Resumen solomon

Capítulo 18: Introducción a la teoría darwiniana. 18.1) ¿Qué es la evolución?: Acumulación de cambios genéticos que ocur

Views 127 Downloads 0 File size 362KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo 18: Introducción a la teoría darwiniana. 18.1) ¿Qué es la evolución?: Acumulación de cambios genéticos que ocurren en las poblaciones a lo largo del tiempo. La población es un grupo de individuos que viven en un mismo lugar. La evolución se refiere a los cambios (características) que le ocurren a la población, NO A LOS CAMBIOS DE UN INDIVIDUO. Con el tiempo dos poblaciones se pueden separar, en donde se referirá a cada una como una especie, esta es un grupo de organismo que tienen estructura, función y comportamientos similares, además de que se pueden cruzar entre sí. La evolución se ve presente en diferentes áreas, como, por ejemplo, en la medicina, cuando se debe ver como evoluciona un virus o bacteria y poder crear alguna inyección acorde a esta. 18.2) Ideas predarwinianas acerca de la evolución: Las ideas de la evolución vienen antes que las de Darwin. Aristóteles hablo de que los organismos tenían afinidad por naturaleza, organizo a los organismos de lo más simple a lo más complejo, en donde estos iban de lo imperfecto a lo perfecto, pero no explico los procesos por los cuales se llega a esa perfección. Lamarck propuso otra hipótesis que hablaba de que un ambiente cambiante hacía que los organismos alteraran su comportamiento, en donde la evolución estaba en los órganos que se ocupaban más se aumentarían de tamaño, en cambio lo que se usaban menos se reducirían hasta desaparecer. EJ DE LA JIRAFA. 18.3) Darwin y la evolución: Darwin estudió teología y en un viaje empezó a comparar los animales y plantas de Galápagos con los de América del sur. Darwin se cuestionó las semejanzas que había en los lugares ya mencionados (tb tenían dif) y porque los de Galápagos no se parecían tanto a los de otras islas cercanas. Darwin trato de dar una explicación a la diversidad biológica. Ideas que lo ayudaron: Los granjeros podían desarrollar variedades de animales en pocas generaciones. Seleccionaban animales con ciertas características y los cruzaban (selección artificial). También ocurrió esto con las plantas, ej, col de brusela, col, brocolí, etc. Darwin se impresionó por esta selección y creó una hipótesis y decía que esto ocurría en la naturaleza, uso la selección artificial como base de la selección natural. Hubo otra idea en la que se basó, y era la de Malthus, que explicaba que la población crece de manera geométrica y el alimento de manera aritmética, de

manera que la población pasaba por hambrunas y conflictos. Darwin estableció que para parar aquello, debía haber adaptación, que mejorara las posibilidades de supervivencia. Finalmente creo la selección natural, en donde los organismos que mejor se adaptaban, tenían la posibilidad de sobrevivir. Se concluye que, con la selección natural, la población cambia a lo largo del tiempo, donde los factores favorables aumenten y los desfavorables disminuyen. 18.3.2) Darwin propuso que la evolución ocurría mediante selección natural: El mecanismo de esta evolución ocurre según los siguientes 4 aspectos; Variación, los individuos de una población varían, cada uno tiene una combinación (tamaño, color, condiciones, etc). Algunos de estos caracteres mejoran la posibilidad de supervivencia. Sobreproducción, la capacidad de producción se una especia hace que esta aumente geométricamente. Lucha por la existencia, hay cierta cantidad de comida y agua, las especies deben luchar por aquello, por lo que, no todos sobreviven para reproducirse. Éxito reproductivo diferencial, los individuos con mejores características podrán sobrevivir y reproducirse. Todo esto da clave para la selección natural, los que sobrevivan se reproducirán y tendrán descendientes. 18.3.3) La síntesis moderna combina la teoría de Darwin con la genética. Darwin no pudo explicar cómo los individuos transmiten sus caracteres a las siguientes generaciones, por lo que esta síntesis llenó eso. Se combinó la herencia que explico Mendel y la teoría de Darwin = síntesis moderna. Está explica la observación de Darwin de la variación entre la descendencia en términos de mutación. Aquella brinda la variabilidad genética en la que actúa la selección natural durante la evolución. 18.4) Evidencia de la evolución: La mejor evidencia de la evolución FÓSIL, que son restos trazados en una roca que dejo un organismo, este permite ver la evolución de una especie a lo largo del tiempo. Cada descubrimiento fósil es una prueba separada de la teoría evolutiva. Si una prueba falla, la teoría debe modificarse para ajustar la evidencia. Muchas veces los fósiles brindaron el origen directo de nuevas especies a partir de otras. Pocos organismos que mueren se convierten en fósiles. La formación y conservación de este, requiere que el organismo quede enterrado en condiciones que se haga lento su proceso de desintegración.

18.4.1) Métodos para determinar la edad de los fósiles: La mayoría de los fósiles se data por su posición relativa en la roca. La edad se puede determinar en torno a eso además de ver características como la de contenido mineral, y por los restos fosilizados que se llaman fósiles índices. Estos son fósiles que corresponden a organismos que existieron durante un tiempo corto pero que se conservan como fósiles en grandes cantidades. Así los geólogos pueden ordenar las capas en orden cronológico. También está lo llamado radioisótopos que están presentes en la roca y se puede precisar la edad. Se ve mediante radiaciones. (PREG QUE ES LA RADIOISOTOPO) 18.4.2) La distribución de animales y plantas apoya la evolución: Biogeografía: distribución geografía pasada y presente de los organismos. Darwin se interesó en esto y considero porque los animales de las islas oceánicas se parecen más a los animales de los continentes cercanos y como estos no se parecen a otras especies de islas con ambientes similares. Darwin estudió a los animales y plantas de la isla de cabo verde y la isla de galápagos, cada una de las especies de las islas se parecía a las de otros lugares. Darwin concluyo que las especies del continente vecino había emigrado a las islas, donde se adaptaron al ambiente y luego evolucionaron. La distribución geografía de los organismos tiene sentido en la evolución. 18.4.3) Anatomía comparada de especies relacionadas demuestra semejanzas en sus estructuras: Comparan los detalles estructurales de organismos diferentes pero relacionados, hacen ver una semejanza. Estos detalles revelan que derivan de un ancestro en común, estas se llaman características homologas. Por ejemplo, entre un brazo humano, una pata de un gato y el ala de un murciélago, aunque son diferentes, tienen huesos y nervios muy parecidos. Las plantas también presentan esto, en muchas especies sus hojas han sido modificadas, cumplen diferentes funciones, pero de igual modo comparten un ancestro en común, esto sería la clara evolución. Pero no todo tiene un ancestro en común, otras veces, las condiciones ambientales análogas resultan en la evolución de adaptaciones similares. Esta es la evolución convergente. Las similitudes en diferentes especies que son adquiridas de forma independiente y sin tener un ancestro común, son características que se llaman homoplasia. Espinas y púas se parecen de manera superficial, pero son características que evolucionaron de manera independiente para resolver las necesidades comunes de los herbívoros.

La homoplasia demuestra que los organismos con ascendencia separada pueden adaptarse a demandas de ambientes similares. Tb esta la evolución vestigial que es la retención durante la evolución de estructuras genéticas que se han perdido en parte o totalmente. (EJ: COX) 18.4.4) Comparaciones moleculares entre organismos proporcionan evidencia de la evolución: Fósiles, biogeografía y anatomía comparada ayudaron a Darwin a saber la historia evolutiva de la vida. Hoy en día, las semejanzas y dif de la bioquímica y biología molecular proporciona evidencia adicional para saber la evolución. 18.4.5) Código genético virtualmente universal: Organismos deben sus características por los tipos de proteínas que tienen que a su vez determinan el ARN. Evidencia que la vida está relacionada proviene de que los organismos tienen un código genético virtualmente idéntico. La universalidad del ADN es evidencia para saber que todos los organismos tienen un ancestro en común. 18.4.6) Proteínas y ADN contienen un registro del cambio evolutivo: El estudio de la secuencia de los aminoácidos que cumplen la misma función en diferentes especies, han demostrado que tienen muchas semejanzas como también diferencias. Incluso aquellas especias que tienen muy pocas similitudes, comparten mismas proteínas. Puesto que las secuencias de aminoácidos están codificadas en el ADN, las diferencias en las secuencias reflejan la naturaleza y el número de cambios en el par de bases de ADN que debieron ocurrir en la evolución. La secuencia de ADN es útil en la determinación de relaciones evolutivas. 18.4.5) La biología del desarrollo ayuda a revelar patrones evolutivos: Hay apoyo en que los cambios reguladores (genes se activan o desactivan durante el desarrollo) ayuda a explicar la diversidad de especies con genes similares. La biología del desarrollo (ámbito molecular) ayuda a responder cosas tales como en los cambios evolutivos se perdieron ciertas extremidades, por ejemplo. La evidencia científica demuestra que el desarrollo en diferentes animales está controlado por los genes. 18.4.6) Las hipótesis evolutivas se ponen a prueba experimentalmente: Buscarlo en el libro, se explica con un ejemplo de depredadores. (Página 408)