La Esperanza de Pandora, Cap 1

Bruno Latour: “La Esperanza de Pandora” Cap.1 Cree usted en la realidad ? Noticias desde las trincheras de las guerras

Views 58 Downloads 1 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bruno Latour: “La Esperanza de Pandora” Cap.1

Cree usted en la realidad ? Noticias desde las trincheras de las guerras de la ciencia -Cree ud en la realidad?: ¡Por supuesto! -Sabemos más de lo que sabíamos antes? ¡Pues claro. Mil veces más! -Quiere decir eso que la ciencia es acumulativa? Supongo que sí, aunque soy menos categórico en este punto. La pregunta no era tan nueva, la había planteado Descartes: cómo puede una mente aislada estar absoluta y no relativamente segura de lo que concierne al mundo exterior. Aunque abandonemos la certeza absoluta (Kant) podemos conservar la universalidad mientras nos mantengamos en la esfera de la ciencia. El resto de la búsqueda de absoluto debe encontrarse en la moral. La filosofía kantiana abandonaba la búsqueda de la certeza absoluta y la conservaba bajo los “a- priori universales”. ¿Cómo podríamos ignorar que no hemos avanzado un ápice desde Descartes?¿Cómo ignorar que la mente sigue en la cuba, separada del resto, desconectada y sumida en la contemplación del mundo (ahora perdido en la tinieblas). Sin embargo se ha propuesto una segunda solución que consite en sacar sólo una parte de la mente de la cuba y ofrecerle un cuerpo, y poner ese conjunto reunificado en contacto con el mundo que ha dejado de ser espectáculo de contemplación para convertirse en extensión vivida, autoevidente e irreflexiva de nosotros mismos. Se trata de la Fenomenología; que enfrenta un mundo dividido en un mundo de la ciencia enteramente abandonado a sí mismo frío e inhumano y un mundo rico vivido de actos intencionales limitado a los seres humanos, divorciado de las cosas. El temor al imperio de las masas

Dos miedos subyacen a la pregunta (cree ud. en la realidad): el primero el temor de una mente en la cuba que pierde su conexión con el mundo exterior y nace de la evidencia: si la razón no gobierna, entonces la fuerza triunfará. La oposición entre el campo de la razón y el de la fuerza procede de un debate entre Sócrates y Cálicles que se escenifica en el Gorgias platónico. El poder instaura el

Derecho admite Calicles. El Poder por el que opta Sócrates es el poder de la razón, el poder de la igualdad geométrica, un poder que el conoce y que la masa y Calicles ignoran. También Sócrates está buscando una fuerza capaz de anular la de los diez mil necios. Con el fin de evitar a la inhumana multitud nos vemos forzados a apoyarnos en otro recurso inhumano, la meta objetiva. La idea de un mundo completamente exterior con la que han soñado los epistemólogos es el único modo de evitar ser víctima del imperio de las masas. Sólo la inhumanidad anulará a la inhumanidad. Para imaginar un mundo exterior debemos imaginar que existe una mente en la cuba, que está desconectada del mundo y que solo accede a el a través de un fino conducto artificial. Detrás de la cuestión epistemológica, ¿pueden nuestras representaciones captar con alguna certeza las características estables del mundo exterior?, acecha la ansiedad ¿es posible encontrar un modo de repeler a las masas? La pregunta cree ud en la realidad? Significa ¿Está ud. dispuesto a aceptar este pacto conjunto de la epistemología, la moral, la política, y la psicología? Por supuesto que no, cómo podría ocurrírseme que la realidad fuera la respuesta a una cuestión de creencia planteada por un cerebro en la cuba. A partir del momento en que deja de existir una mente en la cuba, la búsqueda de la certeza absoluta se hace menos urgente y ya no existe dificultad para tomar contacto con el relativismo, con una relatividad y unas relaciones sobre las que siempre han prosperado las ciencias. La originalidad de los estudios de la ciencia Los estudiosos de la ciencia combatimos el bando de los científicos como el de los humanistas. Decimos a los científicos que cuanto más conectada esté una ciencia con el resto de lo colectivo, mejor será, más precisa, más sólida. A los humanistas les decimos cuanto más no humanos compartan su existencia con los humanos, más humano será un colectivo. Decimos que existe una historia social de las cosas y una cosificada historia de los humanos. Los estudiosos de la ciencia somos los primeros en haber encontrado un modo de liberar a las ciencias de la politica de la razón, ese antiguo pacto entre la epistemología, la moral, la psicología y la teología. Hemos liberado a los no humanos de la política de la objetividad y a los humanos a la política de la subjetivación. Al abrir la caja negra de los hechos científicos sabíamos que estábamos abriendo la caja de pandora, solo puede hacerse una cosa, seguir profundizando hasta encontrar la esperanza, querrías ayudarme a hacerlo?