Resumen dualismo de Platon

Dualismo Ontológico Según Platón existen dos mundos de los entes: el MUNDO SENSIBLE y el MUNDO INTELIGIBLE o MUNDO DE LA

Views 147 Downloads 0 File size 203KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dualismo Ontológico Según Platón existen dos mundos de los entes: el MUNDO SENSIBLE y el MUNDO INTELIGIBLE o MUNDO DE LAS IDEAS. Consiguientemente hay dos modos de conocimiento DOXA Y EPISTEME. En efecto, el mundo sensible son las cosas sensibles que se las conocen a través de los sentidos. Los cuales se caracterizan por ser: . Múltiples: . Mutables . Imperfectas . Temporales . Contingentes o probable . Dependientes . Fenómenos contradictorios, cambiantes Para Platón el mundo sensible es una imitación imperfecta del mundo superior (mundo inteligible). Por tanto, al ser imperfecto, está en constante cambio a diferencia del mundo de las ideas en que es inmutable. El mundo de las ideas parte de la idea única del mundo inteligible, las ideas se las capta mediante la razón, mediante la inteligencia: son entes inteligibles los cuales constituyen la realidad. Las IDEAS son: . Únicas . Inmutables . Perfectas . Intemporales . Universales y necesarias . Independientes . Realidad Dualismo Epistemológico Platón pretende precisar las subdivisiones de ambos mundos y sus modos de conocimiento valiéndose del paradigma de la línea, el cual expresa que el mundo sensible (tangible), regido por la DOXA (opinión) y el mundo de las ideas, regido por la EPISTEME (conocimiento). Existen dos tipos claramente distintos de conocimientos. El dualismo epistemológico de Platón se lo expresa así: Idea del Bien (La idea suprema, la Idea de las Ideas) Inteligencia (noesis)

Ideas Matemáticas

Entendimiento (diánoia)

Cosas sensibles

Creencia (pistis)

Imágenes

Imaginación (eikasia)

No ente (La nada)

Ignorancia absoluta

Grados del saber

Mundo Sensible (Mundo de lo visible, lo opinable, mundo del devenir o mundo de la

Ideas Metafísicas o Morales Grados de realidad

Mundo Inteligible o de las Ideas (Verdadera realidad, sin cambio ni devenir)

Episteme (forma de conocimiento buscada a través de la razón)

Doxa (forma en la que se perciben las cosas tal cual son a través de los sentidos, todavía sin uso de

Este esquema que plantea la teoría del conocimiento platónica determina la forma que divide al ser en dos grandes mundos: el sensible, que se conoce a través de los discursos opinables y cuyo conocimiento no trae certeza sino creencia u opinión; y el ideal, que se conoce a través del razonamiento y permite la conocimiento del ser de manera cierta y verdadera, más allá de las apariencias del mundo sensible. En concreto, para los dos grados de conocimientos sensibles, la gradación de los discursos se configura de manera ascendente así: las imágenes (entes del mundo sensible, copias de las apariencias sensibles, retratos y pinturas, etc) se conoce a través de la imaginación; las cosas sensibles, a través de la creencia, y ambos dominios generan el discurso de la DOXA, creencia u opinión, que conoce el mundo sensible. Luego se encuentran los entes matemáticos y de las ciencias que se conocen a través del entendimiento discursivo; finalmente encontramos las ideas morales y metafísicas que se conocen de modo dialéctico mediante la

inteligencia, y formando estos dos tipos de entes el mundo ideal conforman entre ambas el dominio de la EPISTEME, conocimiento cierto o verdadero que se integra entre el pensamiento discursivo y el conocimiento dialéctico que es finalmente aquel que permite ascender hasta el conocimiento de la Idea del Bien que permite llegar a intelegir las relaciones entre todas las ideas. Dualismo antropológico Es la concepción del ser humano. El hombre está constituido por dos tipos de sustancias. ALMA: es racional, pertenece al mundo inteligible y, por tanto, posee unas características semejantes a las de las Ideas: es eterna, perfecta, inmaterial, simple e inmortal. Como el mundo de las Ideas tiene prioridad absoluta sobre el mundo de las cosas, también el alma tendrá prioridad sobre el cuerpo

CUERPO: material, que pertenece al mundo sensible y, por tanto, posee las características propias de las cosas de este mundo: es temporal, imperfecta, material, compuesto y mortal.

Platón distingue entre tres clases de almas distintas: Racional, Irascible y Apetitiva; da a entender que no se trata más que de “funciones” distintas de una misma alma. . ALMA APETITIVA: es donde residen los deseos y las sensaciones. Su función es someterse a la razón y respeto de los límites impuestos por el alma irascible. Para lograr esto requiere de una virtud: la TEMPLANZA para regular los sensaciones. . ALMA IRASCIBLE: donde residen las emociones y sentimientos. Su función es someterse a la razón, para dominar la parte inferior, es decir, el alma apetitiva. Para lograrlo requiere de una virtud: la FORTALEZA para controlar los impulsos . ALMA RACIONAL: aquí alcanza el conocimiento verdadero, allí reside la razón y cumple la función de dominar las demás partes con el conocimiento y ciencia. Para desarrollar esa función requiere de dos virtudes: SABIDURIA y PRUDENCIA, las cuales son importantes para gobernar las partes del alma. Platón nos ilustra la relación entre las partes de alma y las clases de virtudes con las funciones sociales que cumple cada uno de los miembros dentro de una sociedad. Intentará organizar el Estado explicando la función que desempeña cada uno para la que está naturalmente dotado, según la clase de alma y virtud que en ellos predomine. Así: _ Aquellos en los que predomine el alma racional y la virtud de la sabiduría (PRUDENCIA) desempeñarán las funciones de gobierno: GOBERNANTES; _ Aquellos en los que predomine el alma irascible y la virtud del valor (FORTALEZA) , las funciones de defensa: GUARDIANES; _ Y, aquellos en los que predomine el alma apetitiva y la virtud de la moderación (TEMPLANZA), las funciones productivas: PRODUCTORES Cuando cada alma ejerza la función que le corresponda tendremos la virtud de la armonía: JUSTICIA, y cuando cada clase de individuos ejerza la función que le corresponda tendremos el Estado armonioso = JUSTO . La noción platónica tendrá como objetivo principal la educación de los ciudadanos, para mostrarles el camino que conduce al verdadero conocimiento: el conocimiento de las Ideas. Sin embargo, según Platón, la mayoría de los hombres permanecerán encadenados toda su vida a las cosas de este mundo sensible; sólo unos pocos (los auténticos filósofos) lograrán liberarse de sus cadenas y acceder al conocimiento de la auténtica realidad: las Ideas del mundo inteligible.