RESUMEN Politica Ambiental.

POLITICA AMBIENTAL. Una vez que se han fijado lo objetivos sociales en términos de la demanda de servicios a la biosfera

Views 140 Downloads 8 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLITICA AMBIENTAL. Una vez que se han fijado lo objetivos sociales en términos de la demanda de servicios a la biosfera, es necesario conseguir que los agentes implicados en el proceso de degradación ambiental modifiquen su comportamiento, se tiene claro que no es tarea fácil debido a la gran cantidad de agentes implicados como a las características del problema. La política ambiental trata de dar respuesta a estas inquietudes. Los mecanismos que podrían usarse son muchos, pasando desde imponer una normativa, hasta la subvención a las empresas menos contaminantes, o la creación de mercados para el intercambio de permisos de emisión. Lo importante es que esto llegue a ser eficaz, flexible, eficiente y equitativo.

POLITICA ECONOMICA Y AMBIENTAL. Este tipo de política se inscribe en un contexto en el que el Estado busca conseguir un amplio conjunto de objetivos sociales para mejorar el bienestar de la población, entre los que destacan la eliminación del desempleo, elevación del crecimiento, control de la inflación, etc. Por tanto la política ambiental debe coexistir con una política económica, más o menos activa. En los países desarrollados es clara la diferenciación de la política ambiental, sin embargo en los países subdesarrollados la autonomía e independencia de esta política no es percibida con tanta claridad. Esto es tal vez por la intercepción de vínculos que ligan la resolución de problemas que tienen que ver con demandas básicas con la salud de la biosfera. Por ello la política de desarrollo adquiere el papel protagónico

TIPOLOGIA. Existen muchas posibilidades de intervenir en la corrección de algún desequilibrio ambiental pero el tema que interesa a este capítulo es el de una intervención pública que valla al corazón de los problemas tratando de modificar el comportamiento de los agentes que causan la degradación ambiental. El administrador publico cuenta con una amplia gama de posibilidades. La primera es la provisión de información sobre posibilidades tecnológicas en el consumo. En segundo lugar la persuasión para alcanzar acuerdos voluntarios, así como la invitación a cambiar determinados estilos de vida y consumo. Agotadas estas la administración se puede ver obligada a utilizar medidas que introduzcan mayor

grado de coerción. Estas alternativas se pueden clasificar en dos grupos: las basadas en la normativa y los denominados instrumentos económicos.

MEDIDAS BASADAS EN LA NORMATIVA. En primer lugar se encuentran las medidas basadas en el enfoque denominado de regulación y control, las cuales suponen la imposición de normas, el elemento esencial es que alteran el conjunto de opciones que tienen los agentes económicos: determinadas alternativas ya nos son legalmente viables. Pueden ser de dos tipos:  





Estándares sobre productos: Se regulan aspectos sobre productos que tienen influencia sobre el medio ambiente. Normas sobre la utilización de recursos naturales: Se contemplan las normas que regulan el acceso, captación y utilización de recursos naturales. Estándares que regulan procesos productivos: El regulador actúa sobre el proceso de producción restringiendo o prohibiendo el uso de determinados insumos, limitando las emisiones al medio atmosférico. Normas de planificación y ordenación de territorio: Se reglamenta el tipo de actividades que se pueden desarrollar en un determinado territorio y las condiciones bajo las cuales se puede llevar a cabo.

Como se puede ver este enfoque está basado en la imposición o prohibición de un determinado comportamiento. LOS INSTRUMENTOS ECONOMICOS. Permiten al agente afectado decidir entre degradar el medio ambiente, pagando un precio por ello; o, no hacerlo y recibir una recompensa. 



Instrumentos basados en la actuación vía precios: Introducción de un precio ligado a la conducta que se quiere favorecer o desestimular. (impuestos canones y tasas o subsidios). Instrumentos basados en la creación de mercados: Dejar que surjan mercados para que los agentes afectados ajusten su conducta. De lo que se trata es de seleccionar ante un problema ambiental dado el conjunto de medidas que mejor lo resuelva comparando distintas alternativas en función de criterios como eficacia, eficiencia, flexibilidad y equidad.

LA AGENCIA AMBIENTAL Y EL PROBLEMA DE LA INFORMACION.

En el análisis de distintas medidas se supone pasar por alto dos problemas relevantes. o El hecho de que la eficacia de la medida como su eficiencia dependen en ocasiones del comportamiento de otras autoridades similares en distinto ámbito geográfico: si adoptan o no medidas paralelas. o La problemática derivada de la atribución de competencias sobre el medio ambiente.

LA INFORMACION NECESARIA. El análisis de nivel de contaminación óptimo debe ser entregado al responsable de la agencia ambiental, esta agencia deberá conocer el valor económico de la pérdida de calidad ambiental para así determinar los costes que han de incurrir. Las empresas en cuestión deberán modificar su forma de actuar, teniendo en cuenta las implicaciones que le traerá a corto, mediano y largo plazo.

LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL: VENTAJAS Y DESVENTAJAS. La normatividad ambiental ha sido el medio de intervención utilizado para tratar de corregir los desequilibrios medioambientales, sin embargo esta puede ser ineludible almenos en dos contextos diferentes: En primer lugar la definición misma de lo que constituye una degradación del medio ambiente. El principio de quien contamina paga adquiere operatividad solo cuando se define con precisión la existencia de una actividad contaminante, y debido a la definición de contaminación prácticamente no hay actividad humana que no sea contaminante. Entonces la normatividad puede contemplar como contaminación la agresión injustificada al medio. La normatividad también debe proteger aquellos derechos que se consideran fundamentales o prioritarios, y que la sociedad no quiere ver amenazados bajo ningún concepto: básicamente el derecho a la vida y a la salud. La norma juega un papel esencial en cualquier caso, definiendo el conjunto de derechos que, con respecto a la calidad del medio ambiente y la biosfera en general, tiene el grupo social representado por ella. Pero tiene problemas como el que trata de igual forma a sujetos que se encuentran en condiciones de partida diferentes, más concretamente agentes para los que el coste de abatimiento de la contaminación difiere en ocasiones sustancialmente. Los instrumentos económicos gozan de una gran ventaja de partida, garantizan que el coste marginal de reducir los contaminantes es el mismo para todos.

IMPUESTOS AMBIENTALES. La agencia ambiental fijar el impuesto y las empresas se adaptarían a este coste, reduciendo sus niveles de contaminación hasta donde les resultara más rentable. Algunos aspectos de este sistema son: -Incertidumbre sobre el total de emisiones -Impuestos a las emisiones o impuestos al consumo. -Eficiencia dinámica de los impuestos. -El doble dividendo de los impuestos ambientales. -Asignación de los impuestos ambientales: la compensación verde. -Impuestos ambientales con entrada y salida de las empresas. -Aspectos administrativos.

SUBCIDIOS AMBIENTALES. La agencia ambiental podría en lugar de forzar a las empresas a reducir sus emisiones mediante normas, impuestos y sanciones, optar por ayudarlas a que adopten medidas de reducción de sus emisiones, a través de algún tipo de subsidio financiamiento de los costos incurridos, per ejemplo: subsidios directos para la compra de tecnología, concesión de créditos blandos, degravaciones fiscales.

INCENTIVOS AL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL POSITIVO. Medidas que se adoptan para tratar estímulos a un comportamiento menos agresivo al medio ambiente. Destacan entre ellas: Sistemas de devolución de depósitos, tasas de no conformidad y garantía del buen fin.

PERMISOS DE EMICIONES NEGOCIABLES. En lugar de introducir un impuesto a la emisión de sustancias contaminantes, se decide en primer lugar la carga total de contaminantes que puede absorber el medio del que se trate, y concede a los agentes emisores permisos para emitir ese montaje. Volumen de permisos emitidos: Se tiene que decidir la cantidad de permisos que se van a distribuir entre las empresas contaminantes, de forma que esta sea balanceada.

Mecanismos de asignación de permisos: Decidir cómo hacerlos llegar a las empresas mediante un mecanismo eficiente de asignación.