Resumen Edmund Leach

EDMUND RONALD LEACH 1. Biografía del autor. 2. Resumen del texto de Edmund R. Leach- “El método comparativo en antropolo

Views 142 Downloads 1 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDMUND RONALD LEACH 1. Biografía del autor. 2. Resumen del texto de Edmund R. Leach- “El método comparativo en antropología”. 3. Conclusiones.

1. BIOGRAFÍA Edmund Ronald Leach nació el 7 de noviembre de 1910, en Sidmouth, Inglaterra Edmund una educación de clase alta británica, que incluyó estudios de matemáticas y medicina en Cambridge. Cuando Leach fue a la London School of Economics como estudiante de antropología, se unió a seminarios legendarios de Malinoswki, que dirigió entre 1924 y 1938. Durante los 6 años (1939-1945) Leach pasó en Birmania, se llevó a cabo un extenso trabajo de campo. Sobre la base de sus investigaciones, publicó su primera monografía profesional, los sistemas políticos de Highland Burma (1954). Su primer libro importante describía los sistemas políticos de las tierras altas birmanas y supuso un desafío a las teorías de estructura social y cambio cultural. Su énfasis en la inherente flujo en los sistemas sociales y en los cambios en las sociedades a través del tiempo fue radical en la era del funcionalismo, en que los antropólogos describen generalmente las sociedades como existente en un estado de estática, el equilibrio ahistórica. El año 1961, cuando se publicó Pul Eliya, fue un año decisivo en la carrera de Leach cuestionó las ideas establecidas sobre los sistemas de parentesco y las describió como “sistemas ideales”. Con ello entró en conflicto con las ideas sobre parentesco del estructuralista francés Claude Levi-Strauss. publicó una colección de ensayos, Rethinking Antropología, en el que partió drásticamente de funcionalismo sus profesores, instando a los antropólogos a abandonar sus taxonomías de los sistemas culturales en favor de la organización de las ideas que subyacen a los patrones de acción y pensamiento en las sociedades. Esto a su vez se vio acelerado por dos encuentros afortunadas, uno con el gran pensador-antropólogo Gregory Bateson y el otro con el lingüista Roman Jakobson, quienes conoció mientras trabajaba en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento en Palo Alto, California (1960 / 1961). El pensamiento antropológico de Leach se caracterizó fundamentalmente por la originalidad de sus planteamientos. Educado en el funcionalismo británico más ortodoxo, acabó criticando a sus dos principales defensores, Malinowski y Alfred Reginald RadcliffeBrown. Propuso modelos de interpretación sociocultural basados en las ideas de dinamismo, conflicto y desequilibrio entre las normas y las prácticas sociales, menoscabó el papel directivo de la idea de "norma social" en favor de la de "adaptación ecológica", e integró las "relaciones de parentesco" dentro de las "relaciones de propiedad". Con el tiempo, y tras una etapa de mayores desacuerdos contra las escuelas antropológicas de

mayor implantación en Gran Bretaña, que se plasmaron en el original recopilatorio de ensayos Rethinking Anthropology (Repensando la antropología, 1961) y en una serie de provocativas conferencias radiofónicas reunidas en el volumen A Runaway World? (¿Un mundo en explosión?, 1967), se convertiría en uno de los primeros especialistas británicos que se aproximó a la corriente estructuralista nacida en Francia. Su ensayo sobre Lévi-Strauss, aunque muestra su interés por la búsqueda de leyes simbólicas y formales generales, tiene la originalidad de proponer sistemas de oposiciones ternarias en lugar de binarias, y no ahorra algunas críticas a lo que considera excesivos resabios metafísicos del antropólogo francés de origen belga. Pero nunca se tomó en el estructuralismo de Lévi-Strauss en su totalidad y, de hecho, rechazó gran parte de ella, especialmente en lo que más tarde comenzó a cristalizar en una metateoría de los universales cognitivos. Leach describió a sí mismo, de una manera característicamente desafiante, tanto como un "funcionalista" interesado en cómo "trabajaban" cosas y un "estructuralista", quien se esforzó por entender la maquinaria cognitiva requerida. Paradigma teórico en el que se inscribe : podemos enmarcar a Leach en la teoría estructuralista al concebir la cultura como un sistema de comunicación, es decir la cultura como instancia comunicadora, en tanto que produce una interconexión compleja de acontecimientos culturales que transmiten información a quieres participan en ellos. Por otra se ve una preocupación por rescatar la visión “etic” de la realidad, dando mayor relevancia a las ideas de los sujetos de la investigación, que a sus acciones. 2. RESUMEN DEL TEXTO DE EDMUND R. LEACH- “EL METODO COMPARATIVO EN ANTROPOLOGÍA.”



La antropología social y cultural se ocupa de tres tipos principales de problemas: 1) La descripción de los hechos etnográficos 2) Reconstrucción inductiva de la historia cultural de largo alcance 3) El desarrollo de proposiciones de generales sobre el comportamiento humano culturalmente regulado.

La comparación intercultural es un elemento esencial en cualquier caso tanto del segundo como del tercer problema. 

Tipos de comparación cultural adoptada por los antropólogos: Evolucionistas : -

Cada elemento de prueba ilustrativa se aislaba de su contexto y se trataba como directamente comparable a cualquier otro. Las variables de prueba se trataban acríticamente . las pruebas del mito se trataban como equivalentes a los hechos.

-

El método comparativo no toma en cuenta los factores cuantitativos ni las variaciones de escala . Las pruebas etnográficas se utilizaban siempre para ejemplificar proposiciones generales, con la implicación de que tales proposiciones se validaban mediante la acumulación de pruebas positivas.

Los expertos del método comparativo en realidad no comparaban nada con sus comparaciones dado lo anterior. Difusionistas: -

Un aparato de pruebas etnográficas comparativas eran ordenados de tal forma que ejemplificara una tesis desarrollada a priori. Por lo general no se tenia pruebas en contra y se distinguía poco en lo relativo ala calidad a o el contexto de las fuentes de pruebas.

Análisis estadístico (Murdock): -

Las unidades básicas de comparación, que son descritas de diversas formas como tribus, pueblos , culturas o sociedades, son tratadas como si fueran naturalmente deslindadas y auto discriminadas. (dificultades para limitar la unidad de análisis)

Comparación estructural Radcliffe- Brown -

-

-

una sociedad debe analizarse como sistema, considerando solo un marco de referencia a la vez. resulta entonces legitimo comparar el sistema político de la sociedad A con el sistema político de la sociedad B, o el sistema de parentesco de la sociedad A con el sistema de parentesco de la sociedad B. La estrecha comparación en los detalles y la paciente comprobación paso a paso de la hipótesis limitadas han llevado a un genuino aumento de penetración de los aspectos particulares del ser humano Este estilo de comparación es fructífero cunado todas las sociedades que se consideran comparten un medio ambiente geográfico común y son ampliamente parecidas en tamaño y cultura general.

Comparación estructural (Lévi-Strauss) -

los sistemas culturales pueden compararse, no solo por que son palpablemente similares, sino por que representan transformaciones lógicas de un tema estructural común (Lévi-Strauss). (Para Lévi-Strauss es posible comparar gracias a las reglas
 subyacentes
 a
 las
 diversas
 culturas).

3. CONCLUSIONES Leach nos muestra en este texto como los distintos tipos de comparaciones adoptadas por los antropólogos se fundan en juicios teórico. Que depende tanto de los propósitos que se tiene para hacer dicha comparación como de cuales rasgos se identifican como cruciales. Por lo que para Leach es fundamental utilizar el método comparativo en base a una a selección dirigida de presupuestos teóricos, tengan un sustrato teórico firme. Igualmente este autor expresa algo de escepticismo acerca de las comparaciones interculturales y a las generalizaciones, dadas la dificultades teóricas que han presentado en los paradigmas teóricos en antropología (evolucionistas, difusionistas, estudios comparativos Murdock); no obstante Leach conoce que todos los antropólogos han utilizado comparaciones teóricas, y lo conveniente que puede ser el método para generar ideas y aportar lucidez.