Resumen la esperanza de Pandora 1 capitulo

La esperanza de Pandora cap. 1 ¿Cree usted en la realidad?, y ¿Debemos creer en la realidad? Ante la formulación de esta

Views 67 Downloads 7 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La esperanza de Pandora cap. 1 ¿Cree usted en la realidad?, y ¿Debemos creer en la realidad? Ante la formulación de estas preguntas es posible cuestionar el sentido de la realidad, ya que si bien, damos un trasfondo a lo que en si enmarca la realidad no podemos hablar de una absoluta, ya que cada uno de nosotros percibimos nuestra propia realidad, pero no tenemos la certeza de si lo que vivimos, percibimos o todo lo que conocemos es un supuesto quizá alterno perteneciente a la realidad de otro. En lo que corresponde a la ciencia (la cual se toma desde una perspectiva, en la cual está presente en todo), se hace un cuestionamiento en relación a la división que se les da a los científicos y quienes estudian la ciencia de los que destacan tanto el autor como el profesor con el cual llevara a cabo la conversación (y que además se trata de un filósofo y un psicólogo respectivamente), la cual resaltará el capítulo. Ante la diferencia de estas dos partes, se podría proponer que son los científicos quienes hacen ciencia, y los estudiosos de la ciencia, como su nombre lo indica: quienes estudian la ciencia. Son los estudios, según el autor los que darán el sentido a lo real. Aunque si bien, no se pretende desmeritar el papel del científico, es el autor quien plantea que debe haber una relación de reconocimiento en tanto a las dos partes (científico y quien la estudia), ya que uno, será el que genere el interés hacia esta ciencia y el otro el que la lleve a cabo, lo cual establecerá una relación que rompe con los esquemas previamente presentados por Heidegger en cuanto a la utilidad de la ciencia, “la cual no piensa”, es decir, que para este autor la ciencia no correspondería a una disciplina culturalmente correcta, ya que si bien no se data un año exacto es posible deducir que en la época en la cual este personaje se encontraba, era la literatura una fuente netamente central de adquisición de conocimiento dejando de lado otras disciplinas como medio confiable para llegar al conocimiento. Relacionando un poco con lo que hemos visto en clase, el científico denota que aunque si bien la ciencia puede aportar, o llegar a predecir el futuro, también es un “arma letal”; es por esto que ante el simple hecho de establecer una relación entre realidad y ciencia, el científico se siente amenazado, en el sentido en que la realidad misma puede interferir en el quehacer científico en cuanto a que al ser la realidad un concepto abstracto, todo su trabajo podría verse desmeritado a causa de la nueva perspectiva que se tenga ante lo que denominamos “real”. Es por este motivo que el autor enganchara una serie de características, las cuales serán determinantes para el desarrollo de libro. El autor se remite a algunos filósofos los cuales intentaran determinar el papel de la realidad ajustado a su contexto. Para ello, Descartes hablara de como la realidad absoluta, estaría ligada a la teología, tomando como punto referente a Dios; de igual forma se tiene en cuenta que a la par con esta teoría propuesta, algunas personas como los empiristas, comparten que es el conocimiento de la realidad lo que se provee de las experiencias, esto con relación a la tabula rasa , pasando por postulados kantianos, y de los cuales en conjunto con los anteriores podríamos plantear que sin importar la participación que tenga la ciencia en otros campos, para que esta no se vea “sesgada” o quizá un poco “opacada”,

es necesario tratar de desligarla un poco para que esta no pierda su esencia. He aquí la metáfora de como la ciencia es como la caja de Pandora, llena de fenómenos (postulados, teorías, descubrimientos, etc) por hallar, pero que a su vez si son liberados pueden traer catástrofe al mundo de la ciencia y en especial al científico, que como se señalaba previamente, vive con el constante temor de que sea la realidad la que desmerite sus logros.