Resumen Cap 9 Clifford

Informe de Lectura: “Historia de lo tribal y lo moderno” CLIFFORD, James (1998) “Historia de lo Tribal y lo moderno” en

Views 133 Downloads 3 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Informe de Lectura: “Historia de lo tribal y lo moderno” CLIFFORD, James (1998) “Historia de lo Tribal y lo moderno” en “Dilemas de la cultura”, Barcelona: Gedisa. pp. 229 – 254. James Clifford, nacido en Estados Unidos en 1945, es historiador, crítico de la antropología y profesor en el Departamento de Historia de la Consciencia en la Universidad de Santa Cruz de California. Es autor de numerosas publicaciones, entre las que cabe destacar Person and Myth, Writing culture: The Poetics and Politics of Etnography y Dilemas de la cultura traducido por la editorial Gedisa. El noveno capitulo del libro “Dilemas de la cultura” titulado “Historia de lo Tribal y lo moderno” es un escrito que trata sobre las extensiones del concepto de arte frente a expresiones culturales que no corresponden a la cultura occidental, el autor cuestiona la forma en que estas expresiones (esculturas, mascaras y otras expresiones plásticas) han sido rápidamente asociadas a las ideas artísticas propias de occidente dejando de lado el marco cultural del cual proceden y analizándolas exclusivamente pr sus cualidades estéticas. Clifford da inicio a este capitulo hablando sobre la forma en que la muestra del Museo de Arte moderno llamada “Primitivismo en el arte del siglo XX: Afinidad de lo tribal y lo moderno” aborda las expresiones culturales no occidentales como las africanas. La muestra a sido influencia fuertemente por un grupo de artistas liderados por Picasso que vieron en estas expresiones “tribales” un “arte poderoso” y su obra se vio influenciada directa o indirectamente por estas. Como resultado de esta influencia la muestra se basa en la presentación en grupos de dos obras, una occidental y otra no occidental, juntas de forma que los espectadores al contemplar ambos objetos vean que son parecidos. De acuerdo con esta exhibición existe cierta afinidad entre las obras, connota una cualidad o esencia común que une lo tribal con lo moderno reuniendo así una familia artística, global, diversa, ricamente inventiva y milagrosamente unificada. La exposición trata de asociar el modernismo con una búsqueda de los “principios formadores” que trascienden la cultura, la política y la historia. En realidad la única semejanza entre las obras es el hecho de que no presentan el realismo pictórico o escultórico a pesar de la existencia de obras de este tipo en el arte tribal. La llamada “afinidad” que une estos objetos esta condicionada por su adecuación al gusto moderno, no comparten la misma situación cultural de occidente, donde el arte sirve muchas veces un único propósito. El modernismo se apropia de las obras tribales al extraerlas de su contexto histórico, geográfico y social para encajarlas dentro de sus propios parámetros estéticos, los objetos pierden su valor religioso o utilitario para poder adecuarse a lo que se considera arte.

La escala de valores planteada por el arte moderno intenta darse a conocer como una escala universal que esta relacionada con la imposición global que ocurre cuando los pueblos tribales quedan bajo el control cultural, político, económico y evangélico de las culturas occidentales mas avanzadas. También existen otras exhibiciones que poseen un enfoque diferente al del Moma, como el enfoque científico del Museo de Historia Natural que presenta a los objetos resaltando tanto sus cualidades estéticas como los roles que cumplen dentro de las sociedades de las cuales proceden. Otras muestras resaltan el carácter individual de muchas de estas obras, en la exposición del MOMA estas todavía tienen un carácter tribal y atemporal mientras que en exposiciones como la realizada en la galería IBM implementan obras que tienen autores individuales y son de fechas recientes como Calvin Hunt quien dio los toque finales a su obra mientras estaba en el Atrio. Estos pueblos tribales han hallado también un beneficio en el creciente interes occidental por sus obras. Les ha facilitado su inclusión en el mundo mediante el intercambio y venta de sus obras así como una mayor difusión de su cultura en el mundo. La influencia occidental ha propiciado un cambio en estas culturas donde muchas veces se puede distinguir la diferencia entre la producción artística antes y después de ese contacto. En exposiciones como las del MOMA objetos que pertenecen a la segunda etapa no son considerados por no tratarse de objetos “puros”, seria impensable asociar este tipo de obras con lo tribal pues han sido contaminas por la influencia occidental. Sin embargo hay que tener en cuenta que estas obras representa la evolución de estas culturas, algo que según la exposición del MOMA es impensable pues estas se encuentran suspendidas en el tiempo a diferencia de un concepto de una cultura de cambio permanente como lo reflejan las exhibiciones de la Galería IBM que presenta artistas vivientes procedentes de las culturas tribales. La funcion entonces de los historiadores y estudiosos es cuestionar hasta que punto algo puede llamarse arte, par este proceso se necesitan exhibiciones que cuestiones los limites del arte y del mundo del arte, obras que sean realmente “indigeribles”. La creencia de que una parte de la humanidad puede recolectar y catalogar las diversas expresiones culturales de otros pueblos necesita criticarse y transformarse. Preguntas: Si no existe una concepción de arte tribal dado que muchos de estos objetos desempeñan funciones dentro de sus sociedades diferentes a las occidentales ¿Cómo se podría asimilar estos objetos a los conceptos occidentales sin despojarlos de su trasfondo cultural? Si las obras que han sido creadas luego del contacto cultural con occidente pueden ser consideradas obras de arte ¿Por qué aun existe el concepto de artesanías y se diferencian tan marcadamente del arte?