Resumen capitulo 8 (Administacion)

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Centro de Recurso de Aprendizaje para la Educación a Distancia UNAH-CRAED Tem

Views 114 Downloads 13 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Centro de Recurso de Aprendizaje para la Educación a Distancia UNAH-CRAED

Tema de Investigación Asignatura Administración de Empresas Agropecuaria Tutor(a) Lic. Carmen Torrez Núñez Sección 0800 Integrantes Jessica Karolina Padilla Manzanares 20171003035 Lugar y Fecha Tocoa, Colon /07-08-19

OBJETIVOS

GENERAL

 Resumir el contenido del el capítulo # 8.

ESPECIFICOS

 Distinguir cada uno de los temas contenidos en el capítulo # 8

 Exponer opiniones de cada uno de los temas resumidos.

INTRODUCCION

El trabajo es realizado con el requisito de aprobar la clase de Administración de Empresas Agropecuaria, siendo asignado por la Lic. Carmen Torrez. En el siguiente trabajo se presenta el capítulo # 8, recopilando la información de manera breve, de esta manera resumiendo para una mejor interpretación de lo más importante de cada tema. Así mismo se da opiniones de cada uno de los temas, exponiendo el conocimiento aprendido sobre lo leído.

1. Departamentalización por funciones de la empresa. La departamentalización funcional es el sistema que más se emplea para organizar actividades y está presente al menos en algún nivel en la estructura organizacional de casi cualquier empresa. Las características de las funciones de ventas, producción y finanzas son tan ampliamente reconocidas y entendidas que no sólo representan la base de la organización departamental, sino que también y muy a menudo la departamentalización al más alto nivel. A menudo estas áreas funcionales no aparecen en el organigrama.  Primero, porque no existe una terminología generalmente aceptada: una empresa manufacturera puede utilizar los términos producción, ventas y finanzas; mientras que un mayorista se interesa por las actividades de compra, venta y finanzas.  Una segunda razón por la que los términos varían es que a menudo las actividades básicas difieren en importancia: los hospitales no tienen departamentos de ventas y las iglesias no tienen los de producción; lo que no significa que dichas actividades no se realicen, sino que no están especializadas, por lo que se integran con otras actividades.  Un tercer motivo para que los departamentos de ventas, producción o finanzas

no

aparezcan

intencionalmente

se

en

hayan

muchos elegido

organigramas otros

es

que

métodos

de

departamentalización. Opinión En este tipo de sistema en donde hay diferentes empresas que producen, venden, son de importancia para entender que una buena organización hará que esta crezca y que lo principal de esta departamentalización es la producción, las ventas y la financiación así mismo buscan agrupar estas actividades y tareas de acuerdo con las funciones principales desarrolladas dentro de la empresa.  Departamentalización por territorio o geográfica

Es común en empresas que operan en áreas geográficas amplias, en cuyo caso puede ser importante que las actividades de un área o territorio determinado se agrupen y asignen a un gerente.

Opinión: Según lo leído esta, busca en donde todas aquellas actividades de producción o servicio se agrupan en un área geográfica específica, siendo más utilizada en la parte de producción y venta que en el área de financiación.  Departamentalización por grupo de clientes. Cuando cada grupo de clientes es administrado por un gerente de departamento: un buen ejemplo de ello es el departamento de ventas industriales de un mayorista que también vende a detallistas. Los propietarios de empresas y sus gerentes a menudo conforman sus actividades de esta manera a fin de atender los requisitos de grupos de clientes bien definidos. Opinión: En este la organización se basa en el cliente, los divide y los agrupa de acuerdo con el tipo de persona que necesite el servicio, clasificándolos por ejemplo en edad, sexo, etc. y de esta manera que cada uno pueda servir a un cliente en específico.  Departamentalización por producto. Este proceso puede considerarse en evolución, pues por lo regular las compañías que adoptan la departamentalización por producto estuvieron organizadas por funciones, pero enfrentaron grandes problemas con el crecimiento de sus gerentes de producción, ventas y servicio, así como del número de sus ejecutivos de ingeniería: la posición gerencial se hizo compleja y el ámbito de la administración limitó la capacidad de sus directores gerentes superiores para aumentar la cantidad de gerentes funcionales, y en este punto se volvió necesaria la reorganización con base en la división por productos. Opinión:

Está en su totalidad es diferente a las otras puesto que dentro de una cierta fabricación de productos o servicios, facilitan el empleo con el conocimiento de la mano de obra, lo cual aumentando la eficiencias de la organización si el producto es constante se pueden obtener ventajas económicas en la producción.