Resumenes de Portocarrero Profetas Del Odio. (Completo)

Trabajo encargado de Ética Resumen del texto PROFETAS DEL ODIO Raíces culturales y lideres de Sendero Luminoso. Nombr

Views 55 Downloads 0 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo encargado de Ética Resumen del texto

PROFETAS DEL ODIO

Raíces culturales y lideres de Sendero

Luminoso. Nombre: Renzo E. Medina Turpo. Introducción, Como “ profetas del odio”, inicia

lo que al final seria una comparación de un movimiento

que duro de 1979 a 1980 , con miras a una Sociedad justa cuyo uso de una violencia perentoria motivo una insurrección y dinamismo social , que durante y a la postre tuvo que justificar muertes

. Para hacer crecer el su arma el” terror” se uso

un discurso

atrayente para hacer cumplir con el deber y generar entusiasmo del militante. Este análisis sirve para poner en evidencia la densidad del tiempo histórico y lo contradictorio de la sociedad en que vivimos. Capitulo 1:La tradición colonial y la deshumanización del otro. Inicia con una noticia sobre una banda de pishtacos que después fue desacreditada. Esta es usada para explicar la materialización de algún problema, inconscientemente, en la población para ello toma el testimonio de H.J. para denotar el contexto de desarrollo, así él cree que al “abrir los ojos“mediante el conocimiento uno toma conciencia de la situación, pero no ve la decadencia de sus opresores .El también coincide en la lucha armada, pero no por doctrinas políticas .El autor traduce todo ello en una relación racismo y exclusión. Otro ejemplo de materialización es la muchedumbre insurrecta de indios. Capitulo 2:

Capitulo 3 profetas del odio. Se presenta posibles relaciones entre acción y conciencia por medio de tres autores, para dos extremos; la persona virtuosa y los de fuera de la ley .Se basan en dos hipótesis una: desconexión completa de la realidad y la otra el de una total conciencia, ninguna convincente; con ello se trato de explicar el accionar de guzmán, valiéndose de un odio reprimido por siglos de la oprimida servidumbre, mediante la creación de una nueva 1

autoridad reformulada y diferente al de los ya impuestos .Estando en prisión cree que el futuro le dará la razón Capitulo 4 : El relato de la providencia y la Producción del siervo colonial El capitulo se enmarca en la conquista desde el

contradicción que existe en las afirmaciones sobre la

punto de vista del supuesto evangelizador en este caso usando la

fuerza. La tesis providencial sostiene que para evangelizar no es necesario el uso de ella pues es más que suficiente la ayuda de Dios. Esta afirmación es apoyada por Bartolomé de las casas .También muestra ejemplos como Pizarro y Atahualpa. Luego el autor uso todo esto en un análisis freudiano para compensar el sufrimiento necesario inconsciente para el opresor y el sufrimiento consiente del indio como Cristo. Capitulo 5 : El Despertar del Pongo El maltrato que recibía el pueblo indígena por parte de sus opresores era soportado con una mansedumbre en la cual estaba justificada por una expectativa de justicia en el cual se tenia la creencia que el abusador seria castigado y el oprimido seria recompensado. El mensaje que se transmite es el despertar, de cambiar la situación, de transformar la resignación en un deseo de revancha contra la injusticia, creando la imagen interna de la miseria para así lograr que las clases populares tomen conciencia y se motiven a liberarse de la opresión y dejarse liderar por quienes conocen verdaderamente la realidad. Capitulo 6: ¿Aprendiz de brujo o Monstruo moral? Según el capitulo el autor presenta a Abimael como un personaje de doble personalidad es decir lo cataloga de brujo y de monstruo moral así se tiene por los dos lados. Así para el lado del brujo apoyándose en Freud explica, que por medio de los delirios de grandeza y poder de convencimiento atrapa a los jóvenes militantes. Por otra parte es un monstruo moral pues el autor presenta ciertos aspectos de su personalidad como la indiferencia ante su semejante etc. Capitulo 7:El Jesús Nazareno de Huamanga y los cristos peruanos El autor presenta una parte del imaginario Huamangino, se enfoca en la figura del Jesús Nazareno, después de contar tópicos de la pasión de Jesús cuenta una tradición el cual narra el origen de la escultura Huamangina. Aparte del origen se enfoca el autor en una característica propia que tiene este Cristo con otros que hay, lo emparenta no solo en el castigo

y flagelamiento sino también en cuanto a la hidalguía y

resistencia al

sufrimiento, tal como lo hace el pueblo Huamangino Texto resumen 8: Los (per)seguidores idolatras y el dios fugitivo El texto presenta al grupo senderista en una reunión en donde se suponía que la relación entre ellas debía ser exaltado y recordada para la posteridad. Según el autor dicha relación debe ser espontanea acompañada de una ritualidad propia de la organización .El 2

autor presenta la situación con sus opinión , en donde dichos actores muestran un grado de inducción

en cuanto a los ánimos forzada por la cámara , mas aun para el líder

senderista . Este no respondía a las expectativas del “publico” y estos se las arreglaron para tratar de inmortalizar dicha reunión. Texto resumen 9: Avatares de un hombre rojo. El texto presenta al militante rojo en dos niveles uno exterior y el otro interior contrapuestas en valores: Humildad y arrogancia. Luego el autor presenta al

líder

senderista como una persona incoherente, confirmada por su propio lugarteniente Durand el cual daría fe de dichas contradicciones , presentadas en los juicios del 2003 que por lastima no fueron difundidas.

También el autor presenta un a comparación con un

personaje histórico ,Francisco Pizarro en cuanto a la intención de salvación de los indios y el genocidio que resulto para dicha empresa. Capitulo 10 :Un relato letal: El mito del presidente Gonzalo por Abimael Guzmán La imagen que proyectaba Guzmán para su legión de seguidores era la de un líder por el cual las causas tenían una razón justificada, se convierte en mito cuando es capturado y en un acto de desesperación ante la inminente condena sugiere a sus seguidores un alto a las armas y una reflexión acerca de su lucha armada, quedando expuesta su convicción que durante años fue motor de la revolución, luego se hace referencia a su autobiografía y se descubren los puntos que marcaron el inicio de su pensamiento y posterior insurrección. Finalmente se presenta un paralelo en las ideas de Guzmán y las del marxismo puro. Capitulo 11: Exculpación de Guzmán y Llamado a los héroes del futuro Este capitulo muestra como Elena Iparraguirre en su relato el viaje hacia el mar hace una comparación en la cual sendero es mostrado como una familia, en la cual el padre es Guzmán quien tiene la visión, lleva en el la consigan de la lucha, los hijos vienen a ser los militantes, todos se adentran en una empresa en busca de navegar en las aguas de un mar agitado representa la reconstrucción del marxismo en el país, aquel que en un inicio fuera la base que estableció Mariátegui en el PCP pero en el fondo el relato no es mas que una excusa para justificar el accionar de Guzmán y ponerlo en contraste al accionar de las autoridades. Capitulo 12: ¿Más Allá de la Revancha? El autor se apoya en un relato que hace JoséMaríaArguedas en el cual

narra la historia

de pongo un siervo que llama ala justicia no por medio de la venganzasino sino por medio de cuestiones divinas. Así lo emparenta con la ciudadanía en el cual para su desarrollo aposto por el progreso democrático haciendo cambiar a sus opresores por medio de la convicción y responsabilidad. El autor contrasta a la ciudadanía

con el movimiento

terrorista el cual llama la venganza para hacer justicia. 3

Capitulo 13: El Imaginario Senderista En esta ocasión el autor se enfoco en la interpretación que da hacia un folleto pro senderista llamado “De la Guerra popular nace el poder”. En el folleto se observa diversas figuras a la que el autor da diversas interpretaciones. En todas existe ciertos rasgos de militarización, adoctrinamiento para un Status Quo ideal. Todo esto se alcanzara por medio de la lucha, basada y centrada en la trinidad de ideólogos comunistas que son Marx , Lenin y Mao. Capitulo 14: La humildad del indio solo en la servidumbre hay salvación. El autor parte del ideal divino con lo natural, para luego presentar un disyuntiva entre dos caminos a seguir para el indio el del pecado (insurrección) o la mansedumbre incondicional, hoy en día es el izquierdismo y capitalismorespectivamente,el autor enfoca dos caminos a seguir en la lucha hacia lo mejor sobre lo peor en torno a una dicotomía que siempre a existido. Luego redondea la idea en el cual si el bien gana sobre el mal , esto no quiere decir que el esta desaparezca sino que estará latente . Capitulo 15: La dinámica de los (des)encuentros culturales, sendero luminoso como ejemplo del entretenimiento de lo global con lo local. El autor narra elorigen de paradigmas centrándose en una, de lo global seestablece en lo local. A diferencia de otros casos que sí tienen beneficios y ayudan para el desarrollo; el autor lo centra en las ,mensajes violentistas que toma de movimientos de mito racionalista como “razones de sangre “ el cual dice que para liberarse del opresor este debería ser aniquilado .Estas tomaron forma en un caldo de cultivo como es Ayacucho una del as zonas mas pobres del Perú. Capitulo 16: ¿Del mito revolucionario al mito de desarrollo humano? El autor narra en este ultimo capitulo dejando atrás los sucesos

la realidad

en la cual

vivimos actualmente

referidos a los años 60 .El autor muestra dos realidades uno

optimista y otra pesimista en donde narras

hechos

que lindan con la violento lo

totalitarista y también en hechos positivos como la calidad de vida, estudios ,salud etc ; pero sin duda mejor que hace décadas .El autor pone énfasis que debemos saber de nuestro pasado para presentarnos al futuro en un sociedad humana colectiva .

4