Resumen de Historia Urbana chilpancingo

HISTORIA URBANA Cuando Chilpancingo fue elevado a la categoría de pueblo cabecera en 1693, se dispuso que se "agregara",

Views 95 Downloads 1 File size 270KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA URBANA Cuando Chilpancingo fue elevado a la categoría de pueblo cabecera en 1693, se dispuso que se "agregara", término que indicaba que los habitantes se debían juntar en un núcleo urbano, pues la categoría anterior de "estancia" se aplicaba a una población indígena con viviendas sin ningún orden. La palabra "agregar" implicaba que se le debía trazar al estilo europeo, con su iglesia, casas reales o administrativas y calles en ángulos rectos. Sin embargo, el proceso de urbanización de Chilpancingo fue paulatino y tuvo sus propias características. Un siglo después de haberse constituido en cabecera, a fines del XVIII, la traza en cuadrícula aún no se distinguía y las casas de adobe y techos de tejas sustituían, lentamente, a las de bajareque y techos de paja. Disposición urbana que presentaba algunas variaciones con respecto a la de la centuria anterior. El pueblo presentaba, ya, una disposición de calles en cuadrícula, con algunas alteraciones debidas a lo irregular de su topografía. A partir de ese año, 1870, al convertirse Chilpancingo en capital del estado de Guerrero, se realizaron diversas obras materiales con el fin de embellecerla y modernizarla de acuerdo a su nueva jerarquía. para construir el Palacio de Gobierno que albergaría a los tres Poderes del estado, obra que se prolongó por varios años y que fue objeto de varios arreglos y mejoras durante el resto del siglo XIX. la alineación y empedrado de varias calles, la construcción de puentes en las barrancas, la introducción del agua potable, del alumbrado público así como la construcción de una incipiente red de drenaje, En 1902, un terremoto dañó al Palacio de Gobierno por lo que fue necesario demolerlo y construir en el mismo lugar un nuevo edificio que se terminó, e inauguró en 1906

Introducción Con base en la Ley General de los Asentamientos Humanos y en términos de lo dispuesto en el artículo 27 párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que considera de interés público y de beneficio social la determinación de provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios de los centros de población, contenida en los planes o programas de desarrollo urbano; el presente documento constituye la Actualización del Plan de Desarrollo Urbano de Chilpancingo, en su versión 2003. Los antecedentes son: la propuesta del Plan Director elaborado en 1987 y la actualización en el año de 1993, que sirvieron de base para regular el desarrollo urbano en su momento, pero que en

la actualidad han sido rebasados por la falta de seguimiento y requieren una actualización de acuerdo a la situación actual; por tanto, se desarrolla el presente, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social a través de la cartera de proyectos del Programa Hábitat.

El constante proceso de desarrollo urbano de la Ciudad de Chilpancingo ha rebasado los límites de crecimiento urbano establecidos en el Plan Director Urbano vigente (1993), de ahí la importancia de actualizarlo, con la finalidad de instituir un documento rector que atienda a la demanda constante de suelo, vivienda, infraestructura, equipamiento y en general, de los servicios urbanos que requiere una población creciente. El futuro de la ciudad de Chilpancingo requiere de un análisis documentado como tal, el cual, considere, justifique y norme el crecimiento urbano, estableciendo las bases para llevar a cabo las tareas de planeación a corto, mediano y largo plazo; así como su revisión permanente en función del comportamiento de dicho proceso. Bajo estas consideraciones, el plan se encuentra integrado por los siguientes apartados:

a) Antecedentes. Donde se plantea la fundamentación jurídica del plan. b) Diagnóstico – pronóstico. Análisis de las condiciones prevalecientes en el medio natural y socioeconómico (población y medio urbano), identificando su problemática y previendo su situación futura. c) Objetivos y metas. Referido a los fines que persigue la comunidad y el sector público estableciendo estrategias, programación, corresponsabilidad sectorial e instrumentación. d) Políticas y estrategias. Son los lineamientos específicos aplicables al centro de población de la Ciudad de Chilpancingo, que con base a la problemática detectada en el diagnóstico – pronóstico, permitirán orientar el desarrollo urbano de la capital del Estado. e) Programación y corresponsabilidad sectorial. Son las acciones, obras y servicios que deberán realizarse en forma programática, con la participación y responsabilidad del sector público, privado y social, a fin de cumplir con las políticas y estrategias planteadas. f) Instrumentación, seguimiento, evaluación y retroalimentación. Son los instrumentos jurídicos, administrativos y financieros que harán posible la ejecución del plan, asegurando su operatividad y puesta en marcha. 2. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

El presente documento, se constituye como el instrumento técnico-jurídico que en materia de planeación urbana determina los lineamientos aplicables al ámbito municipal del centro de

población y promueve la coordinación de esfuerzos federales, estatales y municipales que garantizarán un desarrollo sustentable y armónico con el medio urbano, social y natural.

La Actualización del Plan de Desarrollo Urbano de Chilpancingo se fundamenta a partir de la legislación vigente en materia de desarrollo urbano correspondiente a los tres ámbitos gubernamentales. El Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006, establece que las acciones de planeación en el ámbito urbano tendrán como objetivo central una estrategia que permita la competitividad internacional del Sistema Urbano Nacional y que promueva el desarrollo a las diversas regiones del país. Asimismo el ejecutivo federal otorga el apoyo a estados y municipios para que cumplan de manera eficaz y oportuna sus funciones relativas al desarrollo urbano y el respeto a los Planes del desarrollo urbano y ordenamiento territorial de cada localidad, así como el respeto a los usos de suelo previstos por cada administración, a efecto de que el crecimiento de las ciudades sea debidamente controlado por los estados y municipios. Finalmente, la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece en sus Artículos 17 y 23 que el ordenamiento ecológico local se llevará a cabo a través de los correspondientes planes de desarrollo urbano En cuanto a las actividades estatales de planeación se prevé un proceso que lo constituyen cinco etapas fundamentales: formulación, instrumentación, ejecución, control y evaluación.

El Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005, tiene como objetivo en materia de desarrollo urbano: lograr el desarrollo urbano ordenado y sustentable de ciudades estratégicas y alternativas, capaces de recibir inversiones y población, así como detonar el desarrollo regional. Por ende se pretende modernizar la infraestructura y los servicios básicos, para elevar la calidad de vida de la población; promover y apoyar la elaboración y/o actualización de los planes de desarrollo municipal y planes directores urbanos. 2.3. CONTEXTO MUNICIPAL

La Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero, establece en su Título Sexto, Capítulo Primero Del Desarrollo Urbano Municipal, que: “El municipio tendrá facultades y atribuciones para impulsar el desarrollo de su ámbito territorial y elaborará sus programas de desarrollo en base a procedimientos democráticos de participación ciudadana y serán aprobados por los Ayuntamientos antes de entrar en vigor”. Gobierno del Municipio de Chilpancingo, menciona: “…que el municipio es el encargado de garantizar el desarrollo adecuado y ordenado del crecimiento urbano, además, en cuestión de

desarrollo urbano, los servicios públicos y el desarrollo social, el ayuntamiento tiene la facultad de formular, aprobar y administrar el Plan Director de Desarrollo Urbano de Centro de Población; definir las políticas en materia de reservas territoriales y crear y administrar dichas reservas; intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra urbanizable; participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas, así como controlar y vigilar la utilización del suelo en su jurisdicción”. También indica…” fomentar la participación de la comunidad, en la elaboración, ejecución, evaluación y modificación de los Planes de Desarrollo Urbano Municipal; coordinar la administración y funcionamiento de los servicios públicos municipales, con los planes y programas de desarrollo dentro del municipio”. Además de que en cuanto a planeación se refiere, deben de estar sujetos a la planeación del Estado, al Sistema Municipal de Planeación Democrática, al Reglamento de Planeación Municipal y a su reglamento Interior. 3. DIAGNÓSTICO – PRONÓSTICO Chilpancingo, durante las últimas décadas ha absorbido la migración que alimenta el proceso de urbanización. Este crecimiento acelerado, ha producido la segregación de sus áreas periféricas, sin haber seguido un esquema de planeación urbana que previera las necesidades de integración de la Ciudad, deteriorando el medio natural, causando desajustes y carencias en el desarrollo urbano. 3.1.2. Ámbito Municipal La Ciudad de Chilpancingo es cabecera municipal del municipio del mismo nombre y capital del Estado de Guerrero, y sirve como punto estratégico con el denominado Triángulo del Sol, (Acapulco, Zihuatanejo y Taxco de Alarcón), lo cual tiene resultado a partir de la infraestructura vial con la que cuenta la ciudad de Chilpancingo en particular y a nivel estatal en general, principalmente por su carretera federal México – Acapulco. Actualmente la superficie urbana de la Ciudad de Chilpancingo comprende 2,375.3 hectáreas, lo cual representa un incremento de 822.5 hectáreas respecto a la superficie contemplada en el Plan Director Urbano de 1993 (1552.80 has.). 3.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

3.2.1. Crecimiento poblacional La Ciudad de Chilpancingo, durante el periodo 1970-2000, presentó una Tasa de Crecimiento Media Anual alta, que en promedio asciende a 4.6 %, superior a la expresada a nivel estatal (2.2%) y municipal (4.02%). Es decir, la población de la Ciudad de Chilpancingo, en términos porcentuales ha crecido más rápido que la reportada a nivel estatal y municipal Derivado de lo anterior se puede afirmar que la Ciudad de Chilpancingo ha crecido en forma acelerada en las tres últimas décadas, pasando de una población de 36,193 habitantes en 1970 a

142,746 habitantes en el año 2000, lo cual significa que la población aumento en casi 4 (3.94) veces en 30 años.

La explicación de este crecimiento, se deriva principalmente por las migraciones de la población rural hacia la capital del estado (la Ciudad de Chilpancingo), en busca de mejores oportunidades de empleo, vinculados a la cercanía con el creciente desarrollo turístico de Acapulco y a la presencia de oficinas de la administración pública correspondiente a los tres ámbitos gubernamentales. Esta situación arroja como pronóstico una mayor demanda de suelo, vivienda, y servicios urbanos básicos que en general requiere la población creciente, entre otros de educación y salud. La agricultura principalmente y muy poco la ganadería, son las ramas de producción que prevalecen en Chilpancingo, y han ido disminuyendo con el avance de la mancha urbana, misma que ha provocado la pérdida de áreas productivas, obligando a que el abastecimiento de alimentos provengan de la comunidad de Tixtla y en algunos casos de lugares más retirados, con el consecuente incremento al costo de los productos, por concepto de transporte e intermediario . El nivel de desempleo abierto en el municipio de Chilpancingo así como en su centro de población para el 2000, fue de 1.3% y 1.4% de la población económicamente activa Cuadro 11. Índice de desempleo en el municipio y Ciudad de Chilpancingo, 2000 |Entidad |Población Económicamente Activa | | |Total |Ocupada |% |Desocupada |% |Índice de Desempleo | Centro de Población |54,730 |53,970 |98.6 |760 |1.3 |1.4% | 3.3. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO El desarrollo urbano del municipio implica un proceso de planeación enfocado a la formulación de planes, tomando en cuenta la participación social; la programación que permita el adecuado uso del suelo y; el proceso de ejecución de las acciones específicas que se deriven de los programas manteniendo estricta coordinación con los diferentes ámbitos de gobierno la eficiencia de la administración municipal se ve limitada por una serie de factores como a continuación se mencionan:

▪ Existe una mala distribución de recursos y bajo presupuesto para llevar a cabo las funciones administrativas y operativas en cuanto a desarrollo urbano se refiere;

▪ El perfil de los funcionarios en la mayoría de los casos no corresponde con el puesto que desempeñan, lo cual genera limitaciones en el desarrollo de sus funciones; ▪ Disenso de opiniones entre los integrantes del Ayuntamiento, en cuanto a la toma de decisiones, lo que retrasa los procesos administrativos en materia de desarrollo urbano; y ▪ La carencia de infraestructura administrativa adecuada y tecnología necesarias, ocasionando, baja productividad en las actividades, así como el retraso en los procesos administrativos. 3.4. MEDIO FÍSICO NATURAL

3.4.1. Topografía En cuanto a la pendiente se refiere, esta va desde el 0 % al 15 % (1,259.96 has) en las zonas de menor pendiente y hasta más del 45% (133.34 has.) en sus zonas más inclinadas, Cuadro 13. Clasificación del territorio, según su grado de pendiente, Ciudad de Chilpancingo |Grado |Pendiente |Hectáreas |Porcentaje | |1 |0 a 15 |1,182.55 |49.78 | |2 |15 a 30 |823.05 |36.65 | |3 |30 a 45 |236.45 |9.95 | |4 |Más de 45 |133.34 |5.62 | |Total |2,375.37 |100 | 3.4.6. Riesgos y Vulnerabilidad

La Ciudad de Chilpancingo se encuentra localizada en una zona altamente sísmica; por lo tanto, el presente Plan tiene como objetivo establecer acciones orientadas a identificar las zonas con mayor probabilidad de riesgo y así proteger a la población en caso de ocurrir un desastre. 3.4.9. Medio ambiente natural

La vegetación está compuesta fundamentalmente por selva baja caducifolia, con especies de mezquite, huizache y cazahuate entre otras, también existen pequeñas porciones de bosques de pino y encino los cuales son sujetos de explotación forestal.

La fauna predominante en sus alrededores está integrada por numerosas especies de vertebrados, entre los que destacan los mamíferos silvestres como los roedores, así como diferentes tipos de murciélagos, armadillos, tlacuaches, conejos y libres, coyote y zorros, cacomiztli, tejón, mapache, zorrillos, puma, gato montes y venado cola blanca 3.5. MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO

3.5.1. Estructura urbana

La estructura urbana actual de la Ciudad de Chilpancingo se ha venido conformando a partir de los procesos socioeconómicos y demográficos que se han presentado a los largo de los años.

En cuanto a su división política se refiere, la Ciudad de Chilpancingo se encuentra integrada por 4 barrios, 329 colonias, más 73 consideradas como irregulares y 8 fraccionamientos.

Los cuatro barrios en que se divide la Cabecera Municipal son:

1.- Barrio de San Mateo; 2.- Barrio de San Antonio, 3.- Barrio de San Francisco y 4.- Barrio de Santa Cruz. Un centro urbano que ocupa la zona tradicional de servicios de la ciudad de Chilpancingo, la cual tiene una extensión aproximada de 26.9 has. Actualmente el centro urbano comprende 106.96 has. en 143 manzanas, debido al cambio de uso de suelo habitacional por mixto o comercial netamente. Su radio de influencia es a nivel ciudad y es donde se desarrollan actividades de carácter público y social distribuidas en los siguientes usos:

▪ Administrativos del Gobierno y privados, ▪ Comerciales y financieros, ▪ Culturales, recreativos y de esparcimiento, y

▪ Habitacionales plurifamiliar En 1993 existían varios distritos habitacionales que conformaban a la ciudad y abarcando una superficie de 1,085 has. Dentro de estos distritos a demás de la vivienda, los usos de suelo que los complementan y apoyan son comercio de barrio, espacio abierto, educación y servicios comunales En la actualidad estos elementos son los que más han contribuido a la dispersión de la mancha urbana, 3.5.2. Suelo La necesidad de ocupación del suelo para vivienda ha implicado la invasión de muchas áreas susceptibles de ser urbanizadas, cercanas a la actual mancha urbana, pero por su característica de irregular, la dotación de servicios e infraestructura en especial de accesos adecuados y redes de agua y drenaje, las ha mantenido en una condición de marginalidad, que debe regularizarse en benéfico de la población que vive en ellas. 3.5.3. Infraestructura La dotación de infraestructura para atender a la demanda ascendente de los habitantes de la Ciudad de Chilpancingo presenta cierta limitación en cuanto a cobertura y calidad del servicio, debido a que las características topográficas del terreno no permiten el abasto continuo y la dotación en algunos casos por los altos costos que esto representa.

Según los datos arrojados por el XII Censo General de Población y Vivienda, en la Ciudad de Chilpancingo existen un total de 32,186 viviendas habitadas, de las cuales sólo el 74.50 % (23,980 viviendas) cuentan con los servicios de drenaje, agua potable y energía eléctrica, mientras que el resto de las viviendas (8,206) carecen de uno o dos de estos servicios representando el 25.50 % . 3.5.4. Vivienda

Actualmente el parque habitacional del la Ciudad de Chilpancingo esta compuesto por un total de 32,186 viviendas, en las que habitan un promedio de 4 a 5 personas por cada vivienda.

Del total de viviendas, 32,045 corresponden a las viviendas particulares habitadas, las cuales tienen las siguientes características:

Cuadro 20. Características de la vivienda de la Ciudad de Chilpancingo, 2000 |Concepto |Total |Porcentaje (%) | |Viviendas totales |32,186 |100 | |Viviendas particulares |32,045 |99.5 | |Viviendas particulares con techos de materiales ligeros, naturales y precarios |12,724 |39.5 | |Viviendas particulares con techos de loza de concreto, tabique, ladrillo o terrado |19,175 |59.5 | |con viguería | | | |Viviendas particulares con paredes de materiales ligeros naturales y precarios |9,332 |28.9 | |Viviendas particulares con materiales de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, |22,574 |70.1 | |cemento o concreto | | | |Viviendas con piso de cemento, mosaico, madera y otro recubrimiento |26,826 |83.3 |

De acuerdo a lo anterior, se observa que del parque habitacional con que se cuenta en la Ciudad de Chilpancingo, el 30% aproximadamente de las viviendas requieren de un mejoramiento en cuanto a sus características de construcción; lo anterior, para asegurar un nivel de bienestar adecuado a la población que así lo requiera. De la misma manera se observa que la mayoría de viviendas (83.3%) cuenta con piso de buena calidad, pero no así en el caso de las cubiertas donde 39.5% de ellas no tienen un techo adecuado. 3.5.5.- Vialidad y Transporte

El proceso de ocupación del territorio de la Ciudad de Chilpancingo ha originado una gran demanda tanto del servicio de transporte, como de vías alternas para evitar congestionamientos en la zona centro y principalmente la integración de la ciudad en sus distintos subcentro urbanos y centros de barrio. La estructura vial de la ciudad se encuentra integrada por dos vialidades regionales que la atraviesan y las vialidades existentes dentro de la ciudad (primarias, secundarias, locales, así como los andadores o vialidades peatonales), las cuales articulan y conectan a los distintos puntos de la ciudad. Las vialidades regionales se integran por: la carretera México-Acapulco, cruza en un tramo de diez kilómetros y divide en dos partes a la Ciudad, (nor-oriente y poniente) con muy pocas líneas de intercomunicaciones, localizándose solo siete puntos de liga a lo largo de los diez kilómetros. Esta

vialidad tiene una sección compuesta por cuatro carriles de acceso controlado de alta velocidad y dos laterales que permiten el acceso y la comunicación con la ciudad. Así como también el Libramiento a Tixtla, el cual atraviesa la mancha urbana por la parte noreste presentando una fluidez de tránsito a partir de la Avenida Insurgentes. Las vías peatonales son fundamentales en la articulación y continuidad de las vialidades donde no se permite el acceso vehicular, así como en la articulación de las diferentes zonas de actividades comerciales y las áreas habitacionales en el centro de la ciudad. Entre estas se encuentran: Nicolás Bravo y Emiliano Zapata En cuanto a los materiales de la red vial de Chilpancingo, existen principalmente los siguientes tipos: ▪ Terracería Natural, que representa un 50% del total:

▪ Asfalto: Ocupa un 12.5% de la red vial, y el 90 % se encuentra en buen estado.

▪ Concreto: Ocupa casi un 22.5% de la red vial, con un 70 % en buen estado.

▪ Empedrado: Corresponde al 15% de la red vial, el 20 % considerada como vía intransitable. El sistema vial primario se caracteriza por la falta de continuidad de sus arterias, dando como resultado, que la parte oriente de la ciudad cuente con vialidades pero que carecen con conexiones adecuadas con la parte poniente.

Entre los principales puntos de conflicto se encuentran:

▪ Avenida de los Insurgentes, en las inmediaciones del mercado y central de autobuses.

▪ Avenida Lázaro Cárdenas en la entrada y salida a la colonia Margarita Viguri.

▪ Entronques de la Avenida Insurgentes al norte de la ciudad con la colonia Galeana, con la carretera nacional, de la colonia las Margaritas y en la glorieta, para dirigirse al sur de la ciudad.

▪ Entronque que forma la calle Ayutla y las laterales del Boulevard Vicente Guerrero como principal salida de la zona centro al Boulevard.

▪ En la zona centro existen varios puntos de conflicto, ya que presentan las mayores dificultades a la circulación de vehículos, siendo utilizada como zona de cruce en todos los sentidos, destacándose la salida del paso a desnivel por la gran confluencia de rutas de transporte y por lo acentuado del problema de falta de estacionamientos, debido al gran numero de vehículos estacionados en las calles, en algunos casos en doble fila. Cuadro 22. Inventario de transporte público en la Ciudad de Chilpancingo. |Tipo de unidad |Numero de unidades |Numero de pasajeros por unidad|Porcentaje | |Autobús |82 |44 |5.3% | |Microbús |20 |30 |1.3% | |Combi |174 |14 |11.3% | |Taxis |320 |De 1 a 4 |20.8% | |Mixtas |941 |1 a 2 |61.3% | |Total |1537 |--- |100% | Respecto al servicio suburbano es importante mencionar que en algunos casos no se cuenta con una terminal provocando que se estacionen en la vía pública ocasionando en la mayoría de los casos congestionamientos vehiculares, lo cual reduce su adecuada fluidez y aumenta el tiempo transcurrido origen-destino.

La problemática del transporte no es en cuanto al número o tipo de unidades, ya que se cuenta con la cantidad y el estado de las mismas es adecuado, aquí la problemática es no contar con sitios adecuados para terminales, ya que aún en el caso de la zona del mercado central, 3.5.6.- Equipamiento urbano

El equipamiento urbano es uno de los elementos primordiales que conforman la estructura urbana de una ciudad, ya que su distribución permite la integración y funcionalidad de todas las actividades socioeconómicas, así como la adquisición de bienes y servicios necesarios para la realización de dichas actividades.

La Ciudad de Chilpancingo cuenta con una composición de uso de suelo poco diversificada, destacando el de tipo habitacional, administrativo, comercial, educativo y de servicios, lo cual ofrece una visión clara del equipamiento urbano existente. 3.5.6.1.- Equipamiento educativo

Para atender la demanda de servicios educativos en la Ciudad de Chilpancingo se cuenta con el siguiente equipamiento: 81 escuelas de preescolar, 64 primarias, 23 secundarias, 38 de nivel medio superior y 25 de nivel superior; que en su conjunto suman un total de 231 escuelas, las cuales atienden a 64,483 alumnos distribuidos en sus distintos niveles de escolaridad.

Cuadro 24. Equipamiento educativo existente en la Ciudad de Chilpancingo |Nivel |Escuelas |Maestros |Alumnos |Grupos | |Preescolar |81 |388 |8,533 |363 | |Primaria |64 |756 |21,456 |755 | |Secundaria |23 |377 |8,642 |238 | |Cap. p/el trabajo |18 |107 |3,065 |256 | |Medio Sup. Bach. |16 |508 |7,628 |229 | |Medio Ter. Tec. |4 |127 |924 |31 | |Normal |5 |131 |1,116 |50 | |Superior |20 |581 |13,119 |N.D. | |Total |231 |2,975 |64,483 |1,922 | 3.5.6.3. Equipamiento de salud Cuadro 25. Equipamiento de salud existente en la Ciudad de Chilpancingo |Salud |Ubicación |UBS |Población atendida |Población beneficiada| | | |Consultorio | | | |Centro de Salud (CSU) |Colonia Centro (Av. Juárez) |6 |336 |75,000 | |Centro de Salud (CSU) |Colonia Bellavista |5 |280 |62,500 |

|Centro de Salud (CSU) |Colonia CNOP |4 |224 |50,000 | |Centro de Salud (CSU) |Colonia INDECO |1 |56 |12,500 | |Centro de Salud (CSU) |Colonia Universal |3 |168 |37,500 | |Centro de Salud (CSU) |Colonia San Juan |2 |112 |25,000 | |Centro de Salud (CSU) |Colonia del PRI |9 |504 |112,500 | |Centro de Salud (CSU) |Colonia Tatagildo |2 |112 |25,000 | |Centro de Salud (CSRPC) |Colonia San Miguelito |2 |112 |10,000 | |Centro de Salud (CSRPC) |Colonia Las Palmas |3 |168 |15,000 | |Centro de Salud (CSRPD) |Colonia Ignacio Manuel Altamirano |2 |112 |10,000 | |Centro de Salud (CSRPD) |Colonia Guerrero 200 |2 |112 |10,000 | |Centro de Salud (CSRPD) |Colonia Gral. Heliodoro Castillo |1 |56 |5,000 | |Cruz Roja (CRM)* |C. Eucaria Apresa Col. Centro |1 consultorio | |Toda la Población | | | |4 camas | | | |Hospital General |Av. Guerrero |60 |2,500 |150,000 | | |Colonia Centro | | | | |Asistencia Social |Ubicación |UBS |Población atendida |Población beneficiada| | | |Consultorio | | | |Hospital Regional Militar |Zona Militar |47 |1,958 |6,782 | |(HRM) | | | | | |Clínica Hospital del ISSSTE |Fraccionamiento Burócratas | |4500 |122,230 | | | |50 | | | |Clínica IMSS |Ave. Miguel Alemán con Antonio Nava|18 |1208 |51,320 | | |de Catalán | | | | |Centro de Tratamiento y |1ª. Calle Colonia del PRI |9* |37,800 ** |630,000 ** | |Atención de las Adicciones para| | |al año | | |Menores | | | | |

|Centro de Rehabilitación y |Colonia Villa Moderna |13 |234** |977,600** | |Educación Especial (CREE) | | | | | 3.5.6.4. Equipamiento de comercio y abasto Cuadro 26. Equipamiento de comercio y abasto de la Ciudad de Chilpancingo |Comercio |Ubicación |UBS |Población atendida* |Población beneficiada* | | | |Local ó Puesto | | | |Mercado Baltazar R. Leyva |Av. Insurgentes. |616 |74,536 |74,536 | |Mancilla |Col. Dirección Nacional de Caminos | | | | | |(Norte) | | | | |Mercado Nuevo |Av. Paseo Alejandro Cervantes Delgado.|353 |42,713 |42,713 | | |Col. Benito Juárez (Noroeste) | | | | |Mercado zona de San |Calle Juan Ruiz de Alarcón. |120 |14,520 |14,520 | |Francisco |y en el barrio de San Francisco | | | | | |(Suroeste) | | | | |Mercado los Ángeles. |Calle Prolongación Allende, Colonia de|90 |10,890 |10,890 | | |los Ángeles. (Este) | | | | |Mercado Col. del PRI. |A un costado del Boulevard Vicente |163 |19,723 |19,723 | | |Guerrero y Col. del PRI. (Suroeste) | | | | |Mercado Zona Juan Alarcón |Calle Colegio Militar, Col. Vicente |44 |5,324 |5,324 | |Hernández |Guerrero. | | | | En cuanto a las colonias abastecidas por el equipamiento antes descrito se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

Los dos primeros, el mercado Baltazar R. Leyva Mancilla y mercado Nuevo, tienen una extensa cobertura de abastecimiento, que incluso se puede considerar como a nivel regional, atendiendo a una población de 74,536 y 42,713 habitantes respectivamente

En cuanto a los demás, estos tienen una cobertura de abastecimiento principalmente a nivel local como se muestra a continuación:

El mercado de San Francisco, también ubicado al suroeste, atiende a las colonias Nicolás Bravo, Progreso, Unidad Habitacional Margarita Salazar de R., Barrio de Tequicorral, Temixco, Barrio de San Francisco y la colonia Centro que tienen una población de 15,309 habitantes siendo la cobertura deficitaria de acuerdo a la norma. El mercado de los Ángeles localizada al este de la ciudad, provee a las colonias Los Ángeles, San miguelito, Barrio de San Antonio, Emperador Cuahutemoc, El Encanto, Apatzcingo, Buenos Aires, Luis Donaldo Colosio, Antorcha Popular, Los Puentes, El Pararrayo, Lomas de San Antonio y Lomas de San Mateo; atendiendo a una población de 16,405 habitantes siendo la cobertura deficitaria de acuerdo a la norma.

El mercado del PRI ubicado al suroeste de la ciudad abastece a las colonias Villa las Flores, 14 de Febrero, Servidor Agrario, Universitarios, Reforma, Universal, Del PRI, Unidad Habitacional Margarita Salazar de Rodríguez, Vista Hermosa y Progreso; atendiendo a una población de 11,566 habitantes.

El mercado Juan Alarcón Hernández suministra a las colonias Las Cuevitas, Rodolfo Neri Vela, Rodolfo Neri Vela sección B, Alianza Popular, Vicente Guerrero, Ruffo Figueroa, Moctezuma, Florida, Sección 7 SUSPEG, Atlitenco Norte, C.N.O.P. Sección A, Jardín los Pinos, Residencial Colinas del Sur, Vista Alegre, La Floresta y Ampliación Dirección Nacional de Caminos; atendiendo a una población de 10,444 habitantes siendo la cobertura deficitaria de acuerdo a la norma. En total el equipamiento de abasto y comercio atiende a una población de acuerdo al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la SEDESOL de 167,706 habitantes, teóricamente la demanda de comercio estaría cubierta pero la ubicación concentrada de los elementos en la zona centro y centro-norte arroja un déficit de atención en amplias zonas de la ciudad ya que el radio de acción no cubre el 50% de la mancha urbana. El mercado Baltazar R. Leyva Mancilla y el mercado Nuevo ubicados al Norte de la ciudad cubrirían, de acuerdo a la norma, el 80% del total de la población, en la práctica los largos recorridos y la saturación de la vialidad crean en esta zona un punto de conflicto. 3.5.6.5. Equipamiento de recreación y deporte

Para practicar del deporte y la recreación en la Ciudad de Chilpancingo se cuenta con seis parques, dos unidades deportivas, tres frontones, cincuenta canchas de básquetbol y un campo de béisbol,

trece canchas de fútbol en las colonias: Los Ángeles, Galeana, C.N.O.P y San Rafael Norte, cuatro canchas de fútbol rápido, dos de voleibol y dos de usos múltiples 3.5.6.6. Equipamiento de servicios urbanos

En el extremo sur de la ciudad, en particular, dentro del sector oriente hay una zona especializada en equipamiento de servicios administrativos donde se encuentran ubicadas dependencias federales, estatales, municipales, así como algunas descentralizadas.

En cuanto a seguridad pública se refiere, encontramos el Centro de Readaptación Social, la Delegación Estatal de la PGR, el Albergue Tutelar, Protección Civil (en construcción) y el Tribunal Electoral (en construcción), entre los más importantes 3.5.8. Imagen urbana

Desde su fundación, la Capital del estado se había mantenido en una área muy compacta donde el río Huacapa aparecía como uno de los elementos naturales que limitaba hacia el poniente el límite de la ciudad; se tienen referencias que los habitantes de mediados del siglo XX, de los barrios tradicionales, como San Mateo, San Francisco, San Antonio y Santa Cruz, todavía hacían sus días de campo y se bañaban en las pozas naturales de aguas cristalinas en este río.

Es a partir del crecimiento de los años 70’s que la zona urbana aumentó más del 100% y aparecieron nuevas colonias del otro lado del río, de igual manera se desarrolló hacia el oriente, por arriba de San Mateo y más recientemente por arriba del libramiento a Tixtla. A partir de la construcción del Boulevard Vicente Guerrero, el lado Poniente se desarrolló intensamente hasta alcanzar el área actual que representa más del 50% de la mancha urbana. Ambas zonas, en las faldas que limitan al Valle, ya han encontrado una barrera a su crecimiento natural por la topografía existente y por la falta de infraestructura, originando que el crecimiento ahora se traslade hacia el sur, donde a pesar de que el Plan de Desarrollo Urbano en su versión de 1987 aconsejaba esto, no se dio por la especulación que se presentó en el precio de los predios dando origen a la ocupación de las laderas que antes se mencionó. 3.5.8.2. Nodos

Dentro de la ciudad se distinguen algunos nodos, los cuales se encuentran localizados en lugares estratégicos de concentración de la población en los que se llevan acabo eventos de todo tipo

como son: la Alameda Granados Maldonado con la zona de CU norte; el Centro Histórico, específicamente la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac; el Mercado central Baltasar R. Leyva mancilla y la central de autobuses; la glorieta de Vicente Guerrero; el puente sobre la federal y que es entrada a la col. Galeana y la aeropista; la zona militar sobre la misma carretera federal y los tréboles para acceder al panteón antiguo, por cierto ya saturado; paralela a esta vialidad, la calle de Ayutla que desaloja el centro sobre la otra vez carretera federal, siendo la única vialidad que atraviesa en desnivel la carretera federal a la mitad del tramo urbano, permitiendo el acceso en ambos carriles laterales; la zona comercial de la tienda de Comercial Mexicana, el conjunto turístico Jacarandas y el Hospital del ISSSTE, el museo de la Avispa y la carretera federal México Acapulco; el monumento a las banderas que forma una glorieta, la más grande en la ciudad. 3.5.8.4. Hitos

Finalmente los hitos dentro de la Cuidad son puntos de referencia urbanos que por su altura e importancia sobresalen en el conjunto, tal es el caso de la Catedral ubicada en el Centro Histórico o las capillas de cada barrio que integran los barrios tradicionales. El edificio Vicente Guerrero del Gobierno del Estado, se reconoce por los habitantes y es un punto de referencia de las colonias periféricas, que desde arriba lo ubican fácilmente por la altura, o a la tienda de Comercial Mexicana, que por su extensión y color de su techumbre se le ubica fácilmente. Lo mismo sucede con las antenas repetidoras de Radio y Televisión conocidas como las antenas hacia el Oriente y aunque de manera fatal, las antenas que prosperaron recientemente de telefonía celular, logran este cometido. En la entrada de la ciudad viniendo de México, destaca el monumento a Vicente Guerrero en el lugar denominado Cerrito Rico y en la parte baja del mismo sitio la presa del mismo nombre. A la salida a Acapulco se encuentra el edifico de la Procuraduría de Justicia del Estado, el Semefo y la PGR, al que la población identifica como “La Procu”, más adelante el Reclusorio, que anteriormente servía de referencia para los límites de la zona urbana, sin embargo esto ya ha sido rebasado.

3.5.9. Problemática ambiental

El medio ambiente en general aún esta limpio en lo que respecta al aire por la poca actividad de tipo industrial, pero los incendios forestales provocados o no, son el más importante enemigo; el agua tiene problemas porque la baja cobertura vegetal incrementa la erosión y esta se manifiesta con mayor gravedad en las áreas urbanas situadas en los terrenos planos y semiplanos de las partes bajas, provocando entre otras cosas que el agua no sea aprovechable agregándose a las aguas negras producidas por la ciudad.

No obstante lo anterior, una fuente principal de contaminación del aire, agua y tierra es la gran cantidad de desechos sólidos que nuestra sociedad elimina día con día, creando basureros clandestinos, rellenando terrenos o incinerándola.

La filtración del agua de lluvia a través de los desechos y terrenos rellenados produce la contaminación del agua subterránea. Al igual que la gran cantidad de drenajes que se vierten directamente a las barrancas naturales, sobre todo en la periferia de la mancha urbana.

3.5.10. Riesgos y Vulnerabilidad

Existen asentamientos de nuevas colonias y fraccionamientos dentro de la actual mancha urbana que se localizan en zonas de riesgo, las cuales deben ser restringidas a su futuro crecimiento, ya que una vez establecidas dan posibilidad a que en su periferia se puedan seguir estableciendo nuevos asentamientos, lo cual no es deseable por el riesgo latente que se detecta, tal es el caso de las zonas aledañas a los cauces de las barrancas que siguen siendo invadidas; las zonas federales ubicadas en los márgenes de las líneas de alta tensión en las zonas altas al poniente de la mancha urbana; el área baja de la presa de cerrito rico y los nuevos asentamientos que se ubican en la parte alta de la colonia el polvorín; el libramiento a Tixtla sobre la cota 1350 msnm, como referencia se tiene el caso del derrumbe registrado el día 23 de Diciembre de 2003, que cerró la salida a la carretera de Tixtla en sus dos carriles por más de 48 hrs. y que da una clara idea de que esas zonas no deben de permitir ningún tipo de asentamiento urbano, no es la primera vez que en esta zona se presentan estos desgajamientos y sin embargo se siguen dando autorizaciones en esta área. 3.5.11. Síntesis del Diagnóstico- Pronóstico. Chilpancingo es una ciudad donde estas relaciones no son tan intensas ni complejas como en otras localidades. Las funciones económicas básicas son unifuncionales y se derivan de la prestación de los servicios. Sin embargo, el desmedido crecimiento poblacional de la Ciudad de Chilpancingo ha experimentado y enfrenta actualmente grandes desafíos ocasionados por un anárquico crecimiento urbano en zonas no aptas para el desarrollo urbano, zonas de riesgo y además con poca o nula factibilidad para la dotación de equipamiento e infraestructura, por el costo que plantea la extensión de los mismos. En general, el territorio de la Ciudad de Chilpancingo presenta distintos grados de urbanización dentro de los cuales se pueden apreciar áreas con alto potencial económico; pero también, zonas

con enormes limitaciones y carencias de infraestructura básica, que son la mayor parte del territorio urbano La tendencia de crecimiento, también repercutirá en las deficiencias y problemas relacionados con la vialidad y el transporte, pues de no atenderse, se agudizará el congestionamiento vehicular tanto en la zona centro de la ciudad, como en el resto de la ciudad, principalmente en la parte oriente, donde actualmente la población emplea una parte importante de su tiempo en lentos y largos recorridos hacia las fuentes de trabajo y los servicios, a pesar de la cercanía geográfica.

II. OBJETIVOS Y METAS

El presente Plan de Desarrollo Urbano de Chilpancingo tiene como finalidad cubrir los siguientes objetivos, ya que a partir de éstos se pretende coadyuvar junto con los diferentes ámbitos gubernamentales y sectores de la sociedad, el adecuado desarrollo urbano de la Ciudad.

Al igual, posteriormente se plantean las metas que se pretenden alcanzar en el corto, mediano y largo plazo, considerando de antemano la población proyectada, contenida en el presente plan.

1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

▪ Analizar la dinámica urbana de la Ciudad de Chilpancingo para identificar su problemática, las tendencias y garantizar su desarrollo, sin afectar ni perjudicar al medio natural, social y urbano. ▪ Ordenar y regular el crecimiento y desarrollo del área urbana de la Ciudad de Chilpancingo para así, lograr una distribución equilibrada tanto de las actividades, como de la misma población. ▪ Promover el desarrollo urbano integral y equilibrado de la Ciudad de Chilpancingo, para lograr una mejor distribución de los componentes de su estructura urbana. ▪ Proponer la estructura y normatividad urbana en usos y destinos, que permita el ordenamiento urbano de la Ciudad de Chilpancingo y sus áreas aledañas, definiendo las zonas aptas y las no aptas para el desarrollo urbano. ▪ Propiciar las condiciones necesarias y favorables para que la población de la Ciudad de Chilpancingo tenga acceso a los beneficios del desarrollo urbano, en materia de suelo, vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios públicos,

▪ Conservar, mejorar y aprovechar el medio ambiente de Chilpancingo, para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

1.1. Planeación

▪ Dotar de elementos técnicos y de validez jurídica a las autoridades municipales de Chilpancingo, para garantizar el control, la ordenación y regulación del desarrollo urbano en el Centro de Población. ▪ Establecer una planeación participativa, con sentido ético y político que refuerce la legitimidad democrática, que cumpla como instrumento de precisión y guía para la acción concertada entre la sociedad civil y el gobierno. ▪ Establecer los lineamientos normativos que en materia de planeación regirán el control, mejoramiento y crecimiento de la Ciudad de Chilpancingo. ▪ Concretar en obras materiales, los objetivos y estrategias propuestas en el Plan, a fin de promover el adecuado desarrollo urbano, económico, social y político de la Ciudad de Chilpancingo tanto a nivel local como regional.

▪ Integrar las obras y proyectos definidos en concordancia con la fase de diagnóstico – pronóstico. 1.4. Vivienda

▪ Aprovechar las zonas urbanas consolidadas que cuentan con infraestructura, equipamiento y servicios públicos, para su utilización como áreas habitacionales. ▪ Crear un programa de mejoramiento de la vivienda en condiciones precarias, principalmente en las zonas de bajos recursos económicos. ▪ Dotar de infraestructura y servicios a las áreas urbanas que carezcan de ello, para su promoción en la construcción de viviendas, con base a la zonificación propuesta por el presente plan. ▪ Establecer los lineamientos generales para la promoción de desarrollos habitacionales accesibles a la población de bajos recursos y así, evitar la generación de asentamientos irregulares. 1.5. Vialidad y Transporte

▪ Mejorar la infraestructura vial que garantice el buen funcionamiento del sistema de comunicaciones y de transporte, favoreciendo la integración intra e interurbana, entre la zona nororiente y poniente de la Ciudad de Chilpancingo. ▪ Desarrollar un programa de mantenimiento y ampliación de la red vial que permita desahogar el tránsito vehicular de las principales vialidades del centro de la ciudad. ▪ Definir lineamientos que permitan normar el establecimiento de bases de transporte público y sitios de taxis a fin de evitar su concentración en puntos conflictivos de la ciudad. ▪ Realizar acciones en pro del mejoramiento de las rutas de transporte público Inter e intramunicipal, con el objeto de agilizar el tránsito vehicular.

1.6. Equipamiento Urbano

▪ Acondicionar los espacios necesarios para la dotación de equipamientos, principalmente en las zonas de mediana densidad, para apoyar la redensificación de dichas áreas. ▪ Definir una adecuada distribución del equipamiento, de acuerdo a las características y requerimientos de cada una de las colonias. ▪ Suprimir el déficit existente en el equipamiento educativo, principalmente en los niveles básicos, y centros de capacitación para el trabajo. ▪ Construir el equipamiento necesario que apoye las actividades económicas locales que se desarrollan en el municipio. ▪ Definir mecanismos de desconcentración en el centro urbano de la ciudad para generar mayor accesibilidad a toda la población y a los medios de transporte públicos. ▪ Construir el equipamiento necesario de recreación y deporte que permitan a la población tener alternativas de distracción.

1.7. Industria

▪ Definir las bases para consolidar y fortalecer la micro, pequeña y mediana empresa dentro de la ciudad para generar empleos permanentes. ▪ Promover la inversión de la iniciativa privada para el establecimiento de industria generadora de empleos.

1.8. Turismo

▪ Impulsar a los actores locales del desarrollo de la ciudad de Chilpancingo a la inversión en equipamiento turístico en áreas asignadas por el plan para dicho rubro, generando empleos y centros de recreación a la población en general. ▪ Impulsar la actividad artesanal regional en el centro de población generando el equipamiento necesario para atraer a un mayor número de visitantes en un lugar exclusivo para dicha actividad.

1.9. Imagen Urbana

▪ Crear los instrumentos normativos que permitan conservar las características arquitectónicas tradicionales en la Ciudad, a fin de mantener la armonía y compatibilidad arquitectónica en los usos del suelo de la zona. ▪ Con la supervisión y aval de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH incorporar al catálogo de bienes históricos, el inventario municipal de los inmuebles considerados como patrimonio histórico. ▪ Crear el reglamento de imagen urbana con el objeto de homogeneizar las características arquitectónicas de las zonas urbanas con uso habitacional; así como los diferentes establecimientos comerciales y de servicios. ▪ Instrumentar acciones en pro del mejoramiento de la imagen urbana, de forma coordinada entre el ayuntamiento y la iniciativa privada.

1.10. Medio Ambiente

▪ Detectar las alteraciones al medio físico (flora, fauna, aire, agua y suelo), e incorporar medidas que garanticen su mitigación y control. ▪ Realizar acciones de reforestación en las zonas que se localizan entre la mancha urbana y las zonas de alto riesgo establecidas en el apartado de medio natural. ▪ Evitar la contaminación del suelo y agua, definiendo sus usos en áreas destinadas según las potenciales naturales y sociales de cada zona.

▪ Ejecutar programas, en coordinación con la población, para la limpieza de aceras y lugares públicos. ▪ Normar y controlar para su recuperación ecológica las áreas donde se realiza la explotación de bancos de materiales. ▪ Crear los mecanismos que permitan a los particulares el reciclamiento de basura con la finalidad de disminuir los gastos en su disposición final. ▪ Ubicar el área más adecuada para la disposición final de los residuos sólidos, de acuerdo a la NOM ECOL 083, creada para tal fin.

1.11. Riesgos y vulnerabilidad

▪ Establecer acciones orientadas a prevenir posibles fenómenos en las zonas con mayor probabilidad de riesgo y así proteger a la población en caso de ocurrir posibles desastres. ▪ Reubicar los asentamientos humanos establecidos en zonas de alto riesgo para evitar

1.12. Participación de la comunidad

▪ Generar una estrategia orientada a concientizar a la población de su participación en el desarrollo del área urbana del municipio. ▪ Crear mecanismos permanentes para promover la participación social, instrumentando, mejorando y replanteando, según sea el caso o generando aquellos reglamentos que posibilitan su participación en la vida municipal.

1.13. Administración urbana

▪ Contar con una administración pública eficiente en su desempeño, eficaz en la respuesta a las demandas de la sociedad y honrada en los procesos de gestión, que impulse la formación de una cultura de modernización y mejoramiento de la función pública, involucrando a la sociedad en el seguimiento de todas las acciones que de este Plan emanen.

▪ Vigilar el estricto cumplimiento de la legislación y normatividad vigentes en materia de control y evaluación, y verificar que la gestión pública se apegue a los criterios de transparencia, honradez, eficiencia y productividad.

2. METAS

Las metas que se pretenden cubrir a partir del presente Plan de Desarrollo Urbano de Chilpancingo, están en función de la población esperada en el corto, mediano y largo plazo.

2.1. Metas a corto plazo (2005)

▪ Alcanzar una población total de 163,881 habitantes manteniendo una TCMA de 2.8 %. ▪ Iniciar la consolidación del área urbana actual contemplado la saturación de las áreas baldías en un 30 % ▪ Alcanzar una cobertura de servicios en un 80 %. ▪ Mejorar las condiciones de calidad y servicio del equipamiento existente, y en algunos casos desconcentrar aquellos que no cubran con los radios de acción a las zonas que así lo requieran. ▪ Incrementar el parque habitacional a un total de X viviendas ▪ Regularizar el 30 % de los asentamientos irregulares existentes dentro de la mancha urbana prevista. ▪ Elaborar y poner en práctica los instrumentos normativos necesarios para ordenar, controlar y mejorar el crecimiento urbano de la Ciudad de Chilpancingo.

2.2. Metas a mediano plazo (2011)

▪ Estimar una población de 192,287 habitantes conservando una TCMA de 2.7 % ▪ Alcanzar una consolidación del área urbana actual considerando una saturación de las áreas baldías en un 50 % ▪ Lograr una cobertura de servicios en un 85 %.

▪ Construir el equipamiento necesario para satisfacer las demandas que exige la población proyectada para este periodo. ▪ Incrementar el parque habitacional a un total de X viviendas ▪ Regularizar el 75 % de los asentamientos irregulares existentes dentro de la mancha urbana prevista. ▪ Realizar la construcción de grandes obras para mejorar la infraestructura vial que garantice el buen funcionamiento del sistema de comunicaciones y de transporte, favoreciendo la integración intra e interurbana, entre la zona nor-oriente y poniente de la Ciudad de Chilpancingo.

2.3. Metas a largo plazo (2025)

▪ Lograr una población de 271,429 habitantes considerando una TCMA promedio de 2.6 % ▪ Garantizar una cobertura de servicios en un 90 o 95 %. ▪ Consolidar el área urbana actual y la saturación de baldíos en un 100% orientando su expansión hacia el sur de la ciudad en forma concentrada. ▪ Cumplir con los requerimientos de equipamiento necesarios para atender al 100 % las demandas de población proyectada. ▪ Incrementar el parque habitacional a un total de X viviendas ▪ Regularizar al 100 % los asentamientos irregulares existentes dentro de la mancha urbana prevista. ▪ Ser una ciudad ofertante de oportunidades de desarrollo humano integral a todos sus habitantes, ser dinámico, con liderazgo en su entorno regional y estatal como ciudad con características capaz de elevar la calidad de vida de la población. El programa establece las siguientes políticas, objetivos y estrategias:

|POLÍTICA |OBJETIVO |ESTRATEGIA | |- De ordenación del territorio y acción |- Maximizar la eficiencia económica del |- Diseñar, proyectar, promover y articular | |urbana y regional: Programa de ordenación |territorio garantizando su cohesión social y|en el contexto del Pacto Federal, una |

|del territorio. |cultural. |política de Estado de Ordenación del | |- De desarrollo urbano y regional: Programa |- Integrar un Sistema urbano Nacional, en |territorio y de acción urbana y regional. | |Hábitat. |sinergia con el desarrollo regional en |- Diseñar, proyectar, promover, normar y | |- De suelo y reserva territorial: programa |condiciones de sustentabilidad. |coordinar en el contexto del Pacto Federal | |de suelo y reserva territorial. |- Integrar el suelo apto para el desarrollo |una política nacional de desarrollo urbano y| |- De prevención y atención de impactos por |urbano como instrumento de soporte para la |regional e impulsar proyectos estratégicos | |destrozos naturales en zonas urbanas y |expansión urbana satisfaciendo los |con visión integral en regiones, zonas | |rurales. |requerimientos de suelo para la vivienda y |metropolitanas y ciudades. | | |el desarrollo urbano. |- Diseñar, promover, normar y articular en | | |- Prevención de los desastres en las zonas |el contexto del pacto Federal una política | | |de media y alta vulnerabilidad. |nacional de suelo y reservas territoriales. | IV POLÍTICAS Y ESTRATÉGIAS

1. POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Hoy en día, uno de los principales problemas es planear adecuadamente el desarrollo de los asentamientos humanos, debido principalmente a que anteriormente no existía operatividad, evaluación y control de los planes de desarrollo urbano realizados; de está manera tampoco se podía generar un ordenamiento adecuado de la Ciudad y su territorio municipal. Es así como surge la necesidad de elaborar planes que generen políticas viables de desarrollo y de ordenamiento de los asentamientos humanos; tal es el caso del Plan de desarrollo Urbano de Centro de Población de Chilpancingo, Guerrero donde se determina políticas y estrategias definidas para alcanzar tal propósito. 1.1. Conservación

Tienen como misión mantener el equilibrio ecológico y preservar el buen estado de la infraestructura, equipamiento, vivienda y servicios urbanos del centro de población de Chilpancingo, incluyendo los valores históricos y culturales

1.2. Mejoramiento

Ordenar y renovar la estructura urbana del centro de población, deteriorada física o funcionalmente.

1.3. Crecimiento

Regularán el desarrollo físico de la ciudad de Chilpancingo, controlando la expansión urbana particularmente en la zona Poniente y Oriente, densificando el área urbana para optimizar la ocupación de zonas actualmente subutilizadas en cuanto a su capacidad instalada de infraestructura, equipamiento y servicios; y orientar el crecimiento demográfico a zonas dentro del área urbana susceptible de Desarrollo Urbano.