Resumen Porter Cap 14

Resumen Cap 14 La aparición de la responsabilidad social empresarial:   Las empresas han utilizado las relaciones púb

Views 156 Downloads 0 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • julia
Citation preview

Resumen Cap 14 La aparición de la responsabilidad social empresarial:  

Las empresas han utilizado las relaciones públicas y campañas mediáticas para atraer la atención del público y poder dar a conocer sus prácticas de RSE. El rol de los activistas ha tomado notoriedad para ejercer presión sobre causas específicas.

Factores predominantes para la RSE: 

 



Obligación Moral: Las organizaciones deben asumir el rol de buenos ciudadanos. Cumplir con los valores éticos y de respeto hacia la comunidad y el entorno en general. Ejemplo: Honestidad en la elaboración de estados financieros y cumplimiento de las leyes. Sostenibilidad: Mantener su rentabilidad en el tiempo sin perjudicar el entorno que los rodea (asuntos medioambientales). Licencia para operar: Dialogo y comunicación constante con los agentes internos y externos como por ejemplo los activistas. Se debe mantener un ambiente confiable y donde las leyes de cumplan. Reputación: Lo que se pretende es satisfacer al consumidor Ejemplo campañas sociales relacionada con una causa especifica.

Integrar el negocio y la sociedad:  

Las empresas necesitan una sociedad sana. Una sociedad sana necesita compañías exitosas. Tanto las empresas como la sociedad deben regirse bajo el principio de valor compartido. Donde todos obtengas beneficios. Las empresas deben incluir factores sociales para poder guiar su estrategia y conocer a su competencia.

Identificar los puntos de intersección: 

 1. 2. 3. 4.

Las empresas afectan a la sociedad a través de sus operaciones generando un vínculo de dentro hacia afuera. La actividad empresarial no solo afecta a la sociedad sino también los factores o condiciones sociales existentes en el entorno tienen ciertas implicancias en las organizaciones vinculo de fuera hacia dentro. Las empresas se ubican en un contexto competitivo: Este ambiente puede dividirse en cuatro grupos: Cantidad y calidad de inputs: Infraestructura. Reglas que gobiernan la competencia: Protección a la propiedad intelectual Demanda: Exigencia y sofisticación: Derechos de los consumidores Disponibilidad local de industrias auxiliares: proveedores alternos.

La RSE busca un valor compartido donde todos se beneficien y debe priorizar en las cuestiones sociales que afectan directamente a la compañía y estas son:   

Cuestiones sociales genéricas: No se ven afectadas al 100% de las operaciones de la compañía. Impactos sociales: Cuestiones sociales que se ven significativamente afectadas por las actividades de la compañía. Dimensiones Sociales del contexto competitivo: Inciden de forma significativa sobre los manejos de la competitividad de una compañía.

Crear una agenda social empresarial:   



Clasificar y priorizar cuestiones sociales. La agenda social busca beneficios sociales y económicos sostenibles en el tiempo. La RSE Receptiva: actuar como buen ciudadano y evitar aquellos factores externos perjudiciales. Se deben dar iniciativas corporativas eficaces para mantener las relaciones con los gobiernos locales y con los ciudadanos. La cadena de producción puede tener efecto negativo sobre la sociedad por ello se deben tomar las medidas necesarias para evitar inconvenientes, debe detectar mejores prácticas. La RSE Estratégica: Hacer las cosas mejor que los demás, diferenciarnos del resto, ser más competitivos. Se encuentran las oportunidades de valor compartido, todos ganan la sociedad y la compañía.

Integrar las prácticas de dentro hacia afuera y de afuera hacia dentro: 

Utilizar la cadena de producción de valor como herramienta para generar beneficios a la empresa y a sociedad, debe integrarse todo el entorno donde opera la empresa.

Crear una dimensión social para la propuesta de valor:  

El impacto social debe formar parte de la estrategia global, añadir a su propuesta de valor factores sociales. Añadir una dimensión social le permite un posicionamiento competitivo en el mercado.

Organizarse para la RSE:   

Se necesitan buenos procesos, practicas adecuadas para llevar a cabo la RSE. El éxito dependerá de escoger las cuestiones sociales correctas. La RSE receptiva está orientada a velar por la integridad de los ciudadanos frente a los daños sociales que pueda originar la empresa . Por su parte la RSE estratégica es más selectiva, centrar en una cuestión social que le permita obtener ventaja competitiva.

El propósito moral de los negocios:  



La empresa contribuye al desarrollo de la economía a través de empleos, inversiones entre otros. La RSE no debería solo consistir en realizar actividades filantrópicas. Sino por el contrario siempre buscar valor compartido y cambiar el concepto o la idea que tiene la sociedad sobre la empresa y viceversa. Las empresas no son responsables de todos los problemas, las empresas pueden detectar aquellos problemas sociales a los cuales pueden hacer frente con los recursos disponibles y obtener a lo largo un beneficio competitivo.