Resumen Libro

“La literatura produce en nosotros una metamorfosis: nuestra vida real se expande y salimos a ser otros, a vivir experie

Views 175 Downloads 0 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mar
Citation preview

“La literatura produce en nosotros una metamorfosis: nuestra vida real se expande y salimos a ser otros, a vivir experiencias que la ficción vuelve nuestras”; “Las mentiras de la ficción no son gratuitas: llenan las insuficiencias de la vida”. Rebelión en la granja

Para entender la sátira de Orwell es importante conocer el contexto histórico en el que se vivía. En 1917 se inicia la Revolución Rusa que llevó a la caída al Zar Nicolás II y al establecimiento del comunismo en Rusia (La cual pasó a denominarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o URSS a partir de 1922), este régimen duró hasta 1991. Los líderes de esta revolución fueron Vladímir Ilich Ulianov (Lenin) y León Trotsky, que tomaron el poder mediante las armas y establecieron un Estado Obrero bajo la dictadura del proletariado, basado en los ideales del Marxismo y la eliminación de la propiedad privada. Tras la muerte de Lenin, Iósif Stalin asumió el control de la URSS y del Partido Comunista de la Unión Soviética estableciendo un modelo de reformas desde arriba y de “socialismo en un solo país” en detrimento de la teoría de la revolución permanente de Trotsky. Esto significó un sistema de purgas políticas, y Trotsky, sus simpatizantes y otros comunistas democráticos y anarquistas fueron perseguidos, encarcelados y asesinados. Orwell conocía de cerca el partido comunista y sus doctrinas y sabía lo que estaba pasando en Rusia. Sin embargo, en aquella época las críticas al comunismo soviético no eran populares, ya que la URSS se consideraba un bastión contra el nazismo y mantenía buenas relaciones con el gobierno inglés. Tuvo serios problemas de censura, ya que por aquella época Inglaterra era

aliada de la Unión Soviética, y la despiadada crítica al gobierno de Stalin que suponía el libro no gustó al gobierno inglés que no quería tensiones con Rusia.

Es una fábula satírica escrita por George Orwell en 1945 acerca de una granja donde los animales toman el poder y forman su propio gobierno, que acabará convirtiéndose en una tiranía brutal. Se considera una crítica velada de la revolución rusa y a la corrupción del socialismo soviético en los tiempos de Stalin. El tema principal de la obra es el abuso de poder, y cómo este corrompe a los que lo poseen, llevando a la avaricia, la discriminación y la traición. Así, los cerdos de Rebelión en la granja usan su poder para manipular y engañar a los otros animales y afianzar su dominio sobre ellos. Rebelión en la granja supone también una fuerte crítica al gobierno de la URSS y generalmente se considera una fábula que describe los fallos del comunismo. Después de la Segunda Guerra Mundial, el respeto hacia el comunismo ruso como forma de gobierno había crecido considerablemente, y George Orwell trató de mostrar a través de su libro que Rusia no era una sociedad socialista verdadera, sino una tiranía despiadada. A pesar de ello, dado el carácter abierto y universal de su mensaje, la fábula trasciende ese marco y resulta una crítica efectiva a la corrupción que supone el abuso de poder en cualquier sociedad. Aborda también la crítica contra los totalitarismos de cualquier especie y examina los desplazamientos y manipulaciones que sufre la verdad histórica en los momentos de transformación política.

Otro tema presente es el uso de la fuerza y la violencia como medio de control social, por ejemplo, en el capítulo VII donde se describen las persecuciones y el exterminio de la oposición interna dentro de la granja. El libro cuenta la historia de la granja Manor cuyo dueño, el señor Jones, es aficionado a la bebida y descuida a los animales. Estos se reúnen a escucha el discurso del que consideran el animal más sabio de la granja, el cerdo Viejo Mayor. Mayor les habla de su sueño de libertad donde todos los animales serán iguales y tendrán los mismos derechos y les dice que para conseguir ese sueño deben liberarse del yugo opresor de los humanos. En su discurso les enseña una vieja canción de su infancia, “Bestias de Inglaterra” que habla de un mundo en que los animales son libres y no tienen que trabajar para los humanos. En ese mundo los animales disfrutan del fruto de su trabajo y si hay abundancia, es para todos, y ya no pasarían hambre ni frío. Después del discurso los cerdos hacen una votación donde deciden que todos los animales son amigos y el hombre enemigo. Un día después que el señor Jones deje de darles de comer los animales se rebelan y hay una pelea en la granja. Dirigidos por dos cerdos jóvenes Snowball y Napoleón, los animales ganan y expulsan al granjero Jones y a sus empleados de la granja. Sin embargo, el Viejo Mayor muere antes de ver el triunfo. Tras la victoria los animales se organizan bajo las ideas del Viejo Mayor, a las que llaman “Animalismo” y los cerdos se establecen como líderes. Aprenden a leer y a escribir y cambian el letrero de la granja por el de Granja de los

animales. En la pared escriben las 7 reglas que estableció el Viejo Mayor antes de morir y que consideran los 7 mandamientos de la granja:

Todo lo que camina sobre dos pies es enemigo. Todo lo que camina sobre cuatro patas, o tenga alas, es un amigo. Ningún animal usará ropa. Ningún animal beberá alcohol. Ningún animal matará a otro animal. Todos los animales son iguales. Al principio todo funciona mejor que antes. Los animales trabajan más porque no están esclavizados, saben que disfrutarán de los frutos de su trabajo y tienen una buena cosecha. Sin embargo, pronto empiezan los problemas con los cerdos, que se han autoerigido los líderes y empiezan a abusar de su poder. Se quedan con lo mejor de la cosecha y se comen todas las manzanas y la leche, diciendo que las necesitan para pensar. Se produce un ataque a la granja por parte del Señor Jones, que quiere recuperarla. Los animales se defienden y detienen el ataque. Boxer, el fuerte caballo de tiro y Snowball reciben medallas por su valentía en la batalla. Sin embargo, pronto comienzan las peleas por el poder entre Napoleón y Snowball. Por un lado, Snowball quiere construir un molino de viento para que haya electricidad en la granja. Napoleón se opone y durante la reunión que organiza Snowball para explicar su plan a los otros animales, Napoleón, que ha criado a los perros de la granja para obedecerle, los lanza sobre él con la intención de matarlo, aunque Snowball logra escapar y huye de la granja.

En el siguiente año Napoleón se convierte en un auténtico dictador, utilizando a los perros como su policía personal contra todo el que se le oponga y rompiendo cada vez más los mandamientos que iniciaron la revolución. Ordena construir el molino de viento que inventó Snowball y cuando una tormenta lo destruye hace responsable a Snowball y lo culpa de lo sucedido delante de todos los animales, acusándole de traidor. Napoleón ordena reconstruir de nuevo el molino, tarea en la que resulta fundamental el caballo Boxer y su fuerza. La tiranía de Napoleón aumenta hasta el punto de forzar a animales inocentes a “confesar” falsos delitos de traición y hacer que sus perros los maten delante de toda la granja. Después él y los otros cerdos comienzan a dormir en camas y a beber alcohol. Los mandamientos empiezan a ser modificados para justificar el comportamiento de los cerdos, así “Ningún animal beberá alcohol” se convierte en “Ningún animal beberá alcohol en exceso”. Después de que el molino esté terminado, la granja sufre un ataque por parte del granjero vecino Frederick, con el que Napoleón había estado comerciando. Los animales ganan la batalla, pero el molino es nuevamente destruido. Boxer ofrece de nuevo se fuerza para construir de nuevo el molino, pero el trabajo agotador al que se somete le provoca un colapso y finalmente el excesivo esfuerzo que ha realizado le provoca la muerte. Napoleón decide entonces venderlo a una fábrica donde fabricarán pegamento con su cadáver. Ante las protestas indignadas de los otros animales, el cerdo Squaler, portavoz de Napoleón les cuenta que Boxer fue llevado a una clínica veterinaria donde murió pacíficamente y todos deciden creerle.

Los años pasan y La Granja de los Animales se expande con la compra de Napoleón de dos campos a otro granjero vecino, Pilkington. Sin embargo, la vida para los animales que no sean cerdos es cada vez más dura, ya que estos se llevan la mejor comida y todas las comodidades. Los cerdos pronto comienzan a andar a dos patas, imitando a los humanos y llevan ropa humana. Los antiguos mandamientos han desaparecido y se han reducido a una sola ley:

“Todos los animales son iguales, pero unos más iguales que otros” La novela termina con Pilkington y los cerdos bebiendo en la casa de Jones. Napoleón ha cambiado el nombre de la granja a Granja Manor y juega a las cartas con Pilkington, ambos intentando hacerse trampas mutuamente. El resto de los animales mira por la ventana y son incapaces de distinguir a los cerdos de los humanos. Personajes Viejo Mayor: Es un cerdo sabio que deseaba un mundo donde los animales vivieran dignamente. La Rebelión de los animales se basa en sus ideas, pero muere antes de ver su triunfo. La figura de Mayor, el líder respetado por todos, se ha asociado frecuentemente con Lenin, con referencias claras en la novela como el relato del desentierro de cráneo de Mayor para su exposición pública, en clara referencia a la momificación y exposición de Lenin. Su carácter afable y en busca de un mundo más justo también ha hecho que se le relacione con Karl Marx, el ideólogo del comunismo, cuyas ideas de igualdad y defensa del proletariado fueron poco a poco degenerando bajo el gobierno de Stalin.

Snowball: Es el otro aspirante a líder de la granja, brillante, valiente y lleno de proyectos, se le suele comparar con León Trotsky, que lideró al ejército rojo en la URSS, al igual que Snowball lidera a los animales contra el granjero Jones. De manera semejante a la huida de Snowball de los perros que Napoleón manda tras él, Trotsky sufrió la persecución por parte de la policía de Stalin, acusado de traidor, siendo finalmente asesinado en el exilio. Napoleón: Es uno de los cerdos, de fuerte personalidad y que tiende a salirse con la suya. Junto a Snowball lidera la rebelión contra Jones. Después del triunfo de la revolución, comienza a controlar todos los aspectos de la granja hasta que se convierte en un tirano despiadado. Orwell le da, incluido el nombre, todas las características de los dictadores totalitarios, aunque su semejanza con el dictador ruso Stalin es la más clara. Al igual que él, la falta de Brillantez de Napoleón no le impide ser un gran conspirador y tener un carácter fuerte y cruel, que finalmente le llevan al poder. A partir de ahí, como haría Stalin, acomete una serie de medidas de planificación (similares los planes quinquenales en Rusia) de la economía de la granja, personificadas sobre todo en la construcción de un molino (idea de Snowball que Napoleón primero rechaza y después se apropia), y persigue y asesina a los que considera un peligro para su gobierno, como en las tristemente famosas purgas durante el gobierno de Stalin. Squaler: Uno de los cerdos que se convierte en el lugarteniente y portavoz de Napoleón. A través del libro se muestra su habilidad para manipular a los demás animales con su convincente retórica. Representa los mecanismos de propaganda que solía utilizar el gobierno de Stalin, al que, al igual que a napoleón, se le presentaba como un idealista buscando siempre el bien del pueblo.

Boxer: Un caballo de tiro, trabajador, fuerte y dedicado, que sirve con todo su ser a la revolución de los animales, solo para ser vendido por Napoleón a una fábrica de pegamento tras morir de puro agotamiento trabajando para reconstruir el molino. Boxer representaría al proletariado de Rusia, los trabajadores que se suponía eran el alma de la revolución y que para Orwell habrían sido engañados y traicionados por los líderes del partido comunista. Mollie: Es la yegua que se encargaba de tirar del carro del señor Jones. Presumida y superficial, prefiere lazos y azúcar antes que ideas revolucionarias y finalmente abandona la granja con la promesa de una vida más agradable. Representa a la clase media de Rusia, que aceptaron los excesos del gobierno con tal de mantener una posición privilegiada. Clover: Es una yegua de tiro, amiga de Boxer y que intenta ayudarle cuando cae rendido de agotamiento. Benjamín: Es un burro, amigo de Boxer. Cínico y pesimista, no cree en la Revolución. Representa a los intelectuales. Se muestra siempre cáustico y muy negativo respecto a las intenciones de los cerdos, pero al final no se opone a ellos y consiente sus excesos. Los perros: Al principio hay tres perros en la granja, Bluebell, Jessie y Pincher. Napoleón se queda con sus cachorros y los cría y entrena para ser sus perros guardianes. Los perros de Napoleon representan a la KGB, la policía secreta de Stalin, que utilizó para perseguir y asesinar a la oposición. Moisés, el cuervo: Era la mascota del señor jones y cuenta historias a los animales acerca de una tierra paradisiaca llamada “Monte Azúcar”, al que van los animales cuando mueren y donde no existe el sufrimiento. Representa a la religión y sus promesas de un mundo mejor en la otra vida.

Las ovejas y las gallinas: Son la mayoría de la granja y representan al campesinado ruso, el 85% de la población. Se caracterizan por ser estúpidas y totalmente acríticas respecto a las medidas de los cerdos. Aunque no se pueda considerar estúpido al campesinado ruso, sí que es cierto que en su mayoría era una población analfabeta y desideologizada. El señor Jones: El dueño de la granja Manor, bebedor y descuidado con la granja, es expulsado de la misma por sus propios animales. Representaría al Zar Nicolás II de Rusia, que, del mismo modo que el granjero Jones tenía dominio completo sobre la granja, se consideraba el líder único de Rusia. En la revolución de 1917 el pueblo se subleva contra él, culpándole del hambre y la miseria que sufrían y de la destrucción provocada por la primera guerra mundial. Frederick y Pilkington: Son los otros granjeros, y representan a Adolf Hitler y a Winston Churchill respectivamente. Al igual que los granjeros respetan a la granja de los animales por su prosperidad y fuerza, pero en el fondo la odia, el mundo alrededor de la URSS, admiraba su progreso económico y temían su poder militar, aunque la mayor parte de Europa y EE.UU. se oponían al comunismo.

La vida es sueño Fue escrita durante el reinado de Felipe IV, perteneciente a la casa real de los Austrias (o de Habsburgo), ejerciendo el gobierno efectivo su valido, el condeduque de Olivares. España entonces mantiene guerras en Flandes y otras posesiones europeas contra Inglaterra y Francia y está perdiendo gran parte del poderío territorial heredado de Carlos I o de Felipe II.

En ese contexto histórico de frentes bélicos y decadencia del imperio español, de inmovilismo social, de vuelta a una religiosidad tenebrista, de bancarrota de la Corona, asistimos al nacimiento del arte barroco, un movimiento artístico deslumbrante que trastoca lo racional, lo sencillo y lo clásico del renacimiento en un gusto por lo desmesurado, lo artificioso y lo recargado. Las líneas del teatro Barroco español del siglo de oro, que se pueden adaptar a La Vida es Sueño son:

Tiene una finalidad de entretenimiento Confirma la regla de las tres unidades: unidad de acción, unidad de lugar y unidad de tiempo División del drama en tres actos o escenas (o jornadas), respondiendo al esquema planteamiento, nudo y desenlace El uso de la métrica: es un teatro en verso El lenguaje ha de ser cuidado y decoroso, pero profuso en el uso de metáforas y otras figuras retoricas Los temas principales van a ser la honra y el amor, tocando a veces el tema satírico. Esta obra tiene una temática filosófica: La libertad del hombre o la predestinación divina. La concepción de la vida como un sueño es muy antigua, existiendo referencias en el pensamiento hindú, la mística persa, la moral budista, la tradición judeocristiana y la filosofía griega.

Según Platón el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el bien; únicamente entonces el hombre desistirá de la materia y llegará a la luz. El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente: Segismundo vive al principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; sólo cuando es capaz de saber quién es consigue el triunfo, la luz. Calderón adoptó la forma del drama filosófico para abordar un gran caudal de temas confluyentes en este foco y en este tópico literario, platónico en su raíz occidental:

Como drama religioso, aborda los problemas de caída o pecado original y expiación Como poema filosófico, resuelve el destino del hombre y la fuente del conocimiento y los problemas aparejado del libre albedrio y la predestinación Como lección moral propia del barroco y Contrarreforma, desengaña sobre las ilusiones y las vanidades de este mundo Como drama educativo y poético, instruye sobre lo que es el hombre sin el freno de la educación Como protesta revolucionaria, ataca el principio absolutista y ajurídico de la orden reservada que sofoca la libertad bajo el pretexto de evitar sus extravíos Como lección política “porque en batallas tales/ los que vencen son leales/ los vencidos, los traidores”, enseña a los pueblos a lo que conduce el mal uso de la libertad y las guerras civiles Combate, además, la locura de los presagios y juicios de la astrología

Describe los progresos que realiza el hombre y la humanidad entre desengaños y deseos Prueba que las pasiones comprimidas por un ascetismo no libre, sino forzado, estallan con tanta más fuerza cuanto mayor es la represión Desde un criterio psicoanalítico, expresa la superación o sublimación de los conflictos edípicos Inspira a la filosofía del solipsismo que ha negado realidad al mundo exterior. Todo esto y mucho más, si más se examina, es La vida es sueño La obra consta de tres actos, la primera jornada tiene 8 escenas, se desempeña como contextualizador, en la segunda que cuenta con 19 escenas aparece el conflicto (nudo o problema) y en la tercera con 14 escenas tiene lugar el desenlace o resolución. Personajes Segismundo: Personaje principal, pretexto de esta obra. En un principio como hombre-fiera, se lo describe como alma reprimida, muy reflexivo, alterado por su larga reclusión. A lo largo de la obra va evolucionando: al principio busca la venganza, comportándose en forma cruel y despiadada, pero luego aparecen en él ciertos rasgos de humanidad (al perdonarle la vida a Basilio demuestra que ha cambiado y logra vencer su destino) Rosaura: Personaje principal femenino, que une fuerzas con Segismundo para impedir que Astolfo se convierta en rey y así evitar que se case con Estrella. Cuando llega desde Moscovia a la corte, oculta su identidad haciéndose pasar por un criado. Durante la obra descubre que es hija del lacayo de Segismundo, Clotaldo. Finalmente, declarada noble puede casarse con Astolfo.

Basilio: rey de Polonia, padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que pueda sucederle a su pueblo. Es débil e indeciso. Sus campos son las matemáticas, las ciencias y la astrología, no demostrando realmente una sabiduría orientada hacia el gobierno. Teme a Segismundo desde que ha escuchado el oráculo que le dice el hado. Al final admite sus errores. Clotaldo: Lacayo de Basilio. Es el único, aparte del rey, que puede ver a Segismundo. Le ha enseñado todo lo que sabe. Se muestra como un personaje anciano, que ha vivido anteriormente aventuras amorosas (es el padre secreto de Rosaura). Como personaje-tipo representa la superstición. Astolfo: Duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de amar a Rosaura. Estrella: Bella y noble infanta de la corte de Basilio dispuesta a casarse con Astolfo para heredar el trono (Astolfo y Estrella son primos y sobrinos de Basilio) Clarín: Compañero de Rosaura. Es muy ingenioso, responde al arquetipo del cómico. Acto I Se inicia con Rosaura vestida de hombre y Clarín que llegan hasta la cueva. En el momento en que entran Segismundo pronuncia su primer monologo. Y cuando el preso se da cuenta que no está solo, intenta matar a Rosaura, pero luego le perdona la vida. Irrumpe Clotaldo, seguidor de Basilio y Lacayo de Segismundo y detiene a los dos viajeros por encontrarse en lugar prohibido. Clotaldo entonces reconoce la espada que ciñe Rosaura: es la espada que

había dejado a la madre de Rosaura (Viola), abandonándola. Sin embargo, Clotaldo no reconoce aún ante todos a quien cree ser su hijo y encubre lo descubierto, diciendo llevar ante el rey a su hijo (Rosaura) y al gracioso, Clarín. El rey Basilio, revela la existencia de su hijo, Segismundo, que había provocado la muerte de la reina Clorilene al nacer. Cuenta el terrible nacimiento de su hijo y explica lo que vaticinó al leer en las estrellas: Segismundo sería un rey tirano y cruel. Basilio decidió hacer una prueba y dar una oportunidad a su hijo; lo llevarían a palacio, pero de manera que si efectivamente resulta ser un tirano su estancia en el palacio le parezca tan solo un sueño. Si Segismundo resulta tener templanza y razón, será el heredero del trono; si no, lo serán Estrella y Astolfo, unidos por matrimonio (los siguientes en línea de sucesión). Tras confesar al pueblo la existencia de su hijo deja libres a Rosaura y a Clarín. Pero Clotaldo quiere saber quién en el enemigo de Rosaura, quien vino a estas tierras para vengas un agravio y preguntando averigua que es el sobrino del rey, Astolfo, cuyo casamiento con Estrella quiere evitar Rosaura. Acto II Basilio ha ideado un engaño para ver si Segismundo es realmente cruel: lo llevan dormido al palacio y le permiten ver cuál sería su destino, pero guardándose la posibilidad de hacerle creer que todo fue un sueño, en caso de que se demuestre malvado. Rosaura entra de dama de Estrella con el falso nombre de Astrea. Segismundo se comporta como un príncipe déspota lanzando un criado por la ventana al poco de despertar, intenta forzar a Rosaura, hiere a Clotaldo que sale en ayuda de su hija y se enzarza en una pelea a espada con Astolfo. En vista del comportamiento, el rey Basilio decide volver a dormirlo y llevarlo de vuelta a la torre. Astolfo corteja a Estrella, pues

con su unión compartirían la sucesión en lugar de competir por ella, una vez que Segismundo ha quedado fuera de juego. Astolfo descubre que Astrea es en realidad Rosaura y rompen definitivamente. La jornada termina con el monologo de Segismundo encerrado nuevamente en la torre. Los últimos versos de este monologo son los que dan nombre a la obra:

¿Qué es la vida? Un frenesí ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, Y los sueños, sueños son. Acto III El pueblo de Polonia, al saber que tiene un príncipe heredero, organiza una revuelta y libera a Segismundo de su torre. Segismundo libera a Clotaldo permitiéndole ir con el rey, demostrando que ha recapacitado sobre su comportamiento. Las tropas del rey y las del príncipe se enfrentan y vencen a las de Segismundo, se encuentran ambos cara a cara y el rey se pone en manos de Segismundo, pero este se postra ante los pies del rey, aceptando incluso el hecho de que el rey, Basilio, quiera darle muerte debido a que se levantó contra él. Sin embargo, en vista de la generosa actitud de Segismundo el Rey le deja el trono.

Soliloquio de Segismundo está separado en siete décimas a excepción del primer verso. Cada décima es octosílaba y en cada una de ellas se encuentra un planteo filosófico de los grandes debates entre la reforma protestante y la contrarreforma católica. Decima uno y dos: La primera jornada ocurre en la torre de Segismundo a donde llegan Rosaura y Clarín después de una travesía por un monte. La segunda jornada se desarrolla en el palacio de Basilio y es donde Segismundo toma el poder sobre Polonia, al final de esta jornada es devuelto a la torre por su padre. Este manejo de los sitios construye una oposición simétrica que es quebrantada en la última jornada cuando surge el campo de batalla donde se enfrentan padre e hijo en una fervorosa batalla por el poder, donde termina victorioso el hijo y persona a su padre. Religión: Calderón plantea los problemas surgidos en su tiempo, los de libre albedrio, que es sustentado por la iglesia, y predestinación, sustentado por los reformistas protestantes. Ambas tesis tienen una postura bíblica. La resolución de la tragedia indicaría la posición del autor a favor del grupo contrarreformista. Se lo presenta a Segismundo como una bestia, pero en los soliloquios deja ver su intelecto, debido a que Clotaldo era el encargado de educarlo. Se hace referencia al minotauro de la mitología griega a través de la alusión mitológica, en la cual nunca menciona el nombre del monstruo, sino que se refiere a donde estaba encerrado: el laberinto. Ambos se encuentran prisioneros y se los presenta como bestias. Menciona al volcán Etna cuando quiere mostrar la magnitud de su desilusión y enojo. Dualidad: La representación de la civilización y la barbarie en Segismundo es la dualidad, un tema típico del barroco.

Decima tres: En el monologo el tema más importante es la libertad y el libre albedrio, el autor lo trata haciendo que el personaje se compare con los animales y haciendo mención de los 4 elementos. Decima cuatro: En esta Segismundo se compara con un animal al que denomina bruto. Comienza con una metáfora, luego hace referencia a Dios mencionándolo como “docto pincel”. Cierra la décima con la pregunta retórica ¿Y yo, con mejor instinto/ tengo menos libertad? Está cuestionando a los cielos por qué razón él que es un ser humano el cual según Segismundo tienen más alma y más instinto que un animal no puede tener libertad. Decima cinco: Se compara con un pez, insignificantes animalitos que viven en el inmenso océano, siendo él la antítesis, una persona tan grande como una bestia encerrada en un espacio tan reducido. Decima seis: Hace alusión al arroyo, el cual contiene el elemento vital de todos los seres, el agua. Se refiere a este como una culebra que serpentea las planicies en busca de su fin, está destinado a su cauce durante toda su historia y no tiene vida, tiene más libertad que él. Decima siete: Última décima, utiliza la diseminación y recolección para concluir y cerrar este soliloquio el cual va a dar a conocer la relación entre Segismundo, Rosaura y Clarín. En esta no enteramos que Segismundo cree que todos los hombres de la tierra están en la misma situación que él porque se pregunta “¿Qué ley, justicia o razón/ negar a los hombres sabe/ privilegio tan suave/ excepción tan principal, / que Dios le ha dado a un cristal, / a un pez, a un bruto y a un ave?” en esta última pregunta el personaje plantea un privilegio, el cual se convierte en derecho cuando una persona nace, del cual él fue privado, la libertad.

Elogio de la locura Es un ensayo escrito por Erasmo Róterdam, está inspirado en “De triumpho

stultitiae” del italiano Faustino Perisauli. Comienza con una loa satírica (un fragmento de virtuosa locura). Tras esto el tono se ensombrece con una serie de discursos solemnes, en los que la estulticia (ignorancia, necedad o estupidez de una persona) hace un elogio de la ceguera y la demencia y en los que se realiza un examen satírico de las supersticiones y de las practicas piadosas y corruptas de la iglesia católica, así como de la locura de los pedantes (entre los que se incluye el propio Erasmo). En la obra se hace una relación puntual de las “ventajas” de la Estulticia sobre la razón; señala cuan felices son los hombres cuando viven arropados por la necedad, situación de la que no escapan ni siquiera los Gramáticos, los filósofos, los teólogos, los papas, los obispos germánicos, los reyes, ni los príncipes. La estulticia se presenta ante un auditorio donde desarrolla un elogio de sí misma, logrando que su sola presencia desarrugue entrecejos y produzca cálidas sonrisas. Enumera una por una sus cualidades, vanagloriándose de que sus muchos beneficios se reparten entre todo tipo de personas: desde el vulgo que se contenta con pláticas de viejas, hasta los reyes y eclesiásticos que se embriagan con toda clase de diversiones. La estulticia da razón de sus orígenes (Las islas Afortunadas), de sus padres (Pluto y Hebe) y del cortejo que la acompaña en su tarea de hacer más agradable la vida del género humano (La Adulación, el amor propio, la demencia, la pereza, la Molicie (comodidad y regalo moralmente excesivos en la manera de vivir), el olvido y la voluptuosidad); se lamenta de quienes reniegan de su nombre, pese a ser grandes beneficiarios de sus dones; efectúa

una sátira de los leguleyos y de los médicos; de los estudiosos exhibe su desdén y patanerías, dejando en claro que las mujeres prefieren la compañía de los necios; exhibe a los comerciantes, describiendo cómo son sus indulgencias la llave para seguir cometiendo sus fechorías; del clero, desde los mendicantes hasta el papa, muestra qué tan cerca están de la vanidad como lejos de Jesucristo. La locura se presenta como una diosa, hija de Pluto y de la juventud (Hebe), criada por ebriedad y la ignorancia; entre sus compañeros fieles se encuentran Philautia (el narcisismo), Kolakia (la adulación), Leteo (el olvido), Misoponia (la pereza), Hedone (el placer), Anoia (la demencia), Tryphé (la irreflexión), Komos (la intemperancia) y Eegretos Hypnos (el sueño profundo). Rebelión en la granja, La vida es sueño y Elogio de la locura

“La literatura produce en nosotros una metamorfosis: nuestra vida real se expande y salimos a ser otros, a vivir experiencias que la ficción vuelve nuestras”; “Las mentiras de la ficción no son gratuitas: llenan las insuficiencias de la vida”. Un libro nos puede cambiar, llevar a nuestras mentes a lugares impensados, abrir nuestros ojos a cosas que desconocíamos, cambiar nuestra forma de pensar o ver el mundo. En el caso de estas tres obras fueron como un despertar para un montón de gente cada uno en su tiempo y en su contexto socio/histórico. En rebelión en la granja Orwell critica un nuevo régimen, todo un nuevo grupo que muchos consideraban un cambio favorable, expreso su punto de vista y le mostro a la sociedad una cara distinta de lo que estaba aconteciendo en Rusia. Se puede estar de acuerdo o no, pero no deja de ser una apertura más del

amplio abanico de ese hecho que estaba sucediendo. Con la vida es sueño sucede algo similar, aproximadamente 300 años antes, también un conflicto social/religioso, Calderón de la barca muestra su punto de vista y deja por sentado de qué lado está, cuál es su ideología, su parecer. Y en Elogio la Locura Róterdam glorifica lo que para la sociedad son pecados. Los tres autores muestran en sus obras que las cosas no tienen que ser así como nos son impuestas, que no todo es blanco o negro, abren nuestras mentes para elegir lo que nos parece correcto, para tomar el camino que a nosotros nos parezca mejor, sin miedo al repudio de la sociedad, que somos libres de elegir y de pensar y que eso que para todos está bien no tiene serlo para nosotros también por mandato cultural, así como lo que la sociedad considera mal. Los libros nos invitan a volar, a explorar nuevos mundos a vivir las historias como si nosotros fuésemos los protagonistas, a vivir en carne propia lo que pasa entre esas páginas, ya sea una aventura por el amazonas, un viaje del alma por el infierno, un paseo por un pueblo fantasma o una granja que satiriza la situación política de una región en el mundo (o fuera de él). Enriquecen nuestras almas y nuestras mentes. Nos hacen compañía en la soledad, nos llenan de esperanzas, de sueños, de ideales, de experiencias, de fantasía, nos dan lo que no tenemos o incrementan lo que sí.