Resumen Final Estudios Culturales

ESTUDIOS CULTURALES UNIDAD 1: LA TEORÍA CRÍTICA EN LATINOAMÉRICA TEORÍA CRÍTICAS: Mirada crítica respecto a la igualdad

Views 71 Downloads 0 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIOS CULTURALES UNIDAD 1: LA TEORÍA CRÍTICA EN LATINOAMÉRICA TEORÍA CRÍTICAS: Mirada crítica respecto a la igualdad social. Los medios masivos de comunicación son ​agentes reproductores del sistema injusto y desigual​. Son más sobre la sociedad y la cultura que de la comunicación porque no estudian efectos sino los procesos sociales y culturales por los cuales somos como somos (como nos moldean, reproducimos y como mantienen las estructuras sociales). Somos el resultado de lo que nos impone la cultura de nuestro sistema y da un comportamiento social general. Teoría crítica de los 80 analiza procesos de recepción y consumo de productos culturales. Objeto de análisis es la recepción y se forma una visión más activa y compleja de la audiencia. TEORIA USA​: Medios = función virtuosa que mejora el sistema social. Perspectiva empírica (ver si cumplen una función adecuada para la sociedad). Para esta teoría hay que perfeccionar el sistema, que ya es el mejor posible. ESCUELA DE FRANKFURT: Perspectiva fundacional de la teoría crítica. Dice que el capitalismo creó una industria donde se busca rentabilidad y ganancia por eso hace productos estandarizados, con sistemas de producción automatizados y con rentabilidad que abaratan el sistema productivo al permitir producir en masa. Las mercancías culturales se someten al mismo sistema de producción, y ese es el problema.

“La industria cultural”, Adorno y Horkheimer Hay un empobrecimiento del sistema cultural que nace de someterlo al régimen de producción capitalista pierde la originalidad. Hay consecuencias en la calidad de los productos que no demandan gran atención ni concentración y crean una sociedad narcotizada que los consume. Los productos de la I.C. adormecen y entorpecen la capacidad crítica - se incorporan sus lógicas, reglas, modelos y valores sociales y se mantiene el status quo. Somos conformistas y acríticos del sistema, naturalizamos las reglas sociales impuestas. Hay agentes reguladores (también lo somos nosotros cuando establecemos juicios sobre lo que está bien o mal). Hay formas convencionales que garantizan el consumo masivo y aseguran al sistema tener que cambiar las formas. El discurso publicitario es el activo responsable de difundir y regular a largo plazo los perímetros aceptados. ●

● ●



Es un sistema de producción serializado y estandarizado de bienes culturales en el marco de una economía capitalista que a partir de su inscripción en este sistema responde a leyes del modelo de economía capitalista. Como consecuencia provoca pérdida de pensamiento crítico. “Divertirse es estar de acuerdo” – Adorno: Divertirse dentro de esta propuesta evita la contemplación única, singular y enaltecedora de la cultura. Hay vanalidad en la cultura masificada y no hay cambio. Los productos culturales tienen la característica de ser estandarizados, serializados y homogéneos, repetitivos, no innovadores y producidos en formas convencionales. Sus efectos son nocivos al conjunto de la sociedad. Se modelan los gustos medios en base a estereotipos y fórmulas estandarizadas y quedan pocas posibilidades de buscar otra cosa, no hay alternativa de salir del sistema, solo lo simple es recordable. Hay desproporción frente al poder del sistema y los consumidores. Podemos buscar otra cosa pero eso no transforma al sistema, la impronta de poder que tiene nos deja atrapados en su propia lógica. Somos individuos adormecidos sin espíritu crítico ante el sistema. Este sujeto adormecido sin espíritu crítico hacia el sistema es necesario y funcional al modelo de la Industria Cultural.

Salir del sistema es asumirse fuera y operar con reglas propias, es la desproporción de todo lo aprendido e incorporado. Consecuencias en la sociedad: Conformistas, gustos medios modelados, idiotización. Al no poder cambiar la cultura no podemos cambiar la sociedad. Hay una construcción vertical o unidireccional de imposición en la relación industria – sociedad implícita en la cultura de masas.

Características de la Industria Cultural 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8.

Fruición Cómoda: I.C. condiciona el gozo del consumidor. Se le impone el consumo masivo. Narrador Fílmico: así la Industria Cultural. Individuo Fungible: la audiencia está compuesta por objetos intercambiables entre sí. No se considera único ni singular al individuo. PSEUDOINDIVIDUO. Valor de Cambio/Uso del Arte: Se pasa a un valor comercial en la I.C. - determinado por el libremercado. Relación Ocio/Trabajo: Se trabaja para tener ocio y en el ocio se con las ideas de la Industria Cultural - se evita la contemplación enaltecedora de la cultura. El arte popular pasa de ser a ser Estandarización y Serialización: para lograr economías de escala, aumentar ganancias y garantizar el éxito (fórmulas standard) Productos de la I.C.: Estandarizados - Homogéneos - Repetitivos - Serializados Pseudoindividuos: individuos adormecidos sin espíritu crítico ante el sistema que son necesarios para el funcionamiento de la Industria Cultural.

“Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas”, Martel (cap 1 y 2) CAP 1: Jack Valenti o El Lobby de Hollywood Describe el proceso por el cual el cine de USA se transformó en un negocio planetario a través del Lobbying (en el cap. 2 agrega la importancia del público estadounidense propio.) Antítesis de cultura de masas = Cultura Popular: Serie de prácticas, culturas, convenciones, costumbres, narraciones o estéticas no relacionadas con la de masas porque no nacen de la propuesta de lo masivo. Mainstream​: Producto destinado a la cultura de masas que repite una fórmula y una estrella de éxito (los artistas injertos en la fórmula también garantizan el éxito). Es una dinámica de producción más que el producto en sí, busca maximización de audiencia y consumo. Son de consumo planetario (en general producidos en USA). Es un imperio de producción de cultura, no sólo a nivel local. Produce productos que domestican el gusto de las masas y nos someten a valores simplificados, variables y superficiales que idiotizan nuestras mentes y capacidad crítica. Para imponer el modelo cultural norteamericano en todo el mundo se hace ​lobbying​. El lobbying oficialmente nace en 1922 con Mayer. El secreto de la expansión de la cultura de Hollywood tanto en EEUU como en el mundo. MPAA (Motion Picture Association of America) concentra las principales agencias de producción de cultura norteamericanas y tiene estrecha relación con la clase política, porque para ser expansivo/imperialista necesita flexibilizar las barreras arancelarias y tener leyes a favor en el país donde van a pasarse las películas. Presiona para: liberalización de los mercados, suprimir las cuotas de pantalla y censura. Además hacían ​fundraising para candidatos pro-cine. Hay cruce de intereses políticos con la expansión cultural, son dos operaciones que van de la mano: intervención política (control político) e intervención cultural (expansión cultural). Cartelización: ​sistema de anti-competencia donde las grandes empresas se reparten los clientes (creado por la MPAA a escondidas). CAP 2: Multicines Explica la Industria Cultural con los ​Drive-in → transformaron al cine en consumo masivo apuntando a adolescentes. El negocio pasó a ser la comida, el ​pop&corn (no era pochoclo, era el combo de Coca y pochoclos.) De esta forma USA se enriquece ya que el excedente de maíz se destinó al pochoclo. Como las películas de la Industria Cultural no requieren atención ni procesamiento y hay poca exigencia intelectual y cognitiva, uno puede comer. En los ​Drive-In la calidad incluso era mala, pero al público no le importaba → era más el hecho de escaparse de la casa por unas horas y pasar el tiempo en pareja o con amigos, lejos de los padres. Luego aparecen los Multicines: ícono de la expansión de los ​exurbs en la segunda periferia de las ciudades (más alejado aún que la periferia tradicional) Los centros comerciales eran el centro de la vida estadounidense de la época, en los barrios periféricos. La expansión de los ​exurbs con Multicines propios cambian el ocio internacional.

“Del imperialismo cultural a la audiencia activa: aportes teóricos recientes”, Lozano Durante los 70s y 80s, investigadores denunciaron la erosión de la ID cultural latinoamericana, debido a los contenidos norteamericanos en los medios de América Latina. Sin embargo la influencia de estos no ha sido correspondida por estudios similares sobre los procesos de recepción. Los argumentos sobre la dependencia cultural ignoraron los procesos de recepción y consumo en las audiencias latinoamericanas, y las influencias extranjerizantes se evaluaron sin tomar en cuenta las alternativas locales que se le contraponen. Para ellos, bastaba con comprobar la transnacionalización en el proceso de producción para presuponer lo mismo en los procesos de recepción. 80s → nueva perspectiva crítica interesada en el análisis de los procesos de recepción y consumo de los productos culturales, que detectó una visión más activa y compleja de las audiencias. Ubicaron la comunicación dentro del contexto de lucha por la hegemonía y destacaron los procesos de asimilación, negociación y refuncionalización del contenido. Stuart Hall y el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de Birmingham se preguntaron ¿A qué se debe que las élites logran mantener el control ideológico y consentimiento en los grupos subordinados, sin coerciones directas? Hall propuso que los mensajes de los medios sugerían por sí mismos a las audiencias una decodificación preferente. Según Hall la decodificación de los mensajes por parte de las audiencias se daba de 3 maneras: lectura dominante - lectura negociada - lectura oposicional. Lectura Dominante: interpreta el mensaje siguiendo el código de referencia en el que fue encodificado, es decir, asimila las visiones hegemónicas. Lectura Negociada: acepta como legítima la definición hegemónica para las totalizaciones, mientras que se reserva el derecho de hacer lecturas propias de las condiciones más . Lectura Oposicional: rechaza la interpretación de los mensajes con base en códigos dominantes y los decodifica mediante códigos alternativos. La ocupación era la variable determinante, por ser el factor más importante en la producción de diferencias. Morley​ retomó las ideas de Hall mediante estudios sobre el programa ​Nationwide. De acuerdo a Morley era importante analizar la recepción televisiva grupal, para rastrear las relaciones de sujetos producidos socialmente. Encontró que Hall había sobreestimado el rol de la clase social en la producción de diferentes lecturas y subestimado la gran variedad de otros determinantes. La pluralidad de roles ejercidos por una misma persona provoca que la decodificación no se correlacione con la clase social. El sexo y la situación familiar en la recepción televisiva son tan importantes como la clase social, porque la recepción se lleva a cabo dentro del contexto de relaciones de poder (por el poder que se le da a cada miembro de la familia según el rol que ocupa en ella). Fiske rechaza la creencia de que la industria cultural produce una aparente variedad de productos, ya que esta es ilusoria porque todos promueven la misma ideología capitalista. Rechaza una ideología capitalista única y considera que existen varias ideologías que promueven el capitalismo de diversas maneras en distintos sujetos. Dice que se comprueba por los grupos subordinados en el capitalismo que han mantenido diversidad de ID sociales, lo cual ha exigido que el sistema produzca una variedad equivalente de voces. Esto es ​autonomía relativa de los subordinados, ​no se trata de una masa indefensa incapaz de discriminar. Para que un bien cultural sea popular, debe ser capaz de satisfacer los diversos intereses de los receptores, así como también los de sus productores. Desincorporación → proceso por el cual quienes no tienen poder roban elementos de la cultura dominante y los usan para sus propios intereses. Las ideologías alternativas que se oponen a la dominante entre los sectores subordinados les permite producir significados y disfrutes de resistencia que constituyen en sí mismos una forma de poder social. Sin embargo, las lecturas y disfrutes oposicionales de los productos televisivos no se traducen directamente en actividades políticas de oposición o en acción social.

La perspectiva latinoamericana Vertiente en América Latina que otorga a las audiencias un rol activo y una capacidad mayor de rechazar o negociar los mensajes hegemónicos de los medios. Parten de la cultura popular para repensar la comunicación. Barbero​ señala que el interés por las culturas populares tiene que ver con tres fenómenos: 1. 2. 3.

La incapacidad del paradigma informacional dominante para explicar la comunicación en cuanto comportamiento colectivo, al ignorar las condiciones de producción y reproducción del sentido. La ruptura con el inmanentismo en la comunicación, que pretendía entenderla en sí misma (y no desde los sujetos, instituciones, etc. y las relaciones entre ellos). La existencia de prácticas comunicativas aún presentes entre las clases populares.

Barbero rechaza maldecir lo masivo para rescatar lo popular. Planteó un pasaje de medios a mediaciones (los espacios culturales donde se articula el sentido, los lugares de que provienen las constricciones que configuran la expresividad en TV). La recepción no es pasiva sino que atraviesa una serie de ​mediaciones (proceso en que el discurso narrativo de los medios se adapta a la narrativa tradicional y las audiencias aprenden a reconocer su ID cultural colectiva en el discurso de la comunicación de masas) 3 lugares de la mediación: Cotidianidad familiar: espacio de lectura y decodificación de TV Temporalidad social: tiempo repetitivo de la cotidianidad y no por el tiempo productivo. Competencia cultural: estandarización de géneros y preferencia por cultura . Fuenzalida plantea una resistencia de los consumidores vs. el poder. Afirma que la influencia grupal es importante en la construcción del sentido que las personas confieren a los mensajes. Destaca la importancia del contexto sociocultural entero en la mediación televisiva porque las influencias que intervienen al consumir mensajes no son solo la clase social, sino que incluye grupos de pertenencia, organizaciones sociales y la exposición a otros medios. El televidente es un receptor culturalmente situado y socialmente constituido. García Canclini cuestiona la caracterización de los destinatarios como . Reconoce que lo popular no existe como algo puro y esencial en los sectores subordinados sino que se entremezcla con las comunicaciones masivas. Por otra parte también hay que estudiar de qué manera la cultura masiva se enriquece con la cultura popular. Aunque le adjudica a los medios masivos de comunicación un papel productivo de los intereses hegemónicos, propone que en lugar de partir de la hipótesis de la dominación se examine el servicio que presta la comunicación de masas a los sectores populares. Conclusiones Resultó pertinente la crítica sobre conceder demasiada importancia a las influencias extranjeras en un particular medio sin hacer referencias a los demás medios o las alternativas locales que se les contraponen. Fuenzalida determinó que el impacto directo de la TV se diluye en los receptores que se exponen a otros medios. Va más allá y señala la importancia mediadora de la familia, los grupos de amigos y las organizaciones sociales. Por otro lado, el aporte de los culturalistas ha sido rechazar la idea de que los mensajes de la comunicación de masas transmiten sólo valores hegemónicos, ya que la hegemonía para ser efectiva y lograr el consenso social se ve obligada a incorporar intereses de los subordinados. Tanto Fiske como García Canclini insisten en estos procesos que rechazan las concepciones omnipotentes y estrictamente manipuladoras de la hegemonía. A pesar de esta fuerza homogeneizadora, los grupos en el capitalismo han mantenido una marcada diversidad de ID. Los supuestos sobre la unidimensionalidad de los productos culturales extranjeros han quedado descartados en dos frentes: por la polisemia de esos mensajes, y las mediaciones que matizan la recepción.

Por último, los monopolios transnacionales de la comunicación igualmente siguen creciendo y controlando los procesos de producción y distribución de productos culturales. Las clases dominantes permanecen en el control de la reproducción social. Lozano rompe el concepto de manipulación y dice que el nivel de sometimiento no es tan profundo como se creía. La actividad crítica de la sociedad frente a los productos culturales llevan a pensar que hay intenciones de manipulación e imposición pero que eso se efectivice no corre por cuenta de los emisores. Nadie puede garantizar el efecto en los receptores.

IMPERIALISMO CULTURAL: Concepto que describe las operaciones de imposición de los valores y cultura norteamericanas en Latinoamérica y supone la alineación. Expandir un modelo cultural, por parte del agente que quiere expandir su cultura y someter a otros a la lógica de sus propios intereses. Busca hacer creer que el mundo que nos ofrecen es mejor que el que tenemos. Penetración/invasión cultural que somete a las conciencias y manipula a la voluntad. La relación industria – gente es vertical y de imposición a través de la manipulación. Nos alineamos en función de la voluntad de los poderosos que nos dominan absolutamente. Elegir dentro de la Industria Cultural es una falsa libertad. Pese a los niveles de imposición hay lugares de rebeldía y el emisor muchas veces no triunfa. Las posibilidades de hacer críticas nos permiten tener otras lecturas posibles pero pese a los espacios de críticas estamos sujetos a esta cultura con normas sociales y culturales. Cuando esa crítica es individual se queda en el mismo sistema, cuando se hace colectiva se puede generar algún tipo de cambio en el sistema. ESTUDIOS CULTURALES: Lecturas que hacen las sociedades e individuos sobre los productos masivos. Se pasa del concepto de anulación de la voluntad a la actividad crítica de la sociedad frente a los productos masivos.

“Contradicciones del concepto de manipulación”, Muraro El concepto de La manipulación supone la concurrencia de los siguientes fenómenos sociales ASPECTOS PRINCIPALES DEL CONCEPTO DE MANIPULACIÓN - (Premisas conceptuales): 1.

2. 3.

4. 5.

La existencia de un monopolio de la comunicación y de un sistema de medios por el cual una minoría burocratizada de especialistas operan como emisores de mensajes destinados a una mayoría muy amplia de receptores Una instrumentación de los mensajes destinada a favorecer los intereses de clase en contra de los intereses de la mayoría receptora Aceptación por parte de los individuos sometidos a la manipulación de valores, opiniones o estereotipos sociales que están en contradicción con sus necesidades individuales o de clase. El manipulado debe creer que las opiniones que se le han impuesto son de hecho suyas y por ende permanecer inconsciente del proceso. La conducta del emisor debe ser deliberada y sistemática. Los mensajes deben ser lógicamente coherentes pero basados en informaciones incompletas o falsas.

La existencia del concepto mismo no puede ser verificada entrevistando a los manipulados porque, si es eficaz, estos creerán que los valores y actitudes que le han sido impuestos son realmente suyos y no aceptarán que fueron manipulados. Tampoco puede verificarse entrevistando a los emisores porque operan conscientemente y por ende están bien prevenidos hacia todo aquel que quiera revelar sus secretos. No lo admitirán. Por otra parte, no siempre puede verificarse comparando un medio con otro, ya que supone un sistema monopólico de la comunicación de masas con acuerdos en función de determinados objetivos ideológicos del grupo dominante. Finalmente, tampoco es posible para la mayoría de los individuos la confrontación de los mensajes con los hechos reales, porque para conocer los hechos se depende de los medios. (Esta es la lógica de la economía del saber que se conforma dentro del sistema capitalista) Según Muraro son también similares a la manipulación otras prácticas como la fabricación de objetos con (planeada, en su texto) y el lanzamiento de nuevos modelos para provocar una . La preocupación de los poderosos por controlar la comunicación ha corrido de manera pareja con el interés por desarrollar nuevas formas de control o manipulación de la sociedad. Los mensajes de los medios logran promover una acción determinada sólo en aquellos casos en que: 1. los mensajes sean percibidos por alguien 2. luego logren aceptación por parte del resto del grupo y de sus líderes. Es un concepto fácil de describir pero difícil de comprobar. Las teorías anteriores están regidas por el concepto de dominación por lo que se relaciona con el de manipulación, al dominar la voluntad del otro puedo hacer que haga lo que yo quiero. Para evitar resistencias el manipulado no debe tener conciencia y para eso el manipulador tiene una estrategia para hacerlo. El concepto de manipulación tiende a esconder sus propios intereses y no exponerlos de manera clara. Dominación: Emisor omnipotente anula voluntades ajenas y enajena a la sociedad. El sistema social se regula en función de esa lógica donde para diferenciarse o pertenecer nos comportamos de tal forma o adquirimos tales productos. OBSOLESCENCIA PROGRAMADA (índole industrial/estructural) se transforma en OBSOLESCENCIA PSICOLÓGICA (índole social /cultural/psicológica) porque se naturalizó en el sistema cultural.

Hay contradicciones en el concepto de manipulación: Hay otras dinámicas sociales paralelas y preexistentes a los medios que las moldean, entonces son sólo los mensajes mediáticos lo que rigen nuestra vida en sociedad y por lo tanto la manipulación no es un concepto absoluto. La vida social y cultural es más profunda y compleja de lo que los estudios determinan, así que no puede todo indicar culpa a los medios masivos de comunicación. Muraro denuncia los pocos estudios que hay sobre la manipulación en América Latina y se la atribuye a la colaboración de los estados dependientes en encubrir las maniobras. Los principales objetivos de esas maniobras: 1. Difundir una ideología para que el público identifique a los intereses de la corporación con los de la nación misma. 2. Implantar la ideología de superioridad de los negocios sobre el estado. 3. Crear una imagen de empresas y de marca positiva, para impulsar ventas. 4. Transformar el liberalismo democrático en una ideología pragmática.

UNIDAD 2: ORÍGENES Y CONSOLIDACIÓN “Tradiciones, instituciones y formaciones. Cultura dominante, residual y emergente”, Williams Hegemonía es una construcción histórica, social y cultural. No habla de dominación sino de lo que más influye y prevalece. Deja vivir a las demás ideologías pero de una forma restringida. Hegemonía vs. Ideología: La hegemonía es más flexible, es un conjunto de reglas sociales, prácticas, intenciones y pensamientos que regulan el pensamiento y funcionamiento cultural y social. Son patrones de pensamiento que ayudan a separar lo bueno/malo. Es un sistema regulatorio más flexible que una ideología. Es más aplicada a la cultura. La ideología es un sistema generalmente impuesto por otro, por ejemplo en la política.

HEGEMONÍA: Sistema de valor que no agota todas las formas de ser o pensar. Es lo que prevalece sobre otras cosas pero por debajo hay otras cosas que suceden. Deja vivir a lo demás de manera restringida. Más flexible, confuso y abarcador; es un conjunto de reglas, políticas, prácticas, intenciones, pensamientos y acciones que regulan el funcionamiento social y cultural. Hay patrones de conducta y pensamiento gracias a sistemas comunes y compartidos. En él conviven varias ideologías siempre que no cuestionen la estructura del sistema social. El emisor no reina. Hay autonomía relativa dentro del orden cultural para decodificar. Hay formas de interpretar y entender el mundo. El choque cultural nunca es tan grande como para cambiar el orden cultural dominante o el sistema hegemónico. Funciona mejor cuando no se nota el rigor de su poder. Hay dinámicas de cambio en el área de la cultura. Es una condición social, cultural e histórica. Distinto de ORDEN CULTURAL DOMINANTE: Es dominante porque existe un patrón de lecturas preferentes (cosmovisión impuesta y compartida por todos para poder vivir en comunidad) y ambos llevan el orden institucional, político e ideológico impreso en ellos y se ha vuelto en ellos mismos institucionalizados (se han naturalizado, ya no son impuestos). Este orden cultural lo aceptamos como el único social y cultural posible. ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE LA CULTURA HEGEMÓNICA: 1) TRADICIONES: Sobreviven porque son funcionales al sistema actual. Son selectivas y el sistema hegemónico las hace sobrevivir. Son selectivas porque son funcionales para el sistema actual. Costumbres. Objetos del pasado que son funcionales para el presente. 2) INSTITUCIONES: Son los agentes más importantes de la reproducción del sistema social. Son la familia, escuela, iglesia, policía, etc. Fortalecen la logística del sistema y también regulan los cambios culturales y vigilan la evolución del sistema cultural. Se instala en reglas y en la industria de los medios masivos. 3) FORMACIONES: Son las expresiones del arte y de la ciencia que son los elementos que más promueven los cambios culturales (agentes de cambio).

ASPECTOS​: 1) DOMINANTE: formas de vestirnos, vivir y comportarnos que son aceptadas socialmente. 2) RESIDUAL: Desaparece, es lo arcaico (objetos en desuso que no tienen función en el presente). Son objetos y prácticas que no nacieron en el presente pero siguen circulando. 3) EMERGENTE: Sus elementos son concepciones prácticas que no son definitivas, todavía están desarrollándose. No sabemos su futuro. Involucra tendencias. Ej: el movimiento pro-ecología, que puede terminar siendo una concepción dominante o una residual.

“Encodificar/Decodificar”, Hall Codificación y decodificación son instancias asimétricas. En la codificación no hay nada que garantice la decodificación. La codificación es el ​principio de efectivización del mensaje​ y no hay garantía de que se concrete. Tiene la intención de que se efectivice como fue propuesto pero no hay garantes de que haya éxito en la recepción. Entiende el proceso de comunicación como un proceso cultural total compuesto por: la ​producción, circulación, distribución, consumo y reproducción. Es una teoría de la circulación de los sentidos y discursos de la sociedad y no una concepción esquemática de ella. El impacto de los discursos en la sociedad es móvil, no hay ningún proceso que se cristalice en el emisor – receptor sino que están en permanente circulación que no termina nunca (se retroalimentan). Codificación = Producción del discurso Decodificación = Reproducción (cómo nos apropiamos y qué tipo de uso hacemos de eso que nos llega, proceso de resignificación y parte de textos que recibimos cotidianamente), Consumo (acceso a ese discurso), Circulación y Distribución del discurso. Ambos procesos se retroalimentan todo el tiempo y están dentro del orden cultural dominante que son los patrones y reglas que reinan en la sociedad en su conjunto. El que reproduce está inserto en el proceso social. La producción del discurso tiene una intención que debe alcanzar efectividad(cumplir con el objetivo propuesto). La intención está inscrita en él y se le da cierta clausura de sentido. La huella de las condiciones en la que queremos que se nos entienda está en el texto → El productor inscribe los límites dentro de los cuales pretende que el discurso se interprete pero no puede apropiarse de lo que ocurre en la decodificación. ​Este es el principio de asimetría entre los dos momentos. Está intervenido por el espacio del intercambio y también eso hace que llegue de manera diversa. PRODUCCIÓN: Regulaciones que impone el sistema para la producción de textos, modela la forma en que el discurso o producto inscribe la huella de sus intenciones. Son reglas y formas de lenguaje y estructuras culturales que están por sobre estas lógicas. Son los valores culturales que predominan, discursos, tradiciones, etc. El proceso de producción del discurso está bajo las reglas o formas del lenguaje. 1) Significados, ideas y conocimiento-en-uso son rutinas de producción, regulaciones para un discurso en particular. En publicidad son los requisitos sobre cómo se produce algo. 2) Desempeños técnicos históricamente definidos: dar cuenta de que el proceso está regulado. 3) Ideologías profesionales por ej: periodista nos dice que consulta varias fuentes. 4) Creencias acerca de la audiencia. DECODIFICACIÓN: La asimetría con la producción es porque este es un proceso donde se experimenta un choque de códigos culturales entre el productor y el receptor. Está definida por la premisa de la asimetría (falsa equivalencia entre emisor y receptor). Hacemos usos y apropiaciones de lo que consumimos. El uso es una práctica de los débiles frente a los poderosos que están en las mismas condiciones de la industria, rige los valores y los expande a su favor. El orden cultural dominante tiene Lecturas Preferentes y Codificación preferente. Todo esto está dentro del orden de lo hegemónico dominante que establece el conjunto de valores compartidos por la sociedad. Cuales son las interpretaciones preferidas por todos acerca de cómo son la vida y el mundo, nos hace compartir interpretaciones comunes (lecturas preferentes) acerca de cómo ser, interpretar la cultura en general y sugiere la codificación preferente acerca de los mismos y prácticas culturales donde somos víctimas y victimarios porque también lo imponemos a los demás.

Cualquier sociedad o cultura tiende, con diferentes grados de clausura, a imponer clasificaciones (lecturas preferentes o codificación preferentes de quien emite el discurso) del mundo político, social y cultural. La clausura es una imposición o modo en el que cierran significados y sentidos. DECODIFICACIÓN PREFERENTE: Interpretaciones consonantes con la ideología dominante que los produce. Si esta no se da hay 3 tipos de lecturas: 1. 2. 3.

PATRÓN DE INTERPRETACIÓN: Distinción entre cordura y locura. La anormalidad es una frontera trazada por estos patrones. ORDEN INSTITUCIONAL: Fuerza del juicio público de todos nosotros. LECTURAS PREFERENTES: Patrones impuestos que llevan el orden institucional/político e ideológico y se ha vuelto institucionalizados por haberse naturalizado (hacerse parte del juicio social)

Orden Cultural Dominante​: Los códigos connotativos no son iguales entre ellos. Cualquier sociedad o cultura tiende a imponer calificaciones del mundo político, social y cultural (esto lo construye). Es dominante porque existe un patrón de lecturas preferentes que se han vuelto institucionalizados. No es determinante, porque es posible ordenar, clasificar y decodificar un evento dentro de más de uno de los dominios. Ciertos códigos pueden ser distintos en el lenguaje de una comunidad, y haber sido aprendidos a tan temprana edad que pueden parecer dados naturalmente. Pero no existen códigos que han sido profundamente naturalizados, sino que ocultan prácticas de codificación.

“Televisión, audiencias y estudios culturales”, Morley Pone a prueba el marco conceptual de Hall con un experimento (estudio empírico) con el objetivo de descubrir qué variables intervienen en el proceso de decodificación. Aspectos presentes al codificar un producto masivo/ elementos determinantes que modifican la lectura de los productos culturales: Hall consideraba que era la posición social. Morley dice que hay más elementos a agregar a la clase porque hay otras cosas que nos determinan y la pertenencia a subgrupos culturales es una de las variables más fuertes, aunque la clase social determina en última instancia porque tengo recursos económicos y simbólicos distintos dependiendo la clase a la que pertenezco. Hay elementos como constitución familiar, generación a la que pertenece y otras ajenas a la económicas que son parte de la posición de clase y definen la forma de decodificar un mensaje porque cambia la forma en que me dejo atravesar por los patrones culturales dominantes. Marco teórico de Morley con relación a Hall: 1) Los mensajes prefieren y proponen determinadas lecturas: No existen por igual todas las interpretaciones posibles pero nunca alcanzan el nivel de clausura suficiente para imponerse porque los textos tienen varias lecturas posibles. A pesar de estar definidos en la codificación, los límites no garantizan una lectura dominante. Llevan inscriptos una lectura preferencial e inscriben la intención (que tal producto está rodeado de tales intenciones). 2) No todos los sentidos de un discurso existen por igual porque han sido estructurados de una forma dominante: Según los acuerdos de un orden cultural dominante (creencias, estructuras definidas, etc) la propia lógica de regulación impone determinadas formas de producción. Hay varios sentidos en un discurso pero siempre hay una lectura preferente (intención) que propone el emisor. No lo hace libremente sino que quiere que se interprete así. 3) El sentido de un texto se construirá de manera preferente según los discursos que el receptor aporte al texto: los discursos que aporte al texto son la clave para entender la decodificación porque el encuentro entre los códigos define modos de interpretar, consumir, reproducir, etc. Los discursos son un conjunto de convicciones. Cuantos más textos conozcamos, en mejores condiciones estaremos para interpretar ese producto. 4) Los miembros de una subcultura: son específicos y tienen su conjunto de convicciones arraigadas. La pertenencia a estos es un factor fundamental a la hora en que se produce el choque cultural de los códigos del emisor con los del receptor. Las verdades siempre son provisorias. Cada orden dominante impone condiciones irrefutables. 1)

LECTURA DOMINANTE: Interpreta el mensaje siguiendo el código de referencia en el que fue codificado. Atributos formales de la producción textual. Estructuras y mecanismos internos del texto que invitan a hacer ciertas lecturas y bloquear otras.

2)

LECTURA NEGOCIADA: La mayoría de los receptores acepta como legítimas las definiciones hegemónicas para las cuestiones totalizadoras pero elabora sus propias reglas de juego para las cuestiones más cercanas a sí mismo. Acepta propuestas generales pero tiene autonomía para criticarlas, influído por su posición en diversos subgrupos culturales e instituciones sociales. LECTURA OPOSICIONAL: Los receptores rechazan la codificación preferente de los mensajes y los decodifican mediante sus propios códigos. La decodificación es la zona de autonomía creativa, de choque cultural y de emisión y recepción. La condicionan el contexto y los grupos sociales.

3)

“La interpretación siempre depende de una posición social + posiciones discursivas particulares las cuales producen lecturas específicas que están estructuradas porque la estructura de acceso a los diferentes discursos está determinada por la posición social”. La pertenencia a actividades recreativas nos da convicciones y creencias no relacionadas con la posición social pero el acceso a aquellas actividades está finalmente relacionado con esta, ya que da atributos y recursos económicos.

“Valerse de: Usos y Prácticas”, De Certeau LOS DÉBILES FRENTE AL DISCURSO DE PODER NO SE REVELAN EXPLÍCITAMENTE PORQUE TIENEN LA IMPOSIBILIDAD ESTRUCTURAL DE CONVERTIRSE EN EMISORES MASIVOS. La relación de desigualdad es el modo en que se establecen las relaciones sociales en el capitalismo. Con lo que se les impone tienen autonomía relativa. Cuestiona al poderoso pero no abiertamente porque él define las condiciones en que los débiles actúan, practican y usan dentro de un sistema estructuralmente desigual (actúan en el campo del poderoso). La práctica del débil es un punto de fuga de las reglas que impone el poder. TÁCTICAS​: El arte de los débiles. Se realizan por haber ausencia de poder, están en el ámbito de la lectura negociada. CARACTERÍSTICAS DE LAS TÁCTICAS: -

Debe actuar en el terreno de la ley. Utilizan las fallas que se abren en la vigilancia del poder propietario. No puede transformarse en un proyecto global. Batalla lingüística (referencia a Eco y la guerrilla semiológica). Seleccionar, con criterios propios, algunos fragmentos de los discursos masivos.

ESTRATEGIAS​: Principio de poder. Pertenecen a los poderosos que imponen regulaciones y poseen los medios de producción en el ámbito cultural. Las estrategias son un proceso cultural en el que el poderoso se encarga de producir estrategias bajo sus propios objetivos. Tenemos conductas arraigadas en base a las estrategia, las tácticas están dentro del orden cultural dominante.

UNIDAD 3: DE LO MASIVO A LO POPULAR. CONCEPTOS Y DEBATES. “Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad”, García Canclini IDENTIDAD: Las constantes de prácticas y símbolos que constituyen un lugar de pertenencia colectivo. Todos nos identificamos porque nos reconocemos en un grupo. Es un concepto ​homogéneo​, ya que hace referencia lo estable, las estructuras de lo que somos, lo invariable. Hay una serie de “exigencias” que cumplir. Cuando se estudia la estructura se estudia la identidad. Todos los genocidios fueron producto de una exaltación máxima de un sentimiento de identidad. Los colores de la patria por ejemplo, inmediatamente nos hacen sentir parte. No hay nada más fuerte en la construcción de la Nación que los colores de la bandera. Hay una identidad de todo un territorio, país, y a su vez existen identidades dentro de cada grupo social → es distinto el de Buenos Aires que el de Chaco. ¿Qué lo define? Hay un corte transversal en la clase social. Estas lógicas fundacionales de la patria se constituyeron en el tiempo por las instituciones (por ejemplo en el colegio). Tiene que ver con el tipo de formación escolar que recibimos y que moldea la percepción que tenemos sobre quién somos. No se puede pensar a la identidad como algo permanente sino que está en constante cambio. La historia de los movimientos identitarios revela una serie de operaciones de selección de elementos de épocas distintas, articulados por los grupos hegemónicos en un relato que les da coherencia, dramaticidad y elocuencia. La hibridación es la mezcla. Todas las sociedades no pueden aspirar a la pureza sino que son fusiones, mezclas de distintas variables que entran en contacto. Hay que desmentir el estudio de la identidad y empezar a observar y describir los ​heterogéneos. Ej: religiosidad popular cuenta con personajes como Gauchito Gil pero tiene prácticas religiosas del tipo que vemos en la Iglesia católica. Aquí hay un claro ​híbrido entre algunos entre los rasgos que propone lo legal y lo que propone la propia idiosincrasia de lo popular. HIBRIDACIÓN: “Procesos socioculturales en lo que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticos.” Es un concepto clave para explicar los funcionamientos en la sociedad. La cultura no se explica tratando de describir las identidades puras sino estudiando las mezclas que explican más integralmente el funcionamiento del proceso cultural (conjunto de la circulación de los sentidos, valores, procesos). La hibridación no es una simple mezcla enriquecedora y positiva sino que experimenta un ​proceso de imposición de los centros del poder sobre las poblaciones. Lleva implícita la idea de una relación desigual, hay sectores más poderosos que imponen y distribuyen sus ideas. La hibridación interesa tanto a los sectores hegemónicos como a los populares para aprovechar los beneficios de la modernidad. Proceso de hibridación → unidades que se mezclan y crean un nuevo sujeto cultural que además construye un nuevo modo de uso y por lo tanto un ​nuevo modo de significación​. La hibridación como proceso de intersección es lo que hace posible que la multiculturalidad evite convertirse en segregación y, por lo contrario, pueda convertirse en interculturalidad. La teoría de la hibridación debería tomar también en cuenta los movimientos que la rechazan. Existen resistencias a aceptar las formas de hibridación porque generan inseguridad en las culturas y conspiran contra su autoestima como etnia.

o​ ​Pre globalización → se percibían una red de mezclas experimentadas y definidas por: 1.

2.

3.

Mestizaje: mezcla interétnica entre distintos orígenes. Originalmente se produjo por el cruce entre españoles y portugueses con indígenas americanos. Indica un mestizaje tanto biológico como cultural: mezcla de hábitos, creencias y formas de pensamiento. Sincretización: pasaje de mezclas religiosas a fusiones más complejas de creencias, o sea que es la combinación de prácticas religiosas tradicionales. El concepto puede ser ampliado también, como la adhesión simultánea a varios sistemas de creencias, no solo religiosas. Ej: uso de medicina oriental o aborigen junto con la moderna. Creolización: la lengua y cultura creadas por variaciones a partir de la mezcla de idiomas que se dio por el tráfico de esclavos.

Estas tres son las formas de hibridación tradicionales, pero la palabra hibridación aparece también para nombrar la mezcla de productos de las tecnologías avanzadas y los procesos modernos. La hibridación ocurre en condiciones históricas y sociales específicas, en medio de sistemas de producción y consumo que a veces operan como coacciones.

o

​Globalización → se aceleran los procesos y acentúan las mezclas porque estamos ante un proceso de transnacionalización de la cultura, que nace de la libre circulación de bienes y servicios sobre los territorios. A partir de los años 90 se aceleran de la mano del desarrollo tecnológico y los avances digitales. Es posible describir el modo en que las grandes empresas penetran en las culturas locales y transforman sus símbolos y sus creencias. Las mezcla por esto no es igualitaria sino ​asimétrica​, ya que se impone sobre el sistema social la producción y distribución de los objetos de las grandes industrias. La tradición es selectiva en la medida en que le es beneficioso al sistema del mercado. La globalización nos coloca ante el desafío de configurar una modernidad más aceptante de la pluralidad de tradiciones diversas. Se propician más formas de hibridación productiva, comunicacional y de los estilos de consumo ahora que en el pasado. A las modalidades clásicas de hibridación (migraciones, intercambio comercial) se le agrega ahora las mezclas generadas por la expansión global de las industrias culturales. Advierte el autor que la globalización moderna no solo crea mestizajes sino que también segregan y producen nuevas desigualdades. Globalización es el proceso de apertura de los mercados y los repertorios simbólicos nacionales, como intensificación de intercambios e hibridaciones, a manera de una dictadura homogeneizadora del mercado mundial. Tipos de hibridación: 1.

2.

3.

4.

Heterónoma​: la incorporación de bienes y procesos culturales extranjeros a las culturas locales. Es el proceso que explica la intervención de productos extranjeros de países poderosos sobre países periféricos. Se observa un alto grado de desigualdad, que expone a la hibridación endógena (de adentro) → las culturas regionales y sus mezclas se ven afectadas por la circulación de los bienes transnacionalizados. Restringida​: describe los procesos por el cual algunos valores, procesos y prácticas se dejan combinar con los productos que vienen de afuera y cuales se resisten a esa hibridación. Las comunicaciones facilitan apropiarnos de elementos de muchas culturas, pero esto no significa que las aceptemos indiscriminadamente. Fusión interamericana​: explica el proceso de hibridación de EEUU y Latinoamérica. Un conjunto de países frente a la potencia más grande del mundo. La Fusión interamericana contiene los conceptos de: Norteamericanización → muy pocas cosas no lo están. Productos mainstream. Latinoamericanización → mucho más débil. Expresado sobre todo en el uso del español en la zona de la Florida. Hispano-americanización​: transnacionalización del capital español sobre Latinoamérica, apropiándose de las grandes empresas de telecomunicación y radiodifusión (productoras y distribuidoras de comunicación).

“Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas”, Martel (cap 6 y 7) CAP 6: La invención de la música pop Discográfica Motown, dueños de “Studio A” → se dice que es ahí donde se inventó la música pop. Berry Gordy → odia que la música negra la produzcan los blancos y la marginen en un hit parade especializado. Uno de los puntos fundamentales de la historia de Motown es la separación estricta del editor (publisher) por una parte y el sello por otra (manager y productor). Motown contrata compositores con contratos de exclusividad, y también músicos en la calle: más que nada gospel. ¿Por qué se basa en Detroit? porque es uno de los destinos de gran éxodo de los negros que entraron a los 5 ó 6 años en los coros de las iglesias negras, donde adquirieron una sólida educación musical. El éxito de Motown se debe a una estrategia de marketing original: producir una música ​crossover hecha y controlada por negros, para el consumo de los blancos. El público al que se dirigen es blanco: son los adolescentes estadounidenses de la década del 60, de los suburbs y los drive-in. Para llegar a los jóvenes blancos, hubo que lograr primero que la música sea ​hip entre los jóvenes negros. La existencia de un amplio público blanco para la música negra no es un descubrimiento de la Motown, lo nuevo de esta es la idea de que una música negra pueda venderse intencionadamente para blancos como música popular estadounidense, abandonando un nicho y convirtiéndose en mainstream para los blancos. Motown es para el autor una fábrica, una industria de producción en serie de música (relación con I.C.) Ser mainstream es para Berry Gordy: 1. dar más importancia a la emoción que al estilo 2. dar más importancia a la estructura de la canción y no a su inventiva musical 3. tener un sonido Motown, que pasa por efectos similitud entre sus grupos musicales 4. tener una melodía que se pueda tararear, 5. poner énfasis en el gancho musical (​hook), y que sea ​catchy (atrapar al oído) 6. usar siempre canciones cortas, singles de 2:45 minutos. La pop music no es un movimiento histórico ni un género musical, se inventa y se reinventa constantemente. Es simplemente una abreviación de . Es un término que abarca todo lo que aspira a ser mainstream. Una ​major es una empresa que posee muchos sellos discográficos, que dan la impresión de ser independientes. Tiene como finalidad representar todo el espectro de los gustos del público, mientras el sello se ocupa de un género. Cuatro ​majors representan casi el 70% de la música, y una sola de esas empresas es estadounidense (Warner). Antes de cambiar a causa de Internet, el paisaje musical estadounidense cambió profundamente por una serie de fenómenos complementarios: A. la consolidación de las radios B. las playlist C. la syndication D. la payola La consolidación de las radios se produjo gracias a la desregulación económica. Es la concentración de radios en manos de un pequeño grupo inversor. Ej: Clear Channel que tuvo 1200 emisoras de radio. Contribuye a la homogeneización de los contenidos.

Playlist consiste en elaborar una lista limitada de temas musicales que se repiten hasta la saciedad en todas las radios de un mismo grupo. Syndication es un sistema típicamente estadounidense que consiste en emitir una y otra vez un mismo programa, creado por una emisora, en muchas otras radios que lo compran. (Compran un modelo de programa y repiten) Payola es un sistema ilegal, también llamado Pay-For-Play, que consiste en pagar a las radios para que emitan los temas de un determinado artista o sello discográfico. Contribuye nuevamente a la homogeneización. Consistía en pagar secretamente a intermediarios, que después pagaban a las radios para que las canciones de un sello formasen parte de la ​playlist. Ser difundido por radio era en ese entonces el único medio de darse a conocer. El syndication y payola no son sólo la imposición de canciones, es la imposición de un modelo cultural.

David Geffen → convirtió el rock en ​soft y el pop en ​cool. El paso del ​hip al ​cool es un punto de inflexión importante para el ​entertainment. La estrategia de Geffen fue convertir en ​cool a unos grupos musicales, que sin él seguirían siendo demasiado alternativos para las masas. Su éxito se debe a comprender que la música popular estadounidense estaba pasando de sus raíces, el género y la historia, hacia la imagen, la actitud, la sensibilidad y el estilo ​cool.

Nashville, la otra capital de música de Estados Unidos Como el country y como la Motown, la música cristiana se basó en una separación estricta entre los compositores que escriben la letra y la música, y los intérpretes. Esta industria constituye la singularidad de Nashville. La música cristiana dentro de Estados Unidos en quince años pasó de un nicho al mainstream. En Nashville, Memphis, Denver y Colorado todos la veían como una contracultura que estaba a punto de convertirse en mainstream. Representa en la actualidad un 7% de las ventas musicales en Estados Unidos. Experiencia que expresa los modos en que la industria cultural gestó la música mainstream.

CAP 7: Miami. La capital pop de américa latina Todas las ​majors del disco, las agencias de talentos, las cadenas de televisión musicales, las radios latinas y las revistas musicales y del ​entertainment, tienen una oficina en Lincoln Road o en las calles adyacentes. A esos bloques incluso de los llama . Su principal mercado es México, aunque también se ocupan del mercado latino en EEUU (según MTV Latin). Apuntan además a todo América Latina y tienen señales diferentes para cada país con contenido especializado. La música cubana vendida en todo el mundo la producen y difunden generalmente los cubanos de Miami. La verdadera música cubana es difícil de exportar porque no está lo suficientemente abierta a los nuevos estilos como para conocer un éxito comercial. No es mainstream. Es más pura, pero eso no importa. Vende como ​vintage. Otro género popular en Miami es el reggaetón, nacido en Puerto Rico. . El éxito de reggaetón se explica porque conecta por primera vez a la segunda y tercera generación de hispanos viviendo en Estados Unidos, con sus orígenes latinos. Ya no tiene que optar entre su familia y lo pop de EEUU. En la década del 2000 la comunidad hispana se convierte en la primer minoría en EEUU y el reggaetón despega en el país. Las ​majors discográficas, que antes lo ignoraban, se apoderan de él. Agresivamente sexual, el reggaetón es un rap latino sin complejos, porque el español le permite ser más audaz que el inglés en suelo estadounidense. El sistema de Miami explica en parte su conversión en la capital del reggaetón y la música latina: En Downtown Miami se encuentran los bancos latinoamericanos donde músicos latinos, exiliados de latinoamérica, empresarios y muchos ricos latinos, honestos y mafiosos, depositan su dinero. Además en Miami hay estudios de grabación de gran calidad, que quedaron en la década del 70 del Miami Sound. Luego está el trabajo jurídico, que en Miami se hace de acorde a leyes estadounidenses, mientras en latinoamérica es poco confiable. (Ej: copyright y contratos de música). También hay una serie de ayudas públicas que en Miami se ofrecen a las industrias del ​entertainment. Además en los países de América Latina hay mucha corrupción y falta de confianza en la economía y en la política. (el autor agrega que esto es más prejuicio que real). Finalmente, solo en Miami se puede encontrar la diversidad étnica de América Latina aglutinada en una ciudad. El autor agrega: las agencias de publicidad y marketing, las discotecas/clubes, y la enorme cantidad de radios. Varios responsables de la industria musical en América Latina critican la pretensión de los estadounidenses de Miami de erigirse en capital exógena de latinoamérica, pero todos reconocen el dominio de Lincoln Road y EEUU. Todos se ven obligados a reconocer que cuando se trata de pop transnacional, sólo les vienen a la mente los nombres de latinos americanizados o . Ej: El autor menciona que fue cantar en inglés y teñirse de rubio lo que permitió a Shakira ser famosa internacionalmente. Jennifer Lopez ni siquiera nació en latinoamérica, sino que se crió en la comunidad puertorriqueña del Bronx y se le critica que no habla correctamente español. Al acentuar su americanización, los artistas logran convertirse en estrellas globales, aunque en Latinoamérica se los critica por abandonar sus raíces. Igualmente tienen ventas importantes en América del Sur. La estratégia de marketing para fabricar una estrella latina en Universal: Para empezar, es necesario triunfar localmente; haber tenido éxito en tu comunidad y gozar de una popularidad para transmitirla; tener una historia de éxito. Luego, es posible penetrar en el mercado norteamericano a través de los latinos, que solamente es posible desde Miami o Los Angeles. . Complicado porque buscan negar sus orígenes. Después el artista se enfrenta al mercado de México, y si funciona, al resto de América Latina viene solo. Describe el proceso que hacen los capitales norteamericanos de la industria cultural norteamericana, de apropiación de los géneros y músicos populares de Latinoamérica. Así los grandes sellos norteamericanos son los agentes de reclutamiento y expansión internacional de esas estrellas. Los procesos de circulación y distribución de la música latinoamericana están concentrados en los centros de producción y cultura de los EEUU. Cuando lo hard se hace soft o prolijo es porque pasó por los procesos productivos de la industria. Se funden los procesos culturales con los intereses económicos. Disney es un claro representante del sistema hegemónico → todos los cánones aceptados. Es flexible, es activo (permanente transformación y cambio).

En toda América Latina ha habido una amargura ante el robo musical que EEUU ha cometido al producir la música latina. Ya no existe una cultura pop común entre los países latinoamericanos que no sea la cultura mainstream norteamericana. Sin embargo, una cita tomada por el autor explica que esto se debe a que América Latina es una agregación de países muy nacionalistas que rechazan cada uno a sus vecinos. Esta es la que explica que no haya cultura común latinoamericana. Paradójicamente, el único lugar donde gustan y se muestran casi todas las artes latinas es en Estados Unidos. Por ende, las películas estadounidenses son el único cine común de todos los latinoamericanos. Una cita de Midani (productor Brasileño) . Existe un mercado de 350 a 450 millones de personas con homogeneidad lingüística en el español, pero sólo las majors estadounidenses del cine y de la música son capaces de acceder a él. Lo llama , que hoy une a los pueblos latinoamericanos mediante un pop latino híbrido. Hoy la separación entre Norteamérica y Sudamérica queda atenuada y difuminada por la globalización. Muchas veces es la cultura pop estadounidense o americanizada la que hoy sirve de cultura común en América Latina.

UNIDAD 4: ESTUDIOS DE LAS RESISTENCIAS Y DE LAS PRÁCTICAS SUBALTERNAS. “Cumbia Villera: avatares y controversias de lo popular realmente existente”, Semán Se analiza un fenómeno cultural como es la cumbia villera → los estudios culturales necesitan remitir a los orígenes de esa manifestación cultural.

CUMBIA → música más centroamericana, de género tropical. Penetra en la Argentina y más que nada en Santa Fe. Luego en Buenos Aires con su conversión en Villegas.

Se hace villera ya que empieza a ser un género muy característico de los sectores excluidos de la sociedad. En los ´90 con las medidas neoliberales y el reducido mercado de trabajo, se amplía la desigualdad, generando una fuerte impronta musical en el sufrimiento y la ilegalidad. Allí, en los sectores marginales, empezaron a convivir grandes masas de la población que quedaron desplazadas de la inserción de las nuevas políticas. Los nuevos productos culturales son fenómenos de identificación, de pertenencia, de padeceres de los sectores marginados. Se crean identidades a partir del enfrentamiento contra la legalidad, representada en la policía, la autoridad que los persigue. El enemigo está acentuado en los sectores económicos incluidos y portadores de buenas prácticas (gente correcta, limpia, culta). Comienza el uso de las armas como pertenencia. En las letras se ven reflejadas explícitamente, y poco metafóricas, las diferencias. Proceso de desintermediación tecnológica → permite la producción y distribución de música sin grandes inversiones, ni distribuciones. Permite mediante la creación pirata, que los sectores con falta de recursos puedan llevar su música a la gente. Ya no están los intermediarios poderosos (grandes sellos discográficos) sino que hay un proceso más artesanal (Pablo Lescano por ejemplo se compra la consola y hace música en su casa). Hay un público de determinado poder adquisitivo y determinadas formas de reproducción (muchos shows a bajo precio). No es un producto mainstream porque no apunta a ser masiva, va en contra de las normas que prevalecen en el sistema hegemónico. No solo las normas legales sino las normas para hacer música. No es un formato que va a salir en la radio. Está en el límite de lo que está aceptado socialmente. Es una ​música de protesta pero no del tipo tradicional como manifestación política o ideológica, sino que es la exposición de todo lo que el sujeto civilizado del sistema hegemónico no quiere ser. Se expone la condición de ladrones, consumidores de droga, perseguidos por la policía, y en esa exposición están poniendo en evidencia la desigualdad, los padecimientos, etc.

Se discute en el texto aquellos manifiestos sobre las canciones siendo machistas. El autor afirma que no son machistas en tanto la mujer es quien decide qué hacer con su sexualidad. No hay sometimiento a la prostitución, sino que es la mujer quien se muestra dueña de su cuerpo. También debate sobre las letras representativas de ese mundo expandidas y consumidas en otros sectores sociales → análisis sobre la apropiación y reproducción de estos productos a las personas de otras clases a las que no se las identifica ni remotamente con las letras. Estos sectores de circunstancias distintas no son inocentes a las letras, saben lo que significan. El consumo es ingobernable desde su definición. Hay distintos usos y reproducciones, aunque quienes las escribieron buscan reivindicar su situación y buscan la efectivización.