RESUMEN Bourdieu General

RESUMEN La sociología de Pierre Bourdieu: 1. Bourdieu parte de algunos presupuestos sobre la realidad social y su estudi

Views 186 Downloads 0 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN La sociología de Pierre Bourdieu: 1. Bourdieu parte de algunos presupuestos sobre la realidad social y su estudio: El hecho social es un conocimiento que se conquista y se construye en contra del sentido común. El objetivo de la sociología es la ruptura con el sentido común y la construcción de una mirada científica sobre la realidad social. Esto se logra mediante la conceptualización y la investigación empírica (es decir, el conocimiento de los fenómenos sociales implica su interpretación mediante teorías pero al mismo tiempo la investigación de campo, el contacto directo con la realidad social). El sentido común es el principal enemigo del sociólogo, porque las razones sociales por las cuales la gente piensa o actúa de determinada manera no son transparentes (es decir, son desconocidas y ocultas para los sujetos). En este sentido, Bourdieu dirá “la familiaridad con el universo social es el obstáculo epistemológico por excelencia”. La realidad social no es el estudio de sujetos concretos, ni de condiciones materiales o hemos como tales, sino el estudio de las relaciones que constituyen la vida social. Un sujeto o un objeto sólo pueden ser comprendidos como expresión de las relaciones sociales que los contienen. Decir que alguien es pobre no es más que darle un status en relación a otro/s que son más ricos. Decir que alguien es heterosexual es asignarle una condición en relación con otras formas posibles de sexualidad (homosexual, bisexual, etc.). Siempre que se es algo, ese algo es definido en relación a otros (el “buen alumno” se define en relación a otros alumnos con peor rendimiento, el buen deportista lo mismo). Al sociólogo le interesan los sujetos u objetos materiales sólo en tanto que puede comprenderlos como parte de una relación con otros objetos y sujetos 1. ¿Cómo entiende Bourdieu la realidad social? La realidad social puede comprenderse como la relación dialéctica entre: Estructuras objetivas del mundo social, que son independientes de la conciencia y de la voluntad de los individuos. Por ejemplo: Tener más o menos dinero te ubica en una determinada posición social porque podés consumir determinados productos y servicios. Esta es una regla de funcionamiento de la sociedad que nod epende de nuestra voluntad.

cada busca un social,

Los esquemas de percepción y de acción que posee cada individuo, que, si bien son el producto de condiciones objetivas, tienen un grado de variabilidad. Por ejemplo: Aprendemos determinadas costumbres por nacer en una familia con determinada posición dentro de la sociedad, pero no todos los individuos que nacen en familias con condiciones

Entonces, vez que se comprender fenómeno se deben

1 Aquí decir relación no implica que exista un vínculo afectivo entre personas u objetos. Es el sociólogo el que piensa la realidad social en términos de relaciones, construye relaciones para entenderla.

atender ambas dimensiones de análisis: tanto las condiciones objetivas estructurales y las regularidades que rigen el fenómeno en cuestión como la forma en que esas condiciones objetivas se expresan a nivel individual, la forma en que los agentes (así llama Bourdieu a los individuos) entienden, viven y sienten ese fenómeno. 2. Cómo se representa Bourdieu la sociedad: Como dijimos, el punto de vista relacional implica comprender cualquier fenómeno social en el marco de relaciones con otros. Para esto, Bourdieu propone comprender a la sociedad como un espacio de posiciones. ¿Cómo se organizan esas posiciones? En función de dos tipos principales de poder o recursos: económicos y culturales. Esto significa que, a través de sus investigaciones, Bourdieu comprobó que las dos formas principales a partir de las cuales se establecen y ordenan las jerarquías sociales (quién está más arriba o más abajo en la escala) son los bienes económicos que se poseen –capital económico- y los conocimientos o saberes –capital cultural. En el siguiente gráfico se ve cómo se ordenarían estas posiciones según una investigación llevada a cabo por Bourdieu sobre la sociedad francesa de 1960:

En un eje aparece el capital total, podríamos pensar que en la parte de más capital total están ubicados los grupos de mayor poder, los grupos hegemónicos o clases dominantes, diría Gramsci. En el otro eje se muestra la estructura de ese capital, si está compuesto mayormente por capital económico o mayormente por capital cultural. Por ejemplo, un profesor de la universidad puede tener poder e influencia como intelectual en una sociedad, pero seguramente no será millonario. En cambio un gran empresario puede ser millonario y no tener más que un título secundario, es decir, como intelectual no tendrá influencia. Es importante recordar que la distancia entre posiciones en el gráfico no se refiere a una distancia física en la vida real, a pesar de que si existe mayor probabilidad de que los individuos cuya posición en el gráfico es cercana se conozcan y/o agrupen en la vida real. Por ejemplo, practicar equitación y consumir champagne como bebida corresponde a una posición de alto capital total, compuesto en su mayor parte por capital económico y en menor grado por capital cultural. Es probable que las personas con esta estructura de capital tengan más probabilidades de conocerse (agruparse, casarse, hacer negocios, etc.) entre sí que con personas que un capital muy diferente. Sería algo atípico

que un Marcelo Tinelli se casara con una profesora universitaria de alto rango, aunque sería aun más atípico que se casara con una maestra de escuela del conurbano. Definición de espacio social (según Bourdieu): “conjunto de posiciones distintas y co-existentes, exteriores las unas respecto de las otras, definidas las unas en relación con las otras, por vínculos de proximidad, de vecindad o de alejamiento, y también por relaciones de orden como debajo, encima y entre” “El espacio social es construido de modo tal que los agentes o los grupos son distribuidos en él en función de su posición en las distribuciones estadísticas según los dos principios de diferenciación que, en als sociedades más avanzadas (...) son sin duda los más eficientes: el capital económico y el capital cultural. De ahí se sigue que los agentes se encuentran allí (...) de tal manera que tienen tanto más en común en estas dos dimensiones cuanto más próximos estén, y tanto menos cuanto más separados.” (BOURDIEU (2003) Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, p28-29) 3. Cómo entiende Bourdieu las prácticas de los agentes sociales: Bourdieu denomina agentes a los individuos. Prefiere utilizar este término en lugar de sujeto o individuo porque su teoría sostienen que no somos individuos libres ni tampoco sujetos “sujetados”. En este sentido se diferencia de posiciones subjetivistas –que consideran que las acciones y elecciones de los individuos pueden explicarse sólo por su pensamiento racional o sus construcciones simbólicas- y también de posiciones estructuralistas, como la de Althusser por ejemplo, que consideran que todo lo que los individuos hacen, dicen o piensan es una consecuencia directa de su posición en la sociedad (“la ideología interpela al individuo en tanto que sujeto”). Según Althusser, todos actuamos “sujetados” a nuestra condición de clase. Bordieu busca comprender el mundo social atendiendo a ambas dimensiones a la vez, entiende que la comprensión de lo objetivo no excluye la comprensión de lo subjetivo, sino que ambas son necesarias para explicar completamente la realidad social. Por ejemplo, supongamos que queremos analizar la elección de un estudiante al terminar sus estudios secundarios: Juan, de 18 años, terminó la escuela en Comercio y decide comenzar a trabajar en el comercio de su tío y estudiar Tecnicatura en Administración Agropecuaria en el ISFT Nº 75 de Tandil. Las condiciones objetivas (independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes) serían, por ejemplo, que la familia de Juan no tiene el capital económico para sostener a Juan estudiando en otra ciudad una carrera universitaria. En este sentido, Juan es un sujeto sujetado a su condición de clase, ya que ni siquiera se plantea un posible futuro estudiando en una universidad y siendo sostenido económicamente por sus padres. Por otro lado, no podemos negar que Juan hace una elección, dentro de esas posibilidades, ya que elige una institución y una carrera en particular dentro del universo de instituciones y carreras posibles. Entonces, ¿Juan es libre o su elección está determinada? Bourdieu dirá ninguna de las dos cosas. Según Bourdieu, Juan no

es ni un individuo libre ni un sujeto sujetado, es una agentes, es decir que sus prácticas responden a las elecciones que él hace, siempre en el marco de un universo de elecciones posibles, determinado por su posición en el espacio social. En este sentido, las prácticas pueden ser estudiadas también en dos sentidos: el sentido objetivo de las prácticas, es decir, cuáles son las condiciones objetivas determinantes que hacen que un agente piense o actúa de una determinada forma; y el sentido vivido de las prácticas, es decir cómo perciben y se representan los agentes esas prácticas. Probablemente si hiciéramos una entrevista a Juan y le preguntáramos por qué eligió estudiar esa carrera, nos diría que es la que más le gusta o le conviene. Si le preguntáramos si se sintió obligado, probablemente diría que no. Es poco probable que Juan al terminar la escuela haga consciente que él está ubicado en una determinada posición y que lo que hace o deja de hacer responde a su capital económico y cultural. En este sentido, Bourdieu continúa pensando –como lo habían hecho Gramsci o Althusser- que els entido común es fuertemente ideológico (esconde las explicaciones estructurales de los hechos y legitima el orden establecido). Para explicar esto, Bourdieu utiliza dos conceptos dialécticamente relacionados: campo y habitus. Con el término campo, Bourdieu se refiere a todas las condiciones externas y objetivas en las que se desarrolla nuestra vida y que condicionan nuestra forma de ser (nuestros gustos, nuestros conocimientos y habilidades, etc.). Con el término habitus, Bourdieu define al conjunto de disposiciones y esquemas de percepción y de acción que constituyen, a nivel individual, el fundamento de todas las prácticas posibles de un agente. Y es, además, el conjunto de capitales que posee un agente. Los capitales que posee responden a las condiciones objetivas en las que ese agente creció y se formó. Por intermediomedio del habitus, las prácticas de los agentes (la forma de vestir, consumir determinados productos, practicar determinados deportes) reflejan, en cierto sentido, el campo del cual esos agentes son producto y al cual pertenecen. Si se nace en un barrio pobre, seguramente se poseerán ciertos gustos y costumbres que responden a las prácticas de ese barrio y se tenderán a realizar elecciones similares a las de las otras personas que viven en ese barrio. Por esto, en el gráfico elaborado por Bourdieu en la Distinción, aparecen juntas ciertas prácticas y pautas de consumo. Es necesario recordar que Bourdieu está pensando siempre en términos de tendencias generales y no de leyes universales. Es decir, una tendencia no significa que no puedan existir casos que se aparten de la norma, pero no serán la mayoría de los casos. Otro ejemplo válido para las prácticas es lo que sucede con el destino escolar de los niños. Todos los niños portan un habitus correspondiente a su posición social de origen al ingresar en el sistema escolar, y es ese habitus el que gobierna sus prácticas. Poseer mayor o menor capital cultural es una gran diferencia al momento de ingresar a la escuela, y determina que un niño pueda tener un mejor o peor rendimiento en la institución. No sólo en cuanto a los conocimientos previos (por ejemplo si en su casa leen, si estimulan su cognición, si manejan determinado nivel de cultura general) sino también en la forma de relacionarse (qué tipo de códigos de interacción manejan en su

familia: violencia, buenos modales, vocabulario). Todos estos aprendizajes y experiencias que anteceden el ingreso al sistema escolar condicionan cómo un niño se desempeñará y qué resultados obtendrá en el ámbito escolar. Por otro lado, es muy importante también el capital económico que se posea: si la familia cuenta recursos económicos muy escasos, probablemente una vez que los hijos finalicen la secundaria (que es actualmente el nivel educativo mínimo obligatorio) los enviará a insertarse en el mercado de trabajo para poder aportar a la economía familiar. Es decir, el capital económico y cultural, a través de los habitus, condicionan fuertemente las prácticas de los agentes y, en la gran mayoría de los casos, tienden a perpetuar (continuar) a lo largo del tiempo su posición en el espacio social.