Resumen Peter Eisenman - El Fin Del Fin

01. Eisenman, Peter. “El fin de lo clásico: El Fin del Comienzo, El Fin del FIn”, en Arquitectura BIS. Marzo 1984, pp. 9

Views 208 Downloads 1 File size 40KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

01. Eisenman, Peter. “El fin de lo clásico: El Fin del Comienzo, El Fin del FIn”, en Arquitectura BIS. Marzo 1984, pp. 9-25. 02. Resumen. El texto discurre explicándonos en términos generales la diferencia entre “lo clásico” y lo no clásico” en arquitectura a partir de la noción de la simulación, el simulacro. Desde el siglo XV hasta hoy, la arquitectura ha estado bajo la influencia de tres "ficciones" (representación (dar cuerpo a la idea de significado), razón (codificar la idea de verdad) e historia (rescatar la idea de lo atemporal de las garras del continuo cambio)) a pesar de la aparente sucesión de estilos arquitectónicos (y creaciones, invenciones e innovaciones que se pretenden nuevas o “no clásicas” en la arquitectura). Estas tres ficciones que han persistido constituyen una larga edad “clásica” que Eisenman intentara dejar para optar por una edad “no clásica” con un discurso independiente libre de valores externos, de significado, de lo arbitrario, de lo atemporal en lo artificial y sin un fin u objetivo en su proceso de composición.

03. Mapa conceptual. 04. frases. “A pesar de la auto-proclamada ruptura que tuvo lugar con el movimiento moderno, tanto en ideología como en estilo, las tres ficciones nunca se han puesto en duda y, por tanto, permanecen inalteradas, lo que equivale a decir que la arquitectura, desde mediados del siglo XV, ha pretendido constantemente ser un paradigma de lo clásico, lo atemporal, lo significativo, y lo verdadero. En tanto en cuanto la arquitectura intenta recuperar los atributos a lo clásico, cabe ser calificada como de "clásica".” Quizá cada arquitectura que hemos proyectado, que pretendemos de contemporánea, audaz, intrépida, innovadora o genuina, (contorsionando, estirando, deslizando los volúmenes Y las formas) haya sido y de hecho sea clásica, que no está mal, la importancia está quizá en conocer, saber y entender las semejanzas y señalar las diferencias entre lo uno y lo otro. Aprender a ver, ver y saber ver, son y están de hecho en el sentido de nuestro ejercicio arquitectónico. “¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé. Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría tiempo pasado; y si nada sucediese, no habría tiempo futuro; y si nada existiese, no habría tiempo presente. Pero aquellos dos tiempos, pretérito y futuro, ¿cómo pueden ser, si el pretérito ya no es y el futuro todavía no es? Y en cuanto al presente, si fuese siempre presente y no pasase a ser pretérito, ya no sería tiempo, sino eternidad. Si, pues, el presente, para ser tiempo es necesario que pase a ser pretérito, ¿cómo deciros que existe éste, cuya causa o razón de ser está en dejar de ser, de tal modo que no podemos decir con verdad que existe el tiempo sino en cuanto tiende a no ser?”. San Agustín de Hipona, Confesiones. Eisenman señala aquí a la arquitectura como la experiencia del lenguaje, del lector que se enfrenta al texto arquitectónico cada particular vez, sin contextos “clásicos”, sino más bien imaginados. ¿Pero puede la imaginación del lector cada particular vez descontextualizarse aún de la particularidad de la anterior y de la siguiente vez que se experimenta el fenómeno del lenguaje ante el mismo texto arquitectónico?, es decir se puede prescindir de la memoria, o de la espera que genera la ansiedad de volver a estar en frente del mismo texto, o de mi presente de ayer o de mañana; ¿puede la arquitectura en su proceso, en su lectura, trastocar la estructura del tiempo? 05. Imagen.