Resumen Control 3

RESUMEN ECONOMIA CONTROL 3 Parkin Capítulo 5: “Eficiencia y Equidad” Métodos de Asignación de Recursos 1. Precio de Merc

Views 64 Downloads 2 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN ECONOMIA CONTROL 3 Parkin Capítulo 5: “Eficiencia y Equidad” Métodos de Asignación de Recursos 1. Precio de Mercado: Las personas que están dispuestas y tienen la capacidad de pagar dicho precio son quienes obtienen el recurso. Hay 2 tipos de personas que no pagan dicho precio:  Las que pueden pagarlo pero prefieren no comprarlo  Las que son pobres y no pueden pagarlo. Importante en la asignación de recursos esenciales (colegiaturas, honorarios médicos), como los pobres no pueden adquirirlos estos son asignados mediante alguno de los otros métodos. 2. Mando: Asigna recursos mediante órdenes que da alguien con autoridad.  Eficaz en organizaciones donde las líneas de autoridad y responsabilidad son claras y se facilita supervisar las actividades que se llevan a cabo  Empresas y Departamentos Gubernamentales.  Ineficaz cuando las diversas actividades que deben supervisarse son muchas y es fácil que el personal engañe a quienes están en posiciones de autoridad. 3. Regla de la Mayoría (Votación): Asigna los recursos según como lo decida una mayoría de votantes. Funciona bien cuando las decisiones que se toman afectan a muchas personas y se vuelve necesario supeditar los intereses personales al uso más eficaz de los recursos. Ej: Elecciones de gobiernos, tasas fiscales con que se asignan los recursos escasos entre el uso público y privado, asignación de impuestos entre usos que compiten entre sí (educación y atención médica). 4. Concurso: Asigna los recursos a un ganador. Funciona bien cuando los esfuerzos de los “jugadores” son difíciles de supervisar y recompensar en forma directa. Ej: Si un gerente ofrece a sus empleados una oportunidad de ganar un gran premio, estos se motivan y trabajan con empeño; son pocos los ganadores pero muchos los que se esfuerzan en el proceso, por lo que la producción total de los trabajadores resulta mucho mayor. 5. Atender al Primero en Llegar: Asigna los recursos a los primeros de la fila. Funciona mejor cuando los recursos escasos satisfacen en secuencia sólo a un usuario a la vez; se minimiza el tiempo dedicado a esperar a que el recurso se libre. Ej: Restaurantes, espacio en las autopistas. 6. Lotería: Asignan los recursos a quienes eligen el número ganador, toman las mejores cartas o tienen suerte en algún juego de azar. Funcionan mejor cuando no existe una manera eficaz de distinguir a los usuarios potenciales de un recurso escaso. Ej: Asignación de líneas aéreas en aeropuertos, derechos de pesca, casinos. 7. Características Personales: El recurso lo obtienen solo aquellos que cumplen con las características adecuadas. Esto puede llevar a discriminación en algunos casos. 8. Fuerza:  Casos Negativos: Guerra, robo.  Casos Positivos: Eficaz para que el Estado transfiera riquezas de ricos a pobres y otorga el marco legal dentro del cual tiene lugar el intercambio voluntario en los mercados. Esencial para aplicar el principio del Estado de Derecho.

Demanda y Beneficio Marginal Para determinar si un mercado competitivo es eficiente  Beneficio Marginal = Costo Marginal a la cantidad de equilibrio del mercado. Precio: Lo que pagamos. Valor: Lo que obtenemos, el beneficio marginal de un bien o servicio; este beneficio se mide mediante el precio máximo que se está dispuesto a pagar por cada unidad adicional.  Una curva de demanda es una curva de beneficio marginal. Demanda Individual: Relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada por una persona. Demanda de Mercado: Relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada por todos los compradores. Curva de Demanda de Mercado: Suma horizontal de las curvas de demanda individuales y se obtiene sumando las cantidades demandadas de todos los individuos a cada precio. Esta es la curva de beneficio marginal social (BMS) de la economía. Excedente del Consumidor: Cuando las personas compran algo por menos de lo que vale. Beneficio Marginal de un bien – Precio que se pagó por el sobre el total de la cantidad adquirida. Oferta y Costo Marginal Las empresas hacen negocios para generar utilidades, para esto deben vender su producción a un costo que exceda el costo de producción. Precio: Lo que recibe el productor. Costo: Aquello a lo que renuncia el productor; el costo marginal, que es el precio mínimo que los productores deben recibir como incentivo para ofrecer en venta otra unidad del bien o servicio.  Una curva de oferta es una curva de costo marginal. Oferta Individual: Relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida por un productor. Oferta de Mercado: Relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida por todos los productores. Curva de Oferta del Mercado: Suma horizontal de las curvas de oferta individuales y se obtiene sumando todas las cantidades ofrecidas por todos los productores a cada precio. Curva del costo marginal social (CMS) de la economía. Excedente del Productor: Cuando un precio excede el costo marginal. Precio que se recibe de un bien – Costo Marginal (precio mínimo de oferta).

Eficiencia del Mercado Competitivo Al punto donde la curva de demanda y la curva de oferta se entrecruzan, corresponde al punto donde el BMS = CMS  Uso eficiente de los recursos para la sociedad.  Si la producción del bien es menor que Q, el bien marginal se valora más alto que su costo de oportunidad; si es mayor, el costo de producir el bien es mayor que el valor que los consumidores le asignan. Solo cuando se produce Q unidades del bien, este vale lo que cuesta.  Mercado Competitivo Eficiente  Siempre impulsa a producir la cantidad eficiente; si se produce menos, el precio aumenta por lo que la producción también lo hace hasta llegar al equilibrio; si se produce más, el precio disminuye por lo que la producción también hasta llegar al equilibrio. Cuando se produce la cantidad de equilibrio, el excedente total (consumidor + productor) se maximiza. A pesar de actuar por su propio interés, promueven el interés social [Mano Invisible]. Subproducción: Se genera ineficiencia porque se produce muy poco. Sobreproducción: Se genera ineficiencia porque se produce mucho. Pérdida Irrecuperable: Disminución del excedente total, provocada por un nivel de producción ineficiente. La carga de esta es soportada por la sociedad, es una pérdida social. Situaciones en que hay Pérdidas Irrecuperables 1. Regulaciones:  Precio: Ej: Los precios que imponen un tope a los alquileres que un propietario tiene permitido cobrar y las leyes que exigen pagar un salario mínimo, impiden en ocasiones los ajustes de precios que equilibran la cantidad demandada y ofrecida.  Cantidad: Ej: Las regulaciones que limitan las cantidades que las granjas tienen permitido producir ocasiona subproducción. 2. Impuestos y Subsidios:  Impuestos: Aumentan los precios que pagan los consumidores y disminuyen los precios que reciben los vendedores, es decir, disminuyen la cantidad producida y llevan a subproducción.  Subsidios: Pagos del gobierno a los productores, reducen los precios que pagan los compradores e incrementan los precios que reciben los vendedores, es decir, aumentan la cantidad producida y llevan a sobreproducción. 3. Externalidades: Costo o beneficio que afecta a alguien distinto del vendedor o comprador de un bien, no están incluidos en las curvas de oferta y demanda. Ej: Una planta eléctrica genera un costo externo cuando quema carbón, lo cual produce lluvia ácida y daño a las cosechas. Cuando determina la cantidad de energía que producirá, no se considera el costo de contaminación, lo que lleva a una sobreproducción.

4. Bienes Públicos y Recursos Comunes:  Bienes Públicos: Bienes o servicios que todas las personas consumen de manera simultánea aunque no paguen por estos (Ej: defensa nacional). Los mercados los subproducirán por el problema del free rider, a toda persona le interesa beneficiarse a expensas de otros y evitar pagar la parte que le corresponde de un bien público.  Recursos Comunes: Recursos que no le pertenecen a nadie, pero que todos pueden usar. A todos les conviene ignorar los costos del uso personal que hacen de estos mismos que recaen en otros: “tragedia de los comunes” y que provoca una sobreproducción. Ej: El salmón del Atlántico; cualquier pescador puede pescarlo sin restricciones, pero si todos los pescadores decidieran pescar salmón, se generaría una sobreproducción 5. Monopolios: Una empresa es la única proveedora de un bien o servicio, con el interés de maximizar sus utilidades. Como no hay competencia, determina el precio que le convenga; producen muy poco y cobran un precio muy alto, lo que genera subproducción. 6. Altos Costos de Transacción: Costos de oportunidad de comerciar en un mercado. Para dejar que el medio encargado de asignar los recursos escasos sea el precio de mercado, debe valer la pena el costo de oportunidad de establecer un mercado. Cuando estos costos son altos, el mercado puede experimentar subproducción. ¿Es Justo el Mercado Competitivo? No hay una interpretación única del concepto de equidad, ya que las ideas relacionadas con la justicia no son sólo económicas, sino también políticas, éticas y religiosas. Se pueden distinguir:  No hay justicia cuando el resultado no es justo  Si los ingresos de las personas son demasiado desiguales hay injusticia. Utilitarismo (s.XX): Solo la equidad puede dar lugar a la eficiencia. Debemos luchar por alcanzar la mayor felicidad para el mayor número de personas mediante la transferencia de ingresos de los ricos a los pobres hasta alcanzar una completa equidad. Esto se basa en que:  Todos tenemos los mismos deseos básicos y una capacidad similar de disfrutar la vida.  Cuanto más grande es el ingreso de una persona, más pequeño es el beneficio marginal por unidad monetaria. El Gran Dilema: El utilitarismo no toma en cuenta los costos que conllevan las transferencias de ingresos, el reconocer estos gastos nos lleva a decidir entre eficiencia y justicia. Este se basa en que la única manera de transferir el dinero de ricos a pobres es a través de impuestos fiscales.  Gravar con impuestos el ingreso que las personas obtienen con su empleo provoca que estas trabajen menos  Cantidad de Trabajo < Cantidad Eficiente.  Gravar con impuestos el ingreso que las personas obtienen del capital ocasiona que estas ahorren menos  Cantidad de Capital < Cantidad Eficiente.  Cuando las cantidades de trabajo y capital se reducen, la cantidad de bienes y servicios producidos es menor que la eficiente (el pastel se hace más chico). El intercambio debe hacerse entre el tamaño del pastel y el grado de equidad con que este se comparte: cuanto más grande es la redistribución del ingreso, mayor es la ineficiencia y menor el pastel.  El dinero que se toma de los ricos no pasa directamente a los pobres, parte de este se gasta en administrar el sistema.

 Aplicar impuestos altos a los ricos puede afectar negativamente a los pobres; el empresario puede cerrar su empresa y el pobre quedar desempleado, teniendo que buscar otro empleo que quizás sea peor pagado.

Rawls: La distribución justa del pastel se logra cuando la persona más pobre está lo mejor posible. Los impuestos no deben ser tan altos como para hacer que el pastel se reduzca hasta que los pobres obtengan una porción más pequeña; hay que lograr que la porción que estos disfruten sea tan grande como se pueda, aunque lo más probable es que no corresponda a una participación equitativa.  No hay justicia cuando las reglas no son justas  Las personas en una situación similar deben ser tratadas igual (Principio de Simetría). Esto se traduce en igualdad de oportunidades. Nozick: El principio de lo justo debe basarse en la justicia de las reglas, este sugiere que la justicia se basa en 2 reglas:  El Estado debe hacer cumplir las leyes que establecen y protegen la propiedad privada.  La propiedad privada se puede transferir a otra persona sólo a través de un intercambio voluntario. Si estas reglas se respetan, el resultado es justo; no importa que tan desigualmente este repartido el pastel ya que este ha sido preparado por personas, cada una de las cuales ofrece de manera voluntaria sus servicios a cambio de la porción ofrecida en la compensación. Si se hacen cumplir los derechos de propiedad privada y el intercambio voluntario tiene lugar en un mercado competitivo, los recursos serán asignados eficientemente, siempre que no se den situaciones en las que hay pérdidas irrecuperables. Lo mejor es un consenso de ambas ideas, ninguna es únicamente buena por su propia cuenta. Parkin Capítulo 6: “Los Mercados en Acción” El Mercado Antes y Después del Terremoto Luego del terremoto en San Francisco en 1906, ¿cómo se enfrentó la reducción de la oferta de viviendas?: Oferta Corto Plazo (CO): Muestra el cambio en la cantidad ofrecida de viviendas cuando el alquiler cambia y el número de casas y edificios permanece constante. La respuesta de esta oferta es resultado de cambios en la intensidad con que se usan los edificios existentes. Cuanto más alto es el alquiler, mayor es el incentivo de las familias para alquilar alguna de las habitaciones que antes usaban para sí mismas. Oferta Largo Plazo (OL): Muestra como responde la cantidad de viviendas ofrecidas ante un cambio en el precio transcurrido cierto tiempo desde que se construyeron nuevas casas y edificios o desde que los existentes fueron destruidos. En el gráfico, la curva es perfectamente elástica; el costo marginal de construir es el mismo independiente del número de vivienda que existan, y mientras los alquileres excedan el costo marginal de construir, los constructores tendrán un incentivo para seguir construyendo; la OL es perfectamente elástica cuando el alquiler es igual al costo marginal.

Equilibrio: El precio de equilibrio está determinado por la demanda y la OC.  Efecto Corto Plazo: En el gráfico, poca gente murió después de la tragedia por lo que la demanda se mantuvo. Sin embargo, se destruyeron viviendas y la OC se desplazó hacia la izquierda. Si el alquiler permanece en 16 US$ solo hay 44000 viviendas disponibles, y con esa cantidad la gente está dispuesta a pagar 24 US$, por lo que los alquileres suben hasta llegar a 20 US$. La cantidad demandada disminuye y la cantidad ofrecida aumenta a 72000. Estos cambios ocurren porque la gente economiza en su uso de espacio y pone a disponibilidad sus habitaciones desocupadas. El aumento en el alquiler asigna las viviendas escasas a quienes están dispuestas a pagar más por ellas.  Efecto Largo Plazo: A medida que pasa el tiempo se construyen más casas y edificios y la oferta aumenta. La curva indica que a largo plazo, la vivienda se ofrecerá a 16 US$; debido a que 20 US$ excede el precio de oferta a largo plazo, hay un auge en la construcción, y la OC se desplaza gradualmente hacia la derecha. Precio Máximo: Regulación que hace ilegal cobrar un precio mayor que un nivel especificado. El efecto en el mercado depende si este es mayor o menor al precio de equilibrio.  Un precio tope por arriba no afecta, el precio de equilibrio (mínimo) no restringe las fuerzas del mercado.  Un precio tope por debajo si afecta, el precio de equilibrio (máximo) impide que el precio regule las cantidades demandadas y ofrecidas; la fuerza de la ley y la del mercado entran en conflicto y una de estas o ambas tienen que ceder. En el gráfico, si se hubiera fijado un precio tope de 16 US$ (precio pre terremoto), cualquier alquiler que supere ese valor se colocaría en la región ilegal. Con un alquiler de 16 US$ la cantidad de viviendas ofrecidas es de 44000 y la cantidad demandada de 100000, por lo tanto faltan 56000 viviendas. Pero de alguna manera las 44000 deben asignarse entre la gente que demanda 100000; cuando el precio tope crea escasez, se puede dar:  Actividad de Búsqueda: Cuando el precio está regulado y hay escasez, la actividad aumenta, la gente pasa mucho tiempo buscando avisos de viviendas. El costo de oportunidad de un bien es igual a su precio más el valor del tiempo de la búsqueda; esta actividad es costosa ya que se emplean tiempo y otros recursos (teléfono, auto). El precio tope controla la parte del alquiler, pero no el costo de oportunidad que podría llegar a ser incluso mayor que el alquiler mismo si el mercado no estuviera regulado.  Mercado Negro: Mercado ilegal donde el precio excede el precio tope. Cuando se imponen precios topes, lo arrendatarios y dueños de viviendas buscan la forma de aumentar los alquileres. El nivel de los precios depende de lo estricta de la aplicación del precio tope, si esta es mucha, los alquileres pueden llegar a costar el precio máximo que la gente está dispuesta a pagar.

Ineficiencia de los Topes de Alquileres: Si el mercado no se regula, es el mismo el que determina el alquiler para que la cantidad demandada iguale a la ofertada. Si el alquiler se fija en 16 US$ se ofrecen 44000 unidades, el beneficio marginal es de 24 US$. Debido a que la cantidad de viviendas es menor que la cantidad competitiva, hay una pérdida irrecuperable que recae sobre los consumidores que no pueden encontrar vivienda y los productores que no pueden ofrecerla al nuevo precio más bajo; son pocos los consumidores que encuentran vivienda y ganan. Si nadie incurre en costos de búsqueda, el excedente del consumidor sería la suma del triángulo verde y el rectángulo rojo; sin embargo, los costos podrían consumir parte del excedente del consumidor, tal vez tanto como el rectángulo rojo.

Azul: Excedente Productor Verde: Excedente Consumidor Gris: Pérdida Irrecuperable Rojo: Pérdida Potencial por la Búsqueda

Precios Mínimos: El mercado de trabajo se ve afectado por factores que golpean más a los trabajadores con salarios más bajos (aparición de nueva tecnología disminuye la demanda de trabajadores menos especializados)  Surgimiento de un Salario Mínimo.  Cuando este está por debajo del salario de equilibrio, no hay efectos.  Cuando está por encima del salario de equilibrio, entra en conflicto con las fuerzas del mercado. Suponiendo que con un salario de equilibrio de 4 US$ el Estado fija uno mínimo de 5 US$, los salarios por debajo de este estarán en la región ilegal. A la tasa del salario mínimo se contratan 20 millones de horas de trabajo, aunque hay disponibles 22, generándose desempleo. Con solo 20 millones de horas demandadas, algunos trabajadores están dispuestos a ofrecer la hora número 20 millones por 3 US$. Los desempleados dedican tiempo y otros recursos a la búsqueda de empleos que son difíciles de conseguir. Ineficiencia del Salario Mínimo: En un mercado no regulado, los que están dispuestos a trabajar por la tasa salarial corriente consiguen empelo, y el mercado asigna los escasos recursos laborales a los empleos en los que estos se valoran más. El salario mínimo frustra el mecanismo de mercado y provoca desempleo, así como una cantidad ineficiente de búsqueda de empleo.

Azul: Excedente Empresas Verde: Excedente Trabajadores Gris: Pérdida Irrecuperable Rojo: Pérdida Potencial por la Búsqueda

Se reduce el excedente de las empresas y el de los trabajadores, y hay una pérdida irrecuperable porque a la cantidad de trabajo empleado (20 millones), el valor del trabajador marginal para la empresa excede la tasa salarial por la que la persona está dispuesta a trabajar.

Las personas desempleadas tienen un gran incentivo para buscar trabajo; el rectángulo rojo muestra la pérdida proveniente de esta. Esto se genera porque alguien encuentra un empleo a 5 US$ cuando estaba dispuesto a recibir 3 US$.

Impuestos Incidencia Fiscal: Repartición de la carga fiscal entre el comprador y el vendedor. Cuando el gobierno fija un impuesto sobre la venta de un bien, el precio pagado por el comprador podría:  Subir en un monto igual al impuesto  La carga fiscal recae sobre el comprador.  Subir en un monto menor al impuesto  Una parte de la carga recae en el comprador y otra en el vendedor.  No cambiar  La carga fiscal recae en el vendedor. La incidencia fiscal no depende de la ley fiscal, esta podría gravar un impuesto sobre las ventas o compras pero el resultado es el mismo siempre. Impuesto a la Producción: Es como un aumento en el costo de producción de un bien, por lo que disminuye la oferta de este. Para determinar la nueva curva, se suma el impuesto al precio mínimo inicial, el precio por lo tanto sube, la oferta se desplaza hacia la izquierda y la cantidad demandada disminuye, entonces compradores y vendedores pagan parte del impuesto. Impuesto al Consumo: Disminuye la cantidad demandada y la curva se desplaza hacia la izquierda. Para determinar la nueva curva, se resta el impuesto al precio máximo inicial; el equilibrio se alcanza cuando se entrecruza con la curva de la oferta. Las cantidades demandadas y ofrecidas disminuyen al igual que el precio, se puede decir entonces que compradores y vendedores compartieron el impuesto. Equivalencia de los Impuestos al Consumo y a la Producción: Si el fiscal trata de hacer que las cargas sean iguales para ambos lados, gravando la mitad del impuesto a una parte y la otra mitad a la otra, es como sacar un promedio de los 2 casos anteriores, se llegará al mismo precio de equilibrio, que no necesariamente reparte el impuesto equitativamente. Cuando se grava una transacción está el precio pagado por los compradores (que incluye el impuesto), y el precio recibido por los vendedores (que no lo incluye); los compradores responden solo al precio que incluye el impuesto porque ése es el que pagan y los vendedores al que no lo incluye porque ése es el que reciben. Repartición del Impuesto y Elasticidad de la Demanda: Hay 2 casos extremos:  Demanda Perfectamente Inelástica: Los compradores pagan y no hay pérdida irrecuperable. Ej: Mercado de la insulina, el impuesto se suma al precio mínimo al que las farmacias la venden y la cantidad demandada no cambia, lo compradores pagan el impuesto.  Demanda Perfectamente Elástica: Los vendedores pagan. Ej: Mercado de los lápices azules, la demanda es perfectamente elástica a un precio; si son los más baratos todos los usan y si son los más caros nadie. Si se grava un impuesto a los lápices azules y no a los otros, la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda. El precio se mantiene pero la cantidad recibida por los vendedores disminuye en un monto igual que el del impuesto. Repartición del Impuesto y Elasticidad de la Oferta: Hay 2 casos extremos:  Oferta Perfectamente Inelástica: Los vendedores pagan y no hay pérdida irrecuperable. Ej: Mercado de agua mineral, el agua proviene de un manantial que fluye y que es imposible controlar, así que la cantidad ofertada es siempre igual. Si se grava un impuesto, la curva de oferta sigue siendo igual; pero los compradores están dispuestos a adquirir la cantidad de equilibrio solo si el precio no sube, por lo que el precio deberá reducirse lo que valga el impuesto  Oferta Perfectamente Elástica: Los compradores pagan. Si a un bien con este tipo de oferta se le grava un impuesto, se le suma este al precio mínimo de oferta; los ofertantes ofrecerán cualquier cantidad a ese valor. El impuesto incrementó el precio que los compradores pagan y redujo la cantidad vendida.

La manera en que se reparten los impuestos, depende de la elasticidad de la oferta y la demanda.  Rara vez la oferta y la demanda son perfectamente elásticas o inelásticas, pero hay artículos que tienden hacia uno de los extremos. Ej: Alcohol, bencina y tabaco tienen una baja elasticidad en la demanda y una alta elasticidad en la oferta (carga recae más en compradores que vendedores); el trabajo tiene una baja elasticidad de oferta y una alta elasticidad en la demanda (carga cae más en los trabajadores).  Los artículos gravados con impuestos más altos son los que tienen una baja elasticidad en la demanda o en la oferta (el gobierno recibe grandes ingresos fiscales y la pérdida irrecuperable generada es pequeña).  Con una oferta y demanda elásticas, el impuesto genera una gran disminución de la cantidad de equilibrio y un ingreso fiscal pequeño. Ineficiencia de los Impuestos  Con un precio de compra más alto y uno de venta más bajo, el impuesto disminuye la cantidad producida y consumida, generando una pérdida irrecuperable. Los excedentes del consumidor y del productor se reducen; una parte de cada excedente se va al ingreso fiscal y la otra se convierte en pérdida irrecuperable. En los casos en que la demanda o la oferta es perfectamente inelástica, el impuesto no modifica la cantidad comprada y vendida y no hay pérdida irrecuperable. Mientras más inelástica sea la demanda u oferta, menor es la disminución de la cantidad y la pérdida irrecuperable.

Azul: Excedente Productor Verde: Excedente Consumidor Gris: Pérdida Irrecuperable Morado: Ingreso Fiscal

Subsidios y Cuotas Fluctuaciones en las Cosechas: Una vez que los agricultores levantan sus cosechas, dejan de tener control sobre la cantidad ofrecida y la oferta se vuelve inelástica a lo largo de una curva de oferta momentánea.

Mala Cosecha

 Mala Cosecha: Disminuye la cantidad ofrecida, la curva de oferta momentánea se desplaza hacia la izquierda, el precio sube y aumenta el ingreso agrícola. En el gráfico, el precio sube a 6 US$ y el ingreso aumenta a 90 mil millones (azul+rosado).  Cosecha Abundante: Aumenta la cantidad ofrecida, la curva de oferta momentánea se desplaza hacia la derecha, el precio baja y disminuye el ingreso agrícola. En el gráfico, el precio baja a 2 US$ y el ingreso disminuye a 50 mil millones (azul + verde).  Si la demanda es elástica, las cosechas abundantes aumentan el ingreso y las malas cosechas lo disminuyen. No obstante, la demanda de la mayoría de los productos agrícolas es inelástica.

Cosecha Abundante

 Aunque el ingreso agrícola total aumenta cuando hay una mala cosecha, el ingreso de los agricultores individuales cuyas cosechas se pierden disminuye. Por lo tanto, los únicos que ganan son aquellos cuyas cosechas no se han visto afectadas. Como los mercados agrícolas a menudo confrontan a los agricultores con el riesgo de obtener bajos ingresos, el gobierno invierte en estos mediante 2 métodos:  Subsidios: Pago del gobierno a un productor, es como un impuesto negativo que equivale a una disminución en el costo de producción, genera un aumento de la oferta. Para determinar la posición de la nueva curva, al precio mínimo de oferta se le resta el subsidio. Sin subsidio se producen 40 M por 40 US$, un subsidio de 20 US$ desplaza la oferta hacia la derecha. La cantidad de equilibrio aumenta a 60 M, el precio baja a 30 US$ y el precio más el subsidio que reciben los agricultores sube a 50 US$. En el nuevo equilibrio el costo marginal excede el beneficio marginal y surge una pérdida irrecuperable.  Cuotas de Producción: Límite superior que se permite producir de un bien en un período. El efecto de esta depende si se establece por encima o por debajo de la cantidad de equilibrio; si está por encima no hay efectos, de lo contario: La producción por sobre el límite es ilegal, no está permitida la producción de la cantidad de equilibrio; las fuerzas del mercado y la ley entran en conflicto. Cuando el gobierno establece una cuota, ésta no regula el precio sino que el mercado manda. Se produce un aumento en el precio y se reduce el costo marginal de producir la cuota, porque los productores disminuyen sus curvas de oferta  Subproducción: a la cantidad de la cuota, el beneficio marginal excede el costo marginal, generándose una pérdida irrecuperable. Mercados de Bienes Ilegales Cuando el bien es ilegal, el costo de comercializarlo aumenta. En cuánto aumenta y en quién recae depende de las sanciones impuestas por violar la ley y de la efectividad; mientras más grandes sean y más efectivo sea su cumplimiento, mayores serán los costos.  Sanciones a los Vendedores: Disminuye la oferta, se desplaza a la izquierda. Para encontrar la nueva curva, se suma el costo de violar la ley al precio mínimo de oferta.  Sanciones a los Compradores: Disminuye la demanda, se desplaza hacia la izquierda. Para encontrar la nueva curva, se le resta el costo de violar la ley al valor del bien para determinar el precio máximo que los compradores están dispuestos a pagar.  Sanciones para Ambos: Disminuyen la oferta y la demanda, ambas curvas se desplazan hacia la izquierda por la misma cantidad. Si las sanciones son más fuertes para los vendedores, la curva de oferta se desplaza más lejos que la de demanda, y viceversa.

 La razón por la que no se ha podido acabar con el consumo de drogas, es que el costo de hacer cumplir la ley es muy alto y los recursos insuficientes, por eso hay quienes proponen legalizarlas y gravarlas con altos impuestos. Legalización y Gravamen de las Drogas: A las drogas se les podría gravar un impuesto lo suficientemente alto como para disminuir la oferta, aumentar el precio y lograr la misma disminución en la cantidad comprada que se logra con su prohibición; además el gobierno recibiría un gran ingreso fiscal.  Se necesitaría una tasa fiscal muy alta para disminuir la cantidad comprada al mismo nivel de su prohibición. También muchos distribuidores tratarían de disfrazar sus actividades para evadir el impuesto, violando la ley fiscal; si la sanción por hacerlo fuera grande y se vigilara con la misma eficiencia como se hace con las leyes de distribución de drogas, esto sería válido  La cantidad comprada dependería de las sanciones y la manera en que estas son aplicadas a vendedores y compradores. Impuestos vs. Prohibición  A favor de los impuestos y en contra de la prohibición está el hecho de que el ingreso fiscal puede usarse para hacer más efectivo el cumplimiento de la ley o realizar una campaña preventiva.  A favor de la prohibición y en contra de los impuestos está la consideración de que prohibir drogas envía una señal que puede influir en las preferencias y disminuir la demanda de estas.