Resumen Historia del Siglo XX

Historia del Siglo XX Parcial: 7 de octubre de 2011 Unidad 1 – Los problemas del siglo XX  - Vista panorámica del sigl

Views 284 Downloads 1 File size 462KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia del Siglo XX Parcial: 7 de octubre de 2011 Unidad 1 – Los problemas del siglo XX  -

Vista panorámica del siglo XX Cambios / Caos / No ilusiones Progreso / Esperanza / Revoluciones Positivas Población / 4° Estado / Libertad Guerras / Matanzas / No racionalidad

Cosmovisión del siglo XX: Posmodernidad. La posmodernidad cuestiona los valores impuestos por la modernidad: libertad, progreso e igualdad. Cada uno de estos fue puesto en duda debido a los hechos. Se creía que la sociedad siempre iba a progresar y que el hombre iba a estar siempre mejor que ayer. En el siglo XX, se preguntan ¿El hombre realmente está mejor? Se marca la diferencia entre Bienestar (material) y Bien ser (espiritual). El bienestar de la mano del consumo aumentó la desigualdad, solo hubo progreso para algunos. La igualdad no es darles a todos lo mismo, sino darles a todos las mismas oportunidades. La igualdad como baluarte de la modernidad también se puso en tela de juicio en su máxima expresión, el comunismo, que tampoco funcionó. Valor que sigue vigente: la No Racionalidad. En el siglo XX, aparece Freud con sus investigaciones sobre el inconsciente y los sueños como fuentes de conocimiento. Siglo XIX  Razón 

Siglo XX  Razón + Corazón

La nueva mujer – Hobsbawn

Hobsbawm era un historiador marxista. Nueva imagen de la mujer occidental de clase media. La mujer atraviesa un proceso de emancipación. A partir de 1875, se produce un cambio en su mentalidad. Las mujeres querían tener menos hijos y se casaban menos (por religión o profesión), y había otras que contraían matrimonio en avanzada edad. Esto se debió principalmente a la industrialización. El aumento del consumo produjo que los niños se volvieran una pesada carga para sus padres. Control de natalidad. La mujer comienza a trabajar, aunque en situación de explotación ya que tenía peores cargos y con peores salarios que los hombres. La penetración de nuevas estructuras, valores y expectativas en las mujeres dio lugar al Feminismo, que intentaba igualar el rol de la mujer con el rol del hombre. Hacia 1960, se produce la liberación sexual de la mujer. Aparece la minifalda y las pastillas anticonceptivas. Habla sobre las mujeres occidentales de clase media y alta en el siglo XIX. Plantea cambios que fueron sucediendo en los países más desarrollados de Europa. La primera cuestión que plantea es que la natalidad disminuye y la mortalidad también. No se sabe porqué pero hubo un descenso en estas cifras. Hoy en día se tienen menos hijos. El casamiento se concreta más tarde, hay un aumento en la soltería, etc. Comienza a haber más control sobre las relaciones. Surgen los

métodos anticonceptivos (la pastilla anticonceptiva llega en los años 60). Antes, a modo de estrategia, las mujeres se casaban para mantener sus recursos, hoy en día la mujer aspira a conseguir un mejor nivel de vida, y se da cuenta que teniendo muchos hijos no se puede. Con la revolución industrial se introdujo a la mujer en las fábricas. Esto trajo un problema ya que no pueden dar de mamar, por lo tanto surge la mamadera. Empieza a competir con el hombre. Hace alusión a que la mujer nunca dejó de trabajar ya que antes trabajaba en su casa cuidando a sus hijos y atendiendo a su marido. Se muestra una situación de inferioridad frente al hombre ya que la mujer hace un doble trabajo y además le pagan poco. Tener un hijo hoy en día sale caro por el tema de la escolarización obligatoria por eso tienen menos hijos ya que todos quieren consumir más. Habla de la mujer consumidora de productos de belleza. El mercado le genera esa necesidad de consumir, es vista como un blanco central en el mercado. Habla de la liberación, con los bailes provocativos. La iglesia católica no avala esa libertad porque la mujer cada vez quiere más, se entrega. Esta igualdad traería problemas. Considera que la mujer es el elemento esencial de la familia y con este liberalismo los papeles de la familia se pierden, dice que no avala la igualdad. Antes todo era menos erótico y más amoroso. Las clases altas empiezan a imitar la música y la forma de hablar de las clases bajas. El voto femenino se admitió por primera vez en Inglaterra y EE.UU. En Argentina fue con Eva Perón. En la política la mujer estaba excluida. Hoy en día la mujer rechaza su condición de mujer. Entra en las universidades, en la política, en lo laboral, etc. Se habla de una emancipación de la mujer.

Unidad 2 – Imperialismo A fines del siglo XIX (1875 – 1°GM) hubo un período de expansión, donde las potencias jugaban una carrera por conquistar colonias. 



Desencadenante Económico: La segunda revolución industrial. Aparecen dos nuevos materiales: el carbón y el acero. El carbón se convierte en la fuente básica de energía y de ahí se crea la máquina de vapor. El acero posibilita la aparición del FFCC que transporta mucho más a un menor costo: eficiencia. Gracias al FFCC comienza el comercio internacional y la aparición de puertos y ciudades. Ejemplo: Puerto Madero fue construido en pleno imperialismo. Fue un gran momento de despliegue de tecnología, grandes inventos: el telégrafo y grandes construcciones. Desencadenante Social: ciudades y obreros. Con la aparición de fábricas, aparecen nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado. El proletariado está compuesto por los obreros que trabajan en las industrias.

Teorías para entender el Imperialismo El gran teórico del siglo XIX fue Marx. Todos los pensadores de este siglo tratan de entender, no de fomentar el imperialismo. 

Marxismo: la mayor contribución de Marx fue la concepción materialista de la historia y la identificación de la principal fuerza motriz de la historia contemporánea en las contradicciones del capitalismo. En el período de desarrollo del capitalismo, las formas de violencia tienen su origen en factores económicos. Dicen que la organización capitalista es la causa del imperialismo y que logra instrumentar al Estado para sus propios fines. Revolucionario: Rosa Luxemburgo y Lenin. Habla de dos clases sociales: burgueses y proletariado. Los burgueses eran los propietarios de los medios de producción. El proletariado los que trabajaban para otros (los burgueses). Entre ambos se desencadena una lucha y una constante histórica.

El objetivo del marxismo: igualdad. Una sociedad sin clases. La victoria de los obreros sobre los burgueses. Todos deben ser propietarios de los bienes de producción  comunismo. Caminos Marxistas para llegar a su objetivo: la revolución y el reformismo. Hubo dos autores revolucionarios: Rosa Luxemburgo y Lenin. REVOLUCIONARIOS Rosa Luxemburgo A causa de la explotación de la Europa Central, los trabajadores ganan poco y, por ende, estos consumen poco. Esto es un problema porque los burgueses comienzan una producción exponencial. La solución que propone Rosa es “patear” el problema hacia adelante, conseguir insumos más baratos. Por eso, busca tener colonias para tener esclavos o negros trabajando por mucho menos. Argentina, en este momento, se inserta como exportador de granos. Debido a su extenso territorio (unlike Europe), sobrante, resultaba barato. El grano de Aregntina resultaba barato. Se bajaba los precios de los bienes necesarios de los obreros. Se producía afuera y pagando lo mismo al mes, el obrero podía comprar más. Los países europeos salen a dominar colonias para poder mantener los salarios bajos en el continente. Subconsumo: los obreros consumen poco. Los burgueses buscan conseguir insumos más baratos para otorgarle al obrero un mayor poder de compra y aumentar el consumo. Lenin Hay un dominio total de los burgueses que están empezando a competir entre ellos. Aparte, hay un mercado muy cerrado con pocos actores, y por ende, una pérdida de tasa de ganancia. Aumenta mucho la producción y se vende a la misma cantidad de gente. La solución: conseguir insumos más baratos o exportar. El grado de explotación es muy grande. Revolución: cuando el obrero se dé cuenta de esta explotación. El imperialismo es la última fase del capitalismo. REFORMISTAS Los reformistas eran los social demócratas. La importancia de los sindicatos, de las leyes laborales y electorales. El proletariado era mayor en número, así que con poder de voto podían hacer una diferencia. Poner en el poder a gente a favor de las reformas que impulse leyes laborales que beneficien a los obreros. El social demócrata trata de achatar la distancia entre las clases. Con ellos aparecen los sindicatos, las huelgas y las elecciones. Reformistas: Kautsky. El partido socialista más importante estaba en Alemania. 

Liberalismo

Shumpeter El pleno desarrollo del capitalismo conduce a la superación del imperialismo. El imperialismo tiene estructuras y actitudes políticas que obstaculizan el desarrollo de la civilización capitalista o introduce alternativas colectivistas (comunismo). Capitalismo NO es lo mismo que Imperialismo. El capitalismo es libre comercio, eficiencia en la producción, exploración de nuevos mercados, procesos tecnológicos, etc. Lo que mueve el capitalismo es el comercio. El enemigo del capitalismo para Shumpeter son las guerras. El capitalismo florece con la paz. Por lo tanto, lo que impulsa una guerra imperialista es todo lo contrario. Hay un problema de “mapa mental”. La mentalidad es atrasada y los contemporáneos al capitalismo no lo entienden. Cuando Europa se libere de esa carga del pasado, el imperialismo va a terminar. Se va a resolver con el tiempo. En la medida en que se aumente la eficiencia productiva, el capitalismo se va a consolidar autónomamente con las leyes de la libre oferta y demanda. Razón de Estado: Weber. Weber estaba a favor. Realista. Si un país decide iniciar una política imperial es una atribución del Estado. El imperio se ve justificado desde la política: la anarquía internacional que desarrolla la ley de fuerza, en la que cada Estado debe buscar su seguridad y su poder, como consecuencia de los fenómenos de expansión. No hay que buscarle más vueltas. Cada estado decide qué hay que hacer en este momento. Visión política y realista. Potencias imperialistas Gran Bretaña Sus colonias: - India - Sudáfrica - Australia - Canadá - Egipto En el siglo XX, aplicó la Política del Cairo en África con la intención de unir a todas las colonias allí, una vinculación de norte a sur para unificar territorio. Organización política: Monarquía Parlamentaria o Constitucional La Reina tenía un poder limitado. El primer ministro es quien gobierna realmente, desde el Parlamento. Para gobernar, imitaban al modelo romano: se mandaba un “pretor”, se establecían alianzas con los líderes políticos, ponían militares en la zona, aceptaban sus culturas, pero cobraban impuestos. En la segunda mitad del siglo XIX, llegaron a controlar el canal de Suez. Esto les permitía controlar los mares, el Mediterráneo y el acceso al Índico, que facilitaba el acceso a la India. GB llegó a su máxima expansión luego de la 1GM, cuando el 25% de los habitantes a nivel mundial estaban bajo su dominio. Y el 20% del territorio. Una característica era que el territorio real de GB representaba el 20% del territorio total que había colonizado.

El imperio británico se acaba en la II GM con un proceso de descolonización. En 1947, se independiza la India. Francia Sus colonias: - Argelia (la más importante) - Noroeste de África - Indochina (Asia) (Vietnam, Laos, Camboya) Las colonias representaban el 85% de su territorio. Organización política: República con política imperial. ¿Cómo se justifica que un país con sus ideales (república basada en los DDHH, libertad, igualdad y fraternidad) tenga una política imperialista? Porque tenían una cultura universalista y creían que debían expandir los ideales de la Revolución Francesa por todo el mundo, que hasta entonces, estaba en manos tiranas. Tenían una función civilizadora. Para la ideología de la época era totalmente coherente. También finaliza después de la II GM. Alemania Sus colonias: - Togo - Camerún - Namibia - Tanzania - Archipiélago de Bismark Pocas, aisladas y con problemas de comunicación. Lo que ocurre es que Alemania se unifica luego de la guerra Franco Prusiana (1807). Antes eran un montón de reinos aislados. Prusia era el reino más importante (Imperio Romano Germánico cae y deja a Prusia en ese lugar). Luego de esa guerra surge el Imperio Alemán. Otto Von Bismark tuvo la idea de volver a la unidad y lo logró mediante la unión comercial, con un tratado de eliminación de aduanas. Por este motivo, se dice que Alemania salió tarde a la carrera imperial y conquisto lo que quedaba. Hasta ese momento se la llamaba “Pequeña Alemania” porque no tenía incluida a Austria. Organización política: Imperio. El emperador se llama el “Kaiser”. Concentraba mucho poder, a diferencia de Inglaterra. También había un parlamento pero no tenía tanta fuerza. El imperio alemán finaliza después de la I GM. Pierde a todas sus colonias. Se convierte en una República. Rusia Sus colonias: - Desde Finlandia/Polonia - Siberia - Vladivostok - Alaska (luego de cruzar el Estrecho de Bering) Organización política: Monarquía absoluta. Zar: emperador de Rusia.

Característica: tenían el Ferrocarril Transiberiano que iba desde Moscú, pasaba por San Petersburgo y llegaba a Vladivostok. Japón Hasta 1850 era un país cerrado y aislado del mundo. Vivía una situación casi feudal. No comerciaban con otro país. Luego, vivió un rapidísimo proceso de reformas y modernización (tránsito, militar, económico, educativo). En 25 años, se convirtió en una potencia. A fin del siglo XIX, Japón comenzó su expansión sobre Corea y China. Organización política: Emperador con carácter absoluto. Teocracia. Tenía poder absoluto porque era un Dios viviente, pero jamás salía de su palacio y la gente no lo conocía. La primera vez que escucharon su voz fue para anunciar la derrota luego de la II GM. Entonces, finaliza su imperio. En 1905, se enfrentó con Rusia y salió victorioso. Estados Unidos Era una colonia británica que por compra de territorios comienza su expansión. En 1776, se independiza. En 1865, sufre una guerra civil entre dos modelos económicos (norte industrial vs sur agrícola), gana el sector industrial. En 1901, ya era una potencia industrial (supera la producción de acero). Practicaba una política aislacionista: no quería intervenir en conflictos internacionales. Casi ni tenía ejército. En 1898, se enfrenta a España por el dominio de Cuba. Los norteamericanos querían intervenir en el Caribe porque limitaba su expansión. Sus colonias: - Cuba - Filipinas En 1914, inaugura el Canal de Panamá que conectaba el Pacífico con el Atlántico. Entonces, compite con GB por el comercio y el control de los mares. Organización Política: Imperial con democracia y república. Similar a la situación francesa, su justificación era la responsabilidad de llevar la democracia a nivel mundial. China En ese momento era un país en decadencia. No tenían control sobre su territorio, que estaba lleno de colonias de los países imperialistas. Era un período de humillación para China. Portugal Sus colonias: - Angola - Mozambique Italia Sus colonias: - Libia (petróleo)

-

Abisinia

Organización política: proceso de unificación. A partir de 1860, Piamonte con Victor Manuel y un Conde de Kabour iniciaron la unificación. En 1870, se unifica.

Las tres guerras de Prusia (Alemania) – 1860 / 1870 1° Prusia vs Austria = Incorporan Tirol 2° Prusia vs Dinamarca “Guerra de los Ducados” = Prusia le quita dos ducados 3° Guerra Franco – Prusiana En 1870, surge ALEMANIA. El I Reich había sido durante el Imperio Romano – Germánico. El II Reich se inicia con la unificación alemana. El III Reich con Hitler. Alemania empieza a crecer exponencialmente y se vuelve competencia para Francia y GB. Comienza a buscar nuevos mercados ya que tenía menos que el resto. Su ejército era el mejor del mundo, en armas, en disciplina, en logística y en teoría de la guerra. Tenían una teoría militar: “La Nación en armas” que estaba preparada para la industria.

Imperio Austro-Húngaro – 1867 Era un crisol de nacionalidades: alemanes, húngaros, rumanos, checos, polacos, ucranianos, eslovenos, serbio-croatas, eslovacos, italianos y bosnios. Serbia buscaba la unidad de los eslavos. Consigue su independencia en 1850.

Principales acontecimientos en Europa que explican la Gran Guerra Alianzas -

-

-

-

Liga de los Tres Emperadores (Austro-Húngaros, Alemanes, Rusos) 1878 Congreso de Berlín. Bismark quiere nuevos mercados, invita a las potencias comerciales (Francia, GB e Italia) y se dividen África. Comienza la penetración en ese continente. 1879 Alianza militar: Alemania – Austria 1882 Triple Alianza: Alemania – Austria – Italia 1886 Fin de la Liga de los Tres Emperadores. Rusia se retira de la liga. Alianza militar: Rusia – Francia. Francia estaba despechada por la guerra FrancoPrusiana. Rusia necesitaba dinero para industrializarse. Acuerdan. Rusia entra en la I GM tentada por Francia. 1898 Fachoda: encuentro entre Inglaterra y Francia al sur de Egipto. Por la superposición de territorios, deciden delimitarlos entre ellas. 1904 Entente Cordiale: alianza entre Francia y Gran Bretaña con el objeto de dividirse los territorios entre ellas. Prometen defenderse. Eran las dos máximas potencias coloniales. Alianza Alemania – Imperio Otomano (Turcos). Alemania quería vender el tren (su gran producto de la Rev. Ind.) y lo hace con los turcos. Tren Estambul – Berlín. Así

-

consigue que el sultán le permita ejercer un protectorado sobre sus territorios, que ya estaban bajo dominio francés (Marruecos). 1905/1906 1° Crisis marroquí: Alemania vs Francia.

La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias Las Potencias Centrales Alemania Austria-Hungría Turquía Bulgaria

VS

Los Aliados Rusia Francia Gran Bretaña Italia Rumania Estados Unidos

1914 Frente Occidental Alemania (II Reich) quería llevar adelante el Plan Schlieffen: sacrificio del este de Prusia Oriental en beneficio del frente ofensivo francés. El grueso de sus fuerzas atravesaría Bélgica para luego, desde el norte, atacar a Francia y destruir todas las tropas aliadas. Fracasó porque los belgas opusieron resistencia, eso demoró a Alemania para capturar Bruselas y le dio tiempo a Francia para organizarse. Francia liberó los puertos del canal para que GB pudiera desembarcar. Entonces, Alemania intentó penetrar directamente hacia París. Tuvo problemas para abastecer al ejército de alimentos y municiones. En septiembre fueron atacados por los franceses en la Batalla de Marne. Esta terminó de arruinar el Plan Schlieffen y Alemania quedó obligada a luchar una guerra larga y en dos frentes. Frente Oriental Rusia invade Austria y Prusia oriental al mismo tiempo. Los alemanes derrotan a los rusos y los expulsan de Alemania. Los rusos pierden equipo y municiones, de esta nunca se recuperaron. En cambio, aumentó la confianza de Alemania. Turquía entra a la I GM y se vuelve la mayor amenaza para Rusia, porque a través de los Dardanelos podía cortar su ruta de abastecimiento. Austria intenta invadir Serbia pero no puede y su moral queda en el piso. 1915 Frente Occidental Estancamiento. Los ataques fracasan porque no había oportunidad de ataque sorpresa, los aviones y los globos descubrían a las tropas concentradas, y el avance resultaba difícil porque el terreno estaba removido por las descargas de artillería y se debían enfrentar al fuego de las ametralladoras. Si ganaban un terreno no podían defenderlo. Frente Oriental Los rusos tuvieron victorias sobre Austria, pero Alemania intervino y capturó Varsovia y Polonia. Los turcos mantenían los estrechos de los rusos bloqueados y generaban desabastecimiento. Campaña de Gallipoli: desalojar los Dardanelos y abrir una ruta de abastecimiento vía el Mar Negro. Winston Churchill (GB) apoyaba esto porque veían en la

eliminación de los turcos la posibilidad de salir del estancamiento. Los turcos tenían un gobierno inestable. Los aliados pensaban que ayudando a Rusia podrían atraer la guerra hacia Bulgaria, Grecia y Rumania lo que permitiría atacar a Austria desde el sur. La campaña fracasó. Y con ella la última oportunidad de los aliados de socorrer a los rusos. Bulgaria se unió a las potencias centrales. Italia le declara la guerra a Austria en mayor, para apoderarse de sus provincias italoparlantes. Los aliados veían la inclusión de Italia como una oportunidad de aliviar la presión sobre los rusos. 1916 Frente Occidental 





Batalla de Verdún: fortaleza francesa que Alemania atacó para aniquilar a los “mejores soldados” franceses, para luego iniciar una ofensiva final y ganar la guerra. Alemania tuvo que retirarse y ambos sufrieron grandes pérdidas. Batalla de Somme: serie de ataques ingleses para disipar la presión en Verdún y monopolizar a los alemanes para que no pudieran enviar refuerzos al frente oriental. Los alemanes sufren la desmoralización de comprobar que Inglaterra era una gran fuerza militar. Ambos sufrieron grandes pérdidas. El primer ministro inglés cayó. David Lloy George asumió como 1° Ministro. Sus métodos eran dinámicos y decisivos. Mejoro el suministro de armamento, asumió el control de minas fábricas y FFCC para centralizar el esfuerzo bélico. Creó un gabinete de guerra para tomar decisiones con rapidez y un Ministerio de Servicio Nacional para reclutar hombres.

Frente Oriental Rusia ataca Austria para distraerla de Verdún. Los austríacos: desmoralizados. Los rusos: agotados. Rumania invade Austria, pero Alemania ocupa toda Rumania. Guerra en el Mar Los aliados quería bloqueas las provisiones para someter por hambre a las potencias centrales, mantener abiertas las rutas mercantiles, transportar tropas británicas al continente y abastecerlas. En 1914: destrucción de los buques de Alemania. Pero esto generó problemas, porque GB quería impedir que Alemania usara puertos neutrales, por lo que debían inspeccionar todos los barcos y confiscar lo que podía ir para manos enemigas. EEUU se opuso obviamente. Alemania en respuesta atacó con minas y ataques submarinos. Al principio, respetando los barcos de pasajeros. Pero una vez que GB comenzó a usarlos como “disfraz”, Alemania comenzó a atacarlos. De esta forma, involucró a EEUU con la pérdida de mucha de su gente inocente y le dio pie para que se metiera en la guerra.  

Batalla de Justlandia: único enfrentamiento de las principales flotas lejos de sus puertos. Alemania debió retirarse, aun habiendo hundido más buques que GB. Guerra Submarina Ilimitada: con la intención de destruir todos los buques mercantes, enemigos o neutrales, sabiendo que EEUU entraría a la guerra, pero creyendo que antes Francia y GB se rendirían por hambre. Lloyd George salvó a

Inglaterra introduciendo el sistema de convoy (buques mercantes navegan protegidos por una escolta de barcos de guerra). Esto redujo las perdidas e hizo fracasar la jugada alemana. Estados Unidos entró a la guerra. 1917 Frente Occidental: año de fracasos para los aliados - Batalla de Cambrai: descubren que los tanques podían romper el estancamiento de la guerra de trincheras. Cambrai se convierte en el modelo para los ataques finales de 1918. Italia fue derrotada por los alemanes y austríacos en Caporetto. Renació el espíritu italiano por su necesidad de defenderse contra los austríacos. Frente Oriental Rusia abandonó la guerra. GB tomó Bagdad y Jerusalem a los turcos, con la obtención de las reservas de petróleo. EEUU entra a la guerra por la campaña submarina y porque los alemanes querían convencer a México de que le declarara la guerra. Contribuyó a la victoria aliada: suministraron alimentos, buques mercantes y crédito, y un impulso psicológico a los aliados (golpe para los alemanes). 1918 Frente Occidental Alemania pone todas sus fuerzas en él porque Rusia se retiró de la guerra. - Ofensiva Germana de Primavera: último y desesperado intento por ganar la guerra. Llegaron a estar a 65kms de París. - La Contraofensiva de los Aliados: tanques en diversos puntos obligaron a Alemania a retroceder hasta que a finales de septiembre los aliados ya habían pasado la línea de Hindenburg. Ludendorff quiso convencer al gobierno germano de pedir un armisticio al Pres. Wilson con la esperanza de obtener condiciones menos severas con los 14 puntos de Wilson. - Armisticio: 11 de noviembre de 1918

¿Por qué perdieron las potencias centrales? 1| Fracaso del Plan Schlieffen 2| Bloqueo marítimo de los aliados 3| La entrada de EEUU a la guerra 4| Los recursos que proporcionó EEUU 5| Lloyd y Clemenceau eran dirigentes más competentes 6| Desaliento por las pérdidas. Tropas jóvenes e inexpertas 7| La derrota de Austria por Italia, la rendición de Turquía y la derrota de Bulgaria por ingleses y serbios

Problemas para concertar un arreglo de paz 

Los aliados tenían difusos los objetivos de la guerra.

Gran Bretaña: - Defensa de la democracia - Restauración de Bélgica y Serbia - Independencia de Polonia - Autogobierno democrático para Austria y Hungría - Autodeterminación para las colonias alemanas - La creación de un organismo internacional para evitar la guerra Estados Unidos Los 14 puntos de Wilson: 1| Abolición de la diplomacia secreta 2| Navegación marítima libre 3| Remoción de las barreras económicas 4| Reducción general de armamentos 5| Ajuste imparcial de reclamaciones coloniales 6| Evacuación del territorio ruso 7| Restauración de Bélgica 8| Liberación de Francia y restitución de Alsacia-Lorena 9| Reajuste de las fronteras italianas por nacionalidad 10| Autonomía para Austria y Hungría 11| Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro 12| Autogobierno para los pueblos no turcos del I. Otomano y apertura de los Dardanelos 13| Independencia de Polonia con acceso seguro al mar 14| Sociedad general de las naciones para asegurar la paz  Los aliados tenían diferentes ideas de cómo tratar a las potencias vencidas Francia  paz para arruinar económica y militarmente a Alemania Inglaterra  arreglo que permitiera a Alemania recuperarse rápido para volver a consumir productos británicos EEUU  Woodrow Wilson quería la paz benigna, pero luego de que los alemanes hicieran caso omiso a los 14 puntos, creía que debía ser castigada.

Período entre guerras 1919 Tratado de Versalles 

   

Alemania debía ceder territorios europeos: Alsacia-Lorena a Francia, Colonias africanas a la supervisión de la Sociedad de las Naciones, Austria como país independiente Reducción de armamento Culpabilidad de guerra a Alemania y sus aliados Reparaciones por daños a los aliados Creación de la Liga/Sociedad de las Naciones

Tratados con los vencidos



Con Alemania: Versalles (1919). Alemania debía ceder:  A Francia: Alsacia y Lorena  A Bélgica: Eupen, Moresnet, Malmédy  A Dinamarca: Shleswig del Norte (por plebiscito)  A Polonia: Prusia occidental y Posen (Poznan)  A Lituania: Memel

Pasarían a ser administrada por una Liga de las Naciones: - La ciudad de Danzig (Polonia) - El Sarre (frontera con Francia) Como mandatos: las colonias de África Estonia, Latvia y Lituania (alemanas por Brest-Litovsk) eran independientes. 

Con Austria: St. Germain (1919)  Formación de Checoslovaquia con Bohemia y Moravia.  Serbia recibe Dalmacia y Bosnia Herzegovina, que con Montenegro forman Yugoslavia.  Rumania: recibe Bukovina  Polonia: recibe Galitzia  Italia: el Tirol, Trentino, Istria y Trieste



Con Hungría: Trianon (1920)  A Checoslovaquia: Eslovaquia y Rutenia  A Yugoslavia: Croacia y Eslovenia  A Rumania: Transilvania y el banato de Timisoara



Con Turquía: Sevrés (1920)  Debía entregar:  A Grecia: Tracia Oriental, islas Egeas y Esmira  A Italia: Adalia y Rodas  Apertura permanente de los estrechos  Mandatos: Francia: Siria y el Líbano  Inglaterra: Palestina, Iraq y Transjordania  Tratado de Lausana (1923): le devuelven Tracia Oriental, Constantinopla y Esmirna.



Con Bulgaria: Neuilly (1919)  Debió ceder:  A Grecia: el litoral que da sobre el Egeo  A Yugoslavia: territorios ubicados en frontera Oeste

Tratados y conferencias 1. Conferencia de Washington (1921-1922): Relaciones entre EEUU y Japón a. Armada japonesa menor que Inglaterra y EEUU b. Japón se retiraba de la provincia china de Yantung pero con el mandato de las islas alemanas. c. Respetar a China 2. Conferencia de Génova (1922): Convocada por Lloyd George para mejorar las relaciones entre Francia y Alemania por las reparaciones.

a. EEUU no concurrió b. Alemanes y rusos: firman un acuerdo en Rapallo c. Invasión francesa al Ruhr 3. Conferencia de Londres (1924) Plan Dawes a. Stresseman b. Alemania haría pagos anuales que pudiera pagar c. Préstamo de EEUU a Alemania d. Francia retiró las tropas del Ruhr 4. Tratados de Locarno (1925) a. Alemania, Francia y Bélgica respetarían sus fronteras. b. Gran Bretaña e Italia lo garantizaban c. No se señaló nada en relación a las fronteras entre Alemania, Polonia y Checoslovaquia d. 1926: Alemania entra a la Liga de las Naciones e. “Espíritu de Locarno” 5. Pacto Briand – Kellog (1928) a. Briand: ministro francés de Relaciones Exteriores. b. Kellog: secretario de Estado de EEUU. c. Desistir del uso de la guerra como instrumento de política nacional. d. Firmado por 65 Estados. e. Error: no se acordaron sanciones. 6. Plan Young (1929) Young: banquero de EEUU. a. La suma de las reparaciones alemanas pasaron de 6.600 millones a 2.000 millones de libras esterlinas pagaderas a 59 años. b. Muerte de Stresseman. c. Crisis norteamericana. 7. Conferencia mundial de desarme (1932-1933) a. Buscar una fórmula para la reducción de armamentos, de acuerdo a lo estipulado por la Liga. b. Alemania pide igualdad de armamento. c. Alemania se retira de la Liga de las Naciones. Nuevos Países:  Yugoslavia  Checoslovaquia  Hungría  Austria Disolución del Imperio Turco: Turquía (Francia) y Palestina (Inglaterra)

Inglaterra Tenía problemas con India, Irlanda y Medio Oriente. Había prometido a los árabes un reino propio con Palestina incorporada, a cambio de que se levantaran contra los turcos. Por otro lado, había prometido tierras a los judíos que hasta entonces no tenían (el I. Romano los había dispersado por todo el mundo). Los judíos manejaban las finanzas, porque había comenzado a juntar dinero desde la Edad Media cuando para los cristianos

estaba mal visto. Inglaterra tenía muchos judíos porque necesitaba dinero que bancara su sistema capitalista. En el siglo XIX, se produce el Sionismo como un movimiento político para volver a la tierra prometida (Palestina) donde vivían los árabes. Inglaterra establece mandatos en Palestina, Iraq y Jordania. Iraq y Jordania tuvieron en la década del ’20 su independencia política. Los judíos llegaron a Palestina y les compraron tierras a los árabes. Luego, los árabes se dan cuenta de que es una verdadera invasión. Proyecto sionista: crear Israel, un Estado nacional judío en Palestina, quitándole las tierras que faltan a los árabes. Proyecto Sociedad de las Naciones: la creación de dos estados. Uno para los judíos y otro para los árabes. Los árabes se negaban a compartir sus tierras. Desde entonces, los árabes comienzan con ataque terroristas contra Inglaterra y los judíos. 1930  Grave situación en Medio Oriente 1935  Leyes de Nüremberg: discriminación a los hombres de descendencia judía 1945  Al final de la II GM, Inglaterra quiere irse de Palestina. Se declara el Estado de Israel, con árabes adentro. Los judíos se declaran un estado y los palestinos apoyados por todo el mundo árabe le declaran la guerra. 1° Guerra Israel – Palestina. Pierde Palestina porque EEUU reconoce al Estado de Israel. Preg. De Parcial: Luego de la guerra, los aliados tomaron diferentes posturas respecto de sus colonias.  Francia no quiso descolonizar. Sino colonizar desde la cultura. No tuvo problema con sus colonias más importantes: Argelia e Indochina.  Gran Bretaña quiso descolonizar. Le fue dando poder a India hasta que en 1947 se independizó. Inglaterra solo quería comerciar.

Estados Unidos No quería entrar en problemas europeos. Su economía se dividía en la producción (verdadera economía) y la financiera (la que más $$ ficticio movía). Había un desfasaje entre ambas. El Estado debía controlar. 1929 – Cae la Bolsa de Wall Street El desempleo en masa hizo que se perdiera la estabilidad adquirida bajo el “Espíritu de Locarno” y la confianza depositada en la democracia liberal. El comunismo aparece como una buena alternativa para los obreros y muchos intelectuales occidentales. El capitalismo parecía incapaz de resolver el desempleo y la pobreza. En cambio, para los de las clases acomodadas y la pequeña burguesía, el comunismo solo representaba una amenaza. 1931 – Roosevelt: Proteccionismo y Política de Keynes (planes de trabajo y vivienda, políticas públicas, Estado Benefactor/Interventor)  “New Deal” Solo intervino en la II GM cuando Japón atacó Pearl Harbor.

España Se quedó en el tiempo porque no entró en la vorágine de la Rev. Industrial. Weber dice que el calvinismo fue lo que generó la necesidad de tener dinero, en consecuencia, la Revolución Industrial. La salvación en manos de la riqueza económica. En cambio, España era un país muy católico que buscaba el éxito espiritual: ese podría haber sido un motivo de retraso. Organización Política: Monarquía.

1923-1930 Dictador Primo de Rivera: idea de corporativismo, compartía ideas con Mussolini. “Dicta-Blanda” un gobierno de transición. Dos peligros para el gobierno: los socialistas (trabajadores de las minas en situación aberrante) y los que pedían las autonomías regionales (Cataluña). La monarquía no daba solución a estos problemas. 1931  República: se instaura el sistema de elecciones. 1931/1933 La Izquierda triunfa. Unión de radicales y socialistas. Ataca a la Iglesia y al ejército (ligados a la monarquía). Querían sacar la educación religiosa, cerrar conventos y perseguís a los sacerdotes. Achicaron el presupuesto del ejército. Dieron las autonomías regionales a Cataluña y al País Vasco, que fueron preparando su independencia. 1931/1935 La Derecha triunfa. Deshacen lo hecho por la izquierda. Persecución de socialistas. 1935 Gana el Frente Popular (Izquierda: radicales, socialistas, comunistas). Guerra Civil. Por un lado, los Nacionales al mando de Franco (militar de derecha) que recibe ayuda de Hitler y Mussolini. Por otro lado, los Rojos con la ayuda de Stalin. La guerra civil duró hasta 1939, ganaron los Nacionales. La guerra fue un lugar de prueba de los distintos bandos que luego pelearían en la II GM. Franco vs Nazismo vs Fascismo | Franco era un militar, gobernante de derecha. En la II GM permaneció neutral. Era cercano a Perón. Cerró la economía española. EEUU segregó a España y no lo dejó entrar en la ONU porque se lo consideraba nazi-fascista. | Hitler tenía una ideología antisemita. Quería un hombre nuevo. La raza aria era la raza dominante. El resto era sub-humanos. | Mussolini era violento. Tenía una concepción de que el Estado lo era todo.

Rusia LA REVOLUCION RUSA A lo largo del siglo XIX, Rusia se caracterizaba por su régimen de servidumbre feudal, donde los siervos estaban sometidos a fuertes lazos de servidumbre que implicaban la ausencia de la libertad personal y la obligación de pagar impuestos. Estas duras condiciones de vida llevaron al Zar Alejandro II a proclamar la abolición de la servidumbre. Se establecía así la libertad de los siervos. Como resultado de esta reforma agraria aparecen los kulaks (nueva burguesía agraria, es decir, pequeños propietarios de tierra). A su vez, aumento el número de campesinos pobres llamados mujiks (sin tierra y endeudados). Estos últimos emigraron a las ciudades en busca de trabajo en las industrias que empezaban a formarse. Aumento de esta forma, la mano de obra disponible. Para la industrialización, Rusia necesito recurrir a inversiones extranjeras (de Francia, Gran Bretaña, Alemania) y de esta forma logró hacerlo rápidamente. La industrialización hizo que aumente el número del proletariado. Sus condiciones laborales eran extremadamente duras (salarios muy bajos, ausencia de derechos sindicales, etc.). La Rusia Zarista A principios del siglo, el imperio Ruso mantenía una Monarquía Absoluta en donde el Zar provenía de Dios. Nadie controlaba sus actos. Era la propia cabeza de la Iglesia Ortodoxa (tenía gran influencia sobre las masas analfabetas). 1905

el Zar: Nicolás II.

Se le oponen varias fuerzas al zarismo. Surge a principios del siglo XX el Partido Socialista Revolucionario fundado en 1901. Defendían a los campesinos como clase revolucionaria. Propugnaban la necesidad de destruir el zarismo y querían instaurar una sociedad de base rural. Otro partido político que se formo fue el Partido Obrero Social Demócrata Ruso. Uno de sus miembros era Lenin (quien encabeza la revolución de 1917). Surgen dos tendencias dentro de este partido:  Mencheviques: Creían que era necesario en Rusia llevar a cabo una revolución burguesa, es decir, que ésta debía ser dirigida por la burguesía, dándole al proletariado un papel secundario.  Bolcheviques: Hablaban de la incapacidad de la burguesía de llevar a cabo la revolución. Defendían al proletariado para que sea quien la lleve a cabo. Se creían capaces de enfrentar al zarismo. La Revolución de 1905 Durante los primeros años del siglo XX, Rusia sufrió una gran crisis económica debido a malas cosechas, sobreproducción, disminución en la demanda, etc. En medio de la crisis, tuvo su guerra con Japón (por la zona de Manchuria en Asia). La guerra fue un desastre para Rusia. Todos estos problemas hicieron que se unan todos los opositores al Zar para demandar mejores condiciones de vida y exigiendo una democracia. Se hizo una manifestación pacífica ante el Palacio de Invierno (residencia del zar del momento) conocida bajo el nombre de Domingo Sangriento. Marcharon miles de hombres, mujeres y niños reclamando reformas sociales. La manifestación fue disuelta a tiros con miles de muertos y heridos. Comenzaron a haber huelgas y reclamos por parte de los bolcheviques. Con toda esta movilización surgen los soviets (eran asambleas de delegados de las fábricas, formaban las únicas instituciones democráticas espontaneas del país). El Zar Nicolás II, frente al miedo de una futura guerra civil, tuvo que ceder. En el “Manifiesto de Octubre” se comprometió a convocar la Duma (asamblea nacional) para garantizar las libertades públicas. Fueron más aparentes que reales. El poder absoluto del zar seguía intacto, los problemas se habían apaciguado. Lenin es exiliado. La Revolución de 1917 En 1914, Rusia había entrado a la Primera Guerra Mundial. El conflicto bélico motivo a los movimientos revolucionarios a intentar poner fin al régimen zarista. Las industrias se avocaron a la guerra con malas condiciones de vida, por lo tanto, las necesidades básicas de la población quedaron a un lado. Aprovechaban las largas ausencias del zar, realizando complots internos en las cortes. La revolución tuvo dos fases: Una en febrero en manos de la burguesía, y otra en Octubre en manos de los socialistas.  La Revolución de Febrero: Las huelgas y manifestaciones en las calles eran cada vez más. Los soldados fueron ordenados a disparar (al igual que en 1905) pero esta vez, desobedecieron y se sumaron a las huelgas contra el zar. Se veía venir el éxito. Vuelven los soviets de obreros, campesinos, etc y rápidamente se extendieron por todo el imperio ruso. Se firmaron una serie de acuerdos que establecía un gobierno provisional que sustituía al zarismo. El zar al día siguiente, abdicó. El Imperio Ruso se había convertido en una República Constitucional. No tardaron en saltar las diferencias entre los diferentes sectores que habían luchado. La burguesía por su lado, quería dirigir el país y consolidar un régimen parlamentario. Por otro lado, los sectores populares luchaban por el reparto de tierras y mejoras en las condiciones laborales.

El gobierno provisional estaba dominado por la burguesía (Luov y Kerenski principalmente). Lenin vuelve del exilio y fomenta la necesidad de continuar avanzando hasta conseguir que los obreros estén en el poder. Redacta la Tesis de Abril (aclaraba la necesidad de una revolución proletaria y fomenta la salida inmediata a la guerra, mentalidad bolchevique de formar una República de los soviets). Había dualidad de poderes (burguesía que tenía el gobierno provisional, y los obreros en manos de los soviets)  La Revolución de Octubre: El levantamiento estaba liderado por Trotsky (bolchevique). En pocas horas lograron ocupar toda la ciudad y ocupar el Palacio de Invierno (sede del gobierno provisional ahora). Todos los miembros del gobierno fueron detenidos, menos Kerenski que logró huir. El congreso de los soviets logró destituir al gobierno provisional. Ganan los bolcheviques liderados por Lenin. LA GUERRA CIVIL RUSA (1917 – 1921) Acabada la guerra con Alemania (cuando firman el Tratado de Brest-Litovsk), los soviets fueron rápidamente atacados por los antiguos partidarios del zar, y las fuerzas burguesas. Kerenski queriendo poner fin al gobierno bolchevique formó rápidamente el Ejército Blanco y así comenzó la guerra que se prolongó durante tres años. A su vez, los bolcheviques (líder: Trotsky) organizaron el Ejército Rojo, que gracias a su firme disciplina y a su eficacia lograron vencer. EJERCITO BLANCO  Mencheviques (burgueses)  líder: Kerenski EJERCITO ROJO  Bolcheviques (soviets)  líder Trotsky A raíz del conflicto, que trajo un decaimiento en la producción, se tomaron medidas conocidas con el nombre de “comunismo de guerra”. Se restringieron los derechos sindicales y de huelga. La agricultura fue también avocada a la guerra. En las ciudades no llegaban los productos. Se centralizó el poder en manos de los bolcheviques eliminando otras opciones políticas. Ellos negaban el sufragio universal y la democracia parlamentaria. Se inició un nuevo tipo de Estado, llamado “la Dictadura del Proletariado” (según Lenin significaba una democracia para la mayoría de la población). En 1922 nace la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Comenzó a abrirse al exterior y a ser reconocida internacionalmente. Fue estableciendo relaciones con el resto del mundo. Lenin, cuando queda en el poder, lanza la NEP (Nueva Economía Política) ya que quería poner fin al “comunismo de guerra” y conseguir el aumento de la producción junto al apoyo mayoritario de la población. Logró mejorar las condiciones de trabajo en las industrias. Se volvió a reconocer el derecho a la huelga. Trajo buenos resultados económicos y fue lo que condujo al socialismo. En 1924 muere Lenin, hubo una época de inestabilidad en la URSS. Lo sucede Stalin. Con él se abandona la NEP y se adoptó un modelo de desarrollo basado en la planificación (Planes Quinquenales). La planificación fomentó el crecimiento de la industria y asía la URSS comenzó a ser una potencia reconocida. Quería transformar a la URSS (país agrícola) en un país industrial. Para poder financiar toda esta planificación realizo la “Colectivización de las Granjas” en donde se vendían las cosechas (no podía haber propiedad privada). Trajo hambrunas pero logra así la industrialización. Los kulaks se quejaban y eran mandados a matar por Stalin. Comienza el régimen totalitario de Stalin.

China A fines del siglo XIX, China era un Imperio que había permitido que muchos países ejercieran el dominio de su comercio. Por ejemplo, Inglaterra y Francia. Había quienes no

estaban de acuerdo con esto, y así en 1899 ocurrió la Rebelión de los Boxers a cargo de los nacionalistas. En 1911, Sun Yan Set creó el partido Kuomintang (nacionalista) y estableció la República. El problema era que China tenía un territorio muy extenso y ocupado por señores feudales/caciques que apoyaban o no la idea de la república. Siendo tan extenso era difícil dominar la situación para los descontentos. En 1921, se creó el Partido Comunista. Su máximo dirigente fue Mao Tse Tung. El partido comunista se enfrentaba al Kuomintang, con sus dirigentes Sun Yan Set y (luego) Chian Kai Chek. Hasta la década del ’20, se las arreglan para convivir. Luego, Chian Kai Chek le quita el poder a Sun Yan Set y domina toda China. Ahí comienza la persecución a Mao Tse Tung. Él comienza a huir y recorre 10.000km, lo que se conoce como “La Larga Marcha”. En el camino, el comunismo va ganando adeptos dada la existencia de mucha pobreza. En 1931, Japón invade Manchuria y establece la provincia del Manchukuo. Japón, imperialista que pertenecía a la liga de las naciones, no respeta los tratados internacionales de desarme. Eso fue motivo de guerra. Chian y Mao se alían para enfrentar a Japón. Mao organiza la “Guerra de Guerrillas” con la táctica del “foco”: Mao y su ejército se escondían en las colinas y atacaban a los japoneses cuando pasaban desapercibidos. Una vez terminada la guerra, Mao y Chian siguen peleando. En 1949, Mao derrota a Chian y lo manda a una isla (Taiwan) y establece la República Popular China Comunista. Estados Unidos se niega a reconocerla.

La República de Weimar Alemania – Período entre guerras, antes del acceso de Hitler. 1918 – 1933. La república surge con la caída del Imperio, luego de la 1º GM. Alemania se encontraba en una situación policía, económica y socialmente desastrosa. Los primeros años de la República de Weimar fueron años de crisis (políticas, económicas, financieras, monetarias, etc) hasta finales de 1923. Había dos grandes problemas: la legitimidad política y las reparaciones de la guerra. El problema de la legitimidad estuvo centrado en las clases dirigentes y sus intereses. La derecha quería una dictadura/monarquía. El centro/centro izquierda quería una república. La izquierda quería el modelo soviético (KDP). Primeros asaltos contra la república (1919-1922) a) El separatismo y los plebiscitos. Las tendencias separatistas eran un grave peligro. En 1919, estalló la crisis en Renania. Una región profundamente católica, que había sido integrada a Prusia (región protestante). Parte de Renania estaba ocupada por el ejército francés. Al mismo tiempo, se estaba dando una agitación antirrevolucionaria en Baviera. La lucha contra la revolución y el separatismo estaban relacionados. El nuevo régimen que tenía Baviera entonces entró en conflicto con la autoridad central del Reich. Cuanto éste, cediendo a la presión de los aliados, quiso aplicar una ley de desarme, Baviera se resistió. La crisis estalló en 1920 hasta 1921.

El nuevo sistema político no estaba legitimado. La derecha no creía haber perdido la guerra, porque Alemania se rinde ante la implosión del sistema político. Para este sector, fue una puñalada por la espalda por aquellos que después quisieron constituir la República. Por otro lado, el Tratado de Versalles había dejado a Alemania en una situación poco favorable, dado que debía pagar los costos de reparación a los aliados. Costos muy altos que generaron mucho resentimiento en Alemania. Representación parlamentaria (de izquierda a derecha) KDP – Partido comunista (obreros) SPD – Social demócrata (el más importante durante la república) DDP – Liberales de centro izquierda. Partido demócrata alemán ZTV – Partido del centro (católico) DVP – Partido popular alemán (liberales de derecha, burguesía nueva, empresarios) DNVP – Partido conservador (vieja clase alta alemana, monárquicos) NSDAP – Nacional socialismo (Nazis)

Putsch de Kapp (1920) Aprovechándose de la ola contrarrevolucionaria que se extendía por Alemania, la derecha reaccionaria atacó de frente y con mucha violencia al nuevo régimen republicano. Hubo un intento de golpe de estado al presidente EBER (Social demócrata). Los primeros ataques fueron de los parlamentarios (los nacional-alemanes) dirigidos por Guillermo II. Guillermo II fue quien inspiró la idea de la deposición del antiguo jefe de Estado Mayor del ejército imperial, Hindenburg, ante la comisión del Reichstag. Ahí fue donde Hindenburg lanzó la famosa frase “la puñalada por la espalda”. Lo que quería decir era que el ejército no habría sido derrotado de no haberle traicionado el pueblo. Los partidos políticos lo habían traicionado. Su teoría tuvo mucho éxito porque parecía apuntar hacia la sociodemocracia que encarnaba el nuevo régimen. Se hizo todo lo posible por desacreditar ante la opinión pública a los hombres que querían la república: los marxistas, los “criminales de noviembre” y los republicanos. El putsch tradujo un descontento latente en la Reichswehr nueva, a lo largo de 1919. Se inició el 13 de marzo de 1920. Von Luttwitz y Kapp (alto funcionario prusiano) intentaron organizar un golpe de estado, para desembocar en una dictadura militar. La Reichswehr estaba amenazada. Tenía menos tropas debido al tratado de Versalles. Kapp logra ser nombrado canciller pero el pueblo no lo sigue, no se siente identificado. Por eso se organiza una resistencia obrera y popular que hace fracasar el Putsch. Fue la primera prueba de fuego del nuevo régimen. Los social-demócratas (con sindicatos) lograron mediante una huelga frenar el golpe. Pero su fracaso no significó la victoria de la república. El Putsch Kapp se volvió contra la coalición de Weimar. La asamblea nacional se separó y se eligió al primer Reichstag.

En estas elecciones, los extremos aumentaron sensiblemente. De esta forma, empezó la radicalización de las masas. La pequeña burguesía que había depositado su confianza en la república, parecía quitársela menos de un año después. En la derecha, hubo una doble victoria: los nacionalalemanes y los populistas (reemplazando a los demócratas). En la izquierda, los independientes ganaron. La coalición de Weimar estaba muerta. La SPD perdía, condenada por todos. Se formó una nueva coalición “burguesa” que englobaba a los populistas. 1921 / 1922 fueron escenario de numerosos atentados de la derecha, destinados a producir un clima de inseguridad. Se crearon varias organizaciones terroristas (Organización Cónsul). La República también se veía amenazada por la izquierda. La línea ultraizquierdista del partido comunista se había doblegado. Una fracción de los independientes se fusionó con el partido comunista, y la otra con los socialistas mayoritarios. Durante ese período, cada año se realizaron diversos movimientos obreros. A veces, simples motines, otras auténticas tentativas de golpe. 1921, fue un año marcado por las tentativas de revolución. Se proclamó huelga general, pero fue un fracaso. --

Ocupación de la Cuenca del Ruhr Luego de la primera guerra mundial, Alemania entra en default. Francia ocupa la zona de minas de carbón y producción de acero de Alemania (Ruhr), que era la zona económicamente más rica. Alemania entonces, dio a los obreros la instrucción de realizar una resistencia pasiva, que no fuesen a trabajar (con sueldo pago). Entonces, Francia se retira al ver que no cuenta con el apoyo de los trabajadores. Alemania debe afrontar el alto costo de pagar y no producir, lo que lleva a una inflación. En 1923, Alemania sufre hiperinflación. El problema de fondo era la deuda que debía afrontar para con Francia. En ese año, hubo un intento de Putsch en la ciudad de Munich (Putsch de la Cervecería) del cual Hitler era el líder. Pero fracasa, y Hitler va preso por un tiempo. Desde el 23 de noviembre de 1922, el gobierno está presidido por W. Cuno (director de una compañía marítima). Los socialistas marcaban la oposición. Apenas iniciada la gestión, se vio al igual que el resto enfrentado con el problema de las reparaciones. La inflación estaba tomando grandes proporciones. Con el pretexto de la falta de entrega de carbón, en enero de 1923, Francia y Bélgica invaden la cuenca de Rurh. El gobierno alemán se encuentra ante una situación difícil de resolver a nivel diplomático. Ahí se lleva a cabo la resistencia pasiva, donde millones de obreros y empleados se declaran en huelga. La región ocupada es cortada del resto de Alemania por una aduana. Los trabajadores se enfrentan a las fuerzas de ocupación. El gobierno de W. Cuno, desbordado por los acontecimientos, se diluye y desaparece enrta la indiferencia general. El nuevo canciller, Gustav Stressemann (populista) constituya una coalición (SDP a los populistas). Alemania está al borde del abismo político y económico.

La inflación

A partir de 1922, la inflación tomó proporciones anormales. En 1923, un dólar equivalía a 18.000 marcos, luego a 50.000 marcos. Las consecuencias de la inflación fueron enormes. En el plano psicológico, para una sociedad “evolucionada” la moneda es un punto de referencia. Toda la sociedad parecía hundirse, la confianza había desaparecido. Se necesitaron muchos años para restablecer un mínimo de confianza en el régimen político que había permitido eso. En el plano económico y social, la clase obrera se ve mucho más afectada por la situación económica. La inflación no influyó tanto en los ingresos obreros. Sino que tuvo consecuencias dramáticas sobre las personas con ingresos fijos de la pequeña burguesía (rentistas, pequeños propietarios, jubilados). Sin embargo, la inflación llegó a tener influencias benéficas en determinados círculos. Las grandes empresas pudieron librarse de sus deudas, algunos industriales pudieron multiplicar por diez su fortuna. Con la ocupación de la Cuenca del Ruhr, la comisión de vigilancia del desarme alemán suspendió sus actividades. El general Von Seeckt aprovechó para desobedecer las prohibiciones. Aparece la Rechswehr negra que funcionaban en la clandestinidad. Esta se convirtió en un auténtico peligró para la República. Desde 1291, Hitler había conseguido implantar sólidamente su partido nacional-socialista en Baviera. De hecho, el NSDAP no existía como fuerza organizada más que en Baviera. Pero en Munich, Hitler ya ejercía un auténtico terror político. El gobierno ultrarreaccionario lo apoya. Las S.A. constituían una fuerza suficientemente importante para sostener el putsch. Sin embargo, en la crisis bávara, Kahr se resiste a la ayuda de Hitler porque desconfía de él. A causa de esto, el 8 de noviembre, Hitler interviene para disolver una reunión pública en la que el gobierno de Land explicaba su política. Llenó la sala de nazis y anunció la constitución de un nuevo gobierno para todo el Reich, bajo su dirección, junto a Luddendorf, Kahr y Von Lossow. Pero al día siguiente, 16 nazis son fusilados y todo concluye. Hitler, herido, huye y Baviera recobró la tranquilidad.

La seudo-estabilidad (1924-1929) En noviembre de 1923, finaliza la gran crisis. Luego de terminar la resistencia pasiva, el gobierno de Stressemann se impuso el deber de construir una nueva moneda. Era necesario crear una confianza monetaria. Se crea el Rentenmark. Plan Dawes. La Bolsa de NY era la gran potencia económica. Los americanos veían como un gran negocio el prestarle fondos a Alemania con ciertos interesas, como forma de resolución de la deuda. El dinero prestado va para Francia. Estados Unidos fuerza a Francia a abrir sus puertas a los negocios entre ambos. Era un negocio redondo. Para los alemanes significaba un alivio y racionalizaba el sistema de pagos. El Plan Dawes permitió la rápida puesta en marcha de los negocios alemanes. Los aliados reconocieron que les era preciso reconstruir la economía alemana y contribuyeron a ello. Durante estos años de estabilidad, la economía alemana hizo progresos prodigiosos y ascendió rápidamente a las primeras filas de la economía mundial. El período de Stressemann (liberal de derecha) fue un período de tranquilidad y auge económico para Alemania. Que incluyó la acumulación de capital.

1925 – Ebert, víctima de una campaña de calumnias por parte de la extrema derecha y de un escándalo político-financiero, murió. En las elecciones, en la primera vuelta, todos los partidos presentaron u candidato. El candidato nacional-alemán iba en cabeza. Para la segunda vuelta, los nacional-alemanes, conscientes de haber alcanzado el límite posible de votos, solicitaron a Hindenburg, quien aceptó presentarse. La elección de Hindenburg fue un fracaso del régimen democrático y parlamentario. La Reichswehr y la República La Reichswehr no sirve a la República, sirve al Estado. Fue el refugio de todos los adversarios del régimen. Fue la obra del general Von Seeckt. El general también hizo del ejército alemán una nueva herramienta. Dado que el desarme de la Alemania fue solo una gran ficción.

La era de Stressemann en la República de Weimar Stresseman era el ministro de Asuntos Exteriores, que intentó y consiguió parcialmente que se le devolviera a Alemania su papel en la escena diplomática. Stressemann provenía del partido nacional liberal. Poco a poco se había ido aliando a la República, a medida que se volvía burguesa y conservadora. Hizo todo lo posible por librar a Alemania de la impedimenta política y militar que le proveía el Tratado de Versalles. En consecuencia, se vio obligado a jugar la carta pacifista (por lo que después le darían el premio Nobel). La relación de Alemania con Francia había ido mejorando desde el término de la resistencia pasiva. Stressemann obtuvo un acuerdo sobre la retirada de las tropas francesas de la cuenca de Ruhr, con Herriot (Francia). A través del Plan Dawes la atmosfera bélica se distendía cada vez más. Acuerdos de Locarno (1925) El acuerdo iba a garantizar las actuales fronteras de Francia, Bélgica y Alemania, y la previsión de un sistema que permitiere el arreglo pacífico de las diferencias. El acuerdo garantizaba el statu quo de las fronteras occidentales de Alemania. Gran Bretaña e Italia garantizaban el acuerdo. No se señaló nada en relación a las fronteras entre Alemania, Polonia y Checoslovaquia. “Espíritu de Locarno”. Locarno fue una etapa indispensable para que Alemania alcanzara la plena igualdad con las demás potencias europeas y mundiales. En 1926, Alemania entra en la Liga de las Naciones (SDN) como un miembro permanente del consejo. En 1928, Pacto Briand – Kellog. Briand era el ministro francés de relaciones exteriores. Kellog el secretario de Estado de EEUU. Acordaron en desistir del uso de la guerra como instrumento de la política nacional. Fue firmado por 65 Estados. Pero el error fundamental fue no establecer sanciones para el no cumplimiento. En 1928, Alemania (Canciller Muhler) solicitó la revisión del Plan Dawes. En 1929, se acuerda el Play Young (Banquero EEUU) que sustituiría al Plan Dawes (que no fijaba montos por año de lo que debía pagar Alemania en reparaciones de guerra). Fue un

gran éxito para la política de Stressemann, aunque muy combatido por la extrema derecha. En octubre, Stressemann muere. 1929 – Crack en la Bolsa de NY. Crisis en Wall Street. El dinero de Estados Unidos deja de llegar a Alemania. Cae el sistema bancario alemán. Caen las empresas, los comercios. Crece la desocupación. La derecha de Alemania estaba en contra de pagar las reparaciones de deuda y en este momento de crisis, su discurso de “puñalada por la espalda” vuelve a tener auge. En momentos de crisis, comienza a polarizarse la política. El centro se vacía. En 1919, los partidos con más votos eran los del centro (SPD, DDP y ZTV). En 1930, reciben más votos SPD y el KDP. En 1932, los nazis reciben casi todos los votos (NSDAP). La república nunca llegó a ser aceptada. Desde la extrema derecha a la izquierda. Desde la derecha, un medio particularmente hóstil a la república y a la idea democrática fue el universitario (profesores y estudiantes). Se caracterizaban por un antisemitismo muy importante, eran reaccionarios y se mantenía ligado a los valores tradicionales de la Alemania imperial. El nacionalbolchevismo intentaba conciliar las viejas tradiciones nacionalistas con la revolución obrera. Estaba formado por grupos de intelectuales. Tenían una atracción por el bolchevismo soviético. Pero eran de carácter antiguo. Algunos procedían de la extrema derecha y otros de la extrema izquierda. Solo coincidían en la hostilidad hacia el régimen de Weimar. De 1925 a 1932 Hindenburg fue el presidente de Alemania. Pertenecía al partido conservador, el sector más elitista de la vieja aristocracia del este. Luego del ’29, los nazis tenían la mayoría de los votos. Por eso empezaron a reclamar que Hitler fuera Jefe de Estado. Hitler estaba legitimado, a diferencia de Mussolini. Pero los conservadores no lo querían nombrar primer ministro porque era un cabo austríaco (tenía poco rango en el ejército), también creían que gran parte de los nazis eran despreciables, mediocres, vulgares. Los años 1924-1928 fueron una época de estabilidad y prosperidad aparentes y superficiales. Pero en 1929, la crisis comenzó a nivel económico con el crack de Wall Street y a nivel político en 1930, con la caída del gabinete de amplia coalición del canciller Hermann Muller, que acarreó la muerte de la república alemana. Von Pappen (del partido conservador) le propuso a Von Hindenburg organizar un gobierno con los nazis (que tenían mayoría de votos), pero con su control por debajo, para que la gente se diera cuenta de su incapacidad para gobernar. El 30 de enero de 1933, Hindenburg nombra Primer Ministro a Hitler. Allí termina la república de Weimar.

Nazismo 1920 – se funda el DAP (partido alemán de los trabajadores). Luego pasa a ser el NSDAP (partido nacional socialista alemán de los trabajadores).

1923 – Putsch de la Cervecería Fuerte ideología racial. Jerarquía de razas. Antisemitismo. Causas de odio a los judíos: Los judíos son considerados grandes destructores de la civilización Los acusan de ser culpables de todos los desastres alemanes Atentan contra el progreso Controlan la Bolsa de NY (símbolo de capitalismo) Controlan el comunismo internacional (URSS) El 30 de enero de 1933 asume Hitler como primer ministro. En febrero, se incendia el parlamente (Reichstag) y Hitler acusa a los judíos de haberlo quemado y declara el estado de sitio. En este contexto, en marzo, llama a elecciones para reafirmar su cargo y obtiene el 42% de los votos. Realiza un proceso de eliminación de instituciones para conducir el país a una dictadura: - Cierra el parlamento - Elimina las autoridades - Elimina sindicatos - Prohíbe el partido comunista y el social demócrata - No hay libertad de prensa Dirigentes e instituciones: - Hitler: líder - Goering: político - Goebbels: propaganda política y traduce ideología - Himmler: jefe de la SS (guardia personal de Hitler. Utilizaban uniforme negro. Para formar parte había que cumplir ciertos estándares físicos: cuerpo de elite y raza aria). Manejan la Gestapo y los campos de concentración. Gestapo: policía secreta. - Roehm: jefe de la SA (grupos de choque, ejército del partido) Hitler promete a Rohem (perteneciente al ala izquierda del partido) que la S.A. formara parte del ejército. Pero la el ejército odia a la S.A. y esto no se cumple, por ende la S.A. se rebela y comienzan a haber ideas de choque. Schleicher: líder en contra de Hitler Esta situación culimna con La Noche de los Cuchillos Largos. La SS asesina a Rohem, a toda la cúpula de la SA y a quienes estaban en contra de Hitler en el ejército. Ahí ocurrió el pacto de sangre entre Hitler y el ejército. Objetivos: el ejército se garantizaba no ser nazificado. El ejército no va a atentar contra Hitler. En agosto de 1934, muere Hindenburg y con él la “última” institución que quedaba. Hitler asume el poder máximo. Alemania comienza a reconstruirse. Comienzan nuevamente los reclamos territoriales, la carrera armamentista. Principio de autodeterminación de los pueblos, el gobernador debe nacer del pueblo y no impuesto de arriba. 1938 – Alemania se entromete en el gobierno de Austria. Se produce el Anschloss (anexión de Austria a Alemania). Esto alerta a los franceses y británicos. Alemania quiere conquistar Checoslovaquia (sudeste) ya que dice que ellos quieren ser alemanes (ppio. de autodeterminación). Si no permiten que este país sea suyo, Hitler amenaza con declarar la guerra. Para impedirlo, se realizar la Conferencia de Munich. En la Conferencia, Francia y Gran Bretaña aceptan que el territorio Checo pase a manos alemanas, siempre y cuando Hitler no

hiciera ningún otro reclamo territorial en Europa. Checoslovaquia no participa en la decisión y esto genera indignación y violencia en su población. 1939 – Alemania ocupa la parte Checa. Hitler no cumple con el pedido de la Conferencia. A mediados del ’39, pide el corredor polaco (ciudad de Danzing) que tenía mayoría de población alemana. En consecuencia, Francia e Inglaterra hacen una alianza militar con Polonia. En agosto, Alemania y la URSS hace un pacto de no agresión. STALIN-HITLER. Con el acuerdo de repartirse Polonia, en el llamado Pacto Molotov. La noche del 31 de agosto, las radios alemanas inventan que el ejército polaco invadió la frontera y esto causó el 1º de septiembre de 1939 estalle la 2ºGM. Alemania invadió Polonia, y Francia y Gran Bretaña le declararon la guerra en apoyo a Polonia. Nazismo La ideología se basaba en la raza.

Rechaza las doctrinas rivales. Mediante la política de exterminio busca un nuevo “proyecto biológico” El antisemitismo es una parte muy fuerte de la ideología del partido La política exterior trasciende los objetivos imperialistas tradicionales, buscando una reestructuración racial en Europa Llega al poder legalmente. El NSDAP surgió de una dualidad de poderes del partido y del Estado que Hitler tendió a impulsar cada vez más a favor del partido o sectores de este.

Fascismo La ideología se basaba en el nacionalismo (toma aspectos del liberalismo, socialismo y conservadurismo) Busca intensificar la enseñanza del fascismo en las escuelas No es racista ni antisemitista La política exterior fue imperialista y tradicional, su objetivo era la expansión colonial y la explotación Llega al poder ilegalmente. El PNF gozaba de una autonomía muy limitada y en gran medida se vio transformado en una burocracia estatal subordinada. Sin embargo, la estructura semipluralista y de derecha de régimen de Mussolini, al no ser ni totalitaria ni una dictadura unipersonal, logró conservar un cierto nivel de autonomía formal para el gran consejo fascista.

SIMILITUDES - Rival revolucionario e ideológico: soviéticos - Origen de ambos sobre la base de una teoría de acción revolucionaria, según la cual el éxito en la práctica daba validez a la innovación ideológica - Doctrinas revolucionarias de lucha constante - Elitismo rígido y principio de jefatura (era nacional socialista quien siguiera a Hitler y bolchevique quien siguiera a Lenin) - Adopción de la teoría d las naciones desposeídas y proletarias - Dictadura unipartidista independiente de cualquier clase determinada - Atribución de gran importancia no solo a una milicia política, sino a un partido: ejército con un ejército regular controlado por el partido - Promoción de la guerra revolucionaria siempre que fuera posible como alternativa a un desarrollo interno completo y equilibrado - Proyección internacional de un nuevo mito ideológico

Fascismo – Stanley Payne

El fascismo italiano fue fundado en 1919 por Benito Mussolini. Fue un producto directo de la guerra. Fue construido por la vía negativa, es decir, como una reacción a otras ideologías existentes “lo que yo no quiero ser”. Anti Marxista: no cree en la lucha de clases, en la revolución mundial y la lucha interna. Considera que lo importante es la Nación, la lucha externa y la revolución nacional. Anti Liberal: el Estado es todo, no importan los individuos sino la Nación. Está en contra de la democracia porque es un sistema decadente y corrupto que hay que poner orden implementando una estructura jerárquica. Anti Conservador: busca una nueva sociedad que no abale los privilegios. Están en contra de clero, por ejemplo. El principio del caudillaje Un ejército del partido El objetivo del totalitarismo Ideologías y objetivos del fascismo: - Creación de un nuevo Estado nacionalista autoritario. - Nueva estructura económica nacional integrada, regulada y pluriclasista: nacionalcorporativa, nacionalsocialista o nacionalsindicalista. - Cambio radical en la relación de la nación con las otras potencias. - Defensa específica de un credo idealista y voluntarista, nueva forma de cultura secular, moderna y autodeterminada. Estilo y organización: - Importancia de la estética de los mitines, símbolos y coreografía política. Aspectos románticos y místicos. - Tentativa de movilización de las masas, con militarización. - Evaluación positiva y uso de la violencia. Principio y dominación masculina. - Exaltación de la juventud sobre otras fases de la vida. Conflicto de generaciones. - Estilo de mando personal, autoritario y carismático. Tres caras del nacionalismo autoritario: En el siglo XX surge un nuevo grupo de fuerzas conservadoras que buscan un sistema autoritario más moderno, técnicamente eficaz, distinto a la revolución izquierdista como el radicalismo fascista. Esta nueva derecha se divide en dos: - Derecha autoritaria conservadora: más modernos, más conservadores que los fascistas - Derecha radical: más derechista, más elitista y está en contra de los cambios económicos, sociales y culturales que exigía el fascismo. Surgimiento del fascismo: En 1919, bajo el reinado de Victor Manuel III, luego de la primera guerra, surge un movimiento llamado fascidicumbattimento. Surge porque la primera guerra había dejado mucha convulsión social, ideas de anarquía y revolucionarias. En 1921, el partido era el que tenía más miembros, pero igual la gente no lo votaba. Por ende, no tenían presencia. En Italia había una constante anarquía, con huelgas y gobiernos que no duraban más que cuatro meses. En ese contexto, los fascistas se ofrecen para

garantizar el orden. Eran grupos de choque (violentos). Algunos sectores lo aprueban por miedo a una posible revolución comunista. En 1922, se realiza la “Marcha sobre Roma” en la cual se le exige al rey que nombre a Mussolini Primer Ministro. Entonces, Benito asume por acto de fuerza. Benito Mussolini era socialista. Pero luego de la 1GM lo echan del partido por convertirse en nacionalista.

Fases del Fascismo 1922/1925 – TOMA DE PODER El presidente y el ministro son fascistas, entonces hay un control del aparato estatal y se aplaca el peligro de revolución comunista, porque apresan a todos los líderes comunistas. Rey: figura decorativa. 1925/1929 – DICTADURA Con la declaración de violencia e impunidad fascista de Matiotti (diputado socialista), lo matan. Mussolini se declara responsable de su muerte pero no es apresado. Poco a poco se transforma en una dictadura porque se empiezan a restringir los derechos: fin de libertad de prensa, de diversidad de partidos, fusión de partido y estado. El partido del gobierno controla todo. 1929/1936 – CONSENSO FASCISTA En el ’29 cae la bolsa de Wall Street, pero Italia no lo sufre tanto porque no estaba metido en la economía mundial. Entonces se empieza a pensar que no son tan malos gobernando (los fascistas). En 1933, asume Hitler y Mussolini empieza a imitarlo. 1936/1940 – NAZIFICACIÓN Durante ese período, ocurre la guerra civil española (Franco vs Republicanos). Mussolini y Hitler se unen para apoyar a Franco. Italia se convierte en un satélite de Alemania. En 1939, con la 2GM Italia apoya a Alemania pero no pelea porque su ejército no estaba preparado. 1939/1943 – GUERRA Mussolini entra a la guerra porque Alemania entra a Francia y se cree que la guerra ya estaba ganada. Invaden Grecia y Egipto. Pero EEUU invade Sicilia. 1943/1945 – SALO-FIN El Rey destituye a Mussolini y negocia la paz con EEUU. Alemania se ofende e invade Italia. El Rey escapa. Mussolini es excarcelado y se crea la República de Salo. Alemania avanza hacia el sur de Italia y pelea contra EEUU, que gana y toma Roma. Los comunistas se levantan contra Mussolini y lo fusilan en el ‘45. VESTIGIOS DEL FASCISMO EN LA ACTUALIDAD - Barras bravas de equipo de fútbol cantan la marcha fascista - Movimiento socialista italiano (Neofascistas)

Economía Rechazaban el corporativismo formal. El objetivo era establecer una estructura y relación funcional nuevos de los sistemas sociales y económicos en las que: - Se eliminara la autonomía del gran capitalismo - Se modificara el carácter de la condición social - Se creara una nueva relación de producción comunitaria o recíproca Cultura Fascista Secular en la mayoría de los casos. Se basaba en el idealismo y el vitalismo, y en el rechazo del determinismo económico. El objetivo del idealismo y el vitalismo era la creación de un hombre nuevo, un nuevo estilo de cultura que lograse la excelencia tanto física como artística. Una cultura que comprometiese al hombre entero. Recuperar el verdadero sentido de lo natural. Rechazaban el materialismo del siglo XIX, pero no representaban nada que pudiera calificarse de vuelta a los valores morales y espirituales tradicionales del mundo occidental antes del siglo XVIII. Relación fascista con la violencia Poseía un valor positivo y terapéutico en y por sí misma, y una cierta cantidad de combate violento constante era necesaria para la buena salud de la sociedad nacional. Estado totalitario Término totalitario para aludir a la estructura y los objetivos del nuevo estado. Aspiraba a una unidad orgánica de la sociedad italiana, la actividad económica y el gobierno. Para esto, debía lograr la representación total de los objetivos nacionales (origen del totalitarismo). El totalitarismo de partido fascista se refería a la autoridad preeminente del Estado en las esferas conflictivas, y no a un control institucional total y cotidiano. Victor Manuel III siguió siendo jefe constitucional del Estado. El PNF se había convertido casi concretamente en una burocracia sometida al propio Estado. Las fuerzas armadas y las industrias gozaban de autonomía. El sistema judicial preMussolini quedó casi intacto y también gozaba de autonomía. En 1936, se creó un ministerio de propaganda y cultura imitando al alemán.

Segunda Guerra Mundial 1939-1945 La idea que tenía Hitler de esta guerra era poner a sus adversarios ante el hecho, esperar sus reacciones y comportarse en consecuencia. Pensaba en una sucesión de campañas instantáneas y victoriosas, guerras relámpago. Hitler había abandonado la Sociedad de las Naciones, y había organizado un rearme a gran escala dispuesto a destruir el Tratado de Versalles. 1938  Invasión y anexo de Austria al territorio Alemán Hitler reclama Checoslovaquia. Interviene Inglaterra (Neville Chamberlain) y creyendo que se podía negociar con Hitler, obliga a Checoslovaquia a ceder parte de su territorio a cambio de que los reclamos territoriales cesaran ahí. 1939  Ocupa lo que quedaba de Checoslovaquia. El inicio de la guerra es inevitable. Con Polonia le salió perfectamente. Cuatro semanas y Varsovia ya capitulaba.