resumen eje 2 parte 3

INTRODUCCION DE LA INVENCION DEL AULA DUSSEL Y CARUSO 2003 Para algunos la pedagogía puede evocar a la ciencia y para ot

Views 56 Downloads 0 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION DE LA INVENCION DEL AULA DUSSEL Y CARUSO 2003 Para algunos la pedagogía puede evocar a la ciencia y para otro el arte, pero de igual manera constituye un cuerpo de conocimientos definidos que solo había que especificar y transmitir a los futuros maestros para que pusieran en práctica. La idea es que la educación, si tiene un buen método, logre transformar por completo a las personas hasta borrar rastros de su origen social y cultural, pone el ejemplo de la florista callejera Lisa en un experimento social que se convierte en una dama. La voluntad de tenerlo bajo control se asocia con el temor que provoca la situación de enseñar. En este juego de relaciones nos preguntamos ¿Cómo enfrentarnos a un conjunto de chicos, cada uno con su historia o cualidades o ganas diferentes, en el marco de una clase? Para eso propone una mirada histórica, diciendo que la definición de docente, contenido de enseñanza, método y didácticas son saberes históricos, producidos por sujetos sociales, por pensadores, grupos o instituciones que pensaron y actuaron en otros contextos. Es por lo tanto un producto histórico. Emergente en situaciones concretas en respuesta a desafíos o problemas específicos y que probablemente ahora incluso se conserve en el uso algo de su significado original. Aunque aclaran que en última instancia, transmitir es también dejar espacio para que el otro haga otra cosa con nuestro saber y nuestro deseo de educarlo, para que sea otro y no uno mismo, ya que consideran a la educación como un producto histórico, rever sus orígenes puede ayudar a reinventarla a la manera que la plantean. En esta aventura (educación) nos diferenciamos de los que nos precedieron y nuestros descendientes es probable que sigan un camino sensiblemente diferente al nuestro, pero es sin embargo en esas diferencias donde inscribimos lo que transmitiremos (Hassoun). Los autores defienden esta teoría pero aun así inscriben a los docentes que por la responsabilidad del cambio renuncian a esta idea como si de alguna manera pudieran igual sacar el peso de su posición como docente. Pedagogía significo muchas cosas, en un sentido estricto era pedagogo un maestro pero también pedante aquel encargado de la crianza de niños, ambos comparten la raíz PED (pie) y pedante es pecar de sabio, eruditísimo, ósea que tenía un sentido malo al principio. En el siglo XVIII en los diccionarios de época es donde se empieza a conformar la idea de pedagogía como una guía general asociados a los maestros. La pedagogía en un arte y una ciencia se vincula tanto a enseñar como a educar, no solo a los niños sino a los adolescentes y adultos. 1- Pedagogía según Noradowski, el concepto moderno nace junto al del niño con intención de ser educado, antes tenían una vida libre pero muy vinculada a los adultos como tutores, al final de la Edad Media apareció esa idea de conductas o saberes más rígidos, que a la larga dio formaciones y estructuras que definieron a la pedagogía. 2- La pedagogía se encarga de enseñar y educar, referido a un ritmo de vida, hábitos, peligros, “necesidades”, etc. 3- Es tanto una ciencia como un arte. La pedagogía, entonces, se extiende cada vez más en el tiempo: lo que empezó con el niño ha llegado a los adultos y se está desarrollando hacia la tercera edad. La pedagogía se ocupa de la escuela, pero también de la familia, de los medios de comunicación y de todas las otras instancias o agencias que "educan", aunque no lo sepan. Por último, la pedagogía misma es tanto

un saber sistemático —una ciencia— como un saber más localizado, específico, informal —un arte, un uso—.

La pedagogía, luchando en estas mezclas, se ha concentrado en la escuela, lo que hace que otras formas como la tv la familia o alguna institución adopten rigidez escolar. Es que es difícil pensar a la pedagogía sin la escuela, el aula es elemental. Para ello, desarrollaremos la idea de que el aula elemental es una invención del Occidente cristiano a partir del año 1500 y que en este proceso la pedagogía utilizó muchísimas argumentaciones diferentes para darle cuerpo y forma a este espacio, nosotros no consideramos que estamos transmitiendo un saber completo y absoluto, sino más bien, que la pedagogía puede ser reescrita una y mil veces, y en cada una decir algo distinto. No se trata de que para ser maestro hoyo que hacer volar a las vacas y reír a los cuadernos — aunque seguramente nos vendría bien un poco más de poesía y de humor— más bien tomamos este sacudirse las telarañas de la costumbre de Oliverio como una señal de que se pueden hacer otras cosas con la que tenemos a mano, ver de otra manera los signos de lo realidad, pensar de otro modo. Se puede convertir el pupitre en un medio de transporte a otros mundos, poniéndonos en contacto con otros saberes y otras experiencias. De hecho, se supone que ésta es la tarea de la escuela: integrar al sujeto a otros mundos de experiencias y códigos diferentes de los que le dio su familia. CAPITULO 4 LA INVENSION DUSSEL Y CARUSO 2003 La enseñanza en si no ha cambiado mucho en el tiempo cercano, todos nosotros estamos acostumbrados a un cierto patrón de conducta escolar al cual en algún momento hemos sido sometido (mantenerse sentados y atentos), la experiencia escolar ya es parte de la sociedad, es parte ineludible de crecer e integrarse a la sociedad. Esta idea de la escuela se convertida en un aparato masivo, con el sistema educativo y un modelo de transmisión de la cultura letrada, se produjo por una homogeneización y centralización de las formas de educar en torno a métodos globales, con el Estado como controlador y director de la educación, ello no implico que no surgieran propuestas distintas sino que todas más o menos seguían cierto patrón de la escuela estatal. Donde se aplicaría el famoso Bio-poder de Foucault “un tipo de poder que ya no se aplica a un solo cuerpo individual sino que va a un grupo, la población” en lo que también llama “operación para adueñarse de la vida” que requiere administrar las vidas poblacionales. Esta idea se desarrollo con el Estado presente ante las inquietudes de saber y contener a su población, los autores utilizan como palabra clave “crecer” en referencia a la posición del Estado, y con respecto a la educación habrá 3 cuestiones claves: el disciplinamiento de los docentes, encargado de tales tareas educativas, que deben saber y que deben enseñar. En segundo lugar un cambio a la infancia ahora con una cuestión protegida pero civilizada, “educación cívica” y tercero la pedagogía, como campo mismo (institución o personas que se nuclean en torno a la disciplina con reglas o estrategias para los demás) en su rol transformada en ciencia y arte de enseñar como base para los dispositivos de control. Trabajando sobre 1840 a 1914. EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO Y EL BIO-PODER: los autores se centran en un contexto de triunfo de las burguesías liberales (industriales, comerciantes, elites, etc.) que se consolidaron en medio de movimientos sociales álgidos como las revoluciones del 1848, en una lucha contra lo conservador, pero en medio de un desarrollo más global como el industrial que traerá a la

masa del movimiento obrero. Aclarara también que cuando los partidos liberales (por la cuestión social) se separan de estos aparecen los socialistas o comunistas, también el Estado de Bienestar posteriormente. Por otro lado, Europa se convirtió en dominadora del mundo, su civilización y cultura comenzaba a expandirse (como la escolarización), pero que no en todas las regiones se impuso limpiamente. Este proceso lo acompaño el aumento poblacional, mejoras en el sistema de vida y en lo urbano, mayor movilidad entre el campo y la ciudad por ejemplo y la explosión industrial capitalista. Sin dudas todo cambiaba, los transportes (autos), electrificación, teléfono y radio, la gente también se habituaba a la lectura (1860 el Daily Telegraph da 140.000 ejemplares, era Popular) evidentemente Crecer se transformo en su lógica en lo que llama “modernidad clásica” a diferencia del siglo XVIII donde ante los cambios la población seguía fuera del margen de cambios. Con la acumulación capitalista, los gobiernos no abandonaron la disciplina sino que la integraron junto con otras en un sistema más estructurado y abarcativa, volvemos al Bio-poder, este crecimiento debía ser administrado, ya estaba allí, había que administrarlo, interesaba la vida y las formas de mantener esa producción para una posterior reproducción. También la ciencia jugaría su papel, las ciencias podían descubrir leyes naturales y expandirlas como generales, abriéndose una lógica regularizadora (normativo al crecimiento). En un punto y aparte ponemos la mira en las distinciones a quienes se adecuaban a la regularización escolar y quienes no, en 1910 hay un artículo que catalogaba a los chicos en a) que se adaptaban b) los imbéciles e) atrasados – Argentina- . Volviendo al Bio-poder el maestro es quien lleva el rumbo. Surgirán también 2 corrientes, los escolanovistas interesados en los niños y su naturaleza infantil y los normalizadores interesados en las necesidades sociales, nacionales o industriales. LA PEDAGOGIA NORMALIZADORA: A. Puiggrós decía que los normalizadores eran una serie de pedagogos laicos y católicos argentinos que a fines del XIX impusieron su modelo de enseñanza-aprendizaje con basta repercusión hasta ahora incluso, el de la Instrucción Pública, el educador era portador de una cultura que debía imponer a un sujeto negado, socialmente inepto e ideológicamente peligroso, es decir, los sujetos como inmigrantes, gauchos, indígenas, que no eran confiables, había que civilizarlos. Por eso la normalización implicaba crear normas generales para ver si los singulares cumplen con el patrón o se desvían. Hay que corregir al individuo desviado, pero todavía no era algo puro, se trataba de centrar en estos sujetos que no podían tener autonomía social. Sin embargo los pedagogos normalizadores construyeron los pilares del sistema educativo nacional, los planes, edificios, códigos o textos actuales son parte de esta camada. Pero los autores optan por ver como desarrollaron “la táctica escolar” que según una revista y por mucho tiempo esta rigidez de conducta, uniformidad y cumplimiento era allegado a lo militar, como el respeto al uniforme, horarios, formaciones, conducta y atención, etc., donde el maestro siempre tenía el control, un guía que tenía que proporcionar conocimientos, que no era más que interrogantes del docente o ilustraciones, nunca era algo propio del alumno. A su vez estaban trazados por el positivismo que tenía como norma la armonía y el orden social. Para la pedagogía de este tipo la biología y la psicología debían ser fundamentales, Spencer, uno de los pensadores positivistas defendía principios evolutivos como: 1- simple/compuesto 2-indefinido/definido 3-concreto/abstracto 4) la educación del niño acorde a la humanidad 5) empírico/racional 6) acelerar lo que no le interesa, concretar lo que si le interesa. Siguiendo esto muchos pensadores pedagogos normalizadores consideraron que todo podía englobarse bajo leyes generales, un “vinculo

pedagógico” que el educador podía hacer sobre el niño bajo leyes fijas, si se pasan hay problemas (mal habito, salud educativa). También la relación con la biología determino quien triunfaba y quien fracasaba, el argentino Víctor Mercante ideo una concepción sobre herencia y raza para ver según orígenes, raza, edad, profesiones y demás de las familias (entrevistándolas) se podía hasta realizar una mejor performance sobre el estudiantes que un archivo policial, siendo la escuela también un dispositivo de vigilancia y control poblacional. Con ellos el trabajo docente y por igual el del alumno incremento, ajustándose a las reglas “científicas”, pero había pocos egresados y con intereses diversos, por lo que se ajusto el mecanismo de docencia, regulándolo para ser una personalidad sin fisuras, al ser representante del Estado, su autoridad era perfecta, absoluta e indiscutible porque era científica, pero también centrada en la experiencia. Por otro lado autores como Durkheim repensó la cuestión en el aula, atendiendo a la formación moral del sujeto, regulando y dando proyectos que limitan sus horizontes, la educación era fundamental en la sociedad, el maestro a su vez era el ejemplo de la moral que debían alcanzar, inculcando respeto por la sociedad, incluso consideraba a la escuela como una sociedad a pequeña escala, no había que reglamentar porque eso aburría a los chicos y no había que castigar corporalmente sino con castigos y recompensas sociales. Los normalizadores también trajeron cambios a la estructural material y de comunicación áulica, surge la idea de agruparse por edad y logros en algunas aéreas del conocimiento, que serian los grados/años de hoy en día, con un docente móvil, con una mirada atenta elevado en tarima, con pizarras, tintas, reloj, dibujos o ilustraciones características, libros, con bancos sencillos para el movimiento e individuales, etc. En fin los normalizadores dejaron un legado de una pedagogía homogeneizarte que traería igualdad y diferencias grupales al mismo tiempo (por origen y capacidad). Pero también mucha inclusión social a los pobres y a las mujeres. LA CRITICA ESCOLANOVISTA: de difícil definición, la escuela nueva como movimiento pedagógico 1900-1945 comenzó con la internacionalización de la primera guerra en Europa, grupos abrieron la vista a realizar modificaciones, como los rusos en 1917, para ellos las injusticias debían irse, en eso debían basar su organización social evitando las guerras. En mucha oposición al sistema capitalista, el movimiento Progresivismo creía necesario reformar la autoridad para lograr detener a las corporaciones, sin salir de la ciencia y el conocimiento, había que saber manejar los datos y técnicas necesarias para ejecutar una actividad concreta, las aptitudes del chico serian lo que lo posicionen jerárquicamente, que diariamente mostraría sus capacidades de saberes, el líder social que salto a la vista fue el manager o gerente, el maestro, debe realizar tareas y acciones necesarias para que el aprendizaje se realice (ORIENTADOR), no es el representante de Dios o el Estado, ni el erudito absoluto, su saber es más técnico y está ligado a su eficiencia para producir determinados resultados. La escuela se pensaba como un espacio administrativo organizado de manera funcional y eficiente de acuerdo a un régimen de datos y técnicas neutrales (taylorismo). Lo que interesaba mucho era la idea de la naturaleza del niño, como decía Ellen Key, había que reestructurarla en torno a eso, muchos se guiaron por estas ideas o similares, que contenían un odio a la homogeneización normalizadora ¿si los chicos son diferentes porque la educación tiene que ser igual? Los escolanovistas veían en el niño algo bueno, flexible y variado en su naturaleza que debía servir como base para armar el aula, sin embargo, Jurgen Oelkers dirá que no fue tanto una reforma escolar sino de enseñanza.

Por otro lado Dewey, decía que para él la educación no tenia que preparar para la vida, era parte de la vida como una etapa más, donde el maestro en lugar de dar visiones acabadas y cristalizadas de los saberes alcanzados por la humanidad, debía seleccionar las influencias que han de afectar al niño y ayudar a responder adecuadamente a esas influencias. Definió incluso la educación como una “reconstrucción continua de la experiencia” basándose en las C.N. con hipótesis y pruebas, pero provisional y sujeto a revisión. Planteando en un eje integrador los contenidos necesarios de la humanidad dentro del Curriculum. También hubo autores como Kilkpatrick y Parkhurst que trataban de amoldar el ritmo de enseñanza a los alumnos individuales. Otros como los que se fueron al conductivismo, vieron que las técnicas neutrales en una escuela neutral podían responder mejor a las necesidades del gobierno de la sociedad industrial y de los niños. Los conductivistas se guiaban por reacciones a estímulos ya determinados y ordenados y al maestro como una máquina de enseñanza.  colocando al educando en el centro de atención: preocupándose por la actuación en el mundo. El conocimiento se manifiesta a través de acciones concretas: el "trabajo" que el educando es capaz de realizar.