Control 3

Control SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES Alumno Asignatura GESTION DE LA EMERGENCIA Instituto IACC 02/septiembre/2016

Views 121 Downloads 4 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Control SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES Alumno Asignatura GESTION DE LA EMERGENCIA Instituto IACC 02/septiembre/2016

Desarrollo

OBJETIVO DEL CONTROL: Decidir la mejor estructura dependiente de la sección de operaciones. Estudio de caso Usted se encuentra a cargo de la función de operaciones en una emergencia de gran envergadura, razón por la cual proyecta que comenzará a llegar una cantidad de recursos para el cumplimiento de las labores asignadas. En este contexto, ¿qué área funcional establecería bajo su mando y por qué? Por otra parte, el crecimiento de la emergencia hace que usted deba adaptar su estructura. Considerando lo anterior, ¿qué criterio utilizaría para aumentar su estructura, tomando en cuenta para ello sus limitaciones en materia de alcance de control como jefatura para poder realizar una efectiva supervisión? Si usted debe supervisar dos áreas geográficas, dentro de las cuales debe desarrollar 3 funciones en cada una de ellas: habilitación de caminos, atención de heridos y centros de distribución de alimentos; ¿cómo desarrollaría el Organigrama bajo la sección operaciones?

Solución: El JO es miembro del Staff General, y en el mismo nivel que los Jefes de las secciones de Planificación, Logística, finanzas/Administración, es responsable de las operaciones tácticas en el sitio del incidente, enfocado a reducir el peligro inmediato, salvar vidas, establecer situación de control, salvaguardar la propiedad y restablecer las condiciones normales. En esa línea, la Sección de Operaciones es responsable de todas las operaciones relacionadas con el incidente y la misión primaria. De esta manera, el JO debe activar y supervisar la organización de los recursos de acuerdo con el PAI (Plan de Acción del Incidente) y dirigir su ejecución. En esta etapa es donde resulta fundamental el trabajo en equipo de los miembros del mando, dado que ningún plan puede ser implementado sin considerar a los demás componentes, debido a que toda acción conllevará estrategia, planificación, recursos logísticos, financieros y acciones de carácter administrativo. El jefe de operaciones por la misión que tiene en un Sistema de comando de incidentes, está encargado de supervisar todo el staff general que está integrado de Planificación de la emergencia, Logística de la operativa y finanzas/administración. Ante el crecimiento de la emergencia, el JO debe

crear y contratar un jefe de sección de operaciones adjunto, el cual debe poseer las mismas competencias y calificaciones para el trabajo, estando por ello preparado para asumir el cargo en cualquier momento. En la sección de operaciones, el JO es responsable de las operaciones tácticas en el sitio del incidente. Su objetivo principal es reducir el peligro inmediato, salvar vidas y propiedad, establecer una situación de control y restablecer las condiciones normales, ejecutando para ello el plan de acción del incidente (PAI) autorizado por el JI y desarrollado por éste en conjunto con el staff directivo, del cual el JO es parte. En la medida que un incidente escala en magnitud o complejidad, se requiere adaptar la estructura de manera rápida y coherente. Entonces, en la medida que aumenta el personal bajo la supervisión del jefe de operaciones, se hace necesario establecer una estructura organizacional con el apoyo de un supervisor, directores de ramas y equipos de intervención de incidente. La estructura sería la siguiente:

Jefe Operaciones

Supervisor

Director Logística

Director Planificación

Director Recolección

Director Rescate

Director Atención Primaria

Grupo logística

Supervisor planificación

Equipo recolección alimentos

Equipo Bomberos

Equipo recolección Ropa

Grupo rescate

Equipo Sapu

Para cualquier emergencia, estos varían pero poco. Depende de cómo organice el JO y como sea la emergencia. Para lo cual, la experiencia te hace más experto, y en la práctica así lo ha demostrado, que estos eventos tengan más

similitudes que diferencias al momento de abordar la gestión y manejo. Es así como será necesario facilitar conceptos y herramientas que buscan simplificar la gestión en situaciones de esta naturaleza.

Bibliografía IACC 2016 CONTENIDOS SEMANA 3