Resumen Del Libro J. Viscarret.

Resumen del libro: modelos y métodos en intervención en trabajo social Juan Jesús Viscarret Capítulo 3 El modelo: un nue

Views 65 Downloads 0 File size 424KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen del libro: modelos y métodos en intervención en trabajo social Juan Jesús Viscarret Capítulo 3 El modelo: un nuevo referente en el plano teórico y metodológico en trabajo social Dando iniciativa a este término, Viscarret (2014) menciona que “el modelo se refiere a un objeto que se reproduce al imitarlo” (p.63). igualmente puede ser un comportamiento que busca idealizar una perfección sin llegar a alcanzarlo. Por otro lado, este termino es utilizado en muchos casos frentes a los estudiosos en las distintas ramas del saber, de manera que su utiliza para referir, comprender, exponer y anunciar sucesos importantes, a pesar de lo anterior, el modelo atribuye a vislumbrarse como una imagen representativa de las teorías que pude o no encajar con la realidad. partiendo de este punto, el modelo en trabajo social este arraigado al proceder científico y metodológico, dado que fue necesario “insertar en el proyecto metodológico un modelo teórico de referencia para poder actuar de manera coherente en las distintas fases del proceso.” (Campanini y Luppi, 1991, p31; citado en Viscarret, 2014, p.65) por tanto, en la intervención es y ha sido muy útil dado que este incluye “aspectos teóricos, metodológicos, funcionales y también filosófico, de una forma determinada de práctica profesional” (Viscarret, 2014,p.65) empero, refiriéndose a esto Du Ranquet (1994) afirma que los “modelos que se encuentran desarrollado partir de las diferentes teorías desarrolladas por las ciencias humanas y sociales” (citado en Viscarret,2014, p.65) que en vista previa, contrastan con la realidad y nace de la teoría para establecerse en la praxis. Aludiendo a lo anterior, Escartín (1997) menciona que los modelo en trabajo social son minis teorías y/o un instrumento de análisis claramente dependiendo al objeto que estos van dirigidos citado en (citado en Viscarret, 2014). debido al pasar del tiempo y las décadas, los modelos que se han ido apareciendo diferentes teorías procedentes de los aspectos comunes de la sociedad, en donde también se ha ido incrementado la recolección de los modelos que fundamentan a las teorías en las técnicas. Destacando algunos modelos en trabajo social, se muestran: el modelo psicosocial, el modelo de solución de problemas, el modelo funcional, el modelo de crisis, modelo de

sistemas y ecológico, dicho esto, según Viscarret (2014) tambien recalca que el profesional es capaz de elegir varios modelos de acción y de reflexión, dependiendo del problema a la que se enfrente; resaltando unas de las características más relevantes, la personalidad y la creatividad son la chisma que le dan interaccionismo al profesional, lo que conlleva a darle importancia, de manera que parte de una necesidad que busca ser tratada desde la perspectiva de los trabajadores sociales que practican para tener claridad sobre las teorías para una mayor comprensión, posterío a esta concepción “el conocimiento de los modelos no es la panacea y la solución de los problemas con que se enfrenta el trabajador social en su ejercicio profesional” (Viscarret,2014, p.66) ya que se basa en el quehacer y sus efectos relacionados con estrategias para explicar las efectuaciones de los

pasajes del

conocimiento del

profesional, en síntesis el conocimiento de las diferentes teorías, métodos y modelos aplica a la fundamentación. Capítulo 4. El Modelo psicodinámico La intervención en trabajo social se inició básicamente con lo aparición de diagnóstico caso dándose inicio con Mary Richmond, el cual se daba a conocer las causas y necesidades de los pacientes que meritaban de ayuda con fundamentos clínicos y de psiquiatría en donde sus enfoques principales: principalmente Se dirige al individuo con problemas, en segundo lugar Las experiencias pasadas explican el presente y características psicoafectivas y por ultimo Los problemas actuales se originaron en el pasado. Por otra parte, Freud fue unos de los grandes influencer en los que se interesó en este modelo y su practica en trabajo social, mediante sus descubrimientos de la corriente del psicoanálisis en los que constaba de tres teorías claves o fundamentales: Teoría del desarrollo humano, Teoría de la personalidad y la teoría del Tratamiento, pero no menos importantes también se destaca autores como Otto Rank, Alfred Adler, Carl Gustav y otros (Viscarret, 2014). Viscarret (2014) reitera la investigación sobre el psicoanálisis de Freud y su teoría sobre el Desarrollo Humano y su evolución, lo cual afirma que inicia de la etapa oral o carácter oral en donde se manifiesta impulsividad, búsqueda satisfacción inmediata, dependencia de terceros, y el modos de funcionar del niño es incorporar, retener, morder, escupir y cerrar, también se encuentra la etapa o carácter anal en el cual el niño esta rígido por el autocontrol y reacciones de descarga, se observa la primera experiencia autoridad y disciplina y a la vez

el consumado desorden, no obstante, la etapa fálica en donde se identifica el proceso de identificación y represión con los roles de los progenitores, los niños muestran un carácter Tiránicos, sucumben a la presión fácilmente y competitivos; se observa comúnmente el Complejo Edipo y los Complejos de castración (envidia del pene y temor a la castración), Maduración o crecimiento natural, aprender a superar las frustraciones, evitar el dolor, resolver los conflictos y reducir la angustia. Además, aludiendo a Viscarret (2014) en cuanto a la teoría de la personalidad sobresale que el desarrollo del individuo es el resultado de la lucha entre las demandas de los padres y otros miembros familiares y de los impulsos del inconsciente y del superyó (sistema de energía), exponiendo lo anterior, la personalidad Está integrada por tres sistemas principales , en primer lugar el ‘’ello’’ que en vista previa, se refiere a las tendencias instintivas e impulso sexual, dado que este se rige por el principio del placer y la evitación del dolor, no posee valores ni ética ni mora, se destaca por la parte de lo más primitivo, los Instinto de eros y de thanatos y el mundo de las pulsiones, es decir, el Impulso sexual-impulso agresivo. Por consiguiente, está el “yo” que es el ejecutivo de la personalidad, relacionado con el impulso y el ideal; su criterio está en el pensamiento, control y razón, básicamente se rige por el principio de realidad, regulador/domina de las demandas de los instintos. Y por último se ubica también el “superyo’’, este es reconocido como la rama moral o judicial internoconciencia, representa el ideal y contiene todas las normas y el orden que domina al yo es el juez interno severo e inflexible, dado que Castiga al yo con la culpa. Estos tres sistemas forman una organización armónica y unificada. Cabe resaltar las tres capas que conforman el Psiquismo según Freud son el:

el

preconsciente el cual es capaz de aflorar a la conciencia, el consciente en donde se encuentra las percepciones e identificaciones y no menos importante, el inconsciente que es fundamentalmente lo que ignoramos. Por otra parte, en la teoría del tratamiento el terapeuta es el principal actor y el sujeto es un enfermo (paciente) y el diagnóstico corresponde únicamente al profesional, de modo que el concepto clave es la transferencia, el cual se produce cuando los conflictos producidos por dificultades en antiguas relaciones están causando trastornos de conducta que tienden a aflorar en el presente, lo que significa que el terapeuta es el receptor de la trasferencia y la contratransferencia es la reacción irracional del terapeuta ante lo experimentado por el

paciente. Durante los procesos largos en el tiempo se utiliza la asociación libre y la interpretación de los sueños. Seguidamente, mencionando a Viscarret (2014) reitera la investigación de Mary Richmond quien en su primer libro Friendly visiting among the por;A handbook for Charity Workers, en 1899, en el que se proponía las primeras bases para el trabajo social de caso, también podemos

encontrar la obra Social Diagnostic 1917 inspirada y escrita por

Richmond, en la cual enfatizaba la necesidad de estudiar el entorno social más cercano al individuo, es decir su presente y pasado. Asimismo, la intervención en el entorno del cliente fue uno de sus dos métodos de tratamiento, cabe resaltar a Freud mostrando como la personalidad era modelada inicialmente a través de las experiencias del individuo. No obstante, para Mary Richmond la importancia de desarrollar una relación de confianza fuerte y estrecha entre cliente y trabajador social, a través de la cual el trabajador social pueda influir en la realización de ciertas actividades o tomas de decisiones del cliente. Viscarret (2014) recalca la teoría psicoanalítica, la cual propone un modelo de desarrollo de la personalidad basándose en la existencia de fuerzas opuestas que procuran conseguir un equilibrio dinámico; por otra parte, la teoría psicodinámica ha aportado un núcleo de conocimientos importantes al trabajo social sobre el comportamiento intrapsíquico e interpersonal. Por lo tanto, para los años cincuenta la base teórica psicodinámica fue ampliada gracias a la contribución de varios autores tan relevantes como Ericsson, Piaget, Lewin y Allport, entre otros. Esto llevo a una reorientación más psicosocial. En cuanto al enfoque funcional comenzó a convertirse en un referente importante para el trabajo social, debido a que su teoría gira alrededor de la presunción de una fuerza de organización la cual es la voluntad y la proyección. Se alienta al cliente a sobreponerse a sus trastornos y ansiedades por medio de su voluntad de resolver su problema psíquico. Según Friendlander, 1989 (como se citó en Viscarret, 2014) “el trabajador social funcional llama a su función y deja de usar ya el termino de empleado en el diagnostico social del corte psicoanalítico. Está convencido que el cliente es capaz de movilizar su para alcanzar sus poniendo en juego su libre albedrio. Posterior a esto y tomando otro aspecto como relevante del enfoque funcional es que la historia pasada del sujeto es considerada como un dato irrelevante, cuestionando así

los principios desarrollados por Mary Richmond en el diagnostico social y por el propio psicoanálisis, que concibe que las personas son producto de su pasado. En lo que respecta a los principios básicos del trabajo social funcional Ruth Smalley es la autora que publico en los años setenta el último libro de cierta extensión acerca de la teoría funcional titulado Theory for social work practice, y en los cinco principios básicos del trabajo social funcional. (Viscarret, 2014, p.90). los cuales se muestra de la siguiente manera:



Implicar a los clientes sociales en el diagnóstico y comprensión de los casos



Comprensión consciente y uso de las fases temporales (comienzo, intermedio y final)



El servicio o la entidad desde la que se presta el servicio, de alguna forma modela el trabajo, asigna la responsabilidad y el papel concreto.



Comprensión clara de la estructura o forma del proceso de trabajo social



Un trabajo social eficaz tiene lugar dentro de una relación, el trabajo social funcional utiliza las relaciones interpersonales para comprometer a los clientes sociales con la ayuda de sí mismo. (Smalley, 1970 citado en Viscarret, 2014, p.90). Partiendo del proceso de intervención según el enfoque funcional de trabajo social y dando cabalidad a las tres fases diferenciadas las cuales son: fase inicial, fase intermedia y fase final, cada fase expresa como el trabajador social se ve inmerso en diferentes situaciones en relación con su cliente, pero el cual tiene un objetivo en común y es trabajar juntos entorno a sus propios intereses. (Smalley, 1970 citado en Viscarret, 2014, p.93)

Ahora bien, el modelo psicosocial fija sus orígenes en la teoría del diagnóstico, si bien su desarrollo ha sido un modelo en el que ha ido permeando e influyendo de manera notable diferentes tendencias teóricas, tales como la teoría de los sistemas, la teoría de los roles, la teoría de la comunicación y, por supuesto la teoría psicoanalítica. El modelo psicosocial tiene como principales exponentes a woods y Hollis (1964), quienes también continuaron la teoría del diagnóstico realizada por Gordon Hamilton (1950).

Un concepto clave del trabajo psicosocial es que se encuentra preocupado por la mejora de la mejora interpersonales y de las situaciones vitales del cliente. (Viscarret, 2014, p.94). desde esta perspectiva, los fines del trabajo social de casos y del trabajo social en general van dirigidos a la resolución o reducción de los problemas provenientes del desequilibrio entre las personas. Para los autores más significativos de este enfoque como una mezcla de procedimientos y de un proceso de entrevistas, con el fin de entender la naturaleza del problema, estructurarlo, compartimentarlo y examinarlo de forma separada. (Viscarret,2014, p.95). Para una mayor comprensión acerca del concepto de la comunicación cliente trabajador social, según Hollis y Woods 1981 (como se citaron en Viscarret, 2014) expresan que el trabajar directamente con clientes ya sea (individualmente, en familia, en grupo,) las técnicas utilizadas por el trabajador social psicosocial son agrupadas en tornos a seis grupos, que son: grupo de apoyo, grupo de influencia directa, grupo de exploración , grupo de reflexión, grupo de comunicación, y el último grupo el cual lo dominan los autores Woods y Holis el cual se basa en la reflexión sobre el desarrollo o la evolución. No obstante, el modelo de resolución de problema no es más que un modelo fundamentado en la teoría y la práctica desarrolladas por la escuela diagnostica (modelo psicosocial, pero integrado a las aportaciones de la psicología del yo y de la escuela funcional. “Helen Harris Perlan ha sido la gran impulsora de este enfoque, se podría decir que, aunque hay diferentes orientaciones a la hora de efectuar la práctica en trabajo social” (Perlman, 1980, citado en Viscarret, 101). el elemento central es la solución de problemas. “Para llevar esto a su cabalidad hay que tener en cuenta los elementos clave del modelo de resolución de problemas se basa en cuatro elementos prioritarios como son: la persona, el problema, el lugar y el proceso”. (Perlman, 1957, citado en Viscarret, 2014, 102). Por otro lado, la metodología de intervención donde Perlman señala que para ello el especialista