudar a definir un concepto o enseñar estrategias cognitivas de planteamiento y solución de distintos problemas, además de que aprenda la estructura básica de la frase. Las

frases

se

elaboran

rítmicamente

para

facilitar

la

memorización y la detección de errores. Se exige una articulación correcta y respuestas claras y en voz alta. Se reforzará al niño positivamente siempre que las respuestas hayan sido correctas. Si comete errores, se trataran de forma natural, sin castigos, ni regaños. Se fomentará la capacidad de reflexión, utilizando la técnica de “Pensamiento en voz alta”, evitando así también conductas impulsivas.

Se desarrollará la autoestima y el autoconcepto de estos niños.



39



TALLER DE EXPRESIÓN El taller se propone como un elemento dinamizador del desarrollo del lenguaje y de las capacidades cognitivas del niño, aportando los elementos necesarios para la estimulación de dichos desarrollos, así como para la prevención de posibles alteraciones lingüísticas. Es un taller de prevención y estimulación del lenguaje y éste debe ser uno de los objetivos prioritarios del logopeda en los centros escolares. Este taller sería programado, desarrollado y evaluado por el tutor y el logopeda. La realización conjunta de dicho programa posibilita:



La atención individualizada a los niños.



Realizar actividades colectivas y en pequeño grupo al mismo tiempo.



Conocer por parte de los profesores técnicas de logopedia y una dinámica de trabajo.



Contar con un observador dentro de clase para la evaluación del programa de intervención.



Adecuar las actividades a la programación general de clase.

OBJETIVOS DEL TALLER

La

intervención

preventiva

y

estimuladora

del

lenguaje

persigue

la

obtención de tres objetivos básicos: Prevención de posibles alteraciones lingüísticas:



Potenciación de los mecanismos básicos del lenguaje: audición, voz y articulación.



Establecer

la

adquisición

de

las

dimensiones

del

lenguaje: forma, contenido y uso.



40



Estimulación

del

desarrollo

comunicativo

en

la

población

escolar:



Favorecer el desarrollo de los procesos de comprensión y producción lingüística.



Desarrollar

las

dimensiones

del

lenguaje:

forma,

contenido y uso. Potenciar el desarrollo cognitivo de los niños. CONTENIDOS

La intervención abarca los contenidos básicos del desarrollo del lenguaje y de la comunicación que hemos señalado con anterioridad. Se concretan en: BASES FUNCIONALES: Audición: •

Discriminación auditiva de ruidos y sonidos.



Discriminación auditiva de las cualidades del sonido.



Asociación auditiva de estímulos auditivos y visuales.



Discriminación auditiva de fonemas.

Aparato fonador: •

Respiración y soplo.



Habilidad motora de lengua y labios.



Voz.



Aspectos prosódicos: entonación y ritmo.

DIMENSIONES DEL LENGUAJE: Forma: •



Fonología: •

Vocalización.



Adquisición del sistema fonológico. 41







Sintaxis: •

Longitud de la frase.



Complejidad de la frase.



Desarrollo sintáctico.



Orden de organización de los enunciados.

Contenido: •

Amplitud del vocabulario.



Establecimiento de categorías semánticas.



Relaciones de significado que se establecen entre los componentes del discurso.



Uso: •

Adquisición y uso de las funciones del lenguaje y de la comunicación.



Competencia conversacional.

PROCESOS COGNITIVOS Y LINGÜÍSTICOS: Sensación y percepción táctil, auditiva y kinestésica. Percepción corporal, espacial y temporal. Memoria auditiva y visual. Asociación visual y clasificación. Imaginación y creatividad. Enumeración, descripción e interpretación. Simbolización y conceptualiación. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES: Las actividades que se van a desarrollar se especifican en tres bloques diferentes: corporales y de desarrollo cognitivo; audición y voz y de lenguaje y comunicación. A continuación se especificarán actividades de cada una de ellas a modo de síntesis, pudiendo llevar a cabo muchas otras que no se van a especificar en este taller.



42



Relajación CORPORALES Y DE

Sensación y percepción corporal

DESARROLLO COGNITIVO

Imitación, ritmo y movimiento Percepción y expresión corporal Discriminación auditiva Respiración y soplo

AUDICIÓN Y VOZ

Habilidades motoras de labios, lengua y paladar Voz Aspectos prosódicos del lenguaje Combinaciones articulatorias

LENGUAJE Y

Códigos distorsionados

COMUNICACIÓN

Desarrollo sintáctico Desarrollo semántico Uso funcional del lenguaje

ACTIVIDADES CORPORALES Y DE DESARROLLO COGNITIVO: Actividades de relajación: Esta se puede realizar de forma individual o grupal. Puede darse de dos maneras: Relajación activa: Consiste en encoger y tensar todo el cuerpo tocando con las rodillas en el pecho y sujetándolas con las manos, para luego estirarnos y relajarnos. Podemos hacer lo mismo con cada parte del cuerpo.

Relajación pasiva: Consiste en concentrarnos en las partes del cuerpo que nos indica el especialista y pensar en la sensación de peso, blandura o suavidad de las partes para irnos relajando.

43



Actividades de sensación y percepción: Lluvia imaginaria de globos: imaginarnos que hay que pinchar los globos y nos colocamos un pincho en diferentes partes del cuerpo: cabeza, nariz, hombro, espalda, rodilla, etc. Con

los

ojos

cerrados,

moverse

libremente

o

siguiendo

indicaciones de desplazamientos en distintas direcciones. Sentir el peso de los brazos, manos y dedos. Levantarlos y dejarlos caer. Al oír dos golpes, imaginar un flechazo en la espalda o que se nos cae un objeto en la cabeza, etc. Actividades de imitación, ritmo y movimiento: En parejas, uno frente al otro, que hará de espejo imitando los movimientos de su pareja. Moverse libremente con la música y cuando pare quedarnos como estatuas sintiendo la posición exacta de los miembros. Luego volver a moverse y cuando pare, realizar otra vez la misma estatua que antes. Caminar de diversas formas: robot, a cámara lenta, como ranas, soldados,… Caminar sobre distintas superficies: barro, charcos, clavos de punta, fuego,… Actividades de percepción y expresión corporal: Por parejas, uno adopta una postura estática y el otro la imita con los ojos cerrados, tras haberle tocado. “Hay que hacer lo que Genaro dice”: todos deben hacer lo que mande Genaro, y el que no lo haga se elimina. “Aves que vuelan”: cada vez que oigan un ave que vuela tienen que saltar, dar una palmada y decir “vuela”. Si es un ave que no vuela, quedará eliminado.

44



ACTIVIDADES DE AUDICIÓN Y VOZ: Actividades de discriminación auditiva:

Sentir el silencia exterior. Orientarse

por

el

espacio

siguiendo

el

sonido

de

un

instrumento. Con ojos cerrados, encontrar un objeto que hemos dejado caer al suelo. Un niño cierra los ojos, y debe atravesar la sala sorteando a sus compañeros que emiten ruidos. Discriminar ruidos y sonidos grabados en cds: distintas voces, intensidades, tonos y ritmos de la voz o de otros instrumentos. Actividades de respiración y soplo: Inflar

globos

y

desinflar

suavemente.

Desinflarlos

con

pedorretas, explotarlos,… Imaginar que estamos en el campo, respiramos fuerte el aire puro y lo expulsamos muy despacio. La locomotora: al parar se retiene el aire haciendo pppppp, al moverse se expulsa el aire haciendo ssssssssfffffff. Soplar pelotas de ping pong. Por parejas, uno sopla y el otro se mueve con el “viento” expulsado por su compañero. Actividades de habilidades motoras de labios, lengua y paladar: Sostener una pajilla. Llevar los labios hacia adentro y proyectarlos hacia afuera. Dar 10 besos sonoros y sonreír. Bostezar 10 veces. Sacar una lengua larga y fina. Sacar una lengua corta y ancha.

45



Zumbar los labios, imitando el sonido de un avión. Imitación de gárgaras. Actividades de la voz: Realizar por parejas el juego de los espejos incluyendo la emisión de voz. Imitamos el sonido y los gestos de un cohete cuando despega, aumentando la intensidad del sonido cuando se precise. Imitación del sonido de las abejas variando intensidad y rapidez. Vocalización: emisión continuada de diversos fonemas. ACTIVIDADES DE LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN: Actividades para trabajar aspectos prosódicos del lenguaje:

Se forman dos grupos. Unos dicen “si” y otros dicen “no”. A medida que aumenta la confrontación, ir aumentando la intensidad hasta llegar al grito. Repetir frases variando la expresión y utilizando diversas tonalidades, de intensidad, articulatorias, rítmicas, estados de ánimo y pragmáticas: interrogativas, negación,… Las frases deben ser cómicas. Imitar trabajos o profesiones con sonidos y gestos. Los demás deberán acertarlo. Canciones dramatizables: cantar y moverse con expresión. Se utilizan canciones como: el arca de Noé, estaba el señor don gato,… Dar énfasis a las distintas palabras de una frase. Jugamos

a

que

el

cuerpo

hable,

llore,

tosa,

grite,

se

sorprenda,…



46



Actividades de combinaciones de articulación dinámica: Canciones con cambio de vocales: solo cantamos con la /a/ o solo con la /e/,… Repetición de trabalenguas. Hablar con los labios hacia adentro. Buscar todas las posibilidades articulatorias exagerando los movimientos de los labios. Combinaciones de fonemas: ¿Cuántas palabras se pueden hacer con los fonemas de la palabra gato?: toga, tago. Cadena de palabras: uno dice una palabra y el siguiente debe decir una palabra que empiece por la última sílaba de

la

palabra que ha dicho el compañero anterior. Actividades de códigos distorsionados: Contar cuentos en los que se tienen que se han metido una palabra distorsionada: por ejemplo: “cenicienta”, “madrastra”, “baile”, “hada”, “carroza”, “estornudo”. Tendrán que contar que cenicienta está resfriada. Contar

cuentos

al

revés:

se

trata

de

intercambiar

las

personalidades de los personajes “buenos” y “malos”. Continuar los cuentos clásicos. Mezclar varios cuentos simultáneamente. Corregir disparates y absurdos de algunas frases o cuentos. Actividades de desarrollo sintáctico: Binomio fantástico de RODARI (1984): Se eligen dos palabras por separado y se van haciendo frases relacionándolas. Juegos de imaginación: ¿Qué pasaría si…? Inventar rimas a partir de los nombres de los niños de la clase. Añadir elementos a una frase dada.



47



Reducir frases, contraerlas: para conseguir la búsqueda de pronombres o unir dos frases. Transformar frases de activa a pasiva. Usar símbolos para formar diferentes frases. Actividades de desarrollo semántico: Juego con palabras: se busca una palabra y después hay que buscar otras que comiencen por cada uno de los fonemas de la primera palabra. Buscar prefijos arbitrarios: trivaca, microleón,… Juego de vocabulario: se dice una frase que tienen que completar con todas las palabras que se les ocurran:

“ha

venido un barco cargado de”. Mirar a una persona o un objeto y describirlo. Acertar una palabra por su definición. Buscar comparaciones. Adivinanzas sencillas. Actividades de uso funcional del lenguaje: pragmática, expresión y creatividad en el discurso:

Imágenes el azar: se sacan tres imágenes y hay que montar una historia con ellas. Ordenar viñetas por su estructuración temporal lógica. A los más pequeños se les cuenta la historia primero. A los mayores no hace falta hacerlo. Realizar

situaciones

de

improvisación:

hace

que

te

has

extraviado en una ciudad, hablar por teléfono, ser el cartero que reparte las cartas,… Uso de la voz más el gesto: hablar realizando a la vez gestos relacionados con las palabras que estamos diciendo. Utilizando fotos y dibujos: preguntarles que habrá pasado antes, que va a pasar después, que podía haber pasado,…

48



3.3. Intervención Logopédica. La gravedad en el retraso del desarrollo del lenguaje, será el factor determinante para saber si el sujeto debe recibir o no tratamiento logopédico. Sin embargo, y dada la relación estrecha existente entre retraso del lenguaje y dificultades de aprendizaje, será aconsejable comenzar la intervención lo antes posible. El objetivo fundamental del programa es conseguir que el niño alcance un nivel de desarrollo comunicativo y lingüístico propio de su edad cronológica. La intervención se plantea en cuatro niveles distintos atendiendo a los cuatro componentes de la actividad lingüística: A nivel formal: Se intervendrá tanto en el área de expresión como de comprensión: o

Una reeducación fonológica.

o

Desarrollo semántico del lenguaje.

o

Desarrollo sintáctico del lenguaje.

o

Desarrollo pragmático del lenguaje.

A nivel funcional: relacionado con el uso del lenguaje o pragmática. A

nivel

procedimental:

trabajando

habilidades

cognitivas,

perceptivas y motoras, relacionadas con el procesamiento y ejecución

del

lenguaje:

atención,

imitación,

memoria,

desarrollo de estructuras espacio-temporales, organización del esquema corporal,… Para intervenir en este aspecto, se elaborará un programa específico para establecer cualquiera de estos requisitos previos.



49



A nivel ambiental: se considera el ambiente como un factor favorecer o desfavorecedor para el desarrollo del lenguaje. A partir de los resultados obtenidos en la evaluación, se fijarán unos objetivos generales y unos objetivos específicos a trabajar, para valorar la eficacia del tratamiento en las distintas fases. Se debe realizar de forma constante en el tiempo intentando mantener la motivación del niño con la realización de actividades atractivas y variadas. INTERVENCIÓN

FONÉTICO-FONOLÓGICO:

Se pretende desarrollar el sistema fonético-fonológico de acuerdo a la edad cronológica del niño. Se intentará conseguir una disminución de los procesos de simplificación fonológica para mejorar la inteligibilidad

del

habla. Los procedimientos que deben utilizarse son: El modelado. La práctica dirigida. La práctica autónoma. La metalingüística: como medio de corrección de los errores. El refuerzo:

Se

debe

reforzar

de

forma

inmediata

cada

ejecución correcta: •

Refuerzo social: contingente a la respuesta.



Refuerzo material: a través de sistemas de economía de fichas.

Aprendizaje por contraste: partiendo del vocabulario conocido, incluimos nuevo léxico. En este nivel se debe controlar distintas variables lingüísticas y no lingüísticas:



50



Longitud de la palabra: monosílabas, bisílabas,… Estructura de las sílabas: CV, CVV, CVC,… Frecuencia de uso. Familiaridad y funcionalidad del léxico. Numero de rasgos que comparten los fonemas entre sí. Posición del niño durante la sesión. Tipo de instrucciones que se le dan al niño: cortas, claras y sencillas. La

prosodia

del

terapeuta:

habla

lenta

y articulada

con

entonación remarcada. Duración de la tarea: tiempos cortos para evitar la fatiga. Calidad de las imágenes utilizadas y del material en general. Número de estímulos que se presentan simultáneamente. Objetivos de la intervención fonológica: Disminuir el número de errores estructurales en relación al número de palabras producidas. Respirar correctamente, con la agilidad y ritmo adecuados para una buena fonación. Pronunciar correctamente los sonidos del idioma, ya sean aislados o en palabras. Discriminar e identificar fonemas, aislados o dentro de palabras:



Discriminar fonemas (vocálicos y consonánticos) aislados.



Identificar fonemas (vocálicos y consonánticos) a comienzo o a final de palabra.



Reconocer

palabras

que

empiezan

por

un

determinado

fonema. •

Discriminar e identificar fonemas (vocálicos y consonánticos) en medio de palabras.



51





Discriminar e identificar fonemas en una serie de palabras de sonoridad parecida.

Diferenciar e identificar las sílabas que componen una palabra:



Separar las sílabas de una palabra.



Reconocer palabras que tienen una misma sílaba (inicial, final o en medio).

Asociar fonemas (o grupos silábicos) a determinados gestos o grafismos:



Responder, de acuerdo a un código de gestos o movimientos, a fonemas o grupos fonéticos determinados.



Asociar determinados fonemas o grupos fonéticos con trazos o signos gráficos (de acuerdo a un código inicial).

Desarrollar la memoria auditiva:



Reproducir series de sonidos y fonemas o palabras.



Recordar el sonido que falta en una serie con respecto a otra dada anteriormente.



Identificar el sonido añadido a una serie dada.



Recordar melodías sencillas.

Actividades fonético-fonológicas: Se

establecen

algunas

actividades

generales

a

modo

de

ejemplo,

pudiéndose incrementar el programa con muchas otras ya adaptadas al caso que se refiera en particular. Actividades articulatorias insertando el fonema corregido en sílabas o palabras.



52



Detectar las sílabas que forman la palabra asociando cada una de ellas a un golpe o palmada. Clasificar las palabras por su número de sílabas. Repetir palabras que se dan modeladas. Discriminar la diferencia de intensidad de la sílaba tónica y la sílaba átona. Detectar y repetir sonidos vocálicos prolongados modelando su emisión y asociarlos a un gesto específico. Discriminar palabras fonológicamente semejantes. Detectar y repetir sonidos vocálicos prolongados. Decir nombres de objetos que contengan ese fonema. Reconocimiento del sonido en distintas palabras. Bostezar, toser, emitir ronquidos,…

INTERVENCIÓN LÉXICO-SEMÁNTICO. Se pretende desarrollar un nivel de léxico en expresión y en comprensión adecuado a la edad cronológica del niño y funcional para su comunicación. Se debe trabajar estableciendo conexiones entre la forma fonológica de las palabras y su significado. Los procedimientos a utilizar serán los mismos que el apartado anterior.

Se deberá controlar las siguientes variables: Tipo de morfología de las palabras: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. La frecuencia de uso de las palabras. La familiaridad y el grado de concreción del léxico. Posición del niño durante la sesión. Tipo de instrucciones que se le dan al niño: cortas, claras y sencillas. La

prosodia

del

terapeuta:

habla

lenta

y articulada

con

entonación remarcada.

53



Duración de la tarea: tiempos cortos para evitar la fatiga. Calidad de las imágenes utilizadas y del material en general. Número de estímulos que se presentan simultáneamente. Objetivos de la intervención semántica: Incrementar el número de palabras de contenido en comprensión y expresión: se trata de adquirir un vocabulario básico cercano a su entorno. Adquirir

una

aprendizaje

relación por

semántica

oposición,

de

antonimia:

mostrando

las

dos

se

realiza

palabras

un con

significado contrario: grande-pequeño, largo-corto, bonito-feo,… Aumentar la velocidad y precisión de acceso al léxico adquirido para favorecer la fluidez verbal. Utilizar correctamente en la expresión oral el vocabulario básico adecuado al nivel:



Pronunciar correctamente palabras relativas a nombres, formar

frases

con

ellas

y

utilizarlas

de

forma

comprensiva en la expresión oral. •

Pronunciar

correctamente

palabras

relativas

a

cualidades, formar frases con ellas y utilizarlas de forma comprensiva en la expresión oral. •

Pronunciar correctamente palabras relativas a acciones, formar

frases

con

ellas

y

utilizarlas

de

forma

comprensiva en al expresión oral. •

Formar familias de palabras derivadas a partir de una dada.



Conocer y utilizar palabras antónimas y sinónimas.



Enumerar palabras (aisladas o en frases) de acuerdo a una clase, criterio o un tipo de asociación.



54





Enumerar y emplear palabras pertenecientes a una misma familia semántica.

Reconocer el significado de palabras que se refieran a nombres y a acciones. Reconocer

el

significado

de

palabras

que

se

refieran

a

cualidades y que se presentan asociadas a nombres o a acciones. Comprender las relaciones semánticas existentes entre las palabras

y

los

distintos

matices

que

puede

adquirir

su

significado:



Identificar palabras que pertenecen a una misma familia semántica y agrupar-categorizar palabras en familias semánticas.



Reconocer

y

comprender

palabras

sinónimas

y

aumentativos

y

antónimas. •

Comprender

el

significado

de

diminutivos. •

Asociar palabras que guardan una relación lógica, ya sea de

similitud,

complementariedad,

pertenencia

a

la

misma clase o categoría, etc. •

Comprender que una palabra puede tener distintos significados y diferenciar éstos según el contexto (vino, gato, muñeca...).

Actividades para el desarrollo semántico: Discriminar y denominar palabras de una misma categoría utilizando imágenes. Identificar

entre

tres

y cuatro

palabras

pertenecientes

a

categorías próximas a la denominada.

55



Reconocer

un

objeto

o imagen

a través

de

sus

rasgos

distintivos. Definir imágenes mediante dos o tres rasgos básicos. Reconocer las semejanzas y diferencias entre las palabras de una misma clase semántica. Actividades de reconocer y denominar el contrario de una palabra dada. Formación de familias de palabras. Buscar sinónimos y antónimos. Clasificación según un criterio dado. Asociar palabras por categorías. Presentar una lámina y reconocer objetos y acciones. Buscar y denominar objetos cercanos. Completar frases con palabras. Realizar

adivinanzas

de

objetos,

animales,…

teniendo

en

cuenta sus atributos o cualidades. Establecer analogías. Completar frases con adjetivos contrarios. INTERVENCIÓN MORFOSINTÁCTICA. Se pretende

que

el sujeto

adquiera

las

estructuras

morfológicas y

sintácticas en comprensión y expresión de acuerdo a la edad cronológica del sujeto y que le permita tener una comunicación funcional. Las técnicas que se suelen utilizar en esta intervención son: Realización de preguntas de tipo cerrado. La repetición. La alternativa forzada. La incrementación. Las variables a tener en cuenta son:



56



Longitud de los enunciados. Tipo de oración. Frecuencia de uso. Posición del niño durante la sesión. Tipo de instrucciones que se le dan al niño: cortas, claras y sencillas. La prosodia del terapeuta: habla lenta y articulada con entonación remarcada. Duración de la tarea: tiempos cortos para evitar la fatiga. Calidad de las imágenes utilizadas y del material en general. Número de estímulos que se presentan simultáneamente. Objetivos de la intervención morfosintáctica: Incrementar la longitud media de emisión de elementos en frases simples. Disminuir el número de errores de concordancia flexiva verbal y nominal. Identificar oraciones de complejidad creciente. Comprender y producir frases negativas, interrogativas,... Comprender y utilizar las preposiciones en las oraciones. Identificar y producir: •

La morfología flexible de persona: yo, tu él,…



Tiempo verbal: presente, pretérito imperfecto,…



Artículos y preposiciones.

Discriminar y memorizar elementos sintácticos. Identificar frases de relativo. Actividades para el desarrollo morfosintáctico: Introducir frases de longitud creciente añadiendo elementos al sintagma nominal y al sintagma verbal a través de preguntas y repeticiones.



57



Discriminar la oración correcta entre dos que se diferencian exclusivamente por un cambio sintagmático. Completar

preguntar

inducidas

mediante

preguntas

que

obliguen al uso de las preposiciones. Completar preguntas inducidas que obliguen al uso de la negación y de la interrogación. Repetir frases. Realizar conversaciones que giren en torno a hechos ocurridos en distintos momentos: presente, pasado y futuro. Realizar expansiones verbales: procurar que el niño vaya ampliando

la

estructura

del

sintagma

verbal

realizando

preguntas tipo: ¿Qué está haciendo? ¿Con qué? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cuándo?,… INTERVENCIÓN PRAGMÁTICA: USO FUNCIONAL DEL LENGUAJE. El objetivo principal es mejorar el interés y el uso comunicativo del lenguaje en las distintas funciones pragmáticas. Los procedimientos a utilizar son la repetición y el modelado a través de técnicas de facilitación directa. Las variables a tener en cuenta son:

Tener en cuenta los diferentes tipos de contextos: •

Lingüístico.



Paralingüístico.



Extralingüístico.

Objetivos a nivel pragmático:

Incrementar el uso de las funciones comunicativas de petición, rechazo y expresión de sentimientos en su modalidad verbal.



58



Mejorar las habilidades descriptivas: describir, denominando los componentes de la escena, los detalles, los hechos que ocurren y las relaciones establecidas. Introducir temas de conversación de forma espontánea sin necesidad de facilitación. Narrar

hechos

sencillos

y

experiencias

de

forma

coherente

y

secuencial. Expresar oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias básicas:



Realizar descripciones orales de objetos, animales, personas y situaciones.



Realizar pequeñas narraciones orales (a partir de hechos vividos,

relatos

inventados)

oídos,

atendiendo

imágenes especialmente

gráficas a

o

la

hechos secuencia

temporal. •

Expresar

oralmente

(alegría,

tristeza,

los

propios

amor,

sentimientos

ternura,

y

vivencias

miedo,

agrado,

desagrado...). Participar en diálogos sencillos y conversaciones grupales:



Dialogar con el profesor y los compañeros, respetando el turno y siguiendo comprensivamente la conversación.



Conocer y utilizar fórmulas de «saludo» y «despedida».



Inventar y representar un pequeño diálogo adecuado a una situación o a unos personajes.



Representar

diálogos

telefónicos

(iniciación

al

uso

del

teléfono).



59



Seguir comprensivamente exposiciones orales sencillas:



Comprender y realizar órdenes orales, sencillos encargos, instrucciones verbales, etc., que impliquen una o varias acciones sucesivas.



Comprender expresiones de supervivencia (¡alto!, ¡cuidado!, ¡cierra!,

¡corre!,

¡agáchate!,

¡salta!...)

y

actuar

en

consecuencia. •

Identificar un objeto, animal o persona conocidos a partir de su descripción oral.



Identificar

errores,

situaciones

imposibles

y

absurdos

o

elementos equivocados que aparecen en un mensaje. •

Comprender el significado de acertijos y adivinanzas (relativos a objetos o fenómenos conocidos por el niño).



Comprender

breves

relatos

o

narraciones

transmitidos

oralmente y responder a preguntas relativas a los personajes que intervienen en la acción (lugar en que transcurre, tiempo, secuencia...). •

Comprender las distintas intenciones que puede tener un mensaje según la entonación de la frase.

Actividades de desarrollo pragmático: Realizar dramatizaciones de cuentos o de situaciones de la vida real. Asumir diferentes roles a través de conversaciones, diálogos, cuentos o dramatizaciones. Verbalizar sentimientos y emociones en un discurso. Relatar experiencias propias

pasadas y futuras cotidianamente al

iniciar y finalizar las sesiones. Narrar historietas temporales de al menos tres o cuatro secuenciar. Reconocer la expresión la sentimientos en otros. Expresar sentimientos de manera inducida o espontánea. Expresar de manera espontánea un deseo o una opinión. Saludar de manera espontánea.

60



Agradecer algo. Realizar peticiones. Describir personas, objetos, hechos o acontecimientos.

INTERVENCIÓN

DE

HABILIDADES

NECESARIAS

PARA

LA

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: INTERVENCIÓN PROCEDIMENTAL Las habilidades no lingüísticas directamente ligadas al desarrollo del lenguaje son: Motricidad orofacial, respiración y soplo. Discriminación auditiva. Atención. Memoria. MOTRICIDAD OROFACIAL:

Objetivos: Mejorar la coordinación y agilidad de las praxias orolinguolabiales. Eliminar las sincinesias. Controlar la independencia de movimientos de lengua, labios y mandíbula. Respirar correctamente, con la agilidad y ritmo adecuados para una buena fonación. Pronunciar correctamente los sonidos del idioma, ya sean aislados o en palabras. Actividades: Imitar con precisión las praxias orolinguomandibulares asociando a cada una de ellas un referente como medio para facilitar la comprensión, ejecución y memorización de los ejercicios.



61



Ejercitar las praxias incrementando la velocidad de ejecución y manteniendo su precisión. Para trabajar las praxias linguales: •

Boca cerrada, poner la lengua a un lado y al otro fingiendo tener un caramelo dentro de la boca.



Abrir la boca sacando la lengua y moverla hacia arriba y hacia abajo.



Doblar la lengua hacia arriba y morderla con los dientes, y doblar la lengua hacia abajo mordiéndola también con los dientes.



Relamerse los labios con la lengua.



Chasquear la lengua.



Sacar la punta de la lengua y llevarla desde una comisura de los labios a otra.



Sacar un poco la lengua y morderla ligeramente.

Para trabajar las praxias labiales: •

Apretar fuerte los labios y aflojar.



Extender y encoger los labios.



Dar besos fuertes y sonoros.



Morder con los incisivos superiores el labio inferior y viceversa.



Aguantar un lápiz horizontalmente entre la nariz y el labio superior.

Para trabajar las praxias del velo del paladar: •

Toser.



Bostezar.



Hacer gárgaras con agua y sin agua.



Emitir la vocal “a”.

Para trabajar las praxias mandibulares: •

Abrir y cerrar la boca lentamente.



Abrir y cerrar la boca rápidamente.



Masticar con los labios juntos.



Abrir y cerrar la boca exageradamente imitando a un cantante de ópera.



62





Mover la mandíbula de derecha a izquierda, haciendo como que somos payasos.



Apretar mucho los dientes y aflojarlos después.

Para trabajar la respiración: •

Inspiración

nasal

lenta

y profunda, retener el aire y

expulsarlo lentamente por la nariz. •

Inspiración

nasal

lenta



Inspiración

nasal

lenta







y profunda, retener el aire y

expulsarlo rápidamente por la nariz. •









y profunda, retener el aire y

expulsarlo en tres o cuatro veces por la nariz. •

Inspiración

nasal

lenta

y profunda,

retener

el aire

y

retener

el aire

y

retener

el aire

y

expulsarlo lentamente por la boca. •

Inspiración

nasal

lenta

y profunda,

expulsarlo rápidamente por la boca. •

Inspiración

nasal

lenta

y profunda,

expulsarlo en tres o cuatro veces por la boca. •

Oler cosas diferentes.



Empañar un espejo con la nariz.



Teniendo la boca cerrada, mover tiras de papel al espirar colocadas delante de la nariz.



Inspiración nasal larga y profunda haciendo que se quede pegada a la nariz una tira de papel de seda.

Para trabajar el soplo: •

Hinchar globos.



Hacer pompas de jabón.



Soplar velas (apagándolas o bien sin llegar a apagarlas).



Esparcir trocitos de papel sobre una mesa.



Hacer carreras con bolitas de papel impulsadas con el soplo.



Soplar sobre muñequitos de cartón o papel fuerte que están delante de él, procurando tumbarlos todos.





Soplar silbatos, espantasuegras…

63



DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: La intervención va dirigida a mejorar la capacidad de percepción de los rasgos acústicos del habla. Objetivos: Ser capaz de guardar silencio atentamente. •

Diferenciar el ruido del silencio, señalando características diferentes de situaciones ruidosas y silenciosas



Callar y percibir algún sonido que se haya provocado.



Callar y escuchar el sonido de la respiración (u otros sonidos corporales o muy débiles.



Guardar silencio atento para escuchar mejor a otros.

Percibir semejanzas y diferencias entre sonidos usuales. •

Distinguir entre los sonidos de la calle y los del aula.



Diferenciar sonidos ambientales usuales, asociándolos con el entorno en que se producen.



Distinguir sonidos cotidianos producidos por el ser humano: los sonidos de las palmadas y pisadas del profesor o de un compañero, toses, risas, lloros, voces, etc.

Identificar sonidos usuales de la naturaleza, de animales, de objetos, hechos y fenómenos de la vida diaria y humanos. •

Reconocer

el

sonido

producido

por

objetos

de

uso

frecuente. •

Reconocer los sonidos de los animales domésticos y del entorno

(una

moto,

un

coche, un

avión, una

sierra

mecánica, sirenas...). •

Reconocer el sonido de algunos instrumentos musicales.



Identificar el sonido del viento, lluvia, trueno...



Identificar por el tono la voz de adultos, compañeros, niños(as).



Reconocer por el tono de voz distintos estados de ánimo, sentido de los mensajes, tipo de llamada, etc.



64





Distinguir el sonido que produce un mismo objeto al chocar con otros distintos.



Oída una serie de sonidos, identificar el que es igual a uno dado.

Discriminar sonidos atendiendo al criterio de intensidad. •

Dada una serie

de

sonidos, discriminar su

intensidad

(fuerte-débil) •

Asociar sonidos fuertes o débiles con respuestas (motoras o verbales) de igual (o contraria) intensidad.



Discriminar y asociar sonidos de igual intensidad.

Actividades: Discriminar e identificar sonidos familiares y onomatopeyas a partir de audiciones o sonidos reales. Discriminar sonidos de diferente intensidad fuerte, media y suave haciendo asociaciones a palmadas y golpes de distinta intensidad. Discriminar diferencias de tonos con secuencias de oposiciones. Reconocer con los ojos cerrados la voz de los compañeros. Reconocer con los ojos cerrados el sonido de algunos objetos. ATENCIÓN Y MEMORIA: Si durante la evaluación se observan dificultades en estas áreas, será necesario realizar un programa de intervención específico. En cuanto a la atención se buscará el incremento paulatino del tiempo de atención mantenida. Habrá que controlar las variables externas como la dificultad de la tarea y el espacio físico, evitando la presencia de elementos distractores. En

cuanto

a

la

memoria

es

una

capacidad

imprescindible

para

el

aprendizaje. Para este tipo de intervención interesará especialmente la



65



forma de organización de la información fonológica, morfosintáctica y léxica en los almacenes de memoria, para facilitar la evocación. Se deben utilizar estrategias como la repetición y la asociación. INTERVENCIÓN A NIVEL AMBIENTAL. En la evaluación siempre que se observen deficiencias o carencias en este ámbito, se deberá de intervenir de manera directa favoreciendo así la evolución en el desarrollo lingüístico del niño. Existen muchos factores a tener en cuenta con respecto a este ámbito que habrá que evaluar, entre los que están:



Nivel socio-económico.



Nivel cultural de la familia.



Estructura familiar.



Habilidades que posee la familia para la estimulación del lenguaje del niño.





Estilo parental de la familia.



Forma de lenguaje que utilizan para comunicarse con el niño.



Si es una familia bilingüe.

66



4

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS.

UNIDAD

AGUADO, G (1990): Retardo del lenguaje. EN J. PEÑA CASANOVA (ED.): Manual de logopedia. Barcelona: Masson. MONFORT, M. (1995): Estrategias para la intervención en los retrasos del lenguaje. En M. Monfort (Ed.): Enseñar a hablar. IV Simposio de logopedia. Madrid: CEPE. BUSTO BARCOS, M.C. (1988): Reeducación Del habla y del lenguaje en el paralítico cerebral. Madrid. CEPEBUSTO BARCOS, M. C. (1998): Manual de logopedia escolar. Madrid CEPE. DEL RÍO, M. J. y L. BOSCH (1988): Logopedia y escuela. EN J. PEÑACASANOVA, Manual de logopedia (pp.373-387): Barcelona: Masson. GALLARDO, J. R. y J. L. GALLEGO. (2003): Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Málaga: Aljibe. GOODGLASS, H y E. KAPLAN. (1998): Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados. Madrid: Médica Panamericana. MARTÍN ESPINO, J. D. (Ed): (1999): Logopedia escolar y clínica. Madrid. CEPE. MONFORT, M. Y JUAREZ SANCHEZ A. (1990): El niño que habla. Madrid. CEPE. NARBONA, J. y C. CHEVRIE-MULLER. (2001): El lenguaje del niño. Barcelona: Masson.



67