Resumen Folch y Bru. El Ambiente, El Territorio y El Paisaje en Ambiente, Territorio y Paisaje

Folch y Bru. El ambiente, el territorio y el paisaje en​ Ambiente, territorio y paisaje 1.1 Hechos, percepción y realida

Views 155 Downloads 3 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Folch y Bru. El ambiente, el territorio y el paisaje en​ Ambiente, territorio y paisaje 1.1 Hechos, percepción y realidad. ​Objeto fenomenológico. Percepciones. Valoración depende de la realidad de cada quien. 1.1.1 La mirada y la percepción. Medio como prescriptores de opinión en el dominio incluso, ambiental: se presentan paisajes o formatos territoriales ya sea como ejemplares o lamentables. 1.1.2 Los referentes culturales y la subjetividad. Comprendemos el entorno a partir de lo que vemos. Paisajes: percepciones sensoriales del entorno. Tamaño diferente de diversidad. La velocidad de quien observa también cuenta. ​La escala perceptiva (espacial o temporal) es elemento definitorio para que la mente identifique paisajes. 1.2 Ambiente: un constructo antrópico. ​Definición como acotación operativa de un problema. Carácter contextual de las definiciones de ambiente. 1.2.1 El concepto de ambiente. El ambiente no es una realidad tangible. Se suele equiparar con el medio natural y saludable. ​Lo añadido por la actividad humana se percibe como algo añadido, superposición de lo cultural. ​Es una visión simplista que ignora las interacciones complejas que han construido el espacio biofísico global como un todo. Bru: sistema global de elementos heterogéneos e interactivos de carácter físico, biótico, social y cultural que configura el espacio donde ocurre todo. 1.2.2 De la naturaleza al medioambiente. Dificultades de la comprensión del lenguaje especializado. Naturaleza y paisaje con largo recorrido en el lenguaje común. Ecología: paisaje como algoritmo, territorio con paisaje como aspecto, resulta de la inscripción de los artefactos construidos por lxs humanxs a la matriz ambiental. Lo que complica realmente la cuestión ambiental es el antropocentrismo heredado de la tradición judeocristiana. 1.2.3 El concepto de matriz biofísica: condicionantes bioclimáticos, geomorfológicos, hidroecológicos y ecosistémicos. Las actividades antrópicas que se asientan en la matriz interaccionan y generan efectos. Conocer y reconocer las capacidades y limitaciones de la matriz para planificar. Se puede alcanzar estabilidad territorial conservando la malla de intersección entre la matriz biofísica y la capa de intervenciones antrópicas. 1.2.4 De la matriz biofísica a la matriz ambiental. Se pasó de una transformación de la matriz compleja a una actividad potente y banal. Se consideraban los elementos como bienes libres e irrelevantes. ​La matriz ambiental es entonces el resultado de las interrelaciones entre la matriz biofísica y las transformaciones de la actividad humana, el paisaje es una de las principales expresiones de estas interrelaciones. ​Secuencia: paisaje preantrópico, paisaje antropizado, paisaje degradado, paisaje sabiamente humanizado (compromiso prudente de transformación y gestión). La MA era el resultado de transformación de la biofísica peroo no el objetivo a alcanzar de forma deliberada. Se deriva de todo esto, la conveniencia de proyectar la matriz ambiental, conformarla deliberadamente. 1.3 Territorio: un algoritmo socioambiental. El territorio resulta de la apropiación antrópica del ambiente. El ecologismo ve destrucción de la naturaleza en vez de construcción del espacio territorial.

1.3.1 El concepto de territorio. Raffestin propone que el espacio es un lugar de poder y que el territorio es un producto del poder. La configuración del espacio se produce y las configuraciones espaciales funcionales son el territorio que es objeto de delimitación y apropiación. ​El territorio puede considerarse como esas configuraciones espaciales y concretas de creación humana, son delimitadas y objeto de apropiación (poder). Esta condición del T responde a diversos grados de humanización, es expresión del poder actuante y por eso se presenta bajo el aspecto de ​paisaje. Territorio: fragmento de superficie planetaria que ha sido configurado de manera determinada y que es administrado por una colectividad humana concreta. ​Se había propuesto una tipología de actitudes perceptivas ante el territorio: ● productivista, producción de bienes de mercado y todo se cambia en función del momento productivo ● utilitarista, T como moneda de cambio, cambia de valor según varíe el precio del suelo ● funcionalista, espacio por el que circulan los bienes y los flujos ● formalista, lo contempla como escultura o monumento cuya función es atender a las líneas de fuga ● patrimonialista, derechos de la propiedad y transmisiones generacionales ● naturalista, considerar oportuno solo lo intocado 1.3.2 La matriz territorial. El T debe ser entendido como una malla de fenómenos, como una matriz de puntos y contrapuntos interconectados unos con otros. Ejemplo: territorio mediterráneo (p.51). ● Orografía. ● Hidrografía. ● Zonas climáticas. ● Geología. 1.3.3 El territorio como sistema. El resultado es un T de estructura puntillista, como mosaico pixelado que desdibuja la lógica de la matriz inicial y encripta la sucesión latitudinal por razones macroclimáticas. Surge la tentación de creer que la transformación antrópica ha permitido prescindir de los condicionantes biofísicos.la conservación de la malla de intersección entre la matriz biofísica y la capa de intervenciones antrópicas es una garantía de estabilidad territorial, es riqueza de origen antrópico porque en espacios pequeños converge la combinación de elementos. ​La visión sistémica del T implica abandonar los procesos de mera yuxtaposición de los sistemas, para optar por una nueva visión estratégica de los flujos, relaciones, bordes superposiciones… Las redes son discontinuas en tanto la matriz es continua. La MA no es permanente ni inmutable si hay diálogo entre los condicionantes biofísicos y las estrategias de transformación del territorio. Los cambios en los usos dominantes del T, la yuxtaposición de redes y las modificaciones ambientales profundas generan una nueva matriz ambiental que interacciona de manera diferente con las ​propuestas de ordenación. La MA es una cuestión de proyectistas territoriales que debe ser analizada con óptica ecológica. La sostenibilidad territorial debe ser un proyecto tecnocientífico que supere las disfunciones generadas por las externalizaciones del modelo industrialista neoliberal. 1.4 Paisaje: el aspecto del territorio. ​Paisaje como conjunto de referentes físicos y funcionales, susceptible de ser considerado como un fenómeno en sí mismo; refleja la realidad ambiental de cada lugar y compendia la historia del proceso antrópico que en él se haya podido desarrollar. El escenario, donde pasaban las cosas, acabó siendo la cosa en sí misma y se fue convirtiendo en la imagen del territorio ​P: imagen o fisonomía de un fragmento de T. ​La mayoría de P no responden a un propósito previo ni a una intención estética deliberada. Son el resultado de intervenciones funcionales para el aprovechamiento del T. No es necesaria la intervención material sino una proyección de significado.

1.4.2 Del paisaje al paisaje pasando por el territorio. Se empieza a ver el P como algoritmo, como algo cotidiano. Es la fachada de la realidad. T y P se convirtieron en conceptos correlativos: T sistema, P algoritmo. No hay T sin transformación antrópica ni sin matriz subyacente, se conforma un espacio territorial sometido a múltiples usos. 1.4.3 El paisaje algorítmico. Los P contemporáneos son construidos, es una construcción del paisaje edificado que no debe dejar de lado el proceso de construcción paisajística no edificativa en el mundo rural tradicional y por la actividad agropecuaria industrial. Detrás de cada paisaje hay mucha información climática, edáfica, biológica, antropológica… mantener un tipo de paisaje equivale a mantener una forma determinada de entender las relaciones de los humanos con el entorno, es decir, mantener un determinado algoritmo socioecológico como expresión y apoyo material de un determinado algoritmo socioeconómico. 1.4.4 Las tipologías paisajísticas. Se puede establecer una primera diferenciación entre paisajes naturales y construidos. ● Naturales, espontáneos. Coinciden con la matriz biofísica. Territorio antes del territorio. ● Construidos. Resultado de la alteración antrópica de la MB. ○ Rurales ○ Urbanos Cada vez toman más atención los paisajes de contacto directo o disolución urbana en el espacio rural circundante. La ciudad moderna se diluye en el T. Se habla de un espacio paraurbano: prosperan al menos tres tipos de paisajes antes desconocidos: ● Periurbano. Incipiente y poco estructurado en la periferia urbana, donde la ciudad deja de ser. ● Rururbano. Elementos de origen urbanos en ambiente rural. ● Vorurbano. Ámbito marginal de ínsulas intersticiales de tamaño insuficiente.