Resumen Diagnostico II

RESUMEN DIAGNÓSTICO II 1- OCAMPO/ ARZENO (CAP.1) CAPITULO 1: “El proceso psicodiagnóstico” Psicodiagnóstico: tradicional

Views 51 Downloads 0 File size 484KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN DIAGNÓSTICO II 1- OCAMPO/ ARZENO (CAP.1) CAPITULO 1: “El proceso psicodiagnóstico” Psicodiagnóstico: tradicionalmente se lo ha considerado “desde afuera” como una situación en la que el psicólogo le toma un test a alguien y en esos términos se formula la derivación. Desde otro punto de vista “desde adentro”, el psicólogo ha sentido tradicionalmente su tarea como el cumplimiento de un pedido que tiene las características de una demanda que hay que satisfacer siguiendo los pasos y utilizando los instrumentos indicados por otro (psiquiatra, psicoanalista, pediatra, etc) El objetivo fundamental de su contacto con el paciente ERA entonces, la investigación de lo que éste hace frente a los estímulos presentados. Terminada la administración del último test, se procedía por lo general a despedir al paciente y enviar al remitente un informe confeccionado con un enfoque molecular y con amplio lujo de detalles. Este tipo de informe psicológico funciona como una rendición de cuentas por parte del psicólogo a otro profesional, a quien se siente como un Superyó exigente e inquisidor. Estos informes psicológicos resultan, a la luz de nuestros conoci/s actuales, una fría enumeración de datos, rasgos, formulas, etc, a menudo no integrados en una Gestalt que dé cuenta de los esencial de la personalidad del paciente y permita evidenciarlo. El NO indagar todo lo referente al sistema comunicacional dinámico aumentaba la distancia entre el psicólogo y el paciente y disminuía la posibilidad de vivenciar la angustia que dicha relación puede despertar. Así se utilizaban los test como si constituyeran en sí mismo el objetivo del psicodiagnóstico y como un escudo entre el profesional y el paciente para evitar pensa/s y sentí/ que movilizaran afectos (pena, rechazo, lastima, miedo, etc) PERO muchos experimentaron el deseo de un auténtico acerca/ al paciente. Para ponerlo en práctica debieron abandonar el modelo médico, afrontando por un lado la desprotección y por otro la sobrecarga afectiva por las depositaciones de que eran objeto sin estar preparados para ello. Podía ocurrir entonces que actuasen de acuerdo con los roles inducidos por el paciente: que se dejasen invadir, seducir, que lo sobreprotegieran, lo abandonaran, etc. El resultado era una Contra identificación proyectiva con el paciente, desde ya NO conveniente porque interfería en su labor. Si lo que el psicólogo debe hacer es un psicodiagnóstico: -Dispone de un tiempo limitado(la excesiva duración del proceso resulta perjudicial): si no se ponen límites al os rechazos, bloqueos y tardanzas, fracasa la labor y ésta se debe salvaguardar por todos los medios. Aceptar silencios muy prolongados, lagunas totales en temas fundamentales, perseveración en un mismo tema, etc“xq es lo que el paciente dio”, es funcionar con una identidad ajena (la del terapeuta) y romper el propio encuadre (hace referencia a adoptar el encuadre psicoanalítico) No cabe la menor duda de que la teoría y la técnica psicoanalítica brindaron al psicólogo un marco de referencia imprescindible que le ayudó a entender correctamente lo acontecido en su contacto con el paciente. PERO así como una vez tuvo que revelarse contra su propia tendencia a ser un auxiliar-testista sometido a un modelo de trabajo frio, deshumanizado, molecular y sobre detallista, también llego un momento en que debió discriminar conscientemente sus similitudes y diferencias respecto del terapeuta psicoanalista. Todo este proceso ocurrió, entre otras razones, por la juventud de la carrera, la formación recibida (pro o anti psicoanalítica) y factores personales Hasta no hace mucho tiempo, el hecho de que el informe psicológico incluyera la enumeración de los mecanismos defensivos utilizados por el paciente, constituía una info importante. En el estado actual de cosas estimamos que decir que el paciente utiliza la disociación, la identificación proyectiva y la idealización, es una info hasta cierto punto útil pero insuficiente.

Lo más útil es describir qué situaciones ponen en juego esas defensas, cuál es su intensidad y que probabilidades hay de que resulten exitosas. Pensamos que el psicólogo ha entrado en un periodo de madurez al percibir que utilizaba su identidad real. Para percibir a esta última, debió tomar una cierta distancia, pensar críticamente en aquello que funcionaba como incuestionable, evaluar lo positivo y digno de ser incorporado y lo negativo o ajeno por completo a su quehacer, a lo que debió renunciar. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO Institucionalmente el proceso PsD configura una situación con roles bien definidos y con un contrato en el que una persona (paciente) pide que la ayuden y otra (psicólogo) acepta el pedido y se compromete a satisfacerla en la medida de sus posibilidades. Es una situación bipersonal (psicólogo-paciente o grupo fliar), de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa que sea factible de la personalidad total del paciente o del grupo familiar. Abarca aspectos pretéritos, presentes (diagnostico) y futuros (pronostico) de esa personalidad, utilizando para lograr tales objetivos, ciertas técnicas (entrevistas semidirigidas, técnicas proyectivas, entrevistas devolutiva) OBJETIVOS: Mencionar sus elementos constitutivos Explicar la dinámica del caso tal como aparecen en el material recogido, integrándolo en un cuadro total Una vez logrado un panorama preciso y completo del caso, incluyendo los aspectos patológicos y los adaptativos, trataremos de formular recomendaciones terapéuticas adecuadas. MOMENTOS DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO: 1234-

Primer contacto y entrevista inicial con el paciente Administración de tests y técnicas proyectivas Cierre del proceso: devolución oral al paciente (y/o sus padres) Informe escrito al remitente

Estos pasos posibilitan informar al paciente acerca de lo que pensamos que le ocurre y orientarlo respecto de la actitud a asumir más recomendable en su caso. El contenido y la forma del informe depende de quién lo ha solicitado y de lo que ha perdido que se investigue ENCUADRE: mantener constantes ciertas variables que intervienen en el proceso, a saber: 1- Aclaración de los roles respectivos (naturaleza y límite de la función que c/ parte integrante del contrato desempeña) 2- Lugares donde se realizarán las entrevistas 3- Horario y duración del proceso (en términos aproximados, tentando de no planear una duración ni muy corta ni muy prolongada) 4- Honorarios MOMENTO DE APERTURA Ubicamos: * el 1er contacto con el paciente (directo o indirecto) * la 1ra entrevista o entrevista inicial SEGUNDO MOMENTO *Administración de la batería seleccionada previamente y ordenada de acuerdo con el caso. *Tiempo que el psicólogo debe dedicar al estudio del material recogido

TERCER Y CUARTO MOMENTO Lo integran: *La entrevista de devolución de info al paciente (y/o flia) *la redacción del informe pertinente al profesional que lo ha derivado.

2- PSICOPEDAGOGIA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS (CAP.8) FILIDORO LA POSICIÓN DEL PSICOPEDAGOGO* *Este artículo tuvo su origen en una clase dictada en el contexto del curso virtual “Temas de psicopedagogía”, organizado por el Equipo de Psicopedagogía del Hospital Municipal “Doctor T. Alvarez” marzo de 2003. Nos preguntamos acerca de lo qué es lo específico en nuestra intervención o acerca de cómo es lo específico de nuestra posición como psicopedagogo. Lo que nos hace ruido es el psicoanálisis como teoría y como práctica, y la pedagogía y la didáctica. La función cognitiva no es autónoma respecto de la posibilidad de la simbolización y tiene que ver con la constitución subjetiva. Podemos pensar la función intelectual del lado del Yo, pero sabemos que éste no es una instancia autónoma en el sentido de que siempre se trata de “el Yo de un Sujeto” y cuando hablamos de Sujeto, hablamos del sujeto del inconsciente. El psicopedagogo puede intervenir de manera de habilitar en el niño la posibilidad de la construcción de los conocimientos toda vez que es desde esa posición como la intervención psicopedagógica le permitirá al niño armar y sostener una pregunta por el saber

Extraído del libro "Las tecnicas proyectivas y el proceso psicodiagnostico" La entrevista inicial es una entrevista semidirigida porque el paciente tiene libertad para exponer sus problemas comenzando por donde prefiera o incluyendo lo que desee. El entrevistador interviene con el fin de: a) Señalar vectores cuando el entrevistado no sabe como comenzar o continuar (preguntas amplias) b) Señalar situaciones de bloqueo o paralización por incremento de angustia. c) Inquirir sobre aspectos de la conducta del entrevistado acerca de la información que el paciente suministro y que se consideren importantes. Los criterios que utilizamos para interpretar la entrevista inicial son; tipo de vinculo que el paciente establece con el psicólogo/psicópedagogo, transferencia y contratransferencia, clase de vínculos que establece con otros en sus relaciones interpersonales, ansiedades predominantes, conductas defensivas utilizadas habitualmente, aspectos patológicos y adaptativos, diagnostico y pronostico. Para poder recaudar esta información debemos precisar los objetivos de la entrevista inicial; Ver la impresión del paciente en el primer contacto con nosotros y ver si esta primera impresión se mantiene a lo largo de toda la entrevista o cambia y en que sentido (lenguaje verbal y paraverbal, vestimenta, gestos, manera peculiar de estar quieto o moverse, etc.) Atender a lo que verbaliza: que y cuando verbaliza y con que ritmo, cotejarlo a la imagen de cuando solicito la consulta. Apreciar las características del lenguaje (claridad o confusión con que se expresa, preferencias por términos equívocos o imprecisos o ambiguos, utilización del tono de voz). En cuanto al contenido de lo verbalizado hay que tener en cuenta que aspectos de su vida elige para comenzar a hablar, a cuales se refiere preferentemente, cuales provocan bloqueos o ansiedad. Atender si el motivo manifiesto de consulta se mantiene, anula, amplia, restringe durante la entrevista

Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre todo lo verbalizado y todo lo que captamos a través de su lenguaje no verbal, Planificar la batería de los test en cuanto a; a) elementos a utilizar (cantidad y calidad de los test elegidos), b) secuencia de administración, y c) ritmo (numero de entrevistas que ocupara la administración de test). Establecer un buen rapport para reducir bloqueos o paralizaciones Captar la transferencia y ver que suscita en nosotros, detectar que tipo de vinculo trata de establecer (si trata de seducirlo, confundirlo, evitarlo) Vínculo entre la pareja parental y el de ellos con el psicólogo/psicópedagogo, vinculo con el paciente ausente. Estimar la capacidad de los padres de elaboración de la situación diagnostica actual y potencial. La concurrencia de ambos padres es imprescindible, ya que el niño emerge de un grupo familiar, cuando solo se cita a la madre pareciera que la destacamos del grupo familiar. Con respecto a la resistencia frente al manejo de la culpa, el entrevistar solo a la madre facilita la admisión de toda la culpa por la enfermedad del hijo: la presencia de ambos padres permite compartirla y disminuir. La inclusión de ambos implica la observación in situ de cómo son, que roles desempeñan cada uno de ellos respecto del otro, con el psicólogo o psicópedagogo, que aporta cada uno, que aspectos del hijo muestran respectivamente, como vivencian el psicodiagnostico y la posibilidad de una psicoterapia, muchas veces uno desempeña un rol de corrector de lo que dice el otro, si la actitud de uno es desconfianza y envidia, el otro puede equilibrarla con signos de mayor agradecimiento y confianza. La presencia de ambos evita el peligro de aceptar al ausente como “chivo emisario”. 9) un objetivo importante a investigar es el motivo de consulta. Hay un motivo de consulta manifiesto y otro latente, el manifiesto es el síntoma que preocupa al que solicita la consulta, hay algo que opera como señal de alarma, a veces esta señal de alarma proviene de un tercero (ej. Escuela), esto nos indica el grado de insight. Este síntoma manifiesto es lo menos ansiógeno, lo mas fácil y conveniente para decir, el psicologo/psicopedagogo puede elaborar hipótesis sobre el verdadero motivo de consulta que lo denominamos motivo latente, es importante cuando el paciente toma conciencia de este motivo latente. Es importante dilucidar si el síntoma aludido resulta del paciente traído a consulta o de otro miembro del grupo familiar. Se trata de investigar si el paciente funciona como un tercero excluido o incluido respecto de la iniciación del proceso psicodiagnostico, suele suceder que los padres no le aclaran al paciente porque lo llevan al psicólogo/psicópedagogo, (tercero excluido). Si le aclaran el motivo (tercero incluido) hay que saber hasta que punto los padres lo hacen participe de esta información, hay casos en donde se le comunica el motivo real pero no aquello que mas preocupa. Los primeros tipos de ansiedad aparecen visualmente en la primera entrevista cando los padres comienzan a relatar la historia del hijo, los padres trasmiten la historia que pueden y quieren dar, es importante registrar que dicen cada uno, como y cuando lo dicen, que recuerdan y como lo hacen. Es útil averiguar que fantasías, que concepciones de la vida, salud y enfermedad tienen los padres, el conocimiento de estos esquemas permiten conocer mejor el caso. Otro elemento a tener en cuenta es la secuencia de aspectos del hijo que los padres van mostrando, podemos registrar distintas alternativas: uno muestro los aspectos sanos del hijo y el otro los mas enfermos y este se mantiene a lo largo de la primera entrevista y de todo el proceso. Los roles se intercambian y cuando uno de los dos muestra algo sano el otro muestra un aspecto enfermo; a) caso en que los padres comienzan por los aspectos mas gratificantes incluyendo paulatinamente lo mas enfermo, en este caso se trata de padres que se preparan y preparan al psicólogo/psicópedagogo para recibir gradualmente lo mas ansiógeno, pueden decirse que adoptan una actitud mas protectora y menos devastadora hacia el hijo, esto conduce a diagnosticas la visibilidad de una buena elaboración de la ansiedad y colaboración con el psicólogo/psicópedagogo,

b) puede ocurrir que los padres muestren exclusivamente los positivo del hijo, algunos necesitan que el psicólogo/psicópedagogo les muestre que se da por sentado que algo anda mal y que hay que encarar lo que falla y esto no implica validar lo que funciona bien, c) en otros casos la secuencia es la inversa, aparece primero lo mas enfermo y luego ocasionalmente incluyen lo adaptativo, lo consideramos como un indicador del deseo de depositar en forma rápida en el psicólogo/psicópedagogo lo más ansiógeno para proseguir con mayor tranquilidad, estos padres difícilmente podrán tolerar el insight de los aspectos mas enfermos del hijo, d) también nos encontramos con padres que no encuentran aspectos positivos y les sirve par ano asumir sus propios aspectos enfermos y culpa por la enfermedad del hijo. Aquí también se dificulta la devolución ya que no toleran la inclusión de aspectos sanos y adaptativos por la culpa que le suscitaría, e) se da el caso de padres con roles contrarios, uno aporta algo positivo y el otro inmediatamente asocia algo negativo que invalida lo anterior, hay veces en que estos roles son fijos y en otros son variables, son padres que no toleran estar de acuerdo. Otra dificultad se deriva de la similitud entre la patología del hijo y la de uno de sus padres. Los datos sobre esta patología no suelen aparecer como motivo manifiesto.

A.

B.

C.

D.

A.

B.

Mirar al niño desde perspectivas multidisciplinarias, ya que la problemática de los aprendizajes escolares está compuesta por diversas dimensiones que conforman la trama de la red que rodea al niño. Desde Sara Pain el aprendizaje posee 4 dimensiones: Dimensión bilógica: que corresponden a las funciones comunes a la vida y el conocimiento; como la memoria, la atención, actividades asimiladoras, conductas sensorio- motrices, la herencia dada por el ADN, las distintas formas de conocimiento: hereditarios, lógicos-matemáticos y adquiridos. Dimensión cognitiva del proceso de aprendizaje: contiene tres tipos de aprendizaje; por un lado están los conocimientos adquiridos como nuevas conductas, por otro lado, están los aprendizajes de las legalidades que rigen la transformación de los objetos y por último, el aprendizaje estructural vinculado a las estructuras logicomatemàticas con lo cual el niño puede realizar la organización de la realidad de manera más equilibrada. Dimensión social del proceso de aprendizaje: a través del conocimiento, el sujeto ejercita, asume e incorpora una cultura particular. Este proceso de aprendizaje garantiza la continuidad del proceso histórico y la conservación de la cultura. Aprendizaje como función del Yo: el pensamiento asociativo del niño permite resolver la presión de los impulsos al ofrecer a las demandas, vías de satisfacción sustitutiva que permiten interpolar entre la necesidad y el deseo, la labor intelectual. Al hablar de las dimensiones del aprendizaje, podemos tomarlas también desde Lucio Cerdà. Él considera que no deben leerse de manera jerárquica porque en realidad se superponen y constituyen el todo del aprendizaje como los lados de un poliedro. Este autor considera las siguientes dimensiones: Dispositivos básicos de aprendizaje (DBA): son los procesos determinados por el genoma, son preformados, pero cabe aclarar que existe una epigènesis y un reordenamiento de estas conductas en función del medio ambiente. Actividad neuronal epigenética: corresponden a las redes neuronales formada a partir de las interacciones del sistema nerviosos central con su medio ambiente, aquí se resalta las gnosias (es un conjunto de capacidades para reconocer el espacio interno y externo, así como las cualidades

sensoriales de los objetos) y las praxias (son esquemas o imágenes de movimientos según los cuales se formulan y programan los movimientos como actos intencionales), claves para el proceso de aprendizaje. C. Funciones cerebrales superiores: son los productos más complejos y jerarquizados del sistema nervioso central. Uno de los logros más valiosos de esta función es la capacidad que tiene la capacidad humana para generar una cantidad infinita de enunciados manejando pocas reglas sintácticas. En esta dimensión también se integra la memoria (de trabajo, episódica, semántica), el lenguaje y la inteligencia y las funcione ejecutivas. D. Dimensión del psiquismo significante: implica dar sentido a todo lo que rodea al sujeto reconociéndolo como propio. Esta capacidad para crear significación trastoca y redefine todo el andamiaje biológico. Otro aspecto importante es significar el espacio familiar y social en los cuales se encuentra el niño porque el papel qué la familia otorga al aprendizaje escolar es importante ya que condiciona en parte la actitud del niño ente este. Estas dimensiones desarrolladas si bien, desde estos dos autores, nos aportan elementos para pensar al sujeto de los aprendizajes desde las diversas redes en la cual se entrama. Para que este trabajo pueda ser llevado a cabo, un abordaje del niño desde la escuela, la familia, la salud. Si el abordaje psicopedagógico logra la conformación de una red entre estos sistemas logrará una contemplación global de las dificultades.