resumen de Pedro Paramo

Titulo: Pedro Páramo Autor: Juan Rulfo Género Literario: narrativo Nacionalidad: Mexicano Análisis del contenido: Carac

Views 120 Downloads 18 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Titulo: Pedro Páramo Autor: Juan Rulfo Género Literario: narrativo Nacionalidad: Mexicano

Análisis del contenido: Características más resaltantes de los personajes: En esta novela todos los personajes resultan muertos o mueren al final, creo que esa seria la característica mas resaltante en general de todos los personajes ¿Estas de acuerdo con el final de la obra? Me parece algo trágico el final de Juan Preciado, el morir a esas edad en un pueblo solitario solo por cumplir una promesa de su madre (algo egoísta de parte de su madre), pero positivo de parte de Juan en cumplir hasta el final la promesa que le hizo a su madre; me parece muy correcto el final de P. P. y que tenga su merecido al perder todo por lo que “trabajo”.

Personajes: Pedro Páramo: Es el padre de Juan Preciado. Pedro tuvo a muchos hijos con diferentes mujeres e hizo varias cosas malas.

Juan Preciado: Es el hijo de Pedro Páramo en la historia. Cuando su madre se muere va a buscar a su padre. Damiana Cisneros: Ayudó a Dolores, la mamá de Juan Preciado, a cuidar al mismo cuando era chico.

Dolores Preciado: Es la madre de Juan Preciado, a quien le tenia mucho amor.

Doña Eduviges: Amiga de Dolores, la madre de Juan Preciado, a quien le gustaba contar historias. Miguel Páramo: Era el hermano de Juan Preciado en la historia. Lucas Páramo: Padre de Pedro Páramo, por lo tanto, era el abuelo de Juan Preciado. Abundio Martínez: Persona que asesino a Pedro Páramo con una puñalada. El arriero: Ayuda a Juan Preciado a que encuentre a su padre. El arriero también es hijo de Pedro Páramo. Padre Rentaría: Sacerdote de una iglesia de Cómala. Susana San Juan: Es la mujer a la que Pedro Páramo amó más.

Resumen : Juan Preciado vio morir a su madre Dolores en un hospital. Cuando ya estaba a punto de fallecer, le dijo que su último deseo era que fuera al pueblo de Cómala para que conociera a su padre: Pedro Páramo. Juan Preciado, por serle leal a su madre difunta, se dirigió a Cómala para conocer a su papá, que nunca había visto. Todo lo que sabía de él es que habitaba en Cómala y que se llamaba Pedro Páramo. Cuando iba por un camino, de tierra, Juan Preciado se topó con un señor que era arriero. Juan le preguntó que si conocía el camino para ir a Cómala, este le respondió que si. Después, Juan le preguntó que si conocía a un hombre llamado Pedro Páramo. Rápidamente este le dijo que si, que el era su papá. Así que Juan decidió preguntarle su nombre, este le respondió que se llamaba Abundio. Al oír que su padre era Pedro, Juan se sorprendió porque se percató de que su padre no solo el, Juan, era su hijo.

Caminaron por el camino de tierra hasta llegar a Cómala. De inmediato Juan le dijo a Abundio que el pueblo parecía deshabitado. Que si sabía donde vivía Pedro. Abundio le respondió que ya estaba muerto. Juan no sabía donde se iba a hospedar en Cómala, pero le pregunto a Abundio y este le dijo que se quedaría en la casa de una señora llamada Doña Eduviges. Abundio lo llevo hasta donde Eduviges habitaba. Al llegar Juan tocó la puerta y rápidamente abrió la señora. Esta le dijo rápidamente que si el era el hijo de Dolores Preciado. Este le contestó que si, pero no tenía idea de cómo sabía. Así que le preguntó. Y la señora le contesto que su madre le platicaba mucho de el. El se sorprendió ante la respuesta de la señora ya que su madre ya estaba muerta. Y ella le dijo que le aviso que iba a ir. Pero como iba a saber ella que el era Juan Preciado si su madre había muerto, como le había podido avisar. Eduviges le dio un paseo por la casa a Juan. Le mostró su habitación. Le comentó a Eduviges que de camino a Cómala se encontró a un arriero llamado Abundio, que el lo había conducido hasta su casa. Ella le respondió que Abundio ya estaba muerto. Días después conoció a una tal Damiana. El creyó que era Eduviges la que había entrado. Pero fue cuando Damiana le comentó que la Doña ya estaba muerta. Juan estaba muy sorprendido al saber que había estado platicando con muertos. Muy desesperado, Juan empezó a caminar hasta llegar a casa de unas personas que estaban vivas. Creían que Juan era un ladrón, ya que hacía mucho tiempo ya que nadie habitaba el pueblo. Cierta noche, Juan tuvo problemas para respirar y murió.

Después de eso se enteró de cómo era su padre. Nadie lo quería. Era muy egoísta. Además, se aprovechaba de cualquier mujer, y tenía muchos hijos. Solamente Pedro Páramo amó a una mujer llamada: Susana San Juan. Pedro Páramo fue asesinado por Abundio, su propio hijo quien estaba alcoholizado en ese momento. Le dio una puñalada, frente a Damiana, así que ella se lo llevó caminando. Pedro empezó a alucinar con Susana. Damiana lo empezó a sentir cada vez menos ligero, y se le cayó ya que no podía más con el. Y murió. Murió en los brazos de Damiana.

Conclucion : Con este trabajo obtuve mayor experiencia al hacer trabajos de análisis literarios. La historia esta muy aburrida, y algo confusa por lo que no me agrado este libro. Normalmente no me gusta leer, pero si se trata de algo interesante no lo dejo de leer. Con este libro me paso lo contrario, no me agrado por lo que no tenía muchas ganas de continuar leyéndolo. Espero que la próxima lectura sea más interesante.

I. INFORMACIÓN EXTERNA. 1.1. TÍTULO DE LA OBRA. “Pedro Páramo” DENOTATIVAMENTE. Pedro: roca Páramo: desierto. OBRAS. Pedro páramo (1955) El gallo de oro y otros textos para cine (1980) Juan Rulfo (1980) Inframundo, el México de Juan Rulfo (1983) Los Cuadernos de Juan Rulfo (1994) Aire de las colinas (2000) MOVIMIENTO LITERARIO. Realismo mágico II. INFORMACIÓN EXTERNA. 2.1. ARGUMENTO. Juan Preciado va a Cómala con la intención de buscar a su padre Pedro Páramo (en realidad iba al encuentro tardío de sus raíces por encargo de Dolores, su madre recién fallecida). Al llegar a Cómala, tiene la impresión de bajar al infierno por el calor y lo fantasmal de Cómala que contrastaba con el recuerdo que de ella tenía su madre. Al avanzar la lectura, nos damos cuenta de que todos los personajes son muertos y aparecerán como simples ánimas. Preciado se encuentra con Abundio, uno de los tantos hijos bastardos de Pedro Páramo, por él se entera que es un "rencor vivo". Cómala le pareció un pueblo sin ruidos, sin vida, como si fuese la imagen de la perdición; llegó a la casa de Eduviges Dyada que parecía esperarle por un "aviso" de Doloritas: Desde esta perspectiva, Preciado se irá enterando de la historia de sus habitantes y del pueblo; y a través del Plano Narrativo de Pedro Paramo irá conociendo el lector la historia de éste: desde su niñez hasta su matrimonio trunco por la locura de Susana San Juan, su esposa; la muerte de su hijo, Miguel Páramo, quien "estiraba la maldad de su padre" con abusos, violaciones y crímenes; la muerte de su padre Lucas quien le dejó muchas deudas y que para resarcirse, por interés, se casa con Floritas, la madre de Juan Preciado, a quien arrebató e! rancho de "En medio" ("El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro", le dijo ella a su hijo). Con astucia y maldad, Pedro Páramo se adueñó de Cómala; con su iniquidad y arbitrariedad, el pueblo languideció y se llenó de "adioses"...y cuando la desgracia le envolvió, después del entierro de su padre "se cruzaría de brazos y Cómala moriría de hambre"... hasta que fallece desmoronándose "como si fuera un montón de piedras"... Juan Preciado ya había muerto en los portales de la Plaza... le mató el murmullo, el miedo, el frío... III. ANÁLISIS. 3.1. TEMA. TEMA PRINCIPAL. El tema principal son las ilusiones frustradas que viven Juan Preciado, cuando llega a Cómala y se da cuenta que su padre está muerto, ve en este hecho la frustración de no poder cumplirle la promesa a su madre que le hizo antes de que ella muriera. TEMAS SECUNDARIOS. Lo que no destruye la inclemencia del clima, lo destruye las revoluciones. Así, los Sub temas son: La Desolación, La violencia, La culpa, El fatalismo, La muerte. 3.2. PERSONAJES. PERSONAJES PRINCIPALES. Juan Preciado. Pedro Páramo. PERSONAJES SECUNDARIOS. Padre Renteria Abundio Martínez Dolores preciado Eduviges Dyada. Susana San Juan, esposa de Juan Preciado. Los habitantes del pueblo. 3.3. ESPACIO. MACROCOSMOS. México.

MICROCOSMOS. El pueblito de Comala. El rancho de “Enmedio”. 3.4. TIEMPO. TIEMPO CRONOLÓGICO. El tiempo que transcurre Juan Preciado desde su viaje a Comala hasta su muerte es de aproximadamente dos meses. TIEMPO HISTÓRICO. Los hechos de la obra corresponden a la década de 1930 a 1950. TIEMPO PSICOLÓGICO. Aproximadamente 20 años. 3.5. TÉCNICA NARRATIVA. 3.6. EL LENGUAJE. El lenguaje costumbrista auténtico: "El lenguaje del pueblo, el lenguaje hablado que yo había oído de mis mayores y sigue vivo hasta hoy". El lenguaje de los personajes es variado de acuerdo al grado de instrucción que tuvieron, pero que se enmarca desde un lenguaje vulgar hasta un lenguaje estándar popular. 3.7. CONCLUSIONES. En las tierras áridas y los pueblos tristes de la provincia de Jalisco, donde nació el escritor mexicano Juan Rulfo, se perciben en sus grandes obras, en especial, en El llano en llamas y Pedro Páramo. La gran llanura en la que nunca llueve y la soledad del ser humano acosado por el espacio y que se acosa a sí mismo constituyen las coordenadas de su obra. Rulfo rompe con esos escritores inaugurando un nuevo lenguaje y una nueva forma novelística, y a la vez creando a Comala, ese espacio novelesco que está devastado por la violencia y habitado sólo por almas en pena. 3.8. APRECIACIÓN CRÍTICA. La tragedia de los campesinos del estado mexicano de Jalisco y el protagonismo de uno de sus pueblos, Comala, donde vive “un tal Pedro Páramo”, se transmite en esta obra, una de las grandes de la literatura contemporánea en lengua española. La descripción de la desolación, el tormento y la muerte son algunas de las características de la prosa de Juan Rulfo, una prosa poética y conmovedora. Cuando Rulfo concluye el proceso a que ha sometido sus textos dejándolos en vilo, consumidos, colindando con el silencio, la muerte se ha despojado también. El crítico mexicano Carlos Monsiváis sintetiza: “En nuestra cultura nacional, Juan Rulfo ha sido un intérprete absolutamente confiable ... de la lógica íntima, los modos de ser, el sentido idiomático, la poesía secreta y pública de los pueblos y las comunidades campesinas, mantenidas en la marginalidad y el olvido ...”. Para Borges, “Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de la literatura” 3.9. VOCABULARIO. CONNOTATIVAMENTE. Representa sus vivencias de la infancia. 1.2. EL AUTOR Y SU ÉPOCA (1899-1974) Nació en Sayula, Jalisco, México el l6 de Mayo de 1918, en una comarca desértica y abandonada, miserable y violenta; vivió en un orfanato de Guadalajara y parte de su infancia con su abuela materna. Cuando tenía 4 años murió su abuelo, 2 años más tarde asesinaron a su padre, 4 años después murió su madre, entretanto mataron a 2 tíos suyos" "así de 1922 a 1930 sólo conocí la muerte” reflexiona Rulfo. En 1924, entró en la escuela primaria y ese mismo año murió su padre, y en 1930, su madre, por lo que quedó bajo la custodia de su abuela y entró en un orfanato de Guadalajara. Se trasladó a México en 1934 y en 1938 empezó a escribir su novela Los hijos del desaliento, y a colaborar en la Revista América; en 1942, publicó dos cuentos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953) junto con otros que fueron apareciendo en revistas. Comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi en 1946 como agente viajero y allí inició su notable labor fotográfica. Se casó en 1947 con Clara Aparicio con la cual tendría cuatro hijos. Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich y dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en revistas y, luego el libro, traducido casi de inmediato al alemán por

Mariana Frenk (1958), en breve y, sucesivamente, a varios idiomas; inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés. Muchos de sus cuentos han sido llevados al cine y también él escribió guiones, como El despojo, sobre una idea original suya; El gallo de oro (1964) basado en una idea del novelista con guión de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez con textos de Rulfo. En 1967, se hizo una película de Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo, y en 1973, El rincón de las vírgenes, largometraje de Alberto Isaac, sobre dos cuentos de Rulfo. Siempre ha sido un gran viajero y ha participado en varios encuentros internacionales. En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Siendo adolescente a pesar de su carácter tímido lucha férreamente en la capital, conoce algo de contabilidad, estudia Incompletamente Literatura y Derecho y logra trabajar en la Oficina de Inmigración (1935) y en el Instituto Nacional Indigenista. A los 20 años retoma a su tierra natal y al contemplar el abandono en que se encontraba le nace el deseo de escribir sobre esas regiones deprimidas. Es así que en 1953 publica un Libro de cuentos "El Llano en llamas y luego en 1955 su novela "Pedro Páramo” con la que se consagró. Fue admirador de Wiliam Faulkner cuya técnica narrativa asimiló y aplicó a su obra. Murió el 8 de Enero de 1986 víctima de cáncer.

Técnicas y estilo

 ASPECTOS TÉCNICOS: En la estructura narrativa, podemos mencionar los siguientes elementos: el entrecruzamiento de historias, el desorden cronológico de las secuencias, la narración sincopada, la abrupta interrupción de historias y los bruscos flashes. En la descripción, hallamos las siguientes características: parquedad, sobriedad y, sobre todo, intensidad narrativa, fuerza evocadora. Cabe mencionar los bellísimos monólogos, en especial los enunciados por el personaje de Susana San Juan, quien en su locura rememora hechos de su historia de amor con Florencio (sobre el cual no sabemos si es realidad o ficción) de gran intimismo. Los diálogos mantienen la forma de expresión típica de la obra: son sobrios, concisos, casi lacónicos. No se emplean más palabras de las estrictamente necesarias.

 ESTILO: Son dignas de mención las propiedades del estilo de Rulfo, quien, en su economía de secuencias innecesarias o superfluas, nos deleita con un estilo de elaboración escrupulosa cuyas máximas características son la sobriedad y la condensación de vocablos. De sus secuencias podemos extraer la fina convivencia de la lengua basada en las raíces populares con la altura estética. Son sus páginas, cuajadas de vocablos mejicanos y vulgarismos, de gran fuerza evocadora, que sumerge al lector en el ambiente de Comala sin que este casi lo note. Gran contención al expresar los sentimientos, hondura sugeridora, fuerza poética.